El Blog de Hola Soy Ramón!

 

Archivo de 2025

Octavo día del Festival de Cine Europeo de Sevilla: cine, memoria y refugio en los museos – @festivalsevilla – #22FestivalSevilla #SEFF2025 – Gema Santamaría

15/11/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Octavo día del Festival de Cine Europeo de Sevilla: cine, memoria y refugio en los museos.

 

Por Gema Santamaría, crítica de cine y colaboradora de Nueva Alcarria.

 

El octavo día del Festival de Cine Europeo de Sevilla amaneció especialmente desapacible. La lluvia, por momentos torrencial, y un viento persistente convirtieron los desplazamientos por la ciudad en un ejercicio de resistencia. En ese contexto, la jornada combinó una exigente sesión matinal de documental, una pausa cultural en dos instituciones emblemáticas de Sevilla y, ya por la tarde, una de las propuestas más interesantes del certamen en el terreno del drama histórico.

 

 

Un arranque extenuante: In-I In Motion, de Juliette Binoche

 

La primera proyección del día fue In-I In Motion (2025), documental francés de 156 minutos dirigido y escrito por Juliette Binoche. La película revisita la creación de In-I, una performance escénica que la propia Juliette Binoche desarrolló en 2007 junto al coreógrafo y bailarín Akram Khan, y que giró posteriormente por distintos escenarios internacionales.

 

El film reconstruye, mediante material de archivo e imágenes inéditas, el proceso de gestación de aquella pieza: ensayos, discusiones creativas, ajustes coreográficos y la evolución de la relación artística entre ambos intérpretes. Akram Khan, bailarín profesional, parte de una sólida formación técnica, mientras que Juliette Binoche se expone como aprendiz, dispuesta a someter su cuerpo y su presencia escénica a un terreno que no es el suyo de origen. Desde el punto de vista conceptual, el documental propone una reflexión sobre la creación, el riesgo y la transformación personal que supone aventurarse fuera de la zona de confort.

 

Sin embargo, el resultado cinematográfico es profundamente problemático. In-I In Motion se revela pronto como una obra reiterativa, alargada hasta el límite y carente de una estructura que justifique su extensa duración. La acumulación de ejercicios, repeticiones y fragmentos de ensayo termina volviéndose cansina y, por momentos, insoportable. La película no logra modular su ritmo ni ofrecer puntos de inflexión dramática que permitan al espectador mantener el interés durante más de dos horas y media.

 

Esta sensación de agotamiento narrativo y formal fue determinante, en mi caso, para renunciar a asistir posteriormente a la rueda de prensa de Juliette Binoche, prevista con motivo del Giraldillo de Honor otorgado a la actriz y cineasta en esta edición del festival. El documental, lejos de acompañar ese reconocimiento, acaba lastrando la percepción de la jornada matinal.

 

 

Un refugio frente a la lluvia: Museo de Bellas Artes y Archivo de Indias

 

El tramo final de la mañana, tras la proyección del documental, se convirtió en una oportunidad para alejarse de las salas de cine y buscar cobijo —literal y simbólico— en dos instituciones fundamentales del patrimonio sevillano: el Museo de Bellas Artes y el Archivo de Indias.

 

El Museo de Bellas Artes de Sevilla ocupa el antiguo convento de la Merced Calzada, fundado tras la conquista de la ciudad y transformado en museo en el siglo XIX, tras la desamortización. Inaugurado oficialmente como museo en 1841, está considerado la segunda pinacoteca de España, sólo por detrás del Museo del Prado.

 

Sus claustros, patios y antiguas dependencias conventuales conforman un conjunto arquitectónico de enorme belleza, cuidadosamente restaurado, que acoge una colección pictórica de primer orden.

 

El recorrido por sus salas permite contemplar obras de Bartolomé Esteban MurilloFrancisco de ZurbaránJuan de Valdés Leal y otros grandes nombres de la escuela sevillana y del Siglo de Oro español, además de pintura barroca y colecciones posteriores que subrayan el papel de la ciudad como foco artístico de primer nivel. En los últimos años, además, el museo se encuentra inmerso en un proceso de ampliación y revalorización que refuerza su condición de referencia cultural en Andalucía.

 

La visita continuó en el Archivo General de Indias, ubicado en la antigua Casa Lonja de Mercaderes, edificio diseñado en el siglo XVI por Juan de Herrera para ordenar la actividad de los comerciantes vinculados al tráfico con América. En 1785, por decisión de Carlos III, el inmueble fue adaptado para centralizar la documentación relativa a la administración de los territorios ultramarinos españoles, hasta entonces dispersa en distintos archivos.

 

Hoy, el Archivo de Indias conserva alrededor de 43.000 legajos, unos 80 millones de páginas y miles de mapas y dibujos, constituyendo un fondo documental imprescindible para el estudio de la historia de América y Filipinas. Declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1987, junto con la Catedral y el Real Alcázar, su visita no solo proporciona un respiro frente al mal tiempo, sino que ofrece también una perspectiva esencial sobre la dimensión histórica y política de Sevilla como puente entre Europa y el continente americano.

 

Estas dos paradas culturales, en medio de la vorágine festivalera, funcionan como un contrapunto necesario: un recordatorio de que el diálogo entre cine, historia y patrimonio enriquece la experiencia global del festival.

 
 
 

Tarde de memoria y resistencia: Silent Rebellion (À bras-le-corps), de Marie-Elsa Sgualdo

 

La sesión vespertina devolvió el foco a las salas con Silent Rebellion (título original À bras-le-corps, 2025), drama suizo dirigido por Marie-Elsa Sgualdo. Ambientada en una pequeña localidad fronteriza con Alemania durante la Segunda Guerra Mundial, la película sitúa su relato en el interior de una comunidad rural protestante en la Suiza oficialmente neutral, que sin embargo colabora en la práctica con el Tercer Reich, impidiendo la acogida de refugiados judíos y facilitando su devolución a territorio alemán.

 

La protagonista es Emma, una joven de 15 años interpretada por Lila Gueneau Lefas, que trabaja como sirvienta en la casa del pastor del pueblo. Colabora también con su padre en la confección de uniformes y bordados, y se ocupa del cuidado de sus dos hermanas menores. Su conducta ejemplar y su entrega al trabajo la convierten en candidata perfecta a un premio que distingue a la “chica virtuosa” de la comunidad. Sin embargo, la irrupción de un suceso especialmente grave y traumático —que conviene no revelar para preservar el impacto del relato— desestabiliza por completo ese frágil equilibrio y pone en cuestión la moralidad real del entorno que la rodea.

 

Marie-Elsa Sgualdo construye un retrato preciso y contenido de la protagonista, evitando subrayados melodramáticos. La interpretación de Lila Gueneau Lefas destaca por su sobriedad y por la forma en que canaliza la evolución del personaje, desde la obediencia callada hasta la toma de conciencia frente a la hipocresía y la violencia estructural de su comunidad. La película utiliza con acierto la elipsis, confiando en la capacidad del espectador para completar los huecos y reconstruir la progresión de los acontecimientos sin necesidad de explicaciones literales.

 

Asimismo, Silent Rebellion se revela especialmente eficaz a la hora de mostrar las grietas de la neutralidad suiza durante la contienda: lo que se presenta como prudencia política se convierte, en la práctica, en indiferencia ante el sufrimiento ajeno e incluso en complicidad con la maquinaria represiva nazi. El film señala, con firmeza pero sin estridencias, la responsabilidad colectiva y el peso de las decisiones individuales en un contexto totalitario.

 

En conjunto, se trata de una película valiosa, bien escrita, interpretada con rigor y capaz de articular una mirada crítica sobre la memoria europea desde la perspectiva de una adolescente cuya “rebeldía silenciosa” adquiere un significado profundamente político.

 

Con Silent Rebellion se cerró una octava jornada, marcada por el contraste entre un documental excesivo y agotador, una tarde de cine sólido y comprometido y, entre ambos, la constatación de que Sevilla ofrece, incluso bajo la lluvia más intensa, espacios de arte y memoria que dialogan de manera directa con las historias que el festival proyecta en sus pantallas.

 

El corazón que a Triana va nunca volverá, Sevilla.

 

 

Gema Santamaría

 

 

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Silent Rebellion – À bras-le-corps – 2025 – Marie-Elsa Sgualdo – Festival de Cine Europeo de Sevilla 2025 – @festivalsevilla – #22FestivalSevilla #SEFF2025

15/11/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

La muchacha virtuosa.

 

Marie-Elsa Sgualdo (La Chaux-de-Fonds, 1986) es una directora, guionista y montadora suiza que se formó en la HEAD de Ginebra y completó un máster en la INSAS de Bruselas.


Comenzó con cortometrajes como Vas-y je t’aime (2009) y Bam Tchak (2010), consiguió visibilidad internacional con You can’t do everything at once, but you can leave everything at once (2013) proyectado en la Quinzaine des Réalisateurs de Cannes.


En 2025 presenta su primer largometraje, À bras-le-corps (Silent Rebellion), ambientado en Suiza durante la Segunda Guerra Mundial y centrado en una joven que queda embarazada tras una agresión en una comunidad protestante, una historia que vincula trauma personal, emancipación femenina y memoria colectiva.


Su estilo mezcla contención visual, atención a los paisajes interiores de los personajes y preocupación por las formas de resistencia silenciosa, especialmente desde la mirada femenina.

 

Delicadísima, sencilla… y potente como un puñetazo bajo la mesa.

 

En Silent Rebellion, Marie‑Elsa Sgualdo deja que la historia de la joven Emma hable por sí misma: nada de florituras, nada de alardes gigantescos, solo planos limpios, silencios que pesan y una mirada que lo dice todo. 

 

Lo más genial: el ritmo no se traga al espectador, lo deja respirar.

 

La comunidad, la guerra, el abuso, la hipocresía… todo aparece sin gritos, sin manipulación obvia. Y eso lo hace mejor. 


La cámara de Benoît Dervaux se queda callada cuando tiene que gritar, se mueve curioso, observador. Fotografía austera, casi documental.

 

¿El mensaje? Claro: la rebelión no siempre es un incendio, a veces es una chispa silenciosa que decide no obedecer.

 

Y hacer eso en un entorno rígido y opresivo —en plena Segunda Guerra Mundial suiza, por cierto— requiere valor.

 

Si te va lo que viene de verdad sin disfraces ni efectos gratis, esta película lo borda.

 

Sencilla, directa, y con esa voz propia que hace que lo pequeño se sienta tan grande.

 

Mi puntuación: 7,77/10.

 

 

 

Ficha: En este enlace.

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




In-I In Motion (Documental) – 2025 – Juliette Binoche – Festival de Cine Europeo de Sevilla 2025 – @festivalsevilla – #22FestivalSevilla #SEFF2025

15/11/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

El ensayo infinito.

 

Juliette Binoche (París, 1964) es una de las actrices francesas más prestigiosas y versátiles de su generación.

 

Ganó el Óscar por El paciente inglés (1996) y la Palma de Oro a mejor actriz por Copia certificada (2010).

 

Ha trabajado con autores como Krzysztof Kieślowski, Abbas Kiarostami o Claire Denis, combinando cine de autor y producciones internacionales.

 

Su elegancia y magnetismo la han convertido en un icono del cine europeo.

 

Aquí tenemos a Juliette Binoche en modo “directora-gurú”, empeñada en enseñarnos toooodo el proceso creativo de su pieza con Akram Khan.

 

Lo malo es que el “todo” se convierte en “demasiado”: ensayos eternos, repeticiones infinitas y mucha frase profunda que a la tercera vez ya te dan ganas de pedir la hora.

 

Binoche dirige con solemnidad absoluta, como si cada plano fuera a cambiar la historia del arte… pero al final lo que cambia es tu paciencia.

 

El documental quiere ser intenso y se queda en reiterativo.

 

Largo, lento y, sí, un coñazo de los que hacen oposición.

 

Cosas buenas: Binoche y Khan se entregan.

 

Cosas malas: tú también… pero al aburrimiento.

 

Mi puntuación: 1,21/10.

 

 

 

Ficha: En este enlace.

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Séptimo día en el Festival de Cine Europeo de Sevilla – @festivalsevilla – #22FestivalSevilla #SEFF2025 – Gema Santamaría

14/11/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

El séptimo día del Festival amaneció con un temporal duro, lluvia persistente y un viento desagradable que hacía difícil caminar por las calles de Sevilla. Pese al mal tiempo, la jornada estuvo marcada por tres proyecciones muy distintas entre sí y por varias actividades paralelas que completaron un día intenso.

 

Enzo, de Robin Campillo (proyecto iniciado por Laurent Cantet)

 

La mañana comenzó con la proyección de Enzo, dirigida finalmente por Robin Campillo tras el fallecimiento prematuro del cineasta Laurent Cantet, que dejó iniciado este trabajo antes de morir en abril de 2024. Esta circunstancia explica la profunda coherencia temática de la película, muy ligada a la mirada social que ambos compartían.

 

El film nos presenta a un muchacho de 16 años que vive en una familia acomodada, con padres cultos, un entorno confortable y un futuro académico que parece ya decidido por otros. Sin embargo, él opta por rebelarse contra ese destino trazado y empieza un aprendizaje de albañil, buscando una forma diferente de vivir y de situarse en el mundo. Su sexualidad aparece deliberadamente difusa, parte de un proceso de búsqueda personal y de una identidad todavía no resuelta.


Es un retrato sincero de la desorientación adolescente, del conflicto generacional y de cómo a veces la rebeldía consiste simplemente en no encajar en el molde previsto por la familia. Una película interesante, sensible y coherente con la tradición del mejor cine social francés.

 

 

Les tempêtes, de Dania Reymond

 

La segunda película del día fue Les tempêtes, obra de la directora Dania Reymond, que propone un relato extraño y enigmático ambientado en un país posiblemente ficticio que acaba de cerrar una larguísima guerra civil. Tras una amnistía para los antiguos terroristas, una misteriosa tormenta de polvo amarillo provoca la aparición de los fallecidos en el conflicto.

 

La película, pese a su ambición narrativa, resulta difícil de comprender y todavía más difícil de asimilar emocionalmente. Su simbolismo es difuso, su relato permanece deslavazado y la puesta en escena no consigue generar la fuerza dramática que pretende. El resultado fue una sesión fría y distante que, en general, no convenció a nadie del público asistente. Es un trabajo que aspira a la alegoría política, pero su ejecución lo convierte en una experiencia pesada y profundamente aburrida.

 

 

Perla, de Aleksandra Makarova

 

La jornada cinematográfica terminó con Perla, dirigida por Aleksandra Makarova, un drama ambientado en la Viena de los años 80. La protagonista —interpretada con enorme fuerza por Hilde Dalík— es una artista disidente procedente de la antigua Checoslovaquia que intenta recomponer su vida junto a su hija, con un hombre divorciado.

 

La trama se intensifica cuando la protagonista empieza a recibir llamadas de un antiguo compañero, recientemente liberado tras haber pasado años en las cárceles del régimen comunista. Este reencuentro la conduce a revisar su pasado y a enfrentarse a los errores que marcaron su vida.
El film es extraordinariamente dramático, pero nunca cae en el folletín. Su solidez narrativa, la fuerza de su construcción psicológica y su manera de mostrar sin exageraciones las consecuencias de un sistema autoritario deshumanizado hacen de Perla una propuesta compacta y muy bien dirigida.

 

 

Actividades paralelas: Premios ASECAN y coloquios del festival

 

Durante la mañana tuvo lugar también la rueda de prensa de las nominaciones de los 38 Premios ASECAN del Cine Andaluz, celebrada en el marco del festival. Las películas GolpesSubsuelo y Los Tortuga fueron anunciadas como nominadas a Mejor Película. El acto oficial de entrega se celebrará el próximo 20 de diciembre en la Real Fábrica de Artillería de Sevilla, con la colaboración del Ayuntamiento de Sevilla, Fundación SGAE, Fundación AISGE, EGEDA y la red de Cines de Andalucía.

 

Por la tarde, dentro de la sección “Café con…”, asistimos a dos coloquios.
El primero reunió a los directores de The Letter from Wolf Street y God Will Not Help, en una conversación centrada en los procesos de producción de ambas películas, el trabajo documental previo y las dificultades logísticas durante los rodajes.


El segundo coloquio estuvo dedicado a los equipos de tres producciones andaluzas de especial interés: El cielo de los animales, dirigida por Santiago AmodeoTras el verano, de Yolanda Centeno; y Golpes, dirigida por Rafael Cobos, uno de los títulos más comentados de esta edición. Los participantes reflexionaron sobre el estado actual del audiovisual andaluz, la necesidad de fortalecer la producción local, el papel de los festivales como plataforma de visibilidad y la importancia de consolidar estructuras profesionales estables en la región. La directora Yolanda Centeno profundizó en el proceso creativo de Tras el verano, destacando su apuesta por un relato íntimo y emocional, cuidadosamente interpretado y construido alrededor de los vínculos afectivos y las heridas del pasado.

 

Entre los asistentes destacó especialmente Jesús Carroza, cuyo trabajo en Golpes, bajo la dirección de Rafael Cobos, se ha convertido en uno de los hitos interpretativos del año. El actor explicó el proceso de construcción de un personaje complejo y exigente, que requiere un equilibrio delicado entre la contención y la intensidad emocional. Su intervención, clara y generosa, fue recibida con particular interés por el público y confirmó el lugar destacado que ocupa actualmente en el panorama interpretativo andaluz.

 

Con esto concluyó la séptima jornada del Festival de Cine Europeo de Sevilla, marcada por el mal tiempo, la variedad temática y el contraste entre propuestas más sólidas y otras mucho menos afortunadas. El final del festival empieza a asomarse en el horizonte.

 

Sevilla, me gusta estar con su gente.

 

 

Gema Santamaría.

 

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Perla – 2025 – Alexandra Makarová – Festival de Cine Europeo de Sevilla 2025 – @festivalsevilla – #22FestivalSevilla #SEFF2025

14/11/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Los errores de Perla.

 

Alexandra Makarová (Košice, Eslovaquia, 1985) es directora y guionista eslovaco-austríaca con una mirada marcada por la migración, el exilio y la identidad femenina.

 

Su primer largometraje, Zerschlag mein Herz (2018), aborda la joven pareja gitana que sobrevive en Viena mediante el limosneo.

 

Su más reciente película, Perla (2025), mezcla memoria personal y contexto histórico del Telón de Acero a través de la travesía de una madre artista y refugiada.

 

Y aquí es donde Alexandra Makarová demuestra que sabe contar una historia sin necesidad de poner cartelitos explicativos cada cinco minutos.

 

La mujer domina la elipsis como quien domina el arte de no coger todas las llamadas de WhatsApp: corta lo justo, salta en el momento perfecto y deja que el espectador complete lo que falta sin perderse… ni perder la paciencia.

 

Los personajes están tan bien trabajados que casi te dan ganas de invitarlos a un café para que te cuenten cómo están llevando la vida.

 

La protagonista —una mujer fuerte pero torpe en sus decisiones, valiente pero empeñada en equivocarse— es un imán absoluto: cada paso que da es una mezcla de instinto, miedo y, por desgracia, un radar para los errores que nunca falla.

 

La ves avanzar y piensas: “Ay, no hagas eso…”, y acto seguido, ¡zas!, lo hace.

 

Pero ahí está la gracia: es humana, demasiado humana.

 

Y mientras Makarová te engancha con estos personajes estupendamente construidos, te sumerge también en el horror de los regímenes totalitarios, sin grandes discursos ni escenas lacrimógenas.

 

Simplemente mostrando cómo un sistema deshumanizado te puede triturar la vida sin necesidad de levantar la voz.

 

Ese pasado oscuro, esas llamadas que remueven lo que ella creía enterrado, esos silencios que cuentan más que las palabras… todo encaja en un relato que funciona como reloj.

 

 

Perla no solo está bien narrada y mejor interpretada, sino que además consigue esa mezcla rara de emoción, memoria histórica y humor triste.

 

Una película que habla del exilio, de lo que pesa el pasado y de lo difícil que es dejar de meter la pata incluso cuando te han avisado tres veces.

 

Vamos, pura vida real pero con una directora que sabe exactamente lo que hace.

 

Mi puntuación: 7,85/10.

 

 

 

Ficha: En este enlace.

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Silent Storms – Les tempêtes – 2025 – Dania Reymond – Festival de Cine Europeo de Sevilla 2025 – @festivalsevilla – #22FestivalSevilla #SEFF2025

14/11/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Los resucitados de la arena amarilla.

 

Dania Reymond-Boughenou es una directora franco-argelina surgida del cine de cortometrajes que debuta en el largo con Silent Storms, título que aborda, con elementos fantásticos, el trauma y el duelo de la guerra civil argelina.

 

Su estilo apuesta por dar “color y textura a lo invisible”, según sus propias palabras, lo que se refleja en la atmósfera visual de su obra.

 

Aún en etapa emergente, Reymond-Boughenou se perfila como voz potente en el cine que conecta memoria histórica, identidad argelina y mirada experimental.

 

Silent Storms (Les tempêtes) es una de esas pelis que empiezan raras, siguen raras y acaban… bueno, igual de raras pero con el público mirando el reloj como si fuera un cronómetro de supervivencia.

 

La historia propone un escenario de guerra interminable, de esos conflictos eternos que ya ni recuerdas por qué empezaron, y justo cuando crees que no puede complicarse más, llega una tormenta de polvo amarillo que hace renacer a los fallecidos.

 

Sí, como lo lees: muertos que vuelven con arena en el pelo y cero explicación.

 

La peli intenta hablar de perdón, redención y segundas oportunidades, pero lo hace de una manera tan confusa que parece que alguien barajó el guion y lo montó al tuntún.

 

La narración es pobre, triste, sin rumbo y sin chispa, y lo peor: no conecta con nadie.

 

Ni emoción, ni tensión, ni misterio. Nada.

 

Es como estar viendo una reunión de desconocidos que hablan de un problema que no sabes cuál es.

 

Y luego están las escenas ridículas, ese momento glorioso en el que la película decide que la lógica es opcional y te lanza situaciones tan incoherentes que te preguntas si te has quedado dormido y te has perdido veinte minutos clave. No, no te los perdiste. Es así.

 

En resumen: un desastre.

 

Una película que aburrió a todo el mundo, que no entiende ni su directora (imagino) y que dejó a la sala con cara de “¿qué hemos visto?”.

 

Eso sí, ahora todos sabemos que si un día llueve polvo amarillo… mejor quedarse en casa.

 

Mi puntuación: 4,35/10.

 

 

 

Ficha: En este enlace.

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Enzo – 2025 – Robin Campillo – Festival de Cine Europeo de Sevilla 2025 – @festivalsevilla – #22FestivalSevilla #SEFF2025

14/11/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

El aprendiz de albañil.

 

Robin Campillo (Mohammedia, Marruecos, 1962) es un director, guionista y montador francés conocido por su compromiso político y sensibilidad social.

 

Fue coguionista habitual de Laurent Cantet en películas como Recursos humanos y La clase.

 

Como director, brilló con 120 pulsaciones por minuto (2017), sobre el activismo de Act Up en los 90, y más recientemente con L’île rouge (2023), de tono más autobiográfico.

 

El director Laurent Cantet, uno de los tipos más finos del cine social francés, nos dejó en abril de 2024, demasiado pronto y dejando a medias la película Enzo.

 

Era un cineasta de los que miraban a la gente real, con sus líos y sus contradicciones, sin juzgar ni ponerse estupendo.

 

Suyas son joyas como La clase, que le dio la Palma de Oro, y que demostraban que sabía meterse en la piel de los personajes como si hubiera vivido su vida.

 

Su muerte fue un palo gordo para el cine europeo, y que no pudiera terminar Enzo da todavía más pena, porque era justo el tipo de historia que él sabía contar sin levantar la voz.

 

Por suerte, su compañero de escritura, Robin Campillo, pudo recoger el testigo y rematar el trabajo con cariño.

 

Un director que se va dejando cine del bueno… y eso siempre se nota.

 

Enzo es la historia de ese chaval que todos hemos sido un poco… pero con más piscina.

 

El protagonista vive en una familia acomodada, padres con estudios, expectativas altísimas y ese futuro perfectamente empaquetado que ya viene con lazo: instituto brillante, carrera elegante y vida ordenadita. Vamos, el “pack premium” que sus padres le han diseñado sin consultarle ni el color del envoltorio.

 

Pero Enzo —que para eso es adolescente— decide que no, que él no está para cumplir guiones ajenos. Y hace lo más sano que puede hacer un chico cuando todo el mundo pretende decirle quién tiene que ser: rebélate, chaval, elige tu camino y prueba cosas, aunque no sepas ni cómo se agarra un ladrillo.

 

De ahí que se meta a aprender un oficio manual, más por instinto de supervivencia que por vocación, pero oye, es su primera decisión libre.

 

La peli lo sigue mientras intenta encontrarse: qué quiere hacer, quién quiere ser y, sobre todo, a quién quiere querer.

 

Su sexualidad aparece sin etiquetas, sin dramatismos, sin discursos de sobremesa: simplemente está buscando su sitio, su piel y su forma de estar en el mundo. 

 

Lo que más mola es que Enzo no moraliza ni convierte al chaval en un mártir rebelde. Lo muestra tal cual es: perdido, sensible, testarudo y con esa mezcla de miedo y valentía que define la adolescencia.

 

Y todo eso en una historia que inició Laurent Cantet —qué falta nos hace ya su mirada— y que terminó Robin Campillo con respeto y coherencia.

 

En resumen: Enzo es una peli que habla bajito pero dice muchísimo.

 

Un retrato honesto de ese momento en el que decides que la vida es tuya… aunque todavía no tengas ni idea de cómo vivirla. 

 

Mi puntuación: 6,64/10.

 

 

 

Ficha: En este enlace.

 

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Crónica – Día 6 del Festival de Cine Europeo de Sevilla (miércoles 12 de noviembre) – @festivalsevilla – #22FestivalSevilla #SEFF2025 – Gema Santamaría

13/11/2025

 

 

 

 

 

 

 





Una jornada intensa en Sevilla, en la que las búsquedas personales, las tensiones morales y los retratos íntimos de la Europa contemporánea fueron el hilo conductor de cuatro propuestas cinematográficas distintas. Desde los suburbios de París hasta la noruega Oslo, pasando por un reencuentro francés y una Italia atrapada en los albores de la guerra, el certamen ofreció una mañana y tarde de reflexión sostenida.


La mañana arrancó con la francesa La petite dernière, La hija pequeña (dirigida por Hafsia Erzi). La película narra el descubrimiento interno de Fátima, una joven de 17 años, la menor de tres hermanas, de origen franco-argelino que vive en los suburbios de París. Buena estudiante, jugadora de fútbol, popular entre sus compañeros… y que comienza a explorar su homosexualidad. A este tránsito personal se le añade la cuestión moral que plantea su condición de “buena musulmana” con relación al imán de la mezquita local.


La interpretación de Nadia Melliti como Fátima es notable: consigue transmitir con sencillez y verosimilitud esa doble vida —la de adolescente corriente y la de joven en conflicto interno—. La narrativa funciona muy bien en su tono íntimo y tranquilo, y el universo de la periferia francesa está dibujado con suficiente densidad como para que el descubrimiento de la identidad de Fátima tenga peso real.

 

A continuación, se proyectó la producción noruega Sueños de Oslo (dirigida por Dag Johan Augerud). La trama se centra en Johanne, una joven que cree enamorarse de su profesora de francés, e interpreta como gestos amorosos lo que quizá son señales de otra naturaleza. Para digerir esta experiencia, Johanne escribe un relato novelado que actúa como mecanismo de comprensión.


La película plantea temas interesantes: el despertar, la ambigüedad del deseo, la escritura como catarsis. Pero el gran escollo está en su estructura narrativa: una voz en off constante, complementada con diálogos que no dejan respiro al espectador. Esa falta de pausa funciona en algunos momentos como fuerza expresiva, pero en otros termina siendo agotadora.


Por la tarde se presentó la francesa Un balcon à Limoges. El punto de partida es el reencuentro de dos antiguas compañeras de colegio que llevan vidas muy dispares: una vive de manera desordenada, sin estabilidad laboral ni sentimental; la otra es enfermera, responsable, siempre ha intentado cumplir. Ese reencuentro desata una relación que atraviesa diferentes etapas y culmina de forma sorprendente (no la revelaré para no romperla). La película confirma una vez más que el cine francés sabe desplegar con eficacia la mirada sobre «la vida de los otros», esos caminos divergentes que parten de orígenes comunes.

 

Y para cerrar la tarde: una coproducción italianaIl mio posto è qui, dirigida por Cristiano Bortone y Daniela Porto. La obra comienza en los albores de la Segunda Guerra Mundial: un joven es reclutado; antes de ello mantiene relaciones sexuales y deja embarazada a una chica que tendrá el niño. Cuando este tiene cinco años, un viudo de la zona le propone matrimonio, lo que los padres acogen como alivio económico… pero la chica entra en contacto con activistas feministas del Partido Comunista Italiano y desea emanciparse de la relación patriarcal. Es un retrato del machismo de época, del dominio patriarcal y de lo arduo que resulta liberarse de ese círculo. Visual y temáticamente potente.


En el espacio entre la mañana y la tarde tuvimos la rueda de prensa de Jim Sheridan (director de, entre otras, En el nombre del padre y Mi pie izquierdo), que moderó el director del Festival Manuel Cristóbal. Sheridan recibió el Giraldillo de Honor del Festival de Cine Europeo de Sevilla en esta 22.ª edición, como reconocimiento a una trayectoria marcada por una mirada profundamente humana sobre los conflictos sociales y políticos de Irlanda. 


Durante su intervención, habló de la transformación del cine frente al auge de las plataformas digitales (“el cine ahora se ve con un mando entre las manos”) y defendió la necesidad de “socializar el cine” como experiencia colectiva. En este Festival se proyectará su más reciente filme, Re-creation, codirigido con David Merriman, que reconstruye un juicio irlandés sin celebrarse. 

 

Recreación de un asesinato es un ejercicio austero de reconstrucción judicial en el que estos directores examinan un caso irlandés nunca resuelto. La película evita el sensacionalismo y se centra en la fragilidad de los testimonios y en la imposibilidad de alcanzar una verdad única. Su puesta en escena es contenida, casi teatral, y subraya el carácter ambiguo y deliberadamente incompleto del relato.


La jornada terminó con un paseo por la ciudad: la Alameda de Hércules un amplio espacio insertado en un entramado de calles estrechas y una atmósfera única en Sevilla. Un buen remate: tras varias películas densas, caminar por ese laberinto urbano permitió respirar.


El sexto día del festival avanza con firmeza y variedad: cuatro películas europeas potentes, un maestro del cine homenajeado, y una localidad que no defrauda. Mañana promete nuevas visiones.

 

Sevilla sigue oliendo a azahar.

 

Gema Santamaría







 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Il mio posto è qui – 2025 – Cristiano Bortone, Daniela Porto – Festival de Cine Europeo de Sevilla 2025 – @festivalsevilla – #22FestivalSevilla #SEFF2025

13/11/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Marta, el viudo y la máquina de escribir.

 

Cristiano Bortone (Roma, 1968) es un cineasta, guionista y productor italiano que debutó con Rojo como el cielo (2006), ganó el premio David Giovani y se especializó en coproducciones entre Italia y Asia. 

 

Daniela Porto (Roma, 1979) estudió arte, música y actuación en la Universidad de Roma Tre, comenzó como fotógrafa y productora, y en 2024 co-dirigió con Bortone el largometraje Il mio posto è qui

 

Juntos, Bortone y Porto han abordado el cine en clave social e histórico, mudándose hacia narrativas de autor con gran carga emocional y compromiso. 

 

Su colaboración se ve como un puente entre la generación más establecida del cine italiano (Bortone) y una voz más emergente (Porto), lo que aporta un interesante dinamismo al filme que firman juntos.

 

Il mio posto è qui te mete de cabeza en un pueblito de Calabria de post-guerra. Y ahí estás tú, con unas posaderas en el asiento, preparado para una historia clásica de sufrimiento… pero ¡espera!: no es un folletín de esos donde te avisan con campana cada lágrima.

 

La ambientación es de las gordas: casas que se hunden, campos secos, esa luz que parece que lleva un kilo de polvo, las miradas que pesan…

 

Todo afinado con mimo.

 

Es destacable el realismo y la sensibilidad del entorno.

 

La trama: Marta (interpretada por Ludovica Martino) está atrapada en las reglas de una sociedad que le dice “tú eres mujer, madre joven, cállate y cumple”. Y conoce a Lorenzo ( Marco Leonardi ), marginado también, pero por otros motivos. Juntos crean un lazo que es dulce, fuerte… y necesario. 

 

Lo que me gusta: no te lo van a vender como “esta pobre lo pasa mal”, sino que la peli dice: “esto pasó, y tú qué haces con ello”. O sea, dignidad. Y menos “largas miradas al horizonte” y más “aguanta, planta cara”.

 

Lo que se agradece mucho: dramática sí, emotiva claro, pero sin caer en el melodrama barato.

 

No hay violines explotando cada cinco minutos.

 

Los personajes sufren, luchan, cambian, y eso se nota.

 

La dirección y las interpretaciones tienen peso, no solo la historia. 

 

¿Alguna pega? Pues que quizá el ritmo es algo clásico, sin estridencias.

 

Si estás pensando “quiero algo rompedor y moderno”, puede que te parezca “ya lo he visto”.

 

Pero insisto: el tratamiento hace que merezca la pena.

 

En resumen: si te apetece ver una película bien hecha, con ambientación de altura, sin que te la vendan como tragedia pulp, ya estás tardando con Il mio posto è qui.

 

Sí, la posadera la vas a pasar… pero al menos sentirás que el barro te enseña algo.

 

Mi puntuación: 7,66/10.

 

 

 

Ficha: En este enlace.

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Un balcon à Limoges – A Balcony in Limoges – 2025 – Jérôme Reybaud – Festival de Cine Europeo de Sevilla 2025 – @festivalsevilla – #22FestivalSevilla #SEFF2025

13/11/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Las compañeras de clase.

 

Jérôme Reybaud (Cannes, 1970) es un cineasta francés que experimenta con formas narrativas que mezclan documental y ficción.

 

Su opera prima de largometraje, 4 Days in France (2016), es un road-movie gay que explora el deseo y la identidad masculina.

 

Su estilo se caracteriza por una observación delicada de la cotidianeidad, la fragmentación narrativa y una sensibilidad hacia los personajes desajustados.

 

En 2025 ha presentado A Balcony in Limoges, una historia sobre los márgenes de la sociedad urbana, seleccionada en el Locarno Film Festival.

 

La película propone un encuentro incómodo entre dos mujeres radicalmente distintas: por un lado, Gladys Choseille (interpretada por Fabienne Babe), que vive al margen de todo: sin casa, sin banco, sin interés en “el sistema”.

 

Por otro, Eugénie Flan (Anne‑Lise Heimburger), ordenada, responsable, Obsesionada con el gel de manos, preocupada por “ayudar” a los otros… aunque quizá hasta por exceso.

 

Ese choque de personalidades: la que vive sin restricciones versus la que vive para controlar y salvar… es lo que da motor a la película.

 

Pero ojo: el asunto no queda ahí, porque llega un momento, un tramo final, en que todo el tono cambia.

 

Lo que parecía comedia social ligera vira hacia algo más oscuro, más inesperado, un giro que te hace revisitar lo que ya habías visto.

 

La gracia está en que Reybaud no juzga a las dos mujeres de forma obvia: ni te dice “ésta es buena” ni “aquella es mala”.

 

Más bien invita a que te plantees ¿quién está realmente libre?, ¿quién está atrapado?, ¿y quién impone la libertad de otro?

 

Y lo del balcón del título no es solo decorado: ese balcón actúa como observatorio, como testigo de miradas, silencios, muros que no se ven. 

 

En resumen: Un film que empieza casi como “sí-vale, buena idea” pero que te mete un clavo final que te hace pensar.

 

Lo mejor: las dos actrices, las diferencias de vida tan bien marcadas, el final que sorprende.

 

Si tuviera que ponerle pega: quizá los cambios de tono me desconcertaron un poco, porque esperas comedia social y de repente estás en otro sitio.

 

Pero bueno, para mí merece la pena.

 

Impresionante lo mal que baila y el escaso sentido del ritmo de la díscola Gladys.

 

Mi puntuación: 7,53/10.

 

 

 

Ficha: En este enlace.

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Sueños en Oslo – Drømmer – 2024 – Dag Johan Haugerud – Festival de Cine Europeo de Sevilla 2025 – @festivalsevilla – #22FestivalSevilla #SEFF2025

13/11/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

La estudiante y la profesora de francés.

 

Dag Johan Haugerud es un director y guionista noruego conocido por su cine sensible y muy pegado a lo cotidiano.

 

Suele mezclar drama y humor con una calma muy nórdica, de esas que te descolocan.

 

Le gustan las historias sobre familias, identidades y emociones que se complican más de la cuenta.

 

Y, eso sí, tiene fama de darle mucha importancia a la palabra… a veces demasiada.

 

La película noruega Sueños en Oslo (Drømmer) viene con un problemón del tamaño de un fiordo: una voz en off tan pesada que te dan ganas de pedirle al proyeccionista un botón de “mute”.

 

Es de esas voces que no solo te explican lo que ya estás viendo, sino que te lo recalcan como si fueras tontito.

 

Y claro, así es imposible engancharse.

 

Lo que podría ser una ventana al alma del personaje acaba siendo una barrera molesta, como tener a alguien al lado del cine comentando TODO.

 

Sin exagerar: sin esa voz en off, la peli subiría dos puntos fácil.

 

La historia, en sí, es muy sencilla y tenía buena pinta: una adolescente de 17 años que se siente enamorada de una mujer mayor.

 

Ahí está el dilema: ¿es amor puro o es un cacao emocional tóxico?

 

La película quiere explorar esa frontera, y cuando la voz en off se calla un rato (milagro raro), lo hace bastante bien.

 

Además, mola la idea de que la literatura, escribir y poner en palabras lo que te pasa, sirva para digerir emociones que te vienen grandes.

 

Ese tema funciona, tiene su eco y hasta te hace asentir con cara de “sí, sí, la terapia narrativa, claro que sí”.

 

La protagonista está muy bien, la chavala lo da todo y consigue transmitir muchísimo… cuando la dejan.

 

Pero la narración omnipresente le quita aire a todo, como si la película se saboteara a sí misma.

 

En resumen: Sueños en Oslo tenía material para ser buena, incluso muy buena… pero la voz en off se empeña en explicártelo todo y te saca del viaje.

 

A veces, lo mejor que puede hacer una película es callarse un rato. Ésta no lo ha entendido.

 

Mi puntuación: 5,26/10.

 

 

 

Ficha: En este enlace.

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




La hija pequeña – La petite dernière – 2025 – Hafsia Herzi – Festival de Cine Europeo de Sevilla 2025 – @festivalsevilla – #22FestivalSevilla #SEFF2025

13/11/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Fátima la exploradora.

 

Hafsia Herzi (Manosque, 25 de enero de 1987) es una actriz y directora francesa de ascendencia tunecina y argelina.

 

Se dio a conocer gracias a su papel en La Graine et le Mulet (2007), por el que ganó el Premio Marcello Mastroianni en la Mostra de Venecia y el César a la mejor actriz revelación en 2008.

 

En 2019 debutó como directora con Tu mérites un amour, seguida de Bonne Mère (2021), consolidando su voz como cineasta comprometida.

 

Su última película, La Petite Dernière (2025), explora la identidad queer en una joven musulmana, confirmando su papel como referente de un cine que retrata desde los márgenes hacia el centro.

 

La hija pequeña es de esas pelis francesas que entran suavecito, como quien no quiere la cosa, y al final te suelta una colleja emocional pero con buena educación.

 

Su protagonista —que está de matrícula, sin exagerar— lleva todo el peso del relato con una naturalidad que parece recién sacada del salón de su casa. Vamos, que la cámara la quiere… y con razón.

 

Aquí seguimos a Fátima, 17 años y un descubrimiento personal que le mueve el suelo.

 

Lo bonito es cómo la directora Hafsia Herzi lo cuenta: sin moralinas, sin discursos de sofá, sin ese dramatismo de “la vida es un túnel oscuro”.

 

No, aquí la cosa es didáctica, pero de la buena: aprendes sin darte cuenta.

 

A mí, que soy más de “explícamelo clarito”, me vino de lujo.

 

Tiene humor francés del suave, de ese que no te hace carcajear pero te mantiene sonriendo con cara de “mira qué majos”.

 

Y lo mejor: te deja pensando un rato sobre adolescencias, identidades y familias… que para una peli de hora y pico ya es un logro olímpico.

 

Resumiendo: La hija pequeña es sencilla, agradable, bien interpretada y útil. Sí, útil. Una especie de cursillo intensivo de empatía adolescente. Y oye… se agradece.

 

Una película que destaca en este Festival Europeo y sevillano.

 

Mi puntuación: 7,78/10.

 

 

 

Ficha: En este enlace.

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Crónica del quinto día del Festival de Cine Europeo de Sevilla (11 de noviembre de 2025) – @festivalsevilla – #22FestivalSevilla #SEFF2025 – Gema Santamaría

13/11/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Dos tiempos, dos almas y una Sevilla que no baja el telón.

 

Del altiplano andino a Calcuta y de ahí a la vecindad británica: un día de cine que confunde, sacude y, oye, también abraza.

 

Andes, meteoritos y colonialismo que no caduca

 

Arrancamos con La anatomía de los caballos (2025), de Daniel Vidal Toche, coproducción Perú-España-Colombia-Francia. Pie en el XVIII y pie en el XXI: un hombre vuelve a su pueblo en plena rebelión de Túpac Amaru, un meteorito cae, y la película abre una grieta temporal por la que se cuelan colonización, extractivismo y memoria. Tonalidad de realismo mágico, simbolismo a manta y una narrativa que desorienta a propósito. A mí me pareció muy interesante: atrevida, política y poética a la vez. Entiendo que a más de uno le deje con la ceja en alto; la película no te lleva de la mano, te suelta en mitad del altiplano y que te apañes.

 

 

 

 Siete días con Teresa: mando, carisma y grietas

 

La segunda película fue Mother (2025), de Teona Strugar Mitevska, con Noomi Rapace. Se concentra en siete días cruciales de Teresa de Calcuta, justo cuando decide dejar el convento para fundar su orden. Tu retrato, Mitevska, me gusta: alejado del santoral plano. Aquí Teresa es carismática, sí, pero también áspera, dominante, cambiante; toma decisiones arbitrarias dentro de la comunidad y no siempre cae bien. El film funciona cuando se mete de lleno en la cabeza del personaje —ambición, fe, control— y patina un poco cuando la historia central se desenfoca porque hay una subtrama muy potente (no la destripo) que se come el foco. Aun así, es una propuesta interesante, formalmente sobria y con una interpretación de Rapace que raspa.

 

Entre sesión y sesión, paseo por Plaza de España. Sigue imponente aunque con obras; el “laguillo” seco le resta postal, pero la caminata compensa. La estatua de Gustavo Adolfo Bécquer se hizo de rogar, pero apareció.

 

 

Vecinas, cuidados y un perro con carácter

 

A las cinco, Dragonfly (2025) de Paul Andrew WilliamsAndrea Riseborough y Brenda Blethyn sostienen la película con una química que corta el aire. Dos vecinas: la anciana necesita ayuda (servicios sociales mediante) y la otra, con un perro de buen tamaño, se vuelca. Al principio es compañía y cuidados; luego aparecen las zonas grises, los límites borrosos y, cuando asoma el hijo (Jason Watkins), la armonía salta por los aires. Drama social con vibración de thriller; sencillo en medios, contundente en resultados. Ha cosechado críticas estupendas y no me extraña: es de esas historias pequeñas que se te quedan pegadas.

 

 

Sevilla con duende (light, pero con chispa)

 

Remate con visita guiada nocturna por el centro. Torre de la Plata medio escondida, muralla árabe, la entrada principal de los Reales Alcázares y el Archivo de Indias con anécdotas poco convencionales. Ruta suavecita, pero divertida. Sevilla sigue con color especial; lo de siempre, pero cada vez distinto.

 

Día de contrastes bien servidos: del tiempo roto y el colonialismo reencarnado de La anatomía de los caballos, al liderazgo incómodo y humano de Mother, y a la intimidad áspera y tierna de Dragonfly. Tres miradas sobre el cuidado y el poder: de la tierra y sus recursos, de una comunidad religiosa, y de una vecina frágil que no quiere sentirse sola. Cine que pide atención… y Sevilla que pone el resto.

 

Sevilla sigue teniendo su duende.

 

Gema Santamaría, crítica de cine y colaboradora de Nueva Alcarria.

 

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Dragonfly – 2025 – Paul Andrew Williams – Festival de Cine Europeo de Sevilla 2025 – @festivalsevilla – #22FestivalSevilla #SEFF2025

12/11/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Vecinas, cuidados y un perro con más instinto que nadie.

 

Paul Andrew Williams (Londres, 1973) es un director y guionista británico conocido por su versatilidad entre el thriller y el drama social.

 

Debutó con fuerza con London to Brighton (2006), un oscuro retrato del submundo londinense.

 

Más tarde dirigió Unfinished Song (2012), una emotiva comedia dramática con Terence Stamp y Vanessa Redgrave.

 

En televisión ha destacado en series como Broadchurch y A Confession.

 

Dirige Dragonfly, una de esas películas pequeñas, sin fuegos artificiales, que se cuelan bajo la piel sin pedir permiso.

 

La historia va de dos vecinas: Elsie, una anciana interpretada por Brenda Blethyn, y Colleen, su vecina de al lado, encarnada por una estupenda Andrea Riseborough, acompañada siempre de su perro, que casi merece crédito propio.

 

Elsie vive sola, con la ayuda ocasional de los servicios sociales, hasta que Colleen decide echarle una mano: un poco de compañía, un baño, algo de comida… y de pronto surge una amistad real, de esas que no salen en los manuales de cuidados paliativos.

 

Pero claro, cuando aparece el hijo de Elsie (un Jason Watkins estupendamente desagradable), el equilibrio se resquebraja y aflora lo que la película lleva insinuando todo el rato: que el cariño también puede ser una forma de dependencia, y que la soledad, aunque compartida, sigue pesando.

 

Dragonfly es cine británico del bueno: sobrio, directo y con alma.

 

Williams no subraya nada, deja que los silencios y las miradas hagan el trabajo. Y vaya si lo hacen.

 

Las dos actrices están brillantes —de hecho, se llevaron el British Independent Film Award a la mejor interpretación conjunta— y el guion huele a vida real: a té frío, a visitas a deshora y a conversaciones que salvan más que los médicos.

 

No pasa gran cosa… y sin embargo pasa todo.

 

Lo importante aquí no es la acción, sino lo invisible: el miedo a envejecer solos, la necesidad de sentirse útil, y la humanidad que surge cuando alguien te peina con ternura.

 

Pequeña joya emocional con perro incluido. Y sin un gramo de azúcar, que ya era hora.

 

Mi puntuación: 7,69/10.

 

 

 

Ficha: En este enlace.

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Mother – 2025 – Teona Strugar Mitevska – Festival de Cine Europeo de Sevilla 2025 – @festivalsevilla – #22FestivalSevilla #SEFF2025

12/11/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

La madre Teresa tenía un mal día (y Teona también).

 

Teona Strugar Mitevska (Skopje, 14 de marzo de 1974) es una directora, guionista y activista feminista de Macedonia del Norte. 


Formada en la Tisch School of the Arts de la Universidad de Nueva York, hizo su debut con el cortometraje Veta (2001) que ganó el Premio Especial del Jurado en la Berlinale. 


Su cine aborda conflictos de identidad, guerra, género y marginación social, destacando God Exists, Her Name Is Petrunija (2019), ganadora del Premio LUX del Parlamento Europeo. 


Mother es una coproducción internacional que se centra en los días previos al surgimiento de la figura de la Teresa de Calcuta.

 

Promete un retrato humano de Teresa de Calcuta y termina siendo una excursión sin brújula por el alma, el dogma y el drama.

 

Una semana en la vida de Teresa, siete días intensos en los que se gesta la fundación de su orden religiosa y… también, seamos sinceros, siete días en los que el guion se pierde por los pasillos del convento sin encontrar la salida.

 

La protagoniza Noomi Rapace, que está soberbia —seca, dominante, autoritaria, con esa mezcla de santidad y despotismo que da gusto ver—, pero ni su entrega consigue enderezar la película.

 

Mitevska arranca con fuerza, diseccionando el liderazgo femenino dentro de una estructura patriarcal, pero pronto se le va el santo al cielo: la trama principal, sobre la creación de las Misioneras de la Caridad, se diluye entre secundarios místicos, conversaciones circulares y un desvío sobre el aborto que ocupa media hora y no lleva a ningún sitio claro.

 

Visualmente, la película es impecable: fotografía sobria, tono de recogimiento, y un aire espiritual que no cae en el kitsch.

 

Pero el guion va dando tumbos, sin decidir si quiere ser reflexión teológica, biopic o debate moral.

 

Al final, Mother queda en tierra de nadie, como si Teresa se hubiera puesto a organizar una orden… pero se le olvidara el reglamento.

 

Eso sí, hay momentos de brillantez: las escenas de duda, los silencios, las miradas de Rapace en los que asoma una mujer que carga con la fe como si fuera una mochila llena de piedras. Lástima que el conjunto se pierda en su propio laberinto.

 

Interesante, irregular y un poco como confesar pecados que no has cometido.

 

Mi puntuación: 6,77/10.

 

 

 

Ficha: En este enlace.

 

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




La anatomía de los caballos – 2025 – Daniel Vidal Toche – Festival de Cine Europeo de Sevilla 2025 – @festivalsevilla – #22FestivalSevilla #SEFF2025

12/11/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Caballos, meteoritos y un peruano que me ha desmontado los relojes

 

Daniel Vidal Toche es un cineasta peruano contemporáneo que combina función de director, guionista y montador.

 

Su primer largometraje, La anatomía de los caballos (2025), fue seleccionado para la sección Próxima del Festival Internacional de Cine de Karlovy Vary.

 

La película articula pasado y presente andino para reflexionar sobre el legado indígena y la persistencia del colonialismo disfrazado de desarrollo. 

 

Es lo más parecido a entrar en una clase de Historia Universal con peyote.

 

Empieza en pleno siglo XVIII, con un rebelde andino que vuelve a su pueblo tras una insurrección, y de pronto se encuentra antenas, excavadoras y, si me apuras, algún turista francés con cámara digital.

 

No, no te has dormido en la sala: es así.

 

La película se carga el tiempo lineal y lo mezcla todo como si Colón hubiera traído Netflix en el barco.

 

Coproducción entre Perú, España, Colombia y Francia, el film combina realismo mágico, surrealismo histórico y paciencia de santo.

 

El altiplano es el verdadero protagonista: te habla, te mira, te juzga. Cada plano parece decirte “tú también formas parte del lío, colega”.

 

Eso sí, no esperes un western andino con caballos galopando a lo loco.

 

Aquí los caballos son metáfora, símbolo, trauma, lo que quieras menos cuadrúpedos.

 

Y los meteoritos caen sin permiso, pero con sentido poético.

 

El resultado: un viaje raro y hermoso, tan enigmático que sales del cine sin saber si has visto una película o si la película te ha visto a ti.

 

Lo bueno: es una experiencia visual potentísima, un poema político sobre la colonización y sus secuelas que no da respiro.

 

Lo menos bueno: que te pide un máster en antropología y otro en paciencia narrativa.

 

Hay quien saldrá fascinado y quien saldrá pidiendo un mapa temporal.

 

A mí, qué quieres que te diga, me ha gustado.

 

Es cine que no te acaricia, te abofetea con una llama simbólica.

 

Y aunque no haya muchos caballos, sales con la sensación de haber cabalgado siglos.

 

Mi puntuación: 6,75/10.

 

 

 

Ficha: En este enlace.

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Actividad de Ramón Bernadó en SEMINCI. Semana Internacional de Cine de Valladolid 2025 – @SEMINCI – #70Seminci

11/11/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Actividad en holasoyramon.com

 

Palmarés, experiencias y comentarios de holasoyramon – SEMINCI. Semana Internacional de Cine de Valladolid 2025 – @SEMINCI – #70Seminci

 

Frontera – 2025 – Judith Colell – SEMINCI. Semana Internacional de Cine de Valladolid 2025 – @SEMINCI – #70Seminci

 

Yakarta – Serie TV – 2025 – Diego San José (Creador), Elena Trapé, Javier Cámara, Fernando Delgado-Hierro – SEMINCI. Semana Internacional de Cine de Valladolid 2025 – @SEMINCI – #70Seminci

 

Orphan – 2025 – László Nemes – SEMINCI. Semana Internacional de Cine de Valladolid 2025 – @SEMINCI – #70Seminci

 

Giant – 2025 – Rowan Athale – SEMINCI. Semana Internacional de Cine de Valladolid 2025 – @SEMINCI – #70Seminci

 

Siempre es invierno – 2025 – David Trueba – SEMINCI. Semana Internacional de Cine de Valladolid 2025 – @SEMINCI – #70Seminci

 

Forastera – 2025 – Lucía Aleñar Iglesias – SEMINCI. Semana Internacional de Cine de Valladolid 2025 – @SEMINCI – #70Seminci

 

Vivir la tierra – Sheng xi zhi di – 2025 – Huo Meng – SEMINCI. Semana Internacional de Cine de Valladolid 2025 – @SEMINCI – #70Seminci

 

Good Boy – 2025 – Jan Komasa – SEMINCI. Semana Internacional de Cine de Valladolid 2025 – @SEMINCI – #70Seminci

 

La noche está marchándose ya – 2025 – Ezequiel Salinas, Ramiro Sonzini – SEMINCI. Semana Internacional de Cine de Valladolid 2025 – @SEMINCI – #70Seminci

 

Cuando un río se convierte en mar – Quan un riu esdevé el mar – 2025 – Pere Vilà i Barceló – SEMINCI. Semana Internacional de Cine de Valladolid 2025 – @SEMINCI – #70Seminci

 

Little Trouble Girls – Kaj ti je deklica – 2025 – Urška Djukić – SEMINCI. Semana Internacional de Cine de Valladolid 2025 – @SEMINCI – #70Seminci

 

Miroirs No. 3 – 2025 – Christian Petzold – SEMINCI. Semana Internacional de Cine de Valladolid 2025 – @SEMINCI – #70Seminci

 

La cronología del agua – The Chronology of Water – 2025 – Kristen Stewart – SEMINCI. Semana Internacional de Cine de Valladolid 2025 – @SEMINCI – #70Seminci

 

Phantoms of July – Sehnsucht in Sangerhausen – 2025 – Julian Radlmaier – SEMINCI. Semana Internacional de Cine de Valladolid 2025 – @SEMINCI – #70Seminci

 

Rebuilding – 2025 – Max Walker-Silverman – SEMINCI. Semana Internacional de Cine de Valladolid 2025 – @SEMINCI – #70Seminci

 

Silent Friend – 2025 – Ildikó Enyedi – SEMINCI. Semana Internacional de Cine de Valladolid 2025 – @SEMINCI – #70Seminci

 

Sorry, Baby – 2025 – Eva Victor – SEMINCI. Semana Internacional de Cine de Valladolid 2025 – @SEMINCI – #70Seminci

 

Recién nacidas – Jeunes mères – 2025 – Jean-Pierre Dardenne, Luc Dardenne – SEMINCI. Semana Internacional de Cine de Valladolid 2025 – @SEMINCI – #70Seminci

 

Kika – 2025 – Alexe Poukine – SEMINCI. Semana Internacional de Cine de Valladolid 2025 – @SEMINCI – #70Seminci

 

Duse – 2025 – Pietro Marcello – SEMINCI. Semana Internacional de Cine de Valladolid 2025 – @SEMINCI – #70Seminci

 

Sound of Falling – In die Sonne schauen – 2025 – Mascha Schilinski – SEMINCI. Semana Internacional de Cine de Valladolid 2025 – @SEMINCI – #70Seminci

 

Lionel – 2025 – Carlos Saiz – SEMINCI. Semana Internacional de Cine de Valladolid 2025 – @SEMINCI – #70Seminci

 

Pillion – 2025 – Harry Lighton – SEMINCI. Semana Internacional de Cine de Valladolid 2025 – @SEMINCI – #70Seminci

 

Tell Her I Love Her – Dites-lui que je l’aime – 2025 – Romane Bohringer – SEMINCI. Semana Internacional de Cine de Valladolid 2025 – @SEMINCI – #70Seminci

 

Dos fiscales – Two Prosecutors – 2025 – Sergei Loznitsa – SEMINCI. Semana Internacional de Cine de Valladolid 2025 – @SEMINCI – #70Seminci

 

La chica zurda – Left-Handed Girl – 2025 – Shih-Ching Tsou – SEMINCI. Semana Internacional de Cine de Valladolid 2025 – @SEMINCI – #70Seminci

 

Golpes – 2025 – Rafael Cobos – SEMINCI. Semana Internacional de Cine de Valladolid 2025 – @SEMINCI – #70Seminci

 

The Mastermind – 2025 – Kelly Reichardt – SEMINCI. Semana Internacional de Cine de Valladolid 2025 – @SEMINCI – #70Seminci

 

Girl – 2025 – Shu Qi – SEMINCI. Semana Internacional de Cine de Valladolid 2025 – @SEMINCI – #70Seminci

 

Subsuelo – 2025 – Fernando Franco – SEMINCI. Semana Internacional de Cine de Valladolid 2025 – @SEMINCI – #70Seminci

 

Resurrection – 2025 – Bi Gan – SEMINCI. Semana Internacional de Cine de Valladolid 2025 – @SEMINCI – #70Seminci

 

Father Mother Sister Brother – 2025 – Jim Jarmusch – SEMINCI. Semana Internacional de Cine de Valladolid 2025 – @SEMINCI – #70Seminci

 

Tres adioses – Tre ciotole – 2025 – Isabel Coixet – SEMINCI. Semana Internacional de Cine de Valladolid 2025 – @SEMINCI – #70Seminci

 

Rental Family (Familia de alquiler) – 2025 – Hikari – SEMINCI. Semana Internacional de Cine de Valladolid 2025 – @SEMINCI – #70Seminci

 

 

 

Actividad en El Heraldo del Henares

 

Palmarés, experiencias y comentarios una vez clausurada la SEMINCI Semana Internacional de Cine de Valladolid 2025 – @SEMINCI – #70Seminci (y IX)

 

Comentarios de Ramón Bernadó desde la Semana Internacional de Cine de Valladolid SEMINCI 2025 – @SEMINCI – #70Seminci (VIII)

 

Comentarios de Ramón Bernadó desde la Semana Internacional de Cine de Valladolid SEMINCI 2025 – @SEMINCI – #70Seminci (VII)

 

Comentarios de Ramón Bernadó desde la Semana Internacional de Cine de Valladolid SEMINCI 2025 – @SEMINCI – #70Seminci (VI)

 

Comentarios de Ramón Bernadó desde la Semana Internacional de Cine de Valladolid SEMINCI 2025 – @SEMINCI – #70Seminci (V)

 

Comentarios de Ramón Bernadó desde la Semana Internacional de Cine de Valladolid SEMINCI 2025 – @SEMINCI – #70Seminci (IV)

 

Comentarios de Ramón Bernadó desde la Semana Internacional de Cine de Valladolid SEMINCI 2025 – @SEMINCI – #70Seminci (III)

 

Comentarios de Ramón Bernadó desde la Semana Internacional de Cine de Valladolid SEMINCI 2025 – @SEMINCI – #70Seminci (II)

 

Comentarios de Ramón Bernadó desde la Semana Internacional de Cine de Valladolid SEMINCI 2025 – @SEMINCI – #70Seminci (I)

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Vitrival – 2025 – Noëlle Bastin, Baptiste Bogaert – Festival de Cine Europeo de Sevilla 2025 – @festivalsevilla – #22FestivalSevilla #SEFF2025

11/11/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

En un pueblo valón…

 

Noëlle Bastin (nacida en 1991) es cineasta belga-francesa afincada en Bruselas, originaria del pueblo ficticio (o real) de Vitrival, donde creció.

 

Estudió francés y lenguas romances, ejerció como profesora antes de dedicarse al cine.

 

Su obra conjunta con Bogaert apuesta por la fusión de ficción y documental, usando actores no profesionales y lugares reales para retratar la vida local.

 

Baptiste Bogaert (nacido en 1990) es también parte de este dúo creativo belga.

 

Estudió escritura cinematográfica en la ULB y fotografía en La Cambre, ambos en Bélgica.

 

En su colaboración con Bastin desarrolla cine que explora los pequeños pueblos, sus rutinas y extrañezas mediante un lente casi documental que trasciende lo meramente local.

 

Los protagonistas de esta ficción son dos policías locales que van resolviendo pequeños conflictos y mediando en las relaciones entre vecinos en este pueblo.

 

Dos asuntos les preocupan. Una sucesión de suicidios que intentan prevenir y unas pintadas de penes gigantes que inundan las fachas de la localidad.

 

Su quehacer diario nos lleva a conocer a personajes de lo más variopinto.

 

Un relato cargado de humor y de momentos sentimentales y entrañables.

 

Una película en apariencia simple y ligera. 

 

Ya querría yo, que todos los polis locales fueran como Pierre y Benjamin.

 

Mi puntuación: 7,66/10.

 

 

 

Ficha: En este enlace.

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Islas – 2025 – Marina Seresesky – Festival de Cine Europeo de Sevilla 2025 – @festivalsevilla – #22FestivalSevilla #SEFF2025

11/11/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Patetismo.

 

Marina Seresesky (Buenos Aires, 1969) es una directora, guionista y actriz argentina afincada en España.

 

Se dio a conocer con el corto La boda (2012), nominado al Goya, y consolidó su carrera con Lo que de verdad importa (2017) y Empieza el baile (2023).

 

Su cine mezcla humor, ternura y crítica social, con personajes llenos de humanidad y segundas oportunidades.

 

Ana Belén protagoniza este film. Da vida a una otrora afamada cantante que evita el absurdo suicidio de un joven, que se intenta ahogar en una piscina cargado con una mochila llena de piedras.

 

La película parece que intenta ser una comedia, pero no lo consigue trasmitiendo una incómoda sensación de patetismo.

 

Patéticos son también los personajes, las situaciones, los diálogos y ese hotel, venido a menos, donde se desarrolla la trama.

 

Una dirección torpe. Unos actores mal dirigidos. Un guion ridículo. Una atmósfera deprimente.

 

Una pena, penita, peeeeeeeeeena.

 

Mi puntuación: 3,22/10.

 

 

 

Ficha: En este enlace.

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Straight Circle – 2025 – Oscar Hudson – Festival de Cine Europeo de Sevilla 2025 – @festivalsevilla – #22FestivalSevilla #SEFF2025

11/11/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

La frontera.

 

Oscar Hudson (Londres) es un director británico que comenzó su carrera principalmente en el terreno de los vídeos musicales, anuncios y cortometrajes, hasta dar el salto al largometraje. 

 

Se dio a conocer con trabajos en publicidad y clips para artistas como James Blake, Loyle Cárner y Slowthai.

 

Su ópera prima en el cine de ficción es Straight Circle (2025), una comedia ácida de estilo anti-bélico que fue muy bien recibida en el Venice Film Festival, donde se destacó como debut, obteniendo el Gran Premio de la Semana de la Crítica.

 

Hudson suele combinar en su trabajo un sentido del humor algo subversivo con una estética pulida y visualmente arriesgada.

 

En sus propias palabras, busca “no tomarse demasiado en serio lo que es serio”.

 

Straight Circle  es una película poco corriente, que te conduce por senderos insospechados y te sorprende.

 

Comienza como una sátira cómica sobre el militarismo, las fronteras y los nacionalismos.

 

Pero enseguida avanzará hacia una reflexión profunda y agónica sobre las divisiones absurdas, los enfrentamientos humanos, la soledad, el aislamiento, la incomprensión y las identidades nacionales.

 

Estos dos soldados van transformándose a lo largo del metraje. Una evolución truculenta, asfixiante y rompedora.

 

Un film cargado de simbolismos, que me recuerda al cine del maestro Buñuel.

 

Si se sabe apreciar la calidad, la película te arrebatará. Si eres torpe y simple te aburrirá.

 

Parece que el cine que se sale de lo convencional es despreciado, vilipendiado y rechazado.

 

El público de un festival de cine, y el que se considera cinéfilo, tiene que estar dispuesto a tener la mente abierta para descubrir nuevas formas narrativas, intentando innovar y provocar. 

 

Straight Circle es visualmente impactante e ideológicamente muy reflexiva. No es una película para tontos y cerrados de mente.

 

No debo olvidarme de los hermanos Elliott Tittensor y Luke Tittensor, sobre los que recae todo el peso de la película.

 

Mi puntuación: 8,87/10.

 

 

 

Ficha: En este enlace.

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




DJ Ahmet – 2025 – Georgi M. Unkovski – Festival de Cine Europeo de Sevilla 2025 – @festivalsevilla – #22FestivalSevilla #SEFF2025

11/11/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

El pastorcillo valiente… y enamorado.

 

Georgi M. Unkovski nació en Nueva York en 1988 y pasó gran parte de su juventud en Macedonia.

 

Se formó en … primero en fotografía (en el Rochester Institute of Technology / Eastman School of Photography) y luego en cine en la FAMU – Film and TV School of the Academy of Performing Arts in Prague en Praga. 

 

Unkovski combina cine, publicidad y formatos audiovisuales.

 

Su cortometraje Sticker (2019-20) cosechó decenas de premios internacionales.

 

En 2025 presenta su primer largometraje DJ Ahmet, una fábula contemporánea sobre un chico de pueblo en Macedonia que encuentra refugio en la música, confrontando tradición y modernidad. 

 

Su cine apuesta por el contraste entre zonas rurales y urbanas, tradición y tecnología, con una mirada sensible hacia los jóvenes y los fenómenos culturales emergentes (como la música electrónica o los videojuegos).

 

En sus palabras: “tenía en la cabeza la imagen de un pastor que entra en una fiesta de techno”.

 

DJ Ahmet viene abalada en Sevilla por el Premio del público y el Premio del jurado en Sundance.

 

Un drama rural que tiene como protagonista a un muchacho de 15 años, Ahmet, fascinado por la música, que es arrancado de la escuela por su padre, para desempeñar tareas del campo. Su hermano pequeño no habla. 

 

Los niños y el padre viven bajo la sombra de la ausencia de la madre fallecida.

 

Este muchacho conoce a una joven prometida que viene de Alemania. Ella representa la modernidad. Los dos están atrapados en un mundo retrógrado y opresor.

 

Una historia de búsqueda de la libertad personal y del amor.

 

Simpática, tierna y complaciente.

 

Con una música y una fotografía excelente y una solvente dirección de actores.

 

Mi puntuación: 7,76/10.

 

 

 

Ficha: En este enlace.

 

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Cuarta jornada en el Festival de Cine Europeo de Sevilla: entre la luz, la tierra y el surrealismo fronterizo – Festival de Cine Europeo de Sevilla 2025 – @festivalsevilla – #22FestivalSevilla #SEFF2025 – Gema Santamaría

11/11/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El lunes 10 de noviembre de 2025Sevilla amaneció otra vez como un regalo: cielo despejado, frío a primera hora y ese calorcito amable del mediodía que te recuerda por qué esta ciudad vive de puertas abiertas. En su cuarto día, el Festival de Cine Europeo de Sevilla nos llevó desde el campo macedonio hasta los desiertos contados desde el Reino Unido, pasando por hoteles en decadencia y aldeas belgas llenas de vida. Un menú cinematográfico tan variado como estimulante.

 

 

DJ Ahmet

 

La jornada empezó temprano con DJ Ahmet, una producción de Macedonia dirigida por Georgi M. Unkowski.

El film nos sitúa en un entorno rural duro y machista, donde un chaval de quince años es sacado del colegio para ayudar a su padre en las tareas del campo. Huérfano de madre, vive con un hermano pequeño que no pronuncia palabra y un progenitor autoritario que impone disciplina a golpe de mirada.

 

La película, de una belleza serena, retrata con gran sensibilidad la vida precaria del campo macedonio, donde las emociones quedan enterradas bajo el peso del trabajo y la tradición. La llegada de una joven (recién vuelta de Alemania para casarse) sacude la rutina del protagonista y abre una grieta luminosa en ese mundo cerrado.

 

Con una fotografía espléndida y un ritmo pausado pero preciso,  DJ Ahmet  es una obra sobre el despertar emocional, la opresión familiar y el peso del patriarcado. Un retrato rural que huele a tierra y a silencio, donde lo que no se dice duele más que lo que se grita.

 

 

Straight Circle

 

A las once de la mañana cambiamos radicalmente de escenario con Straight Circle, película británica dirigida por Oscar Hudson y ganadora del Gran Premio de la Semana de la Crítica en Venecia.
La historia se desarrolla en un puesto fronterizo perdido en un desierto, entre dos países históricamente enfrentados. En un intento de cooperación, cada nación envía un voluntario para convivir en ese terreno neutral.

 

Lo que empieza como un enfrentamiento ideológico se transforma en un estudio profundo sobre la soledad, la rivalidad y la fragilidad humana. Los protagonistas —dos hermanos en la vida real, Elliot y Luke Tittensore— sostienen un duelo interpretativo de una intensidad magnética.

 

La película rompe todas las expectativas: no es un drama bélico, ni una comedia absurda, ni un alegato moralista. Es, sobre todo, una reflexión sobre las fronteras que nos separan y las que nos construimos dentro. El tono oscila entre el surrealismo, el drama psicológico y la sátira ligera, con momentos que rozan lo poético y lo inquietante a la vez.
Una joya que, probablemente, no todos han entendido, pero que sin duda deja huella.

 

 

Islas

 

Tras un paseo delicioso por el centro de Sevilla, con parada obligada junto al Guadalquivir, llegamos por la tarde a los cines Odeón para ver Islas, la nueva película de María Seresesky, protagonizada por Ana Belén.
Aquí la cosa se torció un poco. La cinta cuenta la historia de Amparito, una antigua gloria de la canción que regresa al hotel donde solía alojarse. Lo que antes fue lujo y recuerdos ahora es una cadena internacional impersonal, donde ni el dueño ni el espíritu de antaño sobreviven.

 

Entre los pasillos del hotel, la protagonista se cruza con un joven desesperado que intenta suicidarse metiéndose en la piscina con una mochila llena de piedras. De ese absurdo encuentro nace una relación extraña, entre la compasión y la incomodidad.

 

El problema es que Islas pretende ser comedia y se queda en melancolía mal digerida. El guion flaquea, la dirección de actores no funciona y el tono se pierde entre el drama y la farsa. Ni siquiera intérpretes solventes como Eva Llorach o Jorge Usón logran salvar el naufragio. En resumen: el fiasco del día, como diría cualquier espectador sincero al salir del cine.

 

 

Vitrival

 

Por suerte, la jornada terminó en alto con Vitrival, una pequeña maravilla belga firmada por Noëlle Bastin y Baptiste Bogaert.
Ambientada en el pueblo natal de Bastin —Vitrival, en la región de Balonia—, la película combina costumbrismo, humor y ternura.

El relato sigue a dos policías locales que intentan resolver dos misterios: una cadena de suicidios inexplicables y una serie de pintadas sexuales que aparecen en los lugares más insospechados del pueblo.

 

Lejos de los tópicos del thriller, Vitrival se apoya en los vecinos reales del pueblo, no en actores profesionales. Todo suena auténtico, improvisado, vivido. En el coloquio posterior, los directores explicaron que el guion se fue construyendo sobre la marcha, a medida que la vida del pueblo les iba regalando historias.

 

El resultado es una película entrañable y honesta, un homenaje a la comunidad, al diálogo y a la manera en que los pueblos resuelven sus conflictos: entre cafés, chismorreos y solidaridad. Un pequeño milagro rural que deja muy buen sabor de boca.

 

 

Epílogo sevillano

 

El día acaba igual que empezó: con sol, conversación y una ciudad que parece una postal viva. Entre películas, pasos por el Puente de Triana y un café junto al GuadalquivirSevilla sigue demostrando que no solo acoge el mejor cine europeo, sino que lo envuelve con la calidez que solo aquí se entiende.

 

Cuarto día de festival, cuatro miradas distintas y una misma sensación: el cine, cuando se proyecta con sol y alma, sabe mucho mejor.

 

Sevilla tiene un color especial.

 

Gema Santamaría.

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




La confesión – L’aveu – 1970 – Costa-Gavras – Festival de Cine Europeo de Sevilla 2025 – @festivalsevilla – #22FestivalSevilla #SEFF2025

10/11/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

La purga.

 

Costa-Gavras (Loutra Iraias, Grecia, 1933) es uno de los grandes maestros del cine político contemporáneo.

 

Exiliado en Francia durante la dictadura griega, estudió en el IDHEC de París y se convirtió en un referente del compromiso social en la gran pantalla.

 

Su salto a la fama llegó con Z (1969), un demoledor alegato contra la represión política que ganó el Óscar a la mejor película extranjera y el Premio del Jurado en Cannes.

 

Luego firmó títulos esenciales como La confesión (1970), Estado de sitio (1972) o Desaparecido (1982), donde denuncia los abusos de poder y las complicidades de Occidente.

 

Su cine, riguroso pero apasionado, mezcla el suspense narrativo del thriller con una mirada moral sobre la justicia y la libertad.

 

Más tarde continuó con obras como Amén (2002) o Adults in the Room (2019), manteniendo intacta su lucidez crítica.

 

Es, en suma, un director que ha hecho del cine una herramienta política sin perder nunca el pulso artístico.

 

La confesión tiene el guion de Jorge Semprún y está basada en el libro homónimo de Artur London que narra en primera persona las purgas estalinistas de las que fueron víctimas los disidentes del Partido Comunista checoslovaco, entre ellos el propio London. Estas purgas tuvieron lugar su cénit en el famoso Proceso de Praga de 1952.

 

Gavras nos conforma un relato meticuloso sobre cómo el sistema estalinista deconstruía la realidad y los personajes con intenciones terribles y oscuras alejadas de toda lógica, ética y moral.

 

Costa-Gavras, maestro del cine político, lleva aquí su estilo al extremo: cada plano, cada sombra, cada silencio parece formar parte de un interrogatorio interminable.


El guion combina el rigor documental con una estructura narrativa asfixiante: no hay escapatoria para el espectador, que queda atrapado junto al protagonista en un laberinto moral donde la verdad ha sido confiscada por el Estado.

 

El personaje interpretado por Yves Montand —trasunto de London— pasa de ser un dirigente comunista convencido a convertirse en enemigo del pueblo sin entender por qué.

 

El proceso es lento, humillante, psicológico.

 

Simone Signoret, en un papel más discreto pero emocionalmente devastador, representa la dignidad que resiste a la mentira institucionalizada.

 

Rodada casi íntegramente en interiores sombríos, con una fotografía desaturada que parece oler a humedad y desesperanza, La confesión construye un universo visual opresivo.

 

El montaje es metódico, deliberadamente repetitivo, como si quisiera replicar la rutina del adoctrinamiento: dormir, ser interrogado, repetir la confesión.


El tiempo, en la película, se dilata hasta el punto de perder sentido.

 

No hay redención posible, solo la constatación de que los sistemas totalitarios pueden devorarse a sí mismos.

 

Más allá de su valor histórico, la película es un ensayo sobre la culpa ideológica.

 

Costa-Gavras no filma héroes ni mártires, sino comunistas fieles destruidos por su propia fe.

 

Es el gran mérito del film: no mirar desde fuera, sino desde dentro del aparato, desde el corazón mismo del dogma.


El resultado es demoledor: una película que desnuda los mecanismos de manipulación y autodestrucción del pensamiento único, y que obliga al espectador a enfrentarse con una pregunta incómoda: ¿hasta dónde puede un hombre justificar el horror en nombre de una idea?

 

La confesión no busca conmover, sino perturbar.

 

Es un film denso, exigente y, en cierto modo, agotador.

 

Pero en su crudeza está su grandeza: pocas películas han logrado traducir con tanta fuerza el sinsentido del poder absoluto y la aniquilación del individuo.


Más de cincuenta años después, sigue siendo una obra necesaria, un espejo oscuro donde se refleja la tentación totalitaria que, de una forma u otra, siempre acecha.

 

Mi puntuación: 8,66/10.

 

 

 

Ficha: En este enlace.

 

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Todos los lados de la cama – 2025 – Samantha López Speranza – Festival de Cine Europeo de Sevilla 2025 – @festivalsevilla – #22FestivalSevilla #SEFF2025

10/11/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Amor, sexo y las madres y los padres.

 

Samantha López Speranza es una directora audiovisual española con una trayectoria en ascenso.

 

Se formó en dirección cinematográfica y guion en México y Reino Unido, y trabaja desde Madrid en cine y televisión.

 

Ha dirigido episodios de series como Sin huellas (2023) y Asuntos internos (2025) para plataformas y cadena pública.

 

En este 2025 tiene previsto estrenar la película Todos los lados de la cama, continuación de una saga muy conocida en el cine español, lo que marca su salto al largometraje comercial. 

 

Vuelven los protagonistas de la saga: Ernesto Alterio (sensacional) Pilar CastroMaría EsteveAlberto San JuanGuillermo ToledoSecun de la Rosa y Nathali​a Verbeke. No hecho de menos demasiado a Paz Vega.

 

De hijos tenemos a Óscar (Jan Buxaderas) y Julia (Lucía Caraballo). El primero decepcionante, a diferencia de la luminosa Lucía que brilla con luz propia.

 

La película sigue la estela de El otro lado de la cama.

 

Personajes cómico patéticos. Situaciones delirantes. 

 

Un film disfrutón en el que te lo pasas bien. Salpicado de un buen número de escenas musicales de temas muy conocidos del pop español, que cantas junto con los personajes.

 

Tal vez, intrascendente, alejada de la realidad social, que solo busca la evasión y la carcajada, consiguiéndolo en muchas ocasiones.

 

Olvidarte de los problemas y pasártelo bien.

 

Mi puntuación: 7,55/10.

 

 

 

Ficha: En este enlace.

 

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Los colores del tiempo – La venue de l’avenir – 2025 – Cédric Klapisch – Cédric Klapisch – Festival de Cine Europeo de Sevilla 2025 – @festivalsevilla – #22FestivalSevilla #SEFF2025

10/11/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Los ancestros.

 

Cédric Klapisch (Neuilly-sur-Seine, 1961) es un director y guionista francés célebre por retratar con humor y calidez a su generación.

 

Alcanzó gran popularidad con Una casa de locos (2002) y sus secuelas, formando la llamada “trilogía Erasmus”.

 

Su cine, como París (2008) o En cuerpo (2022), combina ritmo, ternura y una aguda observación de la vida urbana.

 

Aquí construye un relato enlazando dos historias en tiempos diferentes.

 

Finales del siglo XIX y la época actual.

 

Una chica viaja a París para conocer a su madre que le envía dinero todos los meses.

 

En 2025 sus descendientes se tienen que reunir para la venta de una vieja casa de campo abandonada desde los años cuarenta.

 

Los cuatro personajes construirán su árbol genealógico personal, de una manera simbiótica, a través de los objetos de esa casa.

 

Una película que se ve con una sonrisa en la boca y que nos habla de la importancia de saber de donde venimos y la necesidad de establecer lazos emocionales directos en un mundo dominado por pantallas.

 

Un film agradable de ver.

 

Mi puntuación: 7,77/10.

 

 

 

Ficha: En este enlace.

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




MENÚ DEL BLOG

 

Archivo:
  • 2025
  • 2024
  • 2023
  • 2022
  • 2021
  • 2020
  • 2019
  • 2018
  • 2017
  • 2016
  • 2015
  • 2014
  • 2013
  • 2012
  • 2011
  • 2010
  • 2009
  • Categorías: