El Blog de Hola Soy Ramón!

 

Archivo de 2025

La cena – 2025 – Manuel Gómez Pereira – #YoVoyAlCine

25/10/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

La que hay que liar para dar de cenar.

 

Manuel Gómez Pereira (Madrid, 1958) es un director y guionista español conocido por su habilidad para la comedia coral y los enredos sentimentales.

 

Alcanzó el éxito con Boca a boca (1995), ¿Por qué lo llaman amor cuando quieren decir sexo? (1993) y El amor perjudica seriamente la salud (1996), tres iconos del cine español de los 90.

 

Ha trabajado con actores como Javier Bardem, Ana Belén o Verónica Forqué, siempre con diálogos rápidos y mucho humor.

 

En los últimos años ha abordado temas más serios, como en Reinas (2005) o La ignorancia de la sangre (2014).

 

Es un cronista del amor español… con risas, enredos y algo de neuroticismo castizo.

 

Ahora nos ofrece una comedia trágica.

 

Una cena para el Generalísimo y sus generales en el mejor hotel de un Madrid recién “liberado”, que hay que organizar de la mañana a la noche.

 

El relato de 10 horas, donde se describe minuciosamente la realidad española del momento.

 

El drama de esos días (y de muchos más) es retratado con sentido del humor, la única manera de hacerlo digerible para el espectador.

 

En un reparto muy coral destacan por sus brillantes interpretaciones Asier Etxeandia y Alberto San Juan. Los dos dominan la escena en papeles muy diferentes.

 

Mario Casas intenta ejercer de pareja cómica de San Juan, sus escasas capacidades interpretativas aún empequeñecen más ante la brillantez de un Alberto extraordinario.

 

Mario, lo siento, pero eres un paquete.

 

Estupenda la casi debutante Nora Hernández.

 

Una grandísima comedia que espero que tenga gran éxito en taquilla.

 

Como diría la fachosfera: “otra película más sobre la Guerra Civil”.

 

Mi puntuación: 7,68/10.

 

 

 

Dirigido por Manuel Gómez Pereira:

 

Ficha: En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




TRON: Ares – 2025 – Joachim Rønning – #YoVoyAlCine

25/10/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

La IA se hizo carne y la lió entre nosotros.

 

Joachim Rønning (nacido en Sandefjord, Noruega, en 1972) es un director y guionista especializado en cine de aventuras y fantasía.

 

Junto a Espen Sandberg, codirigió Kon-Tiki (2012), nominada al Óscar, y después dio el salto a Hollywood con Piratas del Caribe: La venganza de Salazar (2017).

 

También dirigió Maléfica: Maestra del mal (2019) y ha estrenado Tron: Ares para Disney.

 

Su cine combina épica visual y ritmo de blockbuster, con un toque nórdico de precisión y frío calculado.

 

La saga Tron es una rareza luminosa dentro de la historia del cine de ciencia ficción.

 

Comenzó en 1982 con Tron, dirigida por Steven Lisberger, una película que se adelantó décadas a su tiempo al mezclar acción real con animación por ordenador.

 

Jeff Bridges daba vida a un programador atrapado dentro de un videojuego, un concepto que hoy suena a rutina digital pero entonces era pura locura futurista.

 

En 2010 llegó Tron: Legacy, dirigida por Joseph Kosinski, con un despliegue visual impresionante, banda sonora de Daft Punk y una estética que convirtió las motos de luz en iconos de culto.

 

Ahora, con Tron: Ares en camino bajo la dirección de Joachim Rønning, la saga promete regresar a la pantalla con nuevos brillos de neón y dilemas existenciales sobre la inteligencia artificial.

 

En resumen: Tron empezó como una apuesta arriesgada y acabó siendo la biblia estética de los hackers con estilo.

 

Esta entrega parece hecha a piñón fijo, con un argumento rutinario, de manual.

 

Sin grandes novedades en cuanto al argumento, aporta el atractivo estético propio de la marca y un barniz de nostalgia.

 

Resulta aburrida. 

 

Se ve, se olvida y a otra cosa mariposa.

 

Mi puntuación: 5,53/10.

 

 

 

Dirigido por Joachim Rønning:

 

Ficha: En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Father Mother Sister Brother – 2025 – Jim Jarmusch – SEMINCI. Semana Internacional de Cine de Valladolid 2025 – @SEMINCI – #70Seminci

25/10/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentario de Ramón:

 

Historias de familias.

 

Jim Jarmusch (Akron, Ohio, 1953) es el tipo que convirtió el aburrimiento en arte y la pausa en estilo.

 

Desde los años 80, este director, guionista, músico y figura esencial del cine independiente estadounidense ha demostrado que se puede hacer cine sin gritar, sin efectos y sin prisa.

 

Su lema parece claro: menos explosiones, más alma.

 

Su debut, Permanent Vacation (1980), ya marcaba el camino: personajes errantes, diálogos secos y una atmósfera que huele a vinilo viejo.

 

Luego llegaron títulos míticos como Stranger Than Paradise (1984), Down by Law (1986), Mystery Train (1989) o Dead Man (1995), donde un Johnny Depp espectral cruzaba un western existencial en blanco y negro.

 

Jarmusch se mueve entre el cine de carretera, el absurdo y la poesía urbana, siempre con un toque de humor lacónico.

 

En los 2000 firmó joyas como Ghost Dog: El camino del samurái, Coffee and Cigarettes, Broken Flowers y más tarde Paterson (2016), quizás su película más luminosa: un poema cotidiano sobre la rutina y la belleza mínima.

 

También ha jugueteado con los vampiros en Sólo los amantes sobreviven (2013) y con los zombis en Los muertos no mueren (2019), demostrando que hasta los géneros más trillados pueden tener ritmo de blues si los dirige él.

 

De melena blanca inconfundible y aire de músico beatnik, Jarmusch representa la resistencia contra el ruido del cine comercial.

 

Filma como quien toca una guitarra vieja: con calma, con estilo y sin miedo al silencio.

 

Porque en el universo Jarmusch, lo importante no es llegar… es cómo miras mientras caminas.

 

La Seminci nos ofrece esta película que se alzó con el gran premio en el Festival de Venecia.

 

Son tres  relatos sobre las relaciones familiares. El Padre” está ambientada en EE. UU., “La Madre” en Dublín, y “La Hermana Hermano” en París.

 

Padres y madres distantes o ausentes.

 

Jarmusch centra sus relatos en las miradas de los hijos.

 

Situaciones incómodas, con relaciones obligadas por el parentesco, más que por la sinceridad.

 

Con esas notas de humor seco y, a veces, incómodo tan propio del director.

 

Ritmo pausado, que nos obliga a usar de la virtud de la paciencia para seguir la trama con algo de interés.

 

Buen cine, que se consume a pequeños sorbos y que no llega a embriagar.

 

Me gustan esos elementos comunes que hay en cada relato: Villanadie, el agua, el tío Bob, los brindis…

 

Un reparto de gran lujo: Tom Waits, Adam Driver, Mayim Bialik, Charlotte Rampling, Cate Blanchett, Vicky Krieps, Sarah Greene, Indya Moore, Luka Sabbat.

 

Destaco a la maravillosa con el pelo rosa Vicky Krieps.

 

Mi puntuación: 6,67/10.

 

 

 

Ficha: En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Tres adioses – Tre ciotole – 2025 – Isabel Coixet – SEMINCI. Semana Internacional de Cine de Valladolid 2025 – @SEMINCI – #70Seminci

25/10/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentario de Ramón:

 

Los días contados de una mujer despeinada.

 

Isabel Coixet (Barcelona, 1960) es una de las cineastas más internacionales del cine español.

 

Escritora antes que directora, empezó en la publicidad antes de dar el salto al cine con Demasiado viejo para morir joven (1989).

 

Desde entonces, ha construido una filmografía coherente, íntima y muy personal, donde las palabras pesan menos que las miradas.

 

Su consagración llegó con Mi vida sin mí (2003) y La vida secreta de las palabras (2005), dos dramas mínimos y hondos que demostraron su talento para hablar del dolor y la ternura sin caer en el sentimentalismo.

 

Luego llegaron títulos como Elegy (2008), Nadie quiere la noche (2015), La librería (2017, ganadora del Goya a Mejor Película y Dirección) y Un amor (2023), que la consolidó como maestra de la emoción contenida.

 

Coixet filma como quien escucha: con respeto, con pudor y con una enorme fe en la fragilidad humana.

 

Su estilo combina atmósferas envolventes, personajes femeninos fuertes y una melancolía elegante que ha hecho escuela.

 

Además, ha sido una de las voces más activas en la defensa del cine hecho por mujeres, sin necesidad de levantar pancartas: le basta con su cámara.

 

En un panorama dominado por el ruido, Isabel Coixet sigue fiel a su susurro.

 

En sus películas no pasa mucho, pero lo que pasa… te cambia un poco por dentro.

 

La italiana Alba Rohrwacher es el eje de esta película, dando vida a Marta una profesora de educación física.

 

Tras ser abandonada por su novio descubre que tiene una enfermedad terminal.

 

Coixet nos cuenta como Marta afronta su enfermedad. Es un relato sentimental, obviando los síntomas de la enfermedad, en consecuencia, es una historia edulcorada, donde la paciente no tiene los efectos adversos del tratamiento, ni sufre un deterioro físico aparente.

 

Aún así padecemos y disfrutamos su cotidiana existencia, entre clases, pedaladas y relaciones personales.

 

Coixet consigue emocionar e interesar.

 

Mi puntuación: 7,79/10.

 

 

 

Ficha: En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Rental Family (Familia de alquiler) – 2025 – Hikari – SEMINCI. Semana Internacional de Cine de Valladolid 2025 – @SEMINCI – #70Seminci

25/10/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentario de Ramón:

 

Mentiras que construyen felicidades.

 

Hikari (nombre artístico de Mitsuyo Miyazaki, Japón, 1984) es una directora y guionista japonesa que combina sensibilidad oriental y narrativa universal.

 

Se dio a conocer con 37 Seconds (2019), premiada en Berlín por su retrato valiente de una joven con parálisis cerebral que busca independencia y libertad sexual.

 

También ha dirigido episodios de series internacionales como Tokyo Vice y The Morning Show.

 

Su cine aborda la identidad, el cuerpo y la autoaceptación con delicadeza y fuerza a partes iguales.

 

Es de esas autoras que te acarician el alma… y te dan un empujón cuando hace falta.

 

Esta película gira en torno al personaje que da vida Brendan Fraser, un canadiense afincado en Tokio, que intenta sobrevivir como actor.

 

Una empresa le propone que haga papeles de personajes reales por encargo. Difícil de explicar en un texto, pero que funciona muy bien contado por esta directora.

 

La película se mueve dentro de la comedia, aunque con algunos elementos dramáticos.

 

Fraser intenta ayudar a los clientes de Rental Family, pero surgen escrúpulos morales al preguntarse cómo la mentira puede beneficiar a las personas.

 

La película funciona muy bien, resulta emotiva y, en ocasiones, lacrimógena.

 

El arco de los personajes está muy bien construido, con un tono buenista y simpático.

 

Un film que gustará al público y, en este caso, también a un servidor.

 

Fraser muy eficaz.

 

Mi puntuación: 7,88/10.

 

 

 

Ficha: En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Palmarés, experiencias y comentarios de holasoyramon – Sitges Film Festival – @sitgesfestival – #Sitges2025

19/10/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La gran fiesta de sorpresas (?) en el Palmarés de SITGES – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya

 

Alfombra roja Sitges Festival de Cine Fantástico

 

El festival fantástico de Sitges acaba de cerrar su 58.ª edición y, amigos, no ha sido un paseo por el parque del horror al uso, sino más bien un desfile de giros, apuestas arriesgadas y triunfos que revuelven clásicos con mucho aguijón.

 

Según la nota oficial, estos han sido los grandes nombres…


 

 

La vencedora inesperada: La hermanastra fea

 

La hermanastra fea - Emilie Blichfeldt

 

La película dirigida por Emilie Blichfeldt se lleva el Premio a la Mejor Película de la Sección Oficial. Esto confirma que la mezcla de comedia negra y revisión folclórica femenina no solo funciona… arrasó.

 

Esta propuesta parte de una relectura del cuento de la Cenicienta, poniendo la mirada en la hermanastra “fea” y mezclando cuento, horror corporal y sátira visual.

 

Una película que desafía el canon de la belleza desde dentro: la protagonista explora los extremos del cuerpo, la cirugía, la estética y la competencia absurda por “ser bonita”. Que lo digan los que nunca soportaron la presión de “ponte guapa”.

 

Un festín para analizar cuerpos, estética, patologías autoimpuestas y la violencia del ideal de belleza.

 

Si la ves, no esperes una comedia ligera del tipo “hermanastra mala se convierte en princesa”.

 

Esto es más bien hermanastra fea se despoja de inocencia y se convierte en pesadilla estética. Y sí, es truculenta.


 

 

El triple golpe: Obsession

 

Obsession - Curry Barker

 

Esta película de Curry Barker —sí, el tipo que viene del canal de comedia de YouTube— ha sido la que más premios acumuló: Premio Especial del Jurado, Premio del Público y Premio del Jurado Carnet Jove.

 

¿Por qué importa Obsession? Porque mezcla romance obsesivo + horror + juguete maldito (sí, ese que no debió existir) y coloca al espectador en el territorio incómodo de la queja amorosa convertida en monstruo.

 

Un tema perfecto para pensar en la psicopatología de la obsesión y su reflejo en pantalla.

 

Prepárate: lo que parece “amor de toda la vida” acaba siendo “miedo existencial” con una banda sonora que no te dará respiro.


 

 

Otros premios destacados

 

  • Mejor Dirección: Park Chan-wook, que vuelve a triunfar en Sitges 22 años después de asombrarnos con Old Boy, ahora con No other Choice.
     
  • Mejor Interpretación femenina: Rose Byrne, tras su brillante papel en Si pudiera te daría una patada.
  • Mejor Interpretación masculina: Todo el reparto d los niños de The Plague.

Estos galardones confirman que Sitges, aunque celebra lo fantástico y lo terrorífico, también premia el cine “premium” en todas sus formas.


 

Conclusión:

 

Decir que este Sitges ha sido “agridulce” sería quedarse corto: agridulce con sabor a chile.

 

Porque por un lado ves la valentía de Emilie Blichfeldt al desarmar los mitos de la belleza, y por otro, la respuesta entusiasta del público a películas que mezclan humor negro y horror estilizado como Obsession.

 

Como médico y crítico de cine, te diría: aprovecha para ver ambas películas y reflexionar sobre cómo el cuerpo, la obsesión y la estética se entrelazan en el imaginario colectivo.

 

Y ojo: no siempre se trata de “te gusta / no te gusta”, sino de “esto me incomoda, esto me hace pensar”.

 

Y eso, amigos, es justo lo que el buen cine debería hacer.


Cierre del Festival de Sitges - noche de clausura

 

 

Homenajeados Sitges 2025: cuando los mitos del fantástico pasan lista

 

Un repaso canalla y cariñoso a quienes el Festival ha coronado este año. Si faltan colmillos, es porque ya están en la vitrina.

 

Gran Premio Honorífico (los tótems)

 

Carmen Maura en acto institucional
Carmen Maura: reina del cine español, ahora también emperatriz del terror simpático.

 

La gran Carmen Maura recibe su corona en Sitges. Si alguien dudaba de que la comedia y el fantástico hacen buenas migas, que revise Mujeres al borde de un ataque de nervios y luego se venga a aplaudir. Clase, nervio y colmillo.

 

 

 

 

Terry Gilliam: surrealismo británico con receta de alto octanaje.

 

Terry Gilliam es ese señor que te mete en una pesadilla burocrática y encima te lo pasas bien. Distopía con risas; mente y cuerpo en boxeo de sombras. Firmó mundos que dan para consulta larga.

 

 

 

 

 

Joe Dante: maestro de la comedia del susto. Y sí, los Gremlins siguen vivos.

 

Joe Dante es liturgia en Sitges: de Gremlins a Piraña, humor negro con dientes afilados. Si el público ríe y grita a la vez, Dante está cerca.

 

 

 

 

 

Peter Chan: puente de lujo entre Asia y Occidente.

 

Peter Chan se lleva también el Gran Premio Honorífico. Productor, director, arquitecto de puentes culturales: si hay emoción y pulso de género, Peter ya estaba allí.

 

 

 

Premio Màquina del Temps (time-travelers de lujo)

Sean S. Cunningham en convención

 

Sean S. Cunningham: papá de Viernes 13. La máscara te saluda.

 

Sean S. Cunningham inventó medio verano de campamento psicópata. Desde Viernes 13, la adolescencia ya no volvió a dormir igual.

 

 

 

 

Ben Wheatley: el británico que te hipnotiza y luego te remata.

Ben Wheatley te monta rituales rurales, psicodelia urbana y balas con mala leche. Cine de género con cuchillo de chef.

 

 

Benedict Cumberbatch en alfombra roja

Benedict Cumberbatch recibe su Màquina del Temps: del drama serio al fantástico elegante. Hasta sus cejas actúan en Dolby.

 

 

 

Enzo G. Castellari: pólvora, épica y estilo. Un clásico vivo.

 

Enzo G. Castellari, leyenda del spaghetti de acción: de Keoma a Aquel maldito tren blindado, escuela de adrenalina para varias generaciones.

 

 

 

 

 

William Fichtner: ese rostro que siempre suma tensión buena.

 

William Fichtner es el actor que miras y ya sospechas que algo gordo va a pasar. Magnético, preciso y felizmente inquietante.

 

 

 

Resumen para vagos con prisa

 

Honoríficos: Carmen Maura, Terry Gilliam, Joe Dante, Peter Chan.

 

Màquina del Temps: Sean S. Cunningham, Ben Wheatley, Benedict Cumberbatch, Enzo G. Castellari, William Fichtner.

 

WomanInFan: Gale Anne Hurd (Gran Honorario), Mary Harron y Nancy Loomis.

 

Y además: Hugo Stiglitz (Nosferatu) y Dominique Pinon (Méliès Career).

 

 

 

 

 

Favoritas de Sitges 2025, según Holasoyramon: del paseo mortal a la brujería vasca

 

Crónica canalla y cariñosa: cuando una carrera a pie te da la vida (o te la quita), un fantasma se mete en la aspiradora y el agua fría del waterpolo cura menos que una buena película.

 

La larga marchaFrancis Lawrence

 

Póster de La larga marcha

 

América hecha puré tras la guerra y una competición salvaje donde solo puede quedar uno.

 

Lawrence (sí, el de Soy leyenda y Los juegos del hambre) arma un espectáculo tenso y emotivo: sudor, pólvora y reflexión social.

 

Aquí el cardio te salva… hasta que no.

 

 

 

La leyenda de OchiIsaiah Saxon

 

Póster de La leyenda de Ochi

 

Cuento fantástico en isla inventada: una niña conecta con seres perseguidos y nos regala paisajes que dan ganas de abrigarse más.

 

Cine “para todos” que no trata al público como menor: ternura, criaturas y una puesta en escena de las que te dejan calentito pese al hielo.

 

 

 

Un fantasma útilRatchapoom Boonbunchachoke

 

 

Comedia negra tailandesa tan marciana como entrañable: una esposa fallecida se “aloja” en una aspiradora para seguir con su marido.

 

Chistes de situación, personajes a la deriva y ese extra de desvarío que Sitges mima.

 

Original a rabiar; agotadora… un poquito también. Pero merece el foco.

 

 

 

Sisu: camino a la venganzaJalmari Helander

 

No es “Shishu”: es Sisu, y regresa más cafre y gozosa.

 

Posguerra, ajustes de cuentas y una contundencia que te recoloca la butaca.

 

Acción con aroma de western helado.

 

En sala grande, mejor: el puñetazo sonoro viene incluido.

 

 

 

La vida de ChuckMike Flanagan

 

 

Adaptación de Stephen King que va marcha atrás: del final del mundo al inicio de una vida.

 

Lo apocalíptico, lo musical y lo íntimo caben en un solo corazón.

 

Melancólica y cálida: la película que reconcilia a los cínicos con el optimismo (durará lo que dure, pero oye).

 

 

 

No Other ChoicePark Chan-wook

 

Póster de No Other Choice de Park Chan-wook

 

Un ingeniero desesperado por volver a trabajar y una sátira negrísima del capitalismo.

 

Humor cruel, nervio coreano y crítica social sin anestesia.

 

Te ríes… y luego te miras al espejo.

 

 

 

La plagaCharlie Polinger

 

Un chaval intenta encajar en un campamento de waterpolo mientras todos machacan al apestado al que llaman “La Plaga”.

 

Casi sin monstruos… y, sin embargo, terror puro: el de la crueldad cotidiana.

 

Seca, precisa, con actuaciones jóvenes que duelen.

 

Y sí, encaja en Sitges por derecho propio.

 

 

 

GauaPaul Urkijo Alijo

 

Siglo XVII, montes vascos: mujeres, inquisidores y mitología.

 

Urkijo vuelve a conjugar leyenda y denuncia —del aquelarre a la memoria— con una puesta en escena poderosa.

 

De esas que te dejan el olor a humo… y a libertad.

 

 

 

LugerBruno Martín

 

Encargo sucio, coche robado y una reliquia con bala (literal y metafórica).

 

Ritmo, humor negro y moral en zona industrial.

 

Cine de género con ADN castizo: te huele a aceite, a chatarra… y a gloria.

 

Y sí, pude charlar con David Sainz: majísimo, como la película.

 

Balance: un Sitges muy tuyo —competición, criaturas, capitalismo feroz, folclore y crimen—.

 

Si el festival es una montaña rusa, este recorrido son las curvas buenas.

 

Y sin mareo (bueno, salvo el del cloro).

 

 

 

 

 

Balance general del Festival de Sitges 2025

 

Crónica desde la cuesta del Meliá

 

Hay festivales que se disfrutan… y luego está Sitges, que se sobrevive.

 

He pasado unos días maravillosos, rodeado de buenos amigos —Ricardo, Alberto y José— que me han acompañado, asesorado y, sobre todo, han evitado que me pierda en la marea humana del Auditori. A todos ellos, un abrazo de los grandes, de los de fin de festival y voz tomada.

 

Este Festival de Sitges 2025 ha sido tremendo. He visto unas cincuenta películas (sí, cincuenta, y no lo digo para presumir, sino para justificar mi cara de zombie).

 

Aquí se madruga como si fueran a repartir churros: la primera proyección es a las ocho y cuarto, y para llegar hay que subir la famosa cuesta del Hotel Meliá, sede del festival, con el Auditori y la Sala Tramontana, donde me he dejado media espalda y toda la energía. Desde nuestro apartamento, el paseo hasta allí es de unos 25 o 30 minutos: cardio de terror.

 

Hay días en los que a las cinco y media de la tarde ya has visto cuatro películas seguidas, y otros en los que el programa te deja respirar un poco para callejear por Sitges, perderte por la Calle del Pecado, o pasear junto al mar mientras te preguntas por qué sigues haciendo esto con tu vida. Pero luego ves esa puesta de sol, y piensas: “bah, que me quiten lo bailao”.

 

 

Eso sí: el Auditori está bien equipado… si eres pingüino.

¡Qué frío, por favor!

Es un festival fantástico en todos los sentidos, también en el climático.

Este año he pillado un buen catarro —souvenir oficial del Meliá— que me tuvo dos días medio muerto, pero ni por esas dejé de cumplir con mi ritual.

 

Cada mañana, entre las cinco y las cinco y media, me levantaba para escribir las críticas de las películas del día anterior, que luego reciben mis lectores del Heraldo de Henares y publico en mi blog holasoyramon.com. Ya sabéis, disciplina monástica y cafeína intravenosa.

 

 

He visto de todo: películas infumables, absolutamente insoportables, y otras que me han reconciliado con el cine.

Entre ellas, destaco La vida de Chuck, una auténtica obra maestra y, sin duda, una de las grandes películas del año.

 

Eso sí, hay que decirlo: Sitges es el único festival del mundo (o al menos de España) donde la prensa elige las localidades después del público. Sí, sí, después.

Tenemos nuestra zona reservada, claro… reservada para los que disfrutan ver las películas en ángulo imposible.

Pero bueno, eso también forma parte del encanto.

 

 

A pesar de todo, agradezco de corazón al festival la acreditación, el esfuerzo titánico de organización y, sobre todo, la oportunidad de vivir esta locura anual con tanta gente apasionada por el cine.

 

Así que, gracias a todos los amigos, colegas y nuevas amistades de estos días.

 

Han sido jornadas intensas, divertidas, agotadoras y, sobre todo, inolvidables.

 

Sitges, nos vemos el año que viene. Prometo llevar bufanda.


 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




The Ice Tower – 2024 – Lucile Hadžihalilović – Sitges Film Festival – @sitgesfestival – #Sitges2025

19/10/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Entre cine y realidad.

 

Lucile Hadžihalilović (nacida en 1961 en Lyon, Francia) es una directora, guionista y productora reconocida por su cine onírico y perturbador.

 

Colaboradora habitual de Gaspar Noé, debutó con Innocence (2004) y consolidó su estilo con Évolution (2015) y Earwig (2021).

 

Sus películas exploran la infancia, el cuerpo y la metamorfosis con una estética hipnótica y simbólica.

 

Es considerada una de las voces más singulares del cine europeo contemporáneo.

 

La directora Hadžihalilović vuelve a su terreno preferido: lo onírico, lo inquietante y lo que se cuece en los márgenes del cuento infantil.

 

En The Ice Tower se apropia libremente del cuento de La Reina de las nieves de Hans Christian Andersen y lo recontextualiza como máquina de deseos, espejo roto y grados bajo cero de la psique femenina.

 

La puesta en escena: cada plano parece pensado para quedarse quieto, como si hiciera “hiiiii” antes de caer en la grieta del relato.

 

La cámara va lenta, el ambiente es gélido pero no chillón, la nieve no es solo nieve sino metáfora. “La frontera de lo real y lo filmado se difumina”, dice la directora. 

 

El dúo protagonista: Marion Cotillard, en modo diva helada-de‐ensueño, y la novata Clara Pacini, que desprende algo así como vulnerabilidad y fascinación en estado puro. Unaforma de retratar obsesión, idolatría, imitación y peligro. 

 

Éste es filmito “selecto”, hecho para quien quiere “vivir experiencias poéticas”. Ese perfil fino que ama que le den más imágenes que respuestas.

 

La película se mueve al paso de un témpano que se resiste a caer al mar.

 

Si no estás preparado para un recorrido contemplativo, quizá sientas que la montaña de hielo se mueve… lentamente.

 

Algunos críticos lo señalan como un “pero” destacable: mucho caminar por pasillos, muchas miradas perdidas, poca “acción” en el sentido convencional. 

 

Como buen cuento-metáfora, te deja trozos sin cerrar, preguntas sin contestar.

 

Si eres de esos espectadores que quieren cierre, abanico y palomitas, quizá te quedes “con ganas de más”. 

 

Aunque el público inteligente lo agradece, también significa que el resto del cine-cine-cine puede mirarlo con cara de “¿y esto qué es?”. Así que… no es para todos. Y eso me parece bien.

 

Este film es como un electro-cardiograma en apnea: late muy despacio, pero cuando late lo hace de formas raras, bellas, incómodas.

 

Si tu intención es “vivir” el cine —no solo “verlo”—, The Ice Tower te ofrece justo eso: una experiencia, un estado, un reino interior de hielo que se derrite poco a poco… o no tanto.

 

Si además amas preguntarte “¿qué estaba pasando exactamente?”, perfecto.

 

Si solo querías acción y entretenimiento ligero… pues igual el chaleco salvavidas te lo pones antes.

 

Lo reclamo como “producto selecto”.

 

En salas comunes. quizá. el que se sienta impaciente esté mirando el reloj. mientras el hielo se desploma en cámara lenta.

 

Y, sí, efectivamente Marion Cotillard es la Reina de las Nieves. Sin duda.

 

Mi puntuación: 6,77/10.

 

 

 

 

Toda la información sobre la película en #Sitges2025

 

 

Otros posts relacionados

 

Image

Image

Image

 

 

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Night Patrol – 2025 – Ryan Prows – Sitges Film Festival – @sitgesfestival – #Sitges2025

19/10/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Zulúes versus vampiros.

 

Ryan Prows es un director y guionista estadounidense que ganó un Student Academy Award por su cortometraje Narcocorrido.

 

Su debut en largometraje, Lowlife (2017), fue muy elogiado por su energía “gonzo” y estilo pulpy, con comparaciones hacia Quentin Tarantino.

 

También dirigió un segmento de la antología de terror V/H/S/94, concretamente TERROR”, que fue destacado como el mejor de la serie por la crítica especializada.

 

Aquí nos cuenta una trama de corrupción policial, que realiza un brigada especial de Los Ángeles que opera por la noches, la Patrulla Nocturna, que da título a la película.

 

Tras un comienzo realista se convierte en un aquelarre de vampiros que van a aniquilar a negros de un barrio marginal y de paso a chuparles la sangre, que para eso no les van a hacer un feo.

 

Con algún momento gracioso y otros impactantes, creo que no encuentra el camino y se vuelve tambaleante en su tercio final.

 

Puede gustar a un público y aburrir a otro. Yo ni fu, ni fa.

 

Mi puntuación: 5,63/10.

 

 

Toda la información sobre la película en #Sitges2025

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Angel’s Egg (4K) – 1985 – Mamoru Oshii – Sitges Film Festival – @sitgesfestival – #Sitges2025

19/10/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Una niña, un caballero y un huevo.

 

Mamoru Oshii (nacido el 8 de agosto de 1951 en Tokio) es un director, guionista y productor japonés, considerado una de las figuras más influyentes del anime moderno.

 

Comenzó trabajando en series como Urusei Yatsura y debutó en el largometraje con Urusei Yatsura 2: Beautiful Dreamer (1984), donde ya mostraba su sello filosófico y existencial.

 

Alcanzó fama internacional con Ghost in the Shell (1995), obra clave del cyberpunk que inspiró Matrix, y ha seguido explorando temas como la identidad, la espiritualidad y la relación entre humanos y tecnología en títulos como Avalon (2001) o The Sky Crawlers (2008).

 

El huevo del ángel es probablemente su obra más críptica y personal.

 

Realizada junto al diseñador Yoshitaka Amano, es una parábola visual sobre la fe, la pérdida y el silencio divino.

 

Apenas tiene diálogos y se desarrolla en un mundo posapocalíptico envuelto en sombras y símbolos cristianos.

 

Oshii volcó en ella su propia crisis espiritual: el resultado es una experiencia hipnótica, poética y profundamente melancólica, más cercana a un sueño o una oración que a una narración tradicional.

 

Mi puntuación: 7,85/10.

 

 

Toda la información sobre la película en #Sitges2025

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




La larga marcha – 2024 – Francis Lawrence – Sitges Film Festival – @sitgesfestival – #Sitges2025

19/10/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Todos, menos uno, morirán en el camino.

 

Francis Lawrence (nacido en Viena en 1971) es un director y productor estadounidense conocido por combinar espectáculo visual y narrativa emocional.

 

Saltó de los videoclips a Hollywood con Constantine (2005) y Soy leyenda (2007).

 

Alcanzó gran éxito dirigiendo varias entregas de Los juegos del hambre, incluida Balada de pájaros cantores y serpientes (2023).

 

Su estilo mezcla acción elegante, mundos distópicos y fuerte sentido visual.

 

El visionado de esta película me evoca rápidamente el film de 1969 que dirigió Sydney Pollack y, por supuesto, la saga de Los juegos del hambre.

 

En unos USA empobrecidos tras una guerra civil se organiza una competición entre jóvenes. El ganador podrá pedir un deseo y obtendrá una fortuna. Los demás morirán de un tiro en el cráneo.

 

Los diálogos entre los participantes, con sus razones, sus esperanzas y sus vidas dan cuerpo a esta película.

 

Un film que reflexiona sobre el individualismo de la sociedad que nos toca vivir sobre la competitividad y sobre el desprecio al fracasado.

 

Hay dos maneras de concebir la vida en colectividad.

 

Una, la que de forma hiperbólica, nos presenta la película. La lucha por llegar el primero, por ser el vencedor, dejando atrás a todos los demás.

 

La otra manera de enfrentarse a la vida es desde la solidaridad y la cooperación. Los más fuertes ayudan a los que lo necesitan y todos llegan a la meta al mismo tiempo.

 

Siempre hay que preguntarse a que carrera te apuntarías para distinguir a las personas.

 

El argumento de los que se inscribirían a la primera es que ¿porqué ayudar a los vagos y a los fracasados?

 

De eso habla esta película que emociona y conmueve. Con el ruido de fondo de disparos que revientan cabezas.

 

Mi puntuación: 8,76/10.

 

 

Toda la información sobre la película en #Sitges2025

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Luger – 2025 – Bruno Martín – Sitges Film Festival – @sitgesfestival – #Sitges2025

19/10/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Un español, un canario y un gitano.

 

Bruno Martín (o Bruno Martín Ojeda, nacido el 4 de noviembre de 1982 en Madrid) figura en IMDb como actor, guionista, director y editor, con créditos en series y proyectos pequeños.

 

Su representante lo presenta también como director y productor audiovisual, vinculado a su canal, series independientes y proyectos propios.

 

Luger es su primer largo protagonizado por David Sáinz y Mario Mayo.

 

La película se desarrolla en un solo día dentro de un polígono industrial ficticio y mezcla acción, crimen y tensiones morales.

 

Estos dos amigos reciben el encargo de recuperar un coche robado a un constructor, pero la cosa se complica cuando encuentran una caja fuerte en el maletero.

 

Una película de un género tan español como el quinqui, con personajes derrotados por la vida, que malviven haciendo chapuzas, con sueños rotos y esperanzas perdidas.

 

Alguna interpretación deficiente, que queda eclipsada por una trama que funciona a las mil maravillas y que te hace estar atrapado en la butaca durante todo el metraje.

 

Destacar la presencia de mi idolatrado David Sáinz al que siempre admiraré por su web serie Malviviendo.

 

Mi puntuación: 8,64/10.

 

 

Toda la información sobre la película en #Sitges2025

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Chien 51 – 2025 – Cédric Jimenez – Sitges Film Festival – @sitgesfestival – #Sitges2025

18/10/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

La IA Alma cuida de ti.

 

Cédric Jimenez (nacido el 26 de junio de 1976 en Marsella) es un director, guionista y productor francés.

 

Comenzó su carrera con documentales y colaboraciones como productor —por ejemplo Who’s the Boss: Boss of Scandalz Strategyz en 2003— antes de dar el salto a la dirección de largometrajes en 2012 con Aux yeux de tous

 

Su obra se caracteriza por un cine de crimen, acción y thrillers con base en hechos reales: La French (2014) sobre el tráfico de heroína en Marsella, The Man with the Iron Heart (adaptación de HHhH), BAC Nord (2020) centrada en policías en barrios conflictivos y Novembre (2022), ambientada en la investigación de los atentados del 13-N en París.

 

Jimenez destaca por su capacidad de combinar tensión policial con temas sociales, así como por su dominio del montaje dinámico y la construcción de atmósferas urbanas intensas.

 

Chien 51 pretende ser un trepidante thriller distópico.

 

Un París dividido por sectores según el estatus económico y controlado policialmente por una IA.

 

La película comienza con el asesinato del creador de la IA. Una pareja de policías, Gilles Lellouche y Adèle Exarchopoulos, van a investigar este crimen.

 

Está bien recreado el ambiente de opresión policial y los diferentes barrios de la ciudad, pero la trama resulta artificiosa y falsa, con escenas rebosantes de clichés, con protagonistas estereotipados.

 

La inconsistencia del argumento, la mala construcción de los personajes y la sensación de que todo es falso, provocan en mí un rechazo que la hace insoportable.

 

Cédric Jimenez la has cagado bien cagada.

 

Mi puntuación: 2,31/10.

 

 

Toda la información sobre la película en #Sitges2025

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Odyssey – 2025 – Gerard Johnson – Sitges Film Festival – @sitgesfestival – #Sitges2025

18/10/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

A week of crap.

 

Gerard Johnson es un director británico conocido por filmes como Tony (2009) y Hyena (2014).

 

Su estilo combina el retrato de personajes marginales con atmósferas criminales densas; suele partir de historias “pequeñas” (vendedores, policías, tipos oscuros) para revelar redes más amplias de tensiones sociales. 

 

En este 2025 ha estrenado Odyssey, un thriller ambientado en Londres sobre la vida turbulenta de una agente inmobiliaria implicada en deudas, desapariciones y corrupción.

 

Una película que nos refleja bien el devenir diario de esta vendedora de humo, perdón de pisos.

 

Al presentar el film su director nos informó, con mucha guasa, que íbamos a conocer personajes que nos caerían mal, pero conforme vayamos avanzando en la trama iremos encontrando personajes aún peores, y los del inicio nos pueden aparecer buenos.

 

Imposible empatizar con esa amargada y ambiciosa agente inmobiliaria. Un personaje muy bien construido.

 

Su final sangriento alegra en conjunto del producto.

 

Ya sabes si necesitas ayuda busca al Vikingo.

 

Bastante interesante.

 

Mi puntuación: 7,68/10.

 

 

Toda la información sobre la película en #Sitges2025

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




OBEX – 2025 – Albert Birney – Sitges Film Festival – @sitgesfestival – #Sitges2025

18/10/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

La vida a través de los monitores.

 

Albert Birney es un cineasta, animador y escritor estadounidense, nacido el 2 de marzo de 1982.

 

Su obra se caracteriza por una estética surrealista y lo-fi; dirigió títulos como Sylvio (2017) y Strawberry Mansion (2021, junto a Kentucker Audley).

 

Sus filmes han sido proyectados en festivales como Sundance, SXSW y Ottawa.

 

En 2025 lanzó OBEX, su primer largometraje en solitario en acción real, una fantasía en blanco y negro con influencias del mundo de los videojuegos y lo experimental.

 

Cuanta la historia de un informático en los años setenta, cuando las impresoras eran matriciales, los monitores tenían mucho culo y los ordenadores iban a pedales.

 

Vive encerrado en su casa y viendo a través de las pantallas. Un día decide meterse en un video juego llamado Obex.

 

El viaje a través de las tierras del juego, que recuerda mucho a El Señor de los Anillos, le hará descubrir que hay una realidad fuera de las pantallas.

 

Ningún mensaje novedoso, pero tiene ese aire de ingenuidad y retro que conforman el atractivo del film.

 

Mi puntuación: 6,53/10.

 

 

 

Toda la información sobre la película en #Sitges2025

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




It: Bienvenidos a Derry – Serie TV – Capítulo 1, 10 primeros minutos – 2025 – Sitges Film Festival – @sitgesfestival – #Sitges2025

18/10/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Parto precipitado.

 

La serie es desarrollada por Andy Muschietti, Barbara Muschietti y Jason Fuchs.

 

Andy y Barbara ya estaban vinculados a las películas It (2017) y It: Capítulo 2 y aportan esa continuidad creativa.

 

Fuchs actúa como co-showrunner junto con Brad Caleb Kane y ha sido guionista en la saga cinematic.

 

Andy Muschietti es conocido por su especialidad en cine de terror y fantástico (ya dirigió las películas de It) y tiene un enfoque ambicioso para expandir el universo de Stephen King en esta serie.

 

Barbara Muschietti colabora íntimamente con él como productora ejecutiva y creadora, aportando cohesión al proyecto.

 

Jason Fuchs, al ser escritor especializado y colaborador en el universo It, sirve de puente entre los filmes previos y la serie, equilibrando innovación con respeto al material original.

 

Nos presentan solo los diez primeros minutos de esta serie.

 

Lo cierto es que estos instantes de la serie con impactantes. Ambientados en los años sesenta. Son conducidos por un muchachillo que se cuela en los cines para huir de la cruda realidad…

 

Hago spoiler… En estos primeros segundos no aparece el payaso Pennywise. (Pero hay un parto).

 

Mi puntuación: 8,77/10.

 

 

Toda la información sobre la película en #Sitges2025

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Black Phone 2 – 2025 – Scott Derrickson – Sitges Film Festival – @sitgesfestival – #Sitges2025

18/10/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Pesadilla en Alpine Lake.

 

Scott Derrickson (nacido en 1966 en Denver, Colorado) es un director, guionista y productor estadounidense especializado en cine de terror.

 

Se dio a conocer con El exorcismo de Emily Rose (2005) y consolidó su estilo con Sinister (2012) y Doctor Strange (2016) para Marvel.

 

En 2022 volvió al terror con Black Phone, protagonizada por Ethan Hawke.

 

Su cine mezcla lo sobrenatural con dilemas morales y una atmósfera visual muy cuidada.

 

En esta segunda entrega de esta saga nos ofrece una película muy comercial, que sigue la senda bien definida de este tipo de películas sin salirse ni un milímetro.

 

No ofrece nada original, pero da lo que promete.

 

El film sigue los trillados caminos que marcó Wes Craven con Pesadilla en Elm Street (A Nightmare on Elm Street, 1984).

 

La película funciona y es entretenida, pero carece de la garra y la sorpresa que tenía la primera entrega.

 

Mi puntuación: 6,65/10.

 

 

Toda la información sobre la película en #Sitges2025

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




La leyenda de Ochi – The Legend of Ochi – 2025 – Isaiah Saxon – Sitges Film Festival – @sitgesfestival – #Sitges2025

17/10/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Gizmo + ETE = Ochi.

 

Isaiah Saxon es un director y animador estadounidense, cofundador del colectivo Encyclopedia Pictura, famoso por sus videoclips visualmente innovadores para artistas como Bjork y Grizzly Bear.

Su estilo mezcla naturaleza, tecnología y fantasía, con una estética muy artesanal.

Es conocido por su enfoque artesanal y su amor por la animación tradicional combinada con efectos digitales.

Ha debutado en el cine con esta película The Legend of Ochi, una fábula fantástica.

 

La isla de Carpatia, una niña llamada Yuri y el extraño animal Ochi, son los protagonistas (y héroes) de esta película.

 

Una extraña historia de aventuras con una protagonista, que huye para proteger a una especie malentendida por el siempre inquietante Willem Dafoe y una cuadrilla de niños armados al más puro estilo made in USA.

 

Me han fascinado esos paisajes maravillosos y como los personajes aguantan el frío de las aguas heladas.

 

Helena Zengel dando vida a la heroína y el animatronic de Ochi estupendos.

 

Mi puntuación: 7,86/10.

 

 

Toda la información sobre la película en #Sitges2025

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Osiris – 2025 – William Kaufman – Sitges Film Festival – @sitgesfestival – #Sitges2025

17/10/2025

A

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Los marines USA pueden con todo.

 

Estamos ante una película de cine bélico, con tiros y más tiros.

 

La novedad: se desarrolla en una nave espacial laberíntica y en lugar de iraquíes matan a alienígenas.  Igualico que en el Doom, un videojuego de 1993 que revolucionó el mundo de los videojuegos al popularizar los shooters en primera persona con su acción frenética y gráficos 3D pioneros. Creado por id Software, se convirtió en un clásico que marcó la historia del gaming.

 

Poco más que decir.

 

Para echar un rato, si no tienes nada mejor que hacer.

 

Mi puntuación: 3,52/10.

 

 

Toda la información sobre la película en #Sitges2025

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Obsession – 2025 – Curry Barker – Sitges Film Festival – @sitgesfestival – #Sitges2025

17/10/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Locura de amor.

 

Curry Barker es un cineasta, actor y guionista estadounidense originario de Mobile, Alabama, que comenzó haciendo cortos desde joven.

 

Con su socio Cooper Tomlinson fundó el canal de comedia sketch That’s a Bad Idea antes de lanzarse al cine.

 

Uno de sus logros más notorios es Milk & Serial (2024), un slasher en estilo found footage hecho con bajo presupuesto (unos 800 USD), que se volvió viral en YouTube.

 

En 2025 estrenó Obsession, presentada en la sección Midnight Madness del TIFF, donde empezó a consolidarse como una voz emergente en el cine de género.

 

Barker representa un caso interesante en el cine contemporáneo: alguien que parte desde lo viral, con producción mínima, y logra proyectarse hacia festivales y colaboraciones mayores.

 

Su capacidad para jugar con horror, comedia y lo inquietante, sin recurrir a grandes recursos, sugiere que lo que mejor domina es el ingenio formal.

 

Puede que no tenga aún una filmografía vasta o al nivel de los consagrados, pero su ascenso meteórico lo convierte en alguien a seguir en el futuro del cine de género.

 

Obsession es una película muy divertida. Una comedia romántica de horror.

 

Siempre puedes echar mano a la reflexión de “cuidado con lo que deseas…”.

 

Entronca con películas como Locura de amor (1948), dirigida por Juan de Orduña, un drama histórico español que retrata la pasión obsesiva y los celos de Juana la Loca hacia su esposo Felipe el Hermoso

 

En las dos el amor de la chica se vuelve tan intenso que lleva a la inestabilidad mental.

 

Con momentos tan potentes que no podrás olvidar.

 

Mi puntuación: 8,76/10.

 

 

Toda la información sobre la película en #Sitges2025

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Talamasca: La orden secreta, de Anne Rice – Serie de TV – Episodio 1 – 2025 – John Lee Hancock – Sitges Film Festival – @sitgesfestival – #Sitges2025

17/10/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

El abogado hecho a sí mismo… O no.

 

La serie es parte del universo “Immortal Universe” de Anne Rice, basada en su lore de vampiros, brujas y lo sobrenatural.

 

El episodio 1 está dirigido y escrito por John Lee Hancock.

 

La temporada consta de seis episodios y se estrenará el 26 de octubre de 2025 en AMC.

 

El argumento gira en torno a la Talamasca, una orden secreta cuya misión es vigilar y contener lo paranormal (vampiros, brujas, espíritus) en todo el mundo.

 

Entre el reparto destacan Nicholas Denton como Guy Anatole, Elizabeth McGovern como Helen, William Fichtner como Jasper y Maisie Richardson-Sellers como Olive.

 

También incluye cruces con personajes de Interview with the Vampire, como Daniel Molloy (Eric Bogosian) y Raglan James (Justin Kirk).

 

La filmación comenzó en otoño de 2024 en Manchester, Inglaterra. 

 

La Talamasca, dentro del universo de Anne Rice, es una sociedad antigua, con casas matrices en ciudades como Londres, Nueva Orleans, Ámsterdam, Roma… y su razón de ser es vigilar fenómenos sobrenaturales que el mundo ordinario no puede comprender. 

 

John Lee Hancock (nacido el 15 de diciembre de 1956) es un cineasta estadounidense con carrera sólida como guionista, director y productor.

 

Antes de embarcarse en proyectos sobrenaturales, dirigió películas como The Blind Side (2009), Saving Mr. Banks (2013), The Founder (2016) y The Little Things (2021).

 

Su estilo suele inclinarse hacia el drama con carga emocional, historias humanas contadas con sensibilidad narrativa, pero tampoco rehúye géneros diversos (históricos, biográficos, thrillers).

 

En este caso, con Talamasca, se aventura hacia el terror/fantasía y lo sobrenatural, lo cual supone un giro interesante respecto a sus trabajos más “terrenales”.

 

Este primer capítulo está diseñado a base de tópicos de este género de sociedades secretas. El arranque intenta ser comercial, pero termina siendo convencional.

 

No aporta nada nuevo. Bastante aburrido.

 

Esperemos que el protagonista muera en el segundo episodio y la serie busque un personaje más interesante.

 

Mi puntuación: 4,33/10.

 

 

Toda la información sobre la película en #Sitges2025

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Tristes Tropiques – 2025 – Park Hoon-jung – Sitges Film Festival – @sitgesfestival – #Sitges2025

17/10/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

The Revenge of the Little Fool.

 

Park Hoon-jung (nacido en 1975) es un director y guionista surcoreano que empezó ganando prestigio escribiendo las historias de I Saw the Devil y The Unjust.

 

Dirigió su primera película, The Showdown, en 2011, pero fue con New World (2013) cuando alcanzó reconocimiento crítico y comercial.

 

Entre sus trabajos posteriores destacan Night in Paradise (2020) y The Childe (2023).

 

En 2024 dio el salto a la televisión con The Tyrant, un spin-off de su saga The Witch, continuando su mirada intensa hacia el noir y el thriller en múltiples formatos.

 

Una película de hostias, pero con demasiado blablablá en medio.

 

Me hace gracia que el hermano que es una persona con discapacidad intelectiva ejecute con eficacia la venganza.

 

Si le quitas las charletas la peli es estupenda, la típica de tiros y sangre a troche y moche.

 

Mi puntuación: 5,64/10.

 

 

Toda la información sobre la película en #Sitges2025

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Dracula – 2025 – Radu Jude – Sitges Film Festival – @sitgesfestival – #Sitges2025

17/10/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Vamos con cachondeíto a aproximarnos a la figura de Drácula.

 

Radu Jude nació el 28 de marzo de 1977 en Bucarest, Rumanía.

 

Se licenció en dirección cinematográfica en la Universidad de Medios de Bucarest en 2003 y trabajó como ayudante de dirección en Amén de Costa-Gavras y en La muerte del señor Lazarescu de Cristi Puiu antes de dirigir sus propios proyectos.

 

Alcanzó reconocimiento internacional con Aferim! (2015), por la que ganó el Oso de Plata al mejor director en Berlín, y en 2021 obtuvo el Oso de Oro con Babardeală cu bucluc sau porno balamuc (Bad Luck Banging or Loony Porn).

 

Su cine mezcla sátira, documental y reflexión histórica en títulos como The Exit of the Trains, I Do Not Care If We Go Down in History as Barbarians o Scarred Hearts.

 

En 2025 presentó Dracula, una comedia dramática, y Kontinental ’25, ganadora del Oso de Plata al mejor guion.

 

Es considerado una de las voces más radicales y originales del cine rumano actual, con un estilo que combina provocación intelectual, crítica política y experimentación formal.

 

En esta película que nos ocupa nos va ofreciendo distintas versiones de la figura de Drácula que va generando por IA.

 

Todas las historietas están impregnadas de mucha guasa y mucho humor, que, a veces, roza la provocación. Hay un trasfondo de crítica social. Se reírse de todo lo que se encuentra por delante.

 

Abusa de la voz en off, que resulta asfixiante.

 

Su humor despierta alguna carcajada y abundantes sonrisas. Pero tres horas es demasiado para un humano medio.

 

A la hora de proyección ya estaba saturado de este humor que, a veces, me recordaba el de Muchachada nui.

 

Agotador.

 

Queda claro que a Radu Jude le gustan los chistes de pollas.

 

Mi puntuación: 5,33/10.

 

 

Toda la información sobre la película en #Sitges2025

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




The Home (Mattias J. Skoglund) – 2025 – Mattias J. Skoglund – Sitges Film Festival – @sitgesfestival – #Sitges2025

17/10/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

El mal que no se olvida.

 

Mattias J. Skoglund es un cineasta sueco, director, guionista y productor.

 

Fundó la productora Inland Film y comenzó su carrera en el ámbito digital antes de dedicarse al cine.

 

En 2025 ha dirigido esta película de terror psicológico The Home, basada en una novela de Mats Strandberg.

 

Su estilo mezcla el horror clásico con una fuerte carga emocional y reflexiva.

 

Una madre con demencia y su hijo no consiguen despegarse del recuerdo y del espectro de su marido y padre torturador.

 

Un asilo de ancianos es un lugar suficientemente tétrico y oscuro como para ser elegido escenario de cualquier película de terror.

 

La mezcla de lo cotidiano con lo fantasmagórico funciona muy bien en las manos de este director.

 

Un pasado tan pesado es difícil de olvidar.

 

Mi puntuación: 6,55/10.

 

 

Toda la información sobre la película en #Sitges2025

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Un fantasma útil – 2025 – Ratchapoom Boonbunchachoke – Sitges Film Festival – @sitgesfestival – #Sitges2025

16/10/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Mi querida aspiradora.

 

Ratchapoom Boonbunchachoke es un cineasta tailandés, de origen Teochew-Hainanés, radicado en Bangkok, que también trabaja como crítico de cine y guionista.

 

Estudió cine en la Chulalongkorn University (Tailandia). 

 

Su primer largometraje es A Useful Ghost (2025) (título tailandés Pee Chai Dai Ka / en francés Fantôme utile), una comedia negra sobrenatural con trasfondo político. La película que ahora nos ocupa.

 

La película tuvo su estreno mundial en la sección Semaine de la Critique del Festival de Cannes 2025, donde ganó el Grand Prix de esa sección.

 

En A Useful Ghost, una mujer muere a causa de contaminación por polvo y su espíritu reencarna poseyendo un aspirador, con lo cual se exploran temas como la memoria histórica, las injusticias pasadas, la represión política y la relación entre lo sobrenatural y lo marginal. 

 

Ratchapoom participa activamente en el desarrollo del cine en la región: es jefe de desarrollo creativo en Writer Lab, una iniciativa con un fondo cinematográfico que busca apoyar cineastas del sudeste asiático.

 

En su discurso y entrevistas, habla de querer combinar lo elegante con lo perverso, o lo serio con lo lúdico, y no tener miedo a que su cine tenga múltiples capas o contradicciones.

 

Sus influencias incluyen directores «soñadores» como Jacques Rivette, Raoul Ruiz, Manoel de Oliveira, así como cineastas queer contemporáneos.

 

La idea inicial de esta película es original y funciona en su comienzo, pero esta ocurrencia se agota conforme avanza el metraje, cuya longitud no ayuda a hacerla digerible.

 

El humor de las situaciones absurdas y con personajes muy hieráticos termina aturdiendo y fatigando.

 

Habría que pensar en intentar remontar esta película y hacerla más reducida y asequible.

 

Yo también deseo una aspiradora que me dé amor.

 

Mi puntuación: 5,62/10.

 

 

Toda la información sobre la película en #Sitges2025

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Eye for an Eye – 2025 – Colin Tilley – Sitges Film Festival – @sitgesfestival – #Sitges2025

16/10/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

La justicia de Sandman.

 

Colin Tilley (nacido en 1988) es un director estadounidense especializado en videoclips, publicidad y cine.


Ha dirigido más de 300 vídeos para artistas como Kendrick Lamar, Justin Bieber, Nicki Minaj o Cardi B.


En 2021 estrenó If I Can’t Have Love, I Want Power, un film-concepto protagonizado por Halsey.


En 2025 debuta como director con este largometraje en el cine de terror con Eye for an Eye (también conocida como Night Terror).

 

La idea de la película es excelente y su planteamiento inicial muy eficiaz, pero conforme avanza el metraje se va volviendo más convencional con sustos de baratillo que no impresionan y reincidiendo en la misma buena idea inicial que va perdiendo fuerza en su camino.

 

Está bien la reflexión sobre la inacción ante acciones malvadas y esa complicidad tácita de los testigos.

 

Le sobra metraje y le falta originalidad en su tercio final.

 

Mi puntuación: 5,42/10.

 

 

Toda la información sobre la película en #Sitges2025

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




MENÚ DEL BLOG

 

Archivo:
  • 2025
  • 2024
  • 2023
  • 2022
  • 2021
  • 2020
  • 2019
  • 2018
  • 2017
  • 2016
  • 2015
  • 2014
  • 2013
  • 2012
  • 2011
  • 2010
  • 2009
  • Categorías: