
Resumen
Las cosquillas son una respuesta sensorial y motora compleja que involucra el sistema nervioso central y periférico.
Se presentan en diversas especies animales y tienen implicaciones tanto en la interacción social como en mecanismos de defensa.
Este artículo explora los diferentes tipos de cosquillas, los circuitos neuronales implicados y sus funciones evolutivas y clínicas.

Introducción
Las cosquillas han sido un fenómeno de interés tanto para la neurociencia como para la psicología, ya que combinan respuestas involuntarias con reacciones emocionales.
Existen dos tipos principales: las cosquillas leves o “knismesis“, que generan una sensación molesta sin provocar risa, y las cosquillas intensas o “gargalesis“, que suelen inducir carcajadas y requieren la interacción con otra persona.

Tipos de cosquillas y sus características
-
Knismesis: Se produce por estímulos ligeros en la piel, como el roce de un insecto. No induce risa y está relacionada con la respuesta de alerta del organismo.
-
Gargalesis: Se desencadena por presión repetitiva en ciertas zonas sensibles, como las axilas o los pies. Provoca risa involuntaria y está mediada por el sistema límbico y la corteza somatosensorial.

Mecanismo neurofisiológico
Las cosquillas involucran varias estructuras cerebrales y vías neuronales:

Funciones evolutivas y adaptativas
Las cosquillas tienen varias hipótesis evolutivas:

Personajes famosos y las cosquillas
A lo largo de la historia, varios personajes han sido conocidos por su relación con las cosquillas.
Un ejemplo notable es Charles Darwin, quien estudió el fenómeno de la risa y las cosquillas en su obra sobre la evolución de las emociones en humanos y animales.
También se dice que Wolfgang Amadeus Mozart disfrutaba de hacer cosquillas a su esposa, lo que queda reflejado en algunas de sus cartas personales donde menciona esta actividad de manera juguetona.

Uso de las cosquillas como tortura
A lo largo de la historia, las cosquillas han sido utilizadas como un método de tortura en diversas culturas.
En la antigua China, por ejemplo, se empleaban para castigar sin dejar marcas visibles en el cuerpo.
Durante el Imperio Romano, también se registraron casos de prisioneros atados con los pies expuestos a la lengua de cabras que les lamían con sal, provocando una estimulación insoportable.
El mecanismo detrás de su eficacia como tortura radica en la pérdida de control del cuerpo y la incapacidad de detener el estímulo, lo que genera ansiedad extrema y agotamiento físico.

Cosquillas y enfermedades
Si bien las cosquillas son generalmente inofensivas, en algunos casos pueden estar asociadas con ciertas enfermedades o trastornos neurológicos.
Algunas condiciones en las que pueden jugar un papel incluyen:

Implicaciones clínicas
Las cosquillas pueden estar alteradas en diversas condiciones neurológicas:
Conclusión
Las cosquillas representan una interacción compleja entre el sistema somatosensorial y el sistema emocional. Su estudio aporta información sobre la evolución del comportamiento social y la neurociencia de la percepción táctil. Aún quedan interrogantes sobre su papel exacto en la cognición y la emoción, lo que abre nuevas vías de investigación en neurociencia y psicología.

Referencias
-
Blakemore, S. J., Wolpert, D. M., & Frith, C. D. (2000). Why can’t you tickle yourself? NeuroReport, 11(11), R11-R16.
-
- Provine, R. R. (2004). Laughing, tickling, and the evolution of speech and self. Current Directions in Psychological Science, 13(6), 215-218.
-
- Morrison, I., Löken, L. S., & Olausson, H. (2010). The skin as a social organ. Experimental Brain Research, 204(3), 305-314.
-
- Brecht, M. (2017). The neurobiology of ticklishness. Philosophical Transactions of the Royal Society B: Biological Sciences, 372(1722), 20160207.
-
-
van Doorn, J., Hohwy, J., & Symmons, M. (2014). Can tickling be studied scientifically? Consciousness and Cognition, 23, 1-5. (Incluir referencias científicas y estudios relevantes sobre el tema)
(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)
Muchos besos y muchas gracias.
¡Nos vemos en el cine!
