El Blog de Hola Soy Ramón!

 

Archivo de 2025

Por el bien de Adam – Adam’s Sake – L’intérêt d’Adam – 2025 – Laura Wandel – Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón 2025 – @Gijonfilmfest – #63FICX

21/11/2025

 

 

 

 

 

Comentario de Ramón:

 

La supervisora de enfermería.

 

Laura Wandel (Bruselas, 1984) es una directora y guionista belga formada en el INSAS de Bruselas.

 

Su ópera prima Un mundo (Playground) (2021) tuvo un gran impacto internacional, ganando el FIPRESCI en Cannes y nominaciones al Óscar y al César.

 

Su cine se caracteriza por una mirada cercana y empática hacia la infancia y los mecanismos de exclusión social, con un estilo visual sobrio y profundamente inmersivo.

 

La actriz francesa Léa Drucker da vida a una supervisora de enfermería de un hospital público. La cámara de Laura Wandella la sigue en su transitar frenético, través de molestísimos planos cogotes y algún primer plano. Ella ocupa todos los fotogramas del metraje.

 

Está preocupada por un niño de cuatro años, desnutrido por la alimentación deficiente que le proporciona su joven madre, a la que da vida Anamaria Vartolomei.

 

Intenta evitar el deterioro del niño y que los servicios sociales los separen definitivamente.

 

La película puede resultar impactante y su ritmo ser muy atrayente, pero la mirada que ofrece la directora no me impresiona de realista. Es la mirada del extraño. De la persona que no conoce los entresijos de un hospital y supone y ficciona ese funcionamiento, sin saber cual es su descarnada realidad.

 

Una película que puede atraer a un público, que como la directora habla de oídas, de suposiciones, de constructos y no de vivencias personales.

 

Insisto: deleznables los planos cogotes.

 

Mi puntuación: 6,28/10.

 

 

 

Ficha: En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Actividad de Ramón Bernadó en el Festival de Cine Europeo de Sevilla 2025 – @festivalsevilla – #22FestivalSevilla #SEFF2025

21/11/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Actividad en holasoyramon.com:

 

Palmarés, experiencias y comentarios de holasoyramon – Festival de Cine Europeo de Sevilla 2025 – @festivalsevilla – #22FestivalSevilla #SEFF2025

 

Chopin, Chopin! – 2025 – Michal Kwiecinski – Festival de Cine Europeo de Sevilla 2025 – @festivalsevilla – #22FestivalSevilla #SEFF2025

 

Silent Rebellion – À bras-le-corps – 2025 – Marie-Elsa Sgualdo – Festival de Cine Europeo de Sevilla 2025 – @festivalsevilla – #22FestivalSevilla #SEFF2025

 

In-I In Motion (Documental) – 2025 – Juliette Binoche – Festival de Cine Europeo de Sevilla 2025 – @festivalsevilla – #22FestivalSevilla #SEFF2025

 

Perla – 2025 – Alexandra Makarová – Festival de Cine Europeo de Sevilla 2025 – @festivalsevilla – #22FestivalSevilla #SEFF2025

 

Silent Storms – Les tempêtes – 2025 – Dania Reymond – Festival de Cine Europeo de Sevilla 2025 – @festivalsevilla – #22FestivalSevilla #SEFF2025

 

Enzo – 2025 – Robin Campillo – Festival de Cine Europeo de Sevilla 2025 – @festivalsevilla – #22FestivalSevilla #SEFF2025

 

Il mio posto è qui – 2025 – Cristiano Bortone, Daniela Porto – Festival de Cine Europeo de Sevilla 2025 – @festivalsevilla – #22FestivalSevilla #SEFF2025

 

Un balcon à Limoges – A Balcony in Limoges – 2025 – Jérôme Reybaud – Festival de Cine Europeo de Sevilla 2025 – @festivalsevilla – #22FestivalSevilla #SEFF2025

 

Sueños en Oslo – Drømmer – 2024 – Dag Johan Haugerud – Festival de Cine Europeo de Sevilla 2025 – @festivalsevilla – #22FestivalSevilla #SEFF2025

 

La hija pequeña – La petite dernière – 2025 – Hafsia Herzi – Festival de Cine Europeo de Sevilla 2025 – @festivalsevilla – #22FestivalSevilla #SEFF2025

 

Dragonfly – 2025 – Paul Andrew Williams – Festival de Cine Europeo de Sevilla 2025 – @festivalsevilla – #22FestivalSevilla #SEFF2025

 

Mother – 2025 – Teona Strugar Mitevska – Festival de Cine Europeo de Sevilla 2025 – @festivalsevilla – #22FestivalSevilla #SEFF2025

 

La anatomía de los caballos – 2025 – Daniel Vidal Toche – Festival de Cine Europeo de Sevilla 2025 – @festivalsevilla – #22FestivalSevilla #SEFF2025

 

Vitrival – 2025 – Noëlle Bastin, Baptiste Bogaert – Festival de Cine Europeo de Sevilla 2025 – @festivalsevilla – #22FestivalSevilla #SEFF2025

 

Islas – 2025 – Marina Seresesky – Festival de Cine Europeo de Sevilla 2025 – @festivalsevilla – #22FestivalSevilla #SEFF2025

 

Straight Circle – 2025 – Oscar Hudson – Festival de Cine Europeo de Sevilla 2025 – @festivalsevilla – #22FestivalSevilla #SEFF2025

 

DJ Ahmet – 2025 – Georgi M. Unkovski – Festival de Cine Europeo de Sevilla 2025 – @festivalsevilla – #22FestivalSevilla #SEFF2025

 

La confesión – L’aveu – 1970 – Costa-Gavras – Festival de Cine Europeo de Sevilla 2025 – @festivalsevilla – #22FestivalSevilla #SEFF2025

 

Todos los lados de la cama – 2025 – Samantha López Speranza – Festival de Cine Europeo de Sevilla 2025 – @festivalsevilla – #22FestivalSevilla #SEFF2025

 

Los colores del tiempo – La venue de l’avenir – 2025 – Cédric Klapisch – Cédric Klapisch – Festival de Cine Europeo de Sevilla 2025 – @festivalsevilla – #22FestivalSevilla #SEFF2025

 

Caso 137 – Dossier 137 – 2025 – Dóminik Moll – Festival de Cine Europeo de Sevilla 2025 – @festivalsevilla – #22FestivalSevilla #SEFF2025

 

Sweetheart – Gioia mia – 2025 – Margherita Spampinato – Festival de Cine Europeo de Sevilla 2025 – @festivalsevilla – #22FestivalSevilla #SEFF2025

 

Tarika – 2024 – Milko Lazarov – Festival de Cine Europeo de Sevilla 2025 – @festivalsevilla – #22FestivalSevilla #SEFF2025

 

Don’t Let the Sun – 2025 – Jacqueline Zünd – Festival de Cine Europeo de Sevilla 2025 – @festivalsevilla – #22FestivalSevilla #SEFF2025

 

La vida fuera (Fuori) – 2025 – Mario Martone – Festival de Cine Europeo de Sevilla 2025 – @festivalsevilla – #22FestivalSevilla #SEFF2025

 

Un anno di scuola – A year of school – 2025 – Laura Samani – Festival de Cine Europeo de Sevilla 2025 – @festivalsevilla – #22FestivalSevilla #SEFF2025

 

 

Actividad en El Heraldo del Henares: 

 

Comentarios de Ramón Bernadó desde el 22 Festival de Cine Europeo de Sevilla 2025 – @festivalsevilla – #22FestivalSevilla #SEFF2025 (I)

 

Comentarios de Ramón Bernadó desde el 22 Festival de Cine Europeo de Sevilla 2025 – @festivalsevilla – #22FestivalSevilla #SEFF2025 (II)

 

Comentarios de Ramón Bernadó desde el 22 Festival de Cine Europeo de Sevilla 2025 – @festivalsevilla – #22FestivalSevilla #SEFF2025 (III)

 

Comentarios de Ramón Bernadó desde el 22 Festival de Cine Europeo de Sevilla 2025 – @festivalsevilla – #22FestivalSevilla #SEFF2025 (IV)

 

Comentarios de Ramón Bernadó desde el 22 Festival de Cine Europeo de Sevilla 2025 – @festivalsevilla – #22FestivalSevilla #SEFF2025 (V)

 

Comentarios de Ramón Bernadó desde el 22 Festival de Cine Europeo de Sevilla 2025 – @festivalsevilla – #22FestivalSevilla #SEFF2025 (VI)

 

Comentarios de Ramón Bernadó desde el 22 Festival de Cine Europeo de Sevilla 2025 – @festivalsevilla – #22FestivalSevilla #SEFF2025 (VII)

 

Comentarios de Ramón Bernadó desde el 22 Festival de Cine Europeo de Sevilla 2025 – @festivalsevilla – #22FestivalSevilla #SEFF2025 (VIII)

 

Palmarés, experiencias y comentarios de Festival de Cine Europeo de Sevilla 2025 – @festivalsevilla – #22FestivalSevilla #SEFF2025 (y IX)

 

 

 

 

 

Actividad en Destino Arrakis:

 

[DA] Destino Arrakis 13×07 Festival de Cine Europeo de Sevilla 2025

 

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




L’aventura- 2025 – Sophie Letourneur – Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón 2025 – @Gijonfilmfest – #63FICX

21/11/2025

 

 

 

 

 

Comentario de Ramón:

 

Unas vacaciones de eme.

 

Sophie Letourneur es una directora y guionista francesa conocida por su cine desenfadado, muy pegado a lo cotidiano y con un humor nervioso que roza lo autobiográfico.

 

Debutó con fuerza con La vie au ranch, y luego afianzó su estilo en películas como Les coquillettes, siempre jugando con lo improvisado y lo generacional.

 

Su mirada es fresca, cercana y sin pudor, capaz de convertir las pequeñas miserias diarias en comedia fina y muy humana.

 

Vacaciones familiares en la paradisíaca sierra de Cerdeña… y de pronto te das cuenta de que el “escape” lleva tanto equipaje emocional como el vuelo desde Madrid con escala en Roma.

 

La directora convierte los típicos “¿ya llegamos?” y “¡¿dónde está el cargador?!” en escenas cinematográficas: niños que graban con el móvil, papás que cargan maletas, y un padre que cree que todo esto era una “aventura improvisada”. 

 

Si las películas de sol y playa te suelen relajar, prepárate: aquí la arena se mete en los zapatos, el pequeño de tres años exige helado, y la cámara hace zoom en tu exasperación con cariño.

 

Puro caos familiar estilizado.

 

Si te encantan los road-movie de grandes paisajes, buenísimo… pero si además disfrutas de ver cómo una familia se disuelve y recompone cada cinco minutos en medio de un buen “¿hemos cerrado la puerta?”… éste es tu billete.

 

Un retrato fiel de las cutres vacaciones de la clase media francesa y por extensión española, con ese niño que se caga en los sitios más inadecuados y en el momento menos propicio.

 

Una película simpática que se ve con condescendencia, esa que surge de eso mismo me nos pasó a nosotros.

 

Por cierto… Es padre más feo del mundo.

 

Mi puntuación: 6,55/10.

 

 

 

Ficha: En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




360 curvas (Documental) – 2025 – Alejandro Gándara, Ariadna Silva Fernández – Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón 2025 – @Gijonfilmfest – #63FICX

21/11/2025

 

 

 

 

 

Comentario de Ramón:

 

Protesta rural.

 

El documental 360 curvas de Alejandro Gándara y Ariadna Silva Fernández es una mirada intensa y necesaria a la lucha vecinal de los años noventa en A Fonsagrada (Lugo), cuando una carretera repleta de curvas se convirtió en símbolo de abandono y resistencia.


La película mezcla archivo sin pulir con testimonios cercanos para mostrar cómo el mundo rural se alzó contra el olvido, y lo hace sin caer en la nostalgia facilona: se muestra la rabia, el desgaste y la esperanza.


Visualmente sobria, su mayor logro es que logra que te importe ese tramo de montaña y esa comunidad casi invisible, y que entiendas que esas “360 curvas” son algo más que curvas de asfalto: son curvas de vida.


Si acaso, le pido un poco más de pulido narrativo: en algún momento la transición entre archivo y presente se siente abrupta, pero es un fallo menor frente a la fuerza del conjunto.

 

Mi puntuación: 7,65/10.

 

 

 

Ficha: En este enlace.

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Stereo Girls – Les Immortelles – 2025 – Caroline Deruas-Garrel – Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón 2025 – @Gijonfilmfest – #63FICX

21/11/2025

 

 

 

 

 

Comentario de Ramón:

 

Amistades a muerte.

 

Caroline Deruas-Garrel es una directora y guionista francesa que empezó en el cine como fotógrafa y colaboradora cercana de Philippe Garrel, con quien ha coescrito varios guiones.

 

Su debut en largo, L’indomptée (2016), no tuvo estreno comercial en salas españolas con título traducido, proyectándose en festivales bajo su título original.

 

Su cine juega mucho con lo onírico, lo íntimo y lo femenino, con atmósferas delicadas pero nunca cursis.

 

También ha firmado varios cortos premiados en Francia, donde se ha ido ganando un hueco propio más allá del apellido.

 

Y tiene una mirada muy personal: le gusta mezclar lo cotidiano con lo fantasmal sin perder naturalidad.

 

En Les Immortelles explora esas amistades inquebrantables que se generan en la adolescencia en la primera mitad del metraje. Luego se convertirá en un film sobre el duelo.

 

Stereo Girls es una propuesta muy personal de Caroline Deruas-Garrel, centrada en dos adolescentes que sueñan con huir de su rutina y acaban enfrentándose a un golpe trágico que desarma su mundo.

 

La directora mezcla fantasía pop y drama íntimo con soltura, aunque el brusco cambio de tono deja alguna costura a la vista.

 

Aun así, el retrato de la amistad juvenil y la tristeza que llega cuando se rompen los planes compartidos tiene mucha verdad y un encanto raro que permanece.

 

Mi puntuación: 7,66/10.

 

 

 

Ficha: En este enlace.

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Ari – 2025 – Léonor Serraille – Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón 2025 – @Gijonfilmfest – #63FICX

21/11/2025

 

 

 

 

 

Comentario de Ramón:

 

El nini que había sido padre.

 

La francesa Léonor Serraille es una directora y guionista que pegó el pelotazo con Montparnasse Bienvenüe (2017), estrenada en España con ese mismo título.

 

Ganó la Cámara de Oro en Cannes, ahí es nada.

 

Formada en la FEMIS, viene del campo de la escritura antes que del puro rodaje.

 

En 2022 presentó Un pequeño hermano, drama familiar que también llegó así titulado a España.

 

Su cine suele moverse entre el realismo emocional y los retratos íntimos de personajes un poco a la deriva.

 

Y ojo: tiene una sensibilidad fina para dirigir actores sin caer en el drama lacrimógeno.

 

Ari, al que da vida Andranic Manet, es un muchacho pusilánime y flojo que no puede hacerse con los niños de primaria. Su padre le echa de casa y va peregrinando de amigo en amigo…

 

“Millennials” (a veces escrito “millenians”, pero lo correcto es millennials) son los nacidos más o menos entre 1981 y 1996. Vamos, la generación que vivió el Tuenti, los primeros móviles cutres y luego el boom de internet… y que ahora anda con lumbalgias.

 

Pues Ari es una representación de los diferentes tipos de millennials, que circulan por el mundo. Los vamos descubriendo de la mano del protagonista.

 

Una generación insatisfecha, que no ha tenido nunca objetivos claros, que ha padecido alergia al compromiso, pero que es esencialmente buena.

 

Una generación criada entre expectativas imposibles y sueldos miserables, que se dejó la espalda cargando títulos universitarios que no servían para nada, y que ahora domina el arte de sobrevivir con ansiedad y humor negro. Eso sí, nobles como ellos solos: te hacen terapia gratis mientras te recomiendan una serie.

 

Mi puntuación: 7,55/10.

 

 

 

Ficha: En este enlace.

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Peter Hujar’s Day – 2025 – Ira Sachs – Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón 2025 – @Gijonfilmfest – #63FICX

21/11/2025

 

 

 

 

 

Comentario de Ramón:

 

Una larga conversación.

 

Un día con Peter Hujar es, en apariencia, una película mínima: 76 minutos, un apartamento neoyorquino en los años setenta, dos personas hablando de “lo que hice ayer”.

 

Pero detrás de esa modestia formal hay un proyecto muy calculado de Ira Sachs, uno de los directores estadounidenses más coherentes cuando se trata de filmar afectos, precariedad y vida cotidiana.

 

Viene de películas como El amor es extraño y Verano en Brooklyn, y del triángulo pasional de Passages, todas ellas centradas en relaciones humanas frágiles, casi siempre ligadas a la ciudad y a sus pisos pequeños.

 

Aquí lleva ese programa a su expresión más radical: ni subtramas, ni flashbacks, ni recreaciones vistosas; solo una conversación en 1974, reconstruida casi palabra por palabra a partir de una transcripción real. 

 

El punto de partida es el libro Peter Hujar’s Day de la escritora Linda Rosenkrantz, figura clave de la no-ficción experimental estadounidense, que en 1974 pidió a varios artistas que anotaran todo lo que hacían en un día para después comentarlo con ella ante una grabadora.

 

Uno de ellos fue el fotógrafo Peter Hujar, que le relató con un nivel de detalle obsesivo su jornada en el Nueva York bohemio de entonces.

 

Ese diálogo se publicó en 2021 y es la base literal del guion: Sachs toma la transcripción y la convierte en cine, manteniendo el apartamento, el tiempo y la estructura de “día contado al día siguiente”. 

 

En ese marco, Ben Whishaw interpreta a Peter Hujar, fotógrafo nacido en 1934 en Trenton, asociado a los retratos en blanco y negro de la escena underground neoyorquina y a la iconografía queer previa a la crisis del sida, que acabaría con su vida en 1987.

 

Whishaw tiene aquí una exigencia técnica brutal: el grueso del texto es suyo, como han subrayado las crónicas del rodaje, con páginas y páginas de diálogo llenas de detalles domésticos, nombres propios y pequeñas digresiones.

 

Lo interesante es que no convierte ese torrente verbal en un número de exhibición actoral; al contrario, hace de Hujar un hombre algo cansado, irónico, vulnerable, que mezcla preocupaciones económicas, historias con amantes, sesiones de fotos y paseos nocturnos sin jerarquía clara.

 

El retrato que sale de ahí es el de un artista que intenta darle sentido a lo banal, más que el de un “genio” con pose legendaria.

 

Frente a él, Rebecca Hall encarna a Linda Rosenkrantz.

 

Su personaje habla poco, escucha mucho y, sin embargo, sostiene la película desde la sombra.

 

Quien llegue esperando un duelo dialéctico simétrico se llevará una sorpresa: la estructura original de la entrevista hacía que Hujar hablara casi todo el tiempo y Rosenkrantz fuera sobre todo catalizadora de ese discurso.

 

Sachs respeta esa asimetría, y Hall construye una presencia basada en la atención: tono de voz suave, silencios oportunos, una risa que entra para desatascar un momento tenso o para subrayar una ocurrencia.

 

Es un ejemplo de actuación “pasiva” que, vista de cerca, es precisamente lo contrario: escucha activa convertida en forma. 

 

En términos formales, Un día con Peter Hujar apuesta por la austeridad: rodaje en 16 mm, espacio único, puesta en escena muy contenida, casi teatral, pero con una cámara que se mueve lo justo para evitar el estatismo.

 

Vemos el apartamento como una extensión del cuerpo de Hujar: la cama, el teléfono, los libros, las fotografías; todo habla de él sin que haga falta explicarlo en voz alta.

 

La luz y el grano buscan emular la textura visual de los setenta, y la película se permite algún gesto musical significativo, como el uso de Mozart, que remite discretamente al futuro de Hujar y a la sombra de la enfermedad que todavía no existe en la diegesis pero que planea sobre el espectador contemporáneo que sabe cómo acabará esa biografía.

 

Argumentalmente, la película cubre un solo día —diciembre de 1974, tal y como se indica en el material original—, pero el contenido desborda el marco temporal: aparecen las dificultades económicas para sobrevivir como artista, la convivencia con la escena gay y artística del downtown, las inseguridades sobre el propio talento, las contradicciones entre la libertad sexual y la fragilidad emocional.

 

Sachs no fuerza un arco dramático clásico; deja que el sentido emerja de la acumulación de anécdotas: una sesión de fotos, una noche de insomnio, un encuentro con amigos, una comida aparentemente intrascendente que, al ser narrada, adquiere peso casi metafísico.

 

La idea de fondo es muy clara: la vida del artista no es una sucesión de momentos épicos, sino un tejido de pequeños gestos que solo se revelan importantes cuando alguien se toma el trabajo de contarlos y otro de escucharlos. El contexto histórico refuerza esta lectura.

 

Peter Hujar pertenece a una generación de creadores que documentaron la vida queer y bohemia de Nueva York justo antes de que el sida arrasara ese mundo.

 

Sus retratos de amigos, amantes, escritores, travestis y performers son hoy piezas clave en museos y retrospectivas, pero en vida su reconocimiento fue limitado.

 

La película no es un biopic convencional que recorra toda esa trayectoria, pero sí funciona como cápsula de tiempo: ver a Hujar contar un día cualquiera de 1974, sabiendo lo que vendrá después, convierte cada detalle en algo cargado de melancolía.

 

Es una de las razones por las que la crítica ha insistido en que el film no es solo “sobre una jornada”, sino sobre todo lo que esa jornada anticipa sin saberlo. 

 

En cuanto a su recorrido, Un día con Peter Hujar se ha movido por el circuito de festivales de prestigio: estreno mundial en Sundance 2025, paso por Panorama en la Berlinale y presencia en el Festival de Gijón, donde figura en la sección Albar.

 

El título español está registrado oficialmente como Un día con Peter Hujar en el catálogo del ICAA y se anuncia con ese mismo nombre en portales como Sensacine, conservando el original Peter Hujar’s Day como subtítulo o referencia. 

 

¿Funciona la apuesta? Desde un punto de vista riguroso, la película es muy coherente con sus premisas: adapta de forma fiel una experiencia verbal, mantiene el foco en la relación entre voz, memoria y cuerpo, y renuncia a adornos biográficos para no traicionar el tono experimental del material de Linda Rosenkrantz.

 

Es cierto que algunos críticos han señalado que esta radicalidad podría haberse resuelto en un cortometraje y que los 76 minutos ponen a prueba la paciencia de quien no esté en sintonía con el dispositivo.

 

 Pero también es verdad que esa duración permite que veamos lo que normalmente el cine elimina: repeticiones, digresiones, momentos aparentemente “vacíos” que, precisamente por no estar dramatizados, se sienten extraordinariamente reales.

 

En definitiva, Un día con Peter Hujar es un retrato íntimo y meticuloso de un artista y de un ecosistema cultural, construido a partir de la materia más humilde: la narración minuciosa de un día cualquiera.

 

Ira Sachs, Ben Whishaw y Rebecca Hall se ponen al servicio de esa idea, sin aspavientos, confiando en que el espectador que entre en el juego valore la experiencia de escuchar de verdad a alguien durante hora y cuarto.

 

No es una película “fácil” ni “para todos”, pero sí una pieza muy coherente dentro de la filmografía de Sachs y un complemento valioso para quien se interese por la figura de Peter Hujar, por la escritura de Linda Rosenkrantz o por el modo en que el cine puede trabajar con materiales documentales sin renunciar a la puesta en escena.

 

Mi puntuación: 5,55/10.

 

 

 

Ficha: En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Love Letters – Des preuves d’amour – Alice Douard – Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón 2025 – @Gijonfilmfest – #63FICX

20/11/2025

 

 

 

 

 

Comentario de Ramón:

 

Pruebas de amor.

 

Alice Douard (Bordeaux, 1985) es una directora y guionista francesa que estudió historia del arte antes de formarse en realización en La Fémis. 


Su cortometraje L’Attente (2022) ganó el César al Mejor Cortometraje de Ficción en 2024.

 

En 2025 presenta su primer largometraje, Des preuves d’amour (también conocido como Love Letters), que se centra en la coparentalidad entre mujeres y fue seleccionado en la Semana de la Crítica de Cannes. 


Su obra suele explorar la identidad femenina, la maternidad elegida y las relaciones familiares desde una perspectiva sensible y contemporánea.

 

Ella Rumpf es una actriz suiza-francesa que aporta una intensidad magnética en pantalla, con miradas que lo dicen todo y pocas palabras; en esta peli se mete en la piel de Céline, una mujer que queda embarazada legalmente, aunque no físicamente.

 

Monia Chokri, canadiense-que­rida por el cine francés, interpreta a Nadia, la esposa que sí lleva al bebé y que comparte con Céline no solo vida, sino un sistema que les exige mucho más que simplemente quererse.

 

Juntas, Rumpf y Chokri construyen una pareja que rompe clichés: no es “la madre” + “la que observa”, sino dos mujeres que se reparten alegrías, miedos y derechos civiles.

 

Su química no es suavón: hay tensión, dudas, humor incómodo y un pulso emocional que engancha.

 

En Love Letters (título internacional de la francesa Des preuves d’amour, 2025) el guion se sitúa en Francia tras la ley que legalizó el matrimonio igualitario, pero la protagonista se encuentra en un limbo: su mujer está embarazada y ella no lo está, y el sistema le exige demostrar que es madre.

 

La película mezcla drama social con momentos de comedia ligera —ese humor que sale de la burocracia absurda y del “pero tú no estás embarazada”­— y pone el foco en la legitimidad, el cuerpo, la ley y la maternidad más allá de los genes.

 

No es un melodrama clásico: evita la lágrima fácil y apuesta por la cotidianidad de un duelo interno y externo.

 

Y aunque el título en España parece mantenerse como “Love Letters”, el original es “Des preuves d’amour”, lo que ya da una pista de que “cartas de amor” son más bien “pruebas de amor” (y de existencia).

 

No quiero dejarme que también explora la relación de una madre concertista de piano con su resentida hija. Es una madre que ha estado ausente, pero quiere profundamente a su hija, a pasar de los malentendidos y la distancia. Una subtrama muy orgánica que da peso a la principal.

 

Mi puntuación: 8,79/10.

 

 

 

 

Ficha: En este enlace.

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Nuestro verano – Ma frère – 2025 – Lise Akoka, Romane Gueret – Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón 2025 – @Gijonfilmfest – #63FICX

20/11/2025

 

 

 

 

 

Comentario de Ramón:

 

El campamento de verano.

 

Lise Akoka y Romane Guérét son un dúo francés que ya había impactado con Los peores y ahora regresan con Nuestro verano (título en España de Ma frère) para explorar la adolescencia y la amistad femenina en clave ligera pero con sustancia.

 

Estuvieron detrás del guion también, lo que les permite mantener una voz auténtica y personal en sus personajes.

 

La elección de ambientarlo entre un barrio obrero parisino y un campamento de verano les daba el entorno perfecto para mezclar lo urbano y lo natural.

 

Y su estilo mantiene esa mirada social inquieta pero sin caer en lo dramático puro.

 

Nuestro verano (Francia, 2025) narra cómo Shaï y Djeneba, dos amigas de 20 años que crecieron juntas en el barrio de la Place des Fêtes de París, aceptan ser monitoras en un campamento de verano en la región de la Drôme.

 

Entre monitores, niños, naturaleza y sus propias dudas sobre qué hacer con su vida, empiezan a darse cuenta de que ya no son niñas pero tampoco mujeres hechas.

 

La duración de la película es de 112 minutos.

 

Y aunque tiene momentos de comedia veraniega, no evita tocar temas de identidad, clase y pertenencia, lo que le da más veracidad que muchos veranos light cinematográficos.

 

Rodada con cámara en mano se afana en buscar los rostros de los personajes. Sirve para filmar con veracidad esas conversaciones infantiles que tanto me han intrigado siempre.

 

Aunque esta manera de rodar me suele molestar y me marea, en esta ocasión, y sin que sirva de precedente, me parece coherente con lo que quieren trasmitir las directoras.

 

Una película que parece simple, pero está cargada de emociones e inquietudes, que toca muchos palos sin perderse en ninguno.

 

Un producto muy valioso, aunque el formato de comedia lo haga ser menos valorado.

 

Mi puntuación: 8,78/10.

 

 

 

Ficha: En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Once Upon a Time in Gaza – 2025 – Mohammed Abou Nasser, Ahmad Abou Nasser – Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón 2025 – @Gijonfilmfest – #63FICX

20/11/2025

 

 

 

 

 

Comentario de Ramón:

 

Érase una vez en la Gaza de 2007.

 

Los gemelos Mohammed Abou Nasser y Ahmad Abou Nasser, conocidos como Tarzan y Arab, nacieron en Gaza en 1988 y estudiaron Bellas Artes antes de saltar al cine.

 

Su estilo mezcla humor negro, western, drama social y ese caos cotidiano que solo puede salir de vivir encerrados entre bloqueos y milicias.

 

Llevan años retratando la realidad gazatí sin victimismo, con arrojo y bastante mala leche creativa.

 

Con Once Upon a Time in Gaza dieron el salto internacional al ganar el premio a Mejor Dirección en Un Certain Regard en 2025.

 

La película Once Upon a Time in Gaza —título internacional, aún sin título alternativo oficial en España— está ambientada en 2007, cuando Hamas toma el control de Gaza, y combina thriller criminal, western urbano y comedia amarga.

 

La historia sigue a Yahya, un estudiante idealista, y a Osama, un pequeño comerciante que trafica medicinas, mientras se meten en un embrollo con policías corruptos, delincuentes locales y hasta un rodaje dentro del propio relato.

 

Es un retrato vibrante de una Gaza donde la vida continúa pese a todo, entre la tragedia diaria y un humor que surge casi por supervivencia.

 

Mi puntuación: 5,55/10.

 

 

 

Ficha: En este enlace.

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Reedland – Rietland – 2025 – Sven Bresser – Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón 2025 – @Gijonfilmfest – #63FICX

20/11/2025

 

 

 

 

 

Comentario de Ramón:

 

Entre juncos anda el juego.

 

Sven Bresser (Países Bajos, 1992) es un director y guionista neerlandés emergente.

 

Se formó en la HKU University of the Arts Utrecht, donde se graduó en 2016.

 

Su cortometraje de 2018, L’été et tout le reste, le valió el premio Golden Calf al Mejor Cortometraje en los Países Bajos.

 

En 2025 estrena su ópera prima en largo, Reedland (también conocido como Rietland), seleccionada para la sección “Semaine de la Critique” del Festival de Cannes.

 

Su cine se distingue por un enfoque contemplativo sobre paisajes rurales, la culpa y lo sobrenatural, mezclando lo íntimo con lo poético.

 

Reedland es una película seca, concisa, incluso, hostil.

 

Con los mínimos diálogos, consigue construir unos personajes y una trama complejos y electrizantes.

 

Sus imágenes de juncos meciéndose al sol por las suaves brisas son seguidos de los rastrojos quemándose con una vivacidad impactante.

 

Así es Reedland. Pasa de la apacible vida de este anciano en las labores agrícolas en compañía de su nietecilla, a los turbios pensamientos que le acechan.

 

Una película tosca y difícil que puede repeler, pero de la que no cabe duda que es cine del bueno, que permite al espectador explorar y descubrir.

 

Consigue lo máximo con lo mínimo.

 

Mi puntuación: 8,88/10.

 

 

 

Ficha: En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Christy – 2025 – Brendan Canty – Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón 2025 – @Gijonfilmfest – #63FICX

20/11/2025

 

 

 

 

 

Comentario de Ramón:

 

Huele a Cork, verdad y collejas emocionales.

 

Brendan Canty es un chaval de Cork que pasó de rodar videoclips —incluido el famosísimo de Take Me to Church— a meterse en el lío del largo.

 

Él mismo dice que Christy es una carta de amor a su barrio y por eso metió a adolescentes reales de Knocknaheeny para que todo respirara verdad.

 

No era cinéfilo de cuna: su sueño de niño era entrenar a un equipo de fútbol, pero una cámara le cambió el guion.

 

Y menos mal, porque ha acabado sacándose un debut que huele a autenticidad pura.

 

Christy es un drama irlandés con alma de callejón, siguiendo a dos hermanos medio perdidos mientras uno termina su paso por el sistema de acogida.

 

Canty la rueda en su Cork natal y apuesta por actores locales para que todo suene a vida real, no a estudio con calefacción.

 

Tiene humor irlandés del bueno, ese que te suelta una colleja emocional mientras te ríes sin querer.

 

Y salió a festivales con muy buen pie, porque la peli funciona como retrato social honesto sin caer en el melodrama tontorrón.

 

Mi puntuación: 7,66/10.

 

 

 

Ficha: En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Wind, Talk to Me – 2025 – Stefan Djordjevic – Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón 2025 – @Gijonfilmfest – #63FICX

19/11/2025

 

 

 

 

 

Comentario de Ramón:

 

El perro, la abuela y la madre muerta.

 

Stefan Đorđević (Bor, Serbia, 1987) es un cineasta, fotógrafo y guionista serbio que comenzó con grabaciones de skate antes de formarse en artes cinematográficas en Belgrado.


Su primer largometraje, Wind, Talk to Me (2025), mezcla documental y ficción, centra la historia en su propia familia y aborda temas de duelo, memoria y el paso del tiempo.


El cine de Đorđević se caracteriza por una estética contemplativa, el uso de no-actores e imágenes que fusionan lo íntimo con lo cotidiano, creando una experiencia emocional de gran intensidad.


Aunque joven, su voz emergente se está consolidando en el panorama internacional del cine independiente europeo gracias a su estilo personal y la universalidad de sus preocupaciones.

 

Wind, Talk to Me arranca fuerte: un perro dócil, buenazo, de esos que te miran y te sube la serotonina… ¡zas! Atropellado.

 

Y tú ya sabes que la peli viene con ganas de ponerte el ánimo como una persiana vieja.

 

A partir de ahí, el viento sopla, pero quien pesa de verdad es la madre muerta, que aparece más que algunos personajes vivos.

 

Está en todas partes: en los recuerdos, en el aire, en la cara del protagonista y casi en cada plano.

 

Vamos, que si hubiese reparto, la madre fantasma iría de protagonista indiscutible.

 

Luego está la abuela, que es la única que parece tener los pies en la tierra.

 

Con su calma zen y su pachorra sabia, mira el drama como quien mira una nube rara: “bueno, ya pasará”.

 

Y por el medio pululan los niños, que aparecen, desaparecen, opinan, corretean… como si fueran figurantes organizados por la brisa.

 

Y de repente, ¡zas!, vuelve el sello de autor: planos fijos eternos. Largos. Larguísimos. Tan largos que te da tiempo a pensar qué vas a cenar, a arrepentirte, a volver a pensarlo… y el plano sigue ahí, inmutable, como un mueble del Ikea.

 

Una peli que mezcla duelo, brisitas filosóficas y estética “me he quedado pegado al trípode”, con el suficiente cachondeo involuntario como para que holasoyramon salga del cine con el pelo revuelto, el corazón tocado… y una leve sospecha de que el viento, más que hablar, se estaba descojonando de él.

 

Mi puntuación: 4,45/10.

 

 

 

Ficha: En este enlace.

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




A la cara – 2025 – Javier Marco – Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón 2025 – @Gijonfilmfest – #63FICX

19/11/2025

 

 

 

 

 

Comentario de Ramón:

 

El odiador.

 

Javier Marco (Alicante, 1981) es un director y productor español que ha destacado por su sensibilidad social y su dominio del cortometraje.

 

Ganó el Goya al mejor corto por A la cara (2020) y debutó en el largo con Josefina (2021), una historia íntima y contenida sobre la soledad y la empatía.

 

Su cine combina realismo emocional, ternura y una puesta en escena precisa y sobria.

 

Lo que funciona

 

  • La idea de partida es potente: la violencia de las redes sociales llevada a un espacio físico, íntimo, claustrofóbico.

  •  
  • Ese “te lo vas a decir a la cara” deja de ser metáfora cuando se convierten en dos personas frente a frente.

  •  
  • La dirección de Marco mantiene tensión, lo que es de agradecer: espacios cerrados, silencios, miradas que dicen más que cualquier insulto.

  •  
  • Buen trabajo visual para el que parece un guion aparentemente sencillo.

  •  
  • El reparto cumple bastante bien: se palpa cierta incomodidad real, que es justo lo que la película busca. En especial, la protagonista tiene el peso moral de la historia y lo sostiene sin pasarse de fiera.

  •  
  • El guion intenta ir más allá del “hater vs famosa” y bucea en asuntos de vulnerabilidad masculina, maternidad, clase social… según algunas críticas. Eso aporta densidad, que se agradece.

 

La película nos toca al afrontar el tema de la eutanasia y cómo se puede asimilar la muerte de una hija.

 

 

Lo que no tanto

 

  • A pesar de sus buenas intenciones, queda la sensación de que la película se queda en “lo potencial” y no siempre consigue que todas las piezas estén a la misma altura.

  •  
  • Según la crítica: “sin una dimensión política o social” plenamente desarrollada. Cine con Ñ

  •  
  • Hay momentos en los que el planteamiento pierde algo de ritmo o concreción: el paso de la tensión a la reflexión no siempre fluye tan bien como debería.

  •  
  • Puede que el público espere una película más ágil o con catarsis clara, y lo que recibe es más de introspección y espejo roto que de venganza o espectáculo.

 

 

Mi veredicto

 

Para ti, que te gusta el cine con mordiente, sí, la recomendaría: A la cara es interesante, necesaria incluso.

 

Pero ojo: no es una bomba, ni reinventará el género del “acecho psicológico”.

 

Es más bien un diálogo incómodo que se extiende, una reflexión sobre la agresividad digital convertida en encuentro físico.

 

La película apunta, acierta mucho por el camino… pero podría haber sido redonda si se atreviera un poco más.

 

 

Para ver o no ver:


Ve si te interesa el tema de las redes, la agresión anónima, o si te van los thrillers de baja intensidad que queman por dentro.


Si prefieres cine “fuego de artificio”, explosiones morales o catarsis al estilo blockbuster, quizá te quede algo corta.

 

Los actores principales —Sonia Almarcha y Manolo Solo— sostienen la película con una solidez que ya quisieran muchos cables de alta tensión.

 

Almarcha lleva el peso emocional con una naturalidad bestial, mientras Solo se mueve entre la culpa y la vulnerabilidad sin perder verdad.

 

Mi puntuación: 7,59/10.

 

 

 

Ficha: En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Kontinental ’25 – 2025 – Radu Jude – Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón 2025 – @Gijonfilmfest – #63FICX

19/11/2025

 

 

 

 

 

Comentario de Ramón:

 

Los remordimientos.

 

Radu Jude (Bucarest, 28 de marzo de 1977) es un cineasta y guionista rumano de referencia dentro del cine europeo contemporáneo. 

 

Se formó en la Media University de Bucarest, donde se graduó en dirección de cine en 2003.

 

Antes de dirigir sus propios trabajos, colaboró como ayudante de dirección en filmes de Costa‑Gavras y Cristi Puiu.

 

Su filmografía combina sátira social, experimentación formal y crítica histórica.

 

Algunas de sus películas más destacadas incluyen Aferim! (2015), con la que ganó el Oso de Plata al Mejor Director en la Berlinale, y Bad Luck Banging or Loony Porn (2021), ganadora del Oso de Oro en la misma Berlinale.

 

Jude es valorado por su capacidad para mezclar humor negro, formas híbridas de cine-ensayo y un audaz cuestionamiento del pasado y del presente de Rumanía, haciendo que sus películas sean tanto provocativas como emocionalmente resonantes.

 

En Kontinental ’25 nos muestra a un abuelo que va limpiando los caminos de envases de plástico. Esa noche una secretaria judicial y la policía acuden a desahuciarle de su domicilio. Él se suicida y la secretaria judicial va arrastrando su culpa durante todo el metraje.

 

Va manteniendo diversas conversaciones. Algunas absurdas, otras más absurdas, en una mezcla de filosofía, reflexión y humor balcánico.

 

Chocante, espesa, aburrida… ¿Interesante?

 

Mi puntuación: 4,56/10.

 

 

 

Ficha: En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Skiff – 2024 – Cecilia Verheyden – Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón 2025 – @Gijonfilmfest – #63FICX

19/11/2025

 

 

 

 

 

Comentario de Ramón:

 

La novia de mi hermano.

 

Cecilia Verheyden (Gante, 21 de septiembre de 1985) es una directora y guionista belga que se graduó en 2007 con un cortometraje, premiado por su debut.


Desde entonces ha explorado tanto el cine como la televisión.


Verheyden trabaja con historias centradas en la identidad, el género y las relaciones desde una mirada femenina, y además tiene experiencia en series exitosas como Undercover (S2) para Netflix.

 

La adolescente Malou es acosada por sus compañeras de remo. Se siente incómoda con su cuerpo y atraída por la novia de su hermano.

 

Una película que explora la identidad en esa etapa crítica de la adolescencia.

 

La peli sigue a Malou en ese torbellino hormonal donde todo incomoda, todo duele y todo confunde.

 

La directora Cecilia Verheyden filma esos silencios incómodos y esas miradas que queman con mucha sensibilidad, sin caer en el dramatismo fácil. La atracción por la novia de su hermano no es un capricho narrativo: es el eje que hace aflorar su desconcierto, su deseo y sus inseguridades más profundas.

 

Al final, lo que queda es un retrato honesto y delicado de una chica que intenta entender quién es mientras el mundo le aprieta por todos lados. Una historia pequeñita en escala, pero grande en verdad.

 

Mi puntuación: 6,56/10.

 

 

 

Ficha: En este enlace.

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Made in EU – 2025 – Stephan Komandarev – Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón 2025 – @Gijonfilmfest – #63FICX

18/11/2025

 

 

 

 

 

Comentario de Ramón:

 

Made in EU: costuras que duelen más que la aguja.

 

Stephan Komandarev es un director y guionista búlgaro especializado en cine social duro, del que no mira para otro lado.

 

Suele centrarse en personajes machacados por sistemas injustos, con un estilo sobrio y muy pegado a la realidad.

 

Saltó al radar internacional con The World Is Big and Salvation Lurks Around the Corner, y en los últimos años se ha consolidado como uno de los cronistas más incisivos de la precariedad en Bulgaria. Su cine no acaricia: te sacude.

 

El amigo Stephan Komandarev se marca aquí un drama social de los que no te dejan respirar.

 

Y quien lo aguanta todo —pero TODO— es Gergana Pletnyova, que está sencillamente brutal.

 

La tía sostiene la película con una mezcla de dignidad, cansancio y rabia silenciosa que te deja clavado a la silla.

 

La historia: mujeres búlgaras currando en condiciones penosas en la industria textil. O la mina, o la fábrica de vestidos. Tú eliges… o mejor dicho, no eliges nada, porque es pura esclavitud del siglo XXI.

 

Y lo peor es la población alrededor: incomprensiva, cerrada, buscando siempre un chivo expiatorio para no mirar al verdadero responsable de su miseria.

 

El tono es triste, desolador, sin maquillajes. Y funciona justo por eso: porque duele.


Una pega, eso sí: al principio de la pandemia no había pruebas disponibles; no aparecieron hasta verano de 2020. Ese detalle chirría un poco, pero vamos, no estropea el mazazo general.

 

Una película dura, necesaria, y con Gergana Pletnyova en modo recital.

 

De las que te dejan pensando… y con mala leche.

 

Mi puntuación: 8,68/10.

 

 

 

Ficha: En este enlace.

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Love Me Tender – 2025 – Anna Cazenave Cambet – Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón 2025 – @Gijonfilmfest – #63FICX

18/11/2025

 

 

 

 

 

Comentario de Ramón:

 

La madre apartada.

 

Anna Cazenave Cambet (Nérac, Francia, 13 de agosto de 1990) es una directora y guionista francesa emergente que estudió fotografía en ETPA Toulouse antes de formarse en dirección cinematográfica en la La Fémis, de la que se graduó en 2017.

 

 Su primer largometraje, De l’or pour les chiens (2020), se presentó en la Semaine de la critique del Festival de Cannes 2021.

 

En 2025 estrenó Love Me Tender, adaptación de la novela de Constance Debré, seleccionada en Un Certain Regard en Cannes, donde explora la maternidad, la identidad queer y la lucha por la custodia desde una mirada personal.

 

Su cine se caracteriza por una sensibilidad hacia el cuerpo en movimiento, el deseo y la transformación de las relaciones tradicionales, situadas a menudo en el suroeste de Francia.

 

Aquí la Anna Cazenave Cambet se marca un drama fino, sin pañuelos ni violines, y quien lo levanta entero es la enorme Vicky Krieps.

 

La luxemburguesa está que se sale: contenida, intensa, sin una lágrima de más… pero manteniendo esa tensión que te hace estar pendiente de cada gesto. Vamos, que la película es ella.

 

El tema central —la arbitrariedad judicial— está contado sin sermones, pero te deja pensando.

 

Y luego está el marido… madre mía. Un cerdo intolerante, manipulador y cargante. Cada vez que aparece dan ganas de mandarlo a hacer puñetas con un sello certificado.

 

Drama sin postureo, fuerza sin exageración y Vicky Krieps sosteniendo el tinglado como si nada.

 

Una peli que no grita, pero que se te queda.

 

Mi puntuación: 7,69/10.

 

 

 

Ficha: En este enlace.

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Crónica del último día del 22º Festival de Cine Europeo de Sevilla – @festivalsevilla – #22FestivalSevilla #SEFF2025 – Gema Santamaría

16/11/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Crónica del último día del 22º Festival de Cine Europeo de Sevilla

 

Por Gema Santamaría, crítica de cine y colaboradora de Nueva Alcarria


@festivalsevilla – #22FestivalSevilla #SEFF2025

 

 

La jornada final del festival amaneció en una Sevilla gris, marcada por la lluvia constante, el viento y un ambiente especialmente desapacible. Un cierre meteorológico poco habitual para estas fechas, pero que no redujo el interés por una edición que ha mantenido una presencia de público notable pese al mal tiempo.

 

A las 9:00, en los cines Odeón de Plaza de Armas, se proyectó la película de clausura: Chopin, Chopin!, un biopic europeo de gran ambición estética y narrativa. La película ofrece un retrato sobrio y emocional del compositor, construido con una factura impecable y un respeto absoluto por el contexto histórico. La tuberculosis, lejos de aparecer como un simple elemento dramático, se convierte en un protagonista silencioso que marca el destino del músico, condiciona sus relaciones y atraviesa toda la puesta en escena. El rigor médico, la solidez interpretativa y la extraordinaria recreación de época sitúan este cierre como uno de los momentos artísticos más cuidados de la edición.

 

 

A las 12:00 tuvo lugar, en la sede de la Fundación Tres Culturas, la lectura del palmarés y la entrega de premios del festival. El edificio, siempre imponente y elegante, aportó un marco solemne a una ceremonia sencilla, pero bien organizada, en la que se dieron cita equipos artísticos, jurados y representantes institucionales.

 

El Giraldillo de Oro recayó en We Believe You, dirigida y escrita por Charlotte Devillers y Arnaud Dufeys, que además obtuvo el premio al Mejor Guion y el de Mejor Actriz para Myriem Akeddiou

 

El Premio Puerta América fue para Valor sentimental, del noruego Joachim Trier, mientras que DJ Ahmet, del macedonio Georgi M. Unkovski, consiguió el Gran Premio del Jurado y el premio al Mejor Actor para Arif Jakup.

 

La anatomía de los caballos, ópera prima de Daniel Vidal Toche, se distinguió en fotografía, con el trabajo de Angello Faccini, y en dirección artística, firmada por Juan Pablo Garay

 

El premio a la Mejor Dirección recayó en Cherien Dabis por All That’s Left of You, y el Premio AC/E a la Mejor Dirección de Película Española fue para Marc Ortiz por Els mals noms

 

El reconocimiento al Mejor Montaje fue para Petra Biondina Volpe por Turno de tarde.

 

 

Durante el cóctel de despedida, ya con el ambiente más distendido, tuvimos ocasión de conversar con Manuel Cristóbal, director del Festival. Se comentó la conveniencia —y casi necesidad— de evitar la acumulación de premios en una sola película, práctica que, desde una perspectiva de festival, suele deslucir la diversidad del palmarés. También se reflexionó sobre el nivel general de esta edición, sensiblemente más irregular que el del año anterior, apuntando a la importancia de una selección más rigurosa para futuras entregas.

 

Aun así, el balance final del 22º Festival de Cine Europeo de Sevilla es claramente positivo: un certamen estable, con propuestas de interés, una organización sólida y un compromiso firme con el cine europeo contemporáneo. La clausura, pese al mal tiempo, dejó la impresión de un festival que sigue avanzando con paso seguro hacia nuevas ediciones.

 

Bandido, ¡ay!, muero yo por ti

Tu paloma fui, Sevilla.
 
 
 
Gema Santamaría.
 
 
Hasta el próximo festival.
 
 
Muchas gracias por todo, Sevilla.
 
 

 

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Palmarés, experiencias y comentarios de holasoyramon – Festival de Cine Europeo de Sevilla 2025 – @festivalsevilla – #22FestivalSevilla #SEFF2025

16/11/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Bueno, bueno, bueno… se acabó el Festival de Cine Europeo de Sevilla 2025 y aquí llega holasoyramon para poner orden, contar lo vivido y, ya de paso, confesar que he caminado más que un guía turístico en temporada alta.

 

Porque este año el festival no solo ha sido cine: ha sido lluvia, paraguas, turismo improvisado, tapas salvadoras y cine europeo a cascoporro. En ese orden.

 

Antes de seguir con este cutrecomentario… Dar las gracias a El Heraldo del Henares y a su director Roberto Mangas por su apoyo durante décadas. Seguiremos colaborando.


 

 

🌧️ LLUVIA, CINE Y MÁS LLUVIA

 

Sevilla decidió regalarnos su versión monzón.

 

Ni rastro del sol sevillano habitual: un día desapacible de narices, humedad para peinar greñas imposibles y charcos capaces de reflejar media programación oficial.

 

Pero, oye, aun así, la ciudad sigue siendo un espectáculo.

 

Entre proyección y proyección he paseado por:

 

  • El Puente de Triana, donde uno se siente protagonista de drama sensible europeo.

  • La Plaza del Salvador, donde me refugié bajo un toldo viendo cómo la lluvia imitaba el sonido ambiente de Turno de tarde.

  • El Barrio de Santa Cruz, tan estrechito y fotogénico como siempre, ideal para perderse y jurar que sigues un travelling.

  • La Alameda de Hércules, donde desayuné unos huevos benedictinos que casi merecen Premio AC/E.

  • La Fundación Tres Culturas, que ya no es un edificio: es mi segunda residencia emocional.

  • La Plaza de España que no termina de ser restaurada, pero que luce espectacular.
  • El Museo de Bellas Artes. La segunda pinacoteca de España, con unos patios que quitan el hipo.
  • Tesoros poco conocidos como la Torre de la Plata o la antigua muralla árabe.
  • Por supuesto… La Giralda, la Torre del Oro, los Reales Alcázares…

 


 

 

🏆 EL PALMARÉS COMPLETITO: VAMOS PELI A PELI

 

🎬 WE BELIEVE YOU – Giraldillo de Oro, Mejor Guion y Mejor Actriz

 

Dirigida por Charlotte Devillers y Arnaud Dufeys, esta película belga cuenta la historia de varias mujeres que denuncian una agresión sexual en un entorno laboral envenenado, enfrentándose a un sistema que no las escucha.

La interpretación de Myriem Akeddiou es de las que te sacuden la silla.

 

Y sí: se han llevado tres premios, lo cual ya comentaremos luego en el cóctel…

 

 

 

🎬 VALOR SENTIMENTAL – Premio Puerta América

 

El noruego Joachim Trier, que ya es experto en diseccionar corazones como si fueran cebollas, vuelve con otro drama emocional lleno de silencios, miradas y nostalgia del tamaño de Noruega.

Una historia sobre segundas oportunidades, memoria afectiva y gente que piensa demasiado en lo que pudo ser.

 

 

 

🎬 DJ AHMET – Gran Premio del Jurado y Mejor Actor (Arif Jakup)

 

Dirigida por el macedonio Georgi M. Unkovski, sigue a un chaval de 15 años obligado a dejar el colegio para ayudar en la granja familiar.

 

Allí, entre vacas, silencios incómodos y un padre que da más miedo que un thriller danés, el chico encuentra un respiro en la música y en una joven recién llegada al pueblo.

Arif Jakup: brutal. Un chaval que actúa como si llevara quince películas a sus espaldas.

 

 

 

🎬 LA ANATOMÍA DE LOS CABALLOS – Mejor Fotografía y Mejor Dirección Artística

 

Ópera prima del peruano Daniel Vidal Toche, que mezcla drama familiar, tensión contenida y paisajes rurales filmados con una sensibilidad que parece acariciar la pantalla.

La fotografía de Angello Faccini es deslumbrante y la dirección artística de Juan Pablo Garay, sobresaliente. Una joya técnica.

 

 

 

🎬 ALL THAT’S LEFT OF YOU – Mejor Dirección (Cherien Dabis)

 

La directora estadounidense de origen palestino Cherien Dabis firma un drama intimista que explora la identidad, la memoria familiar y las heridas que deja el desarraigo.

 

Una puesta en escena elegante y precisa.

 

 

 

🎬 ELS MALS NOMS – Premio AC/E a la Mejor Dirección Española (Marc Ortiz)

 

Drama catalán sobre identidades inventadas, secretos familiares y vida en los márgenes.

Marc Ortiz demuestra que en España seguimos teniendo nombres potentes fuera del circuito mediático.

 

 

 

🎬 TURNO DE TARDE – Mejor Montaje (Petra Biondina Volpe)

 

Thriller cotidiano suizo que mezcla turnos laborales, soledades, silencios y conflictos casi invisibles.

El montaje de Petra Biondina Volpe sostiene toda la tensión y merece el premio.

 

 


 

Momento elegantoso.

 

Acudimos la misma tarde de llegada al Festival a la Gala de Inauguración y nos pusimos guapos. 

 

Le dieron el Giraldillo de honor a Alberto Rodríguez.

 

Fijaos en las fotos. Soy el más guapo.

 

 

 

 

🍾 EL CÓCTEL: EL MOMENTO EN QUE TODO EL MUNDO SE SINCERA

 

Después de la ceremonia (maravillosamente organizada, por cierto), llegó el cóctel, ese ecosistema donde conviven:

 

  • directores cansados,

  • actores con hambre,

  • programadores mirando el reloj,

  • y críticos como yo buscando el canapé más grande.

 

Y allí pude charlar tranquilamente con Manuel Cristóbal, director del festival. Ojo al resumen sincero del coloquio informal:

 

“No se deberían acumular tantos premios en una misma película. Se queda todo muy descompensado. El jurado no ha estado acertado. Los premios mejor, repartidos.”

Cristóbal se mostró receptivo, también a mi propuesta de contar para la próxima edición con el asesoramiento de mi amigo Pepe de Málaga.

 

También comentamos el tema:

La selección de este año ha sido más flojita que la de 2024, que fue un escándalo de buena.

Lo cual indica que 2026 tiene que venir con más mala leche curatorial, más mimo y más criba.

Y él, muy diplomático, lo aceptó con optimismo.

 

 

 


 

 

🧭 HOLASOYRAMON: TURISMO EXPERIENCE

 

Entre una proyección y otra me he marcado una ruta turística que ni los folletos oficiales:

 

  • He visto el Guadalquivir tan gris que parecía un plano de cine nórdico.

  • He caminado por la Avenida de la Constitución bajo una lluvia que convertía la catedral en decorado de cine gótico.

  • En Triana me encontré dos caniches teñidos de rosa, lila y rojo. No es cine, pero debería serlo.

  • Y me hice fotos con premios, con directores, con gente que parecía famosa y con gente que no lo era pero tenía cara de serlo.

  • He desayunado, comido, merendado y cenado más de lo recomendable, pero el festival requiere energía.


 

 

Grandes momento personales:

 

Foto con Jim Sheridan.

 

Posando con un Giraldillo que encontré por ahí. Presumiendo ante la familia y amigos de haber sido premiado.

 

Y de casualidad con Remy, el chef con bigotes más apañado de la animación, que lo encontré en la calle Sierpes.

 

 

🎬 CONCLUSIÓN FINAL

 

Sí: ha llovido.

Sí: la selección ha sido un pelín irregular.

Sí: podía haberse repartido mejor el palmarés.

 

Pero también:

Ha sido un festival precioso, lleno de cine europeo del bueno, de encuentros, de conversaciones inteligentes y tontas (ambas necesarias), de turismo, de risas y de vida.

 

Y holasoyramon ha salido feliz, mojado y satisfecho.

 

Seguiremos informando.

Y si no llueve tanto, mejor.

 

 

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Chopin, Chopin! – 2025 – Michal Kwiecinski – Festival de Cine Europeo de Sevilla 2025 – @festivalsevilla – #22FestivalSevilla #SEFF2025

16/11/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Chopinazo final: cuando el piano te mira y te juzga.


Crítica de holasoyramon, orgulloso superviviente del 22º Festival de Cine Europeo de Sevilla

 

Michał Kwieciński es un director y productor polaco con una larga trayectoria en cine y televisión, especialmente conocido por impulsar proyectos históricos y de gran cuidado visual.

 

Ha trabajado tanto en ficción como en series de prestigio, siempre con una puesta en escena elegante y un notable rigor narrativo.

 

Su salto más reciente a la dirección de largometrajes ha consolidado su estilo, marcado por la sensibilidad dramática y la atención al detalle.

 

En Chopin, Chopin! demuestra una capacidad notable para abordar figuras emblemáticas sin caer en el academicismo plano.

 

Su nombre se ha convertido en uno de los más sólidos del panorama audiovisual polaco contemporáneo.

 

Mira que yo pensaba que ya había visto todos los biopics posibles: cantantes, pintores, científicos, panaderos artesanos… Pero llega Chopin, Chopin! y te suelta otro capítulo glorioso del género “te voy contando la vida del artista a cachitos, como quien hojea un álbum de fotos familiares”.

 

Episódica, clarísimamente, pero oye: se deja ver con alegría.

 

Lo primero que hay que decir es que el diseño de producción es de los que te dan ganas de ponerte una bufanda romántica y recitar poesía en polaco.

 

Entre salones decimonónicos, velas estratégicas y tuberculosis flotando en el aire como si fuese un miembro más del reparto, aquello luce de escándalo.

 

El protagonista, eso sí, está fenomenal. El hombre toca, sufre, suspira, tose y se enamora con una entrega que ya quisieran algunos influencers de postureo extremo. Lo clava. Que le den algo. Una tila, al menos.

 

¿Y la música? Pues claro, maravillosa, porque si haces una peli de Chopin y encima la música sale rana, te cierran la industria cinematográfica polaca durante dos años. Aquí no: aquí suena todo tan bien que hasta yo, que soy de “Spotify al tuntún”, me sentí refinado.

 

Película ideal para cerrar el Festival de Cine Europeo de Sevilla: elegante, vistosa, dramática, un poco tosesita… pero muy apañada.

 

Vamos, que me dejó más satisfecho que un pestiño bien frito.

 

Holasoyramon recomienda: verla con pañuelo por si te contagiaba el sentimentalismo… o la tuberculosis, que en esta peli está a tope de protagonismo.

 

Mi puntuación: 7,88/10.

 

 

 

Ficha: En este enlace.

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Octavo día del Festival de Cine Europeo de Sevilla: cine, memoria y refugio en los museos – @festivalsevilla – #22FestivalSevilla #SEFF2025 – Gema Santamaría

15/11/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Octavo día del Festival de Cine Europeo de Sevilla: cine, memoria y refugio en los museos.

 

Por Gema Santamaría, crítica de cine y colaboradora de Nueva Alcarria.

 

El octavo día del Festival de Cine Europeo de Sevilla amaneció especialmente desapacible. La lluvia, por momentos torrencial, y un viento persistente convirtieron los desplazamientos por la ciudad en un ejercicio de resistencia. En ese contexto, la jornada combinó una exigente sesión matinal de documental, una pausa cultural en dos instituciones emblemáticas de Sevilla y, ya por la tarde, una de las propuestas más interesantes del certamen en el terreno del drama histórico.

 

 

Un arranque extenuante: In-I In Motion, de Juliette Binoche

 

La primera proyección del día fue In-I In Motion (2025), documental francés de 156 minutos dirigido y escrito por Juliette Binoche. La película revisita la creación de In-I, una performance escénica que la propia Juliette Binoche desarrolló en 2007 junto al coreógrafo y bailarín Akram Khan, y que giró posteriormente por distintos escenarios internacionales.

 

El film reconstruye, mediante material de archivo e imágenes inéditas, el proceso de gestación de aquella pieza: ensayos, discusiones creativas, ajustes coreográficos y la evolución de la relación artística entre ambos intérpretes. Akram Khan, bailarín profesional, parte de una sólida formación técnica, mientras que Juliette Binoche se expone como aprendiz, dispuesta a someter su cuerpo y su presencia escénica a un terreno que no es el suyo de origen. Desde el punto de vista conceptual, el documental propone una reflexión sobre la creación, el riesgo y la transformación personal que supone aventurarse fuera de la zona de confort.

 

Sin embargo, el resultado cinematográfico es profundamente problemático. In-I In Motion se revela pronto como una obra reiterativa, alargada hasta el límite y carente de una estructura que justifique su extensa duración. La acumulación de ejercicios, repeticiones y fragmentos de ensayo termina volviéndose cansina y, por momentos, insoportable. La película no logra modular su ritmo ni ofrecer puntos de inflexión dramática que permitan al espectador mantener el interés durante más de dos horas y media.

 

Esta sensación de agotamiento narrativo y formal fue determinante, en mi caso, para renunciar a asistir posteriormente a la rueda de prensa de Juliette Binoche, prevista con motivo del Giraldillo de Honor otorgado a la actriz y cineasta en esta edición del festival. El documental, lejos de acompañar ese reconocimiento, acaba lastrando la percepción de la jornada matinal.

 

 

Un refugio frente a la lluvia: Museo de Bellas Artes y Archivo de Indias

 

El tramo final de la mañana, tras la proyección del documental, se convirtió en una oportunidad para alejarse de las salas de cine y buscar cobijo —literal y simbólico— en dos instituciones fundamentales del patrimonio sevillano: el Museo de Bellas Artes y el Archivo de Indias.

 

El Museo de Bellas Artes de Sevilla ocupa el antiguo convento de la Merced Calzada, fundado tras la conquista de la ciudad y transformado en museo en el siglo XIX, tras la desamortización. Inaugurado oficialmente como museo en 1841, está considerado la segunda pinacoteca de España, sólo por detrás del Museo del Prado.

 

Sus claustros, patios y antiguas dependencias conventuales conforman un conjunto arquitectónico de enorme belleza, cuidadosamente restaurado, que acoge una colección pictórica de primer orden.

 

El recorrido por sus salas permite contemplar obras de Bartolomé Esteban MurilloFrancisco de ZurbaránJuan de Valdés Leal y otros grandes nombres de la escuela sevillana y del Siglo de Oro español, además de pintura barroca y colecciones posteriores que subrayan el papel de la ciudad como foco artístico de primer nivel. En los últimos años, además, el museo se encuentra inmerso en un proceso de ampliación y revalorización que refuerza su condición de referencia cultural en Andalucía.

 

La visita continuó en el Archivo General de Indias, ubicado en la antigua Casa Lonja de Mercaderes, edificio diseñado en el siglo XVI por Juan de Herrera para ordenar la actividad de los comerciantes vinculados al tráfico con América. En 1785, por decisión de Carlos III, el inmueble fue adaptado para centralizar la documentación relativa a la administración de los territorios ultramarinos españoles, hasta entonces dispersa en distintos archivos.

 

Hoy, el Archivo de Indias conserva alrededor de 43.000 legajos, unos 80 millones de páginas y miles de mapas y dibujos, constituyendo un fondo documental imprescindible para el estudio de la historia de América y Filipinas. Declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1987, junto con la Catedral y el Real Alcázar, su visita no solo proporciona un respiro frente al mal tiempo, sino que ofrece también una perspectiva esencial sobre la dimensión histórica y política de Sevilla como puente entre Europa y el continente americano.

 

Estas dos paradas culturales, en medio de la vorágine festivalera, funcionan como un contrapunto necesario: un recordatorio de que el diálogo entre cine, historia y patrimonio enriquece la experiencia global del festival.

 
 
 

Tarde de memoria y resistencia: Silent Rebellion (À bras-le-corps), de Marie-Elsa Sgualdo

 

La sesión vespertina devolvió el foco a las salas con Silent Rebellion (título original À bras-le-corps, 2025), drama suizo dirigido por Marie-Elsa Sgualdo. Ambientada en una pequeña localidad fronteriza con Alemania durante la Segunda Guerra Mundial, la película sitúa su relato en el interior de una comunidad rural protestante en la Suiza oficialmente neutral, que sin embargo colabora en la práctica con el Tercer Reich, impidiendo la acogida de refugiados judíos y facilitando su devolución a territorio alemán.

 

La protagonista es Emma, una joven de 15 años interpretada por Lila Gueneau Lefas, que trabaja como sirvienta en la casa del pastor del pueblo. Colabora también con su padre en la confección de uniformes y bordados, y se ocupa del cuidado de sus dos hermanas menores. Su conducta ejemplar y su entrega al trabajo la convierten en candidata perfecta a un premio que distingue a la “chica virtuosa” de la comunidad. Sin embargo, la irrupción de un suceso especialmente grave y traumático —que conviene no revelar para preservar el impacto del relato— desestabiliza por completo ese frágil equilibrio y pone en cuestión la moralidad real del entorno que la rodea.

 

Marie-Elsa Sgualdo construye un retrato preciso y contenido de la protagonista, evitando subrayados melodramáticos. La interpretación de Lila Gueneau Lefas destaca por su sobriedad y por la forma en que canaliza la evolución del personaje, desde la obediencia callada hasta la toma de conciencia frente a la hipocresía y la violencia estructural de su comunidad. La película utiliza con acierto la elipsis, confiando en la capacidad del espectador para completar los huecos y reconstruir la progresión de los acontecimientos sin necesidad de explicaciones literales.

 

Asimismo, Silent Rebellion se revela especialmente eficaz a la hora de mostrar las grietas de la neutralidad suiza durante la contienda: lo que se presenta como prudencia política se convierte, en la práctica, en indiferencia ante el sufrimiento ajeno e incluso en complicidad con la maquinaria represiva nazi. El film señala, con firmeza pero sin estridencias, la responsabilidad colectiva y el peso de las decisiones individuales en un contexto totalitario.

 

En conjunto, se trata de una película valiosa, bien escrita, interpretada con rigor y capaz de articular una mirada crítica sobre la memoria europea desde la perspectiva de una adolescente cuya “rebeldía silenciosa” adquiere un significado profundamente político.

 

Con Silent Rebellion se cerró una octava jornada, marcada por el contraste entre un documental excesivo y agotador, una tarde de cine sólido y comprometido y, entre ambos, la constatación de que Sevilla ofrece, incluso bajo la lluvia más intensa, espacios de arte y memoria que dialogan de manera directa con las historias que el festival proyecta en sus pantallas.

 

El corazón que a Triana va nunca volverá, Sevilla.

 

 

Gema Santamaría

 

 

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Silent Rebellion – À bras-le-corps – 2025 – Marie-Elsa Sgualdo – Festival de Cine Europeo de Sevilla 2025 – @festivalsevilla – #22FestivalSevilla #SEFF2025

15/11/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

La muchacha virtuosa.

 

Marie-Elsa Sgualdo (La Chaux-de-Fonds, 1986) es una directora, guionista y montadora suiza que se formó en la HEAD de Ginebra y completó un máster en la INSAS de Bruselas.


Comenzó con cortometrajes como Vas-y je t’aime (2009) y Bam Tchak (2010), consiguió visibilidad internacional con You can’t do everything at once, but you can leave everything at once (2013) proyectado en la Quinzaine des Réalisateurs de Cannes.


En 2025 presenta su primer largometraje, À bras-le-corps (Silent Rebellion), ambientado en Suiza durante la Segunda Guerra Mundial y centrado en una joven que queda embarazada tras una agresión en una comunidad protestante, una historia que vincula trauma personal, emancipación femenina y memoria colectiva.


Su estilo mezcla contención visual, atención a los paisajes interiores de los personajes y preocupación por las formas de resistencia silenciosa, especialmente desde la mirada femenina.

 

Delicadísima, sencilla… y potente como un puñetazo bajo la mesa.

 

En Silent Rebellion, Marie‑Elsa Sgualdo deja que la historia de la joven Emma hable por sí misma: nada de florituras, nada de alardes gigantescos, solo planos limpios, silencios que pesan y una mirada que lo dice todo. 

 

Lo más genial: el ritmo no se traga al espectador, lo deja respirar.

 

La comunidad, la guerra, el abuso, la hipocresía… todo aparece sin gritos, sin manipulación obvia. Y eso lo hace mejor. 


La cámara de Benoît Dervaux se queda callada cuando tiene que gritar, se mueve curioso, observador. Fotografía austera, casi documental.

 

¿El mensaje? Claro: la rebelión no siempre es un incendio, a veces es una chispa silenciosa que decide no obedecer.

 

Y hacer eso en un entorno rígido y opresivo —en plena Segunda Guerra Mundial suiza, por cierto— requiere valor.

 

Si te va lo que viene de verdad sin disfraces ni efectos gratis, esta película lo borda.

 

Sencilla, directa, y con esa voz propia que hace que lo pequeño se sienta tan grande.

 

Mi puntuación: 7,77/10.

 

 

 

Ficha: En este enlace.

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




In-I In Motion (Documental) – 2025 – Juliette Binoche – Festival de Cine Europeo de Sevilla 2025 – @festivalsevilla – #22FestivalSevilla #SEFF2025

15/11/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

El ensayo infinito.

 

Juliette Binoche (París, 1964) es una de las actrices francesas más prestigiosas y versátiles de su generación.

 

Ganó el Óscar por El paciente inglés (1996) y la Palma de Oro a mejor actriz por Copia certificada (2010).

 

Ha trabajado con autores como Krzysztof Kieślowski, Abbas Kiarostami o Claire Denis, combinando cine de autor y producciones internacionales.

 

Su elegancia y magnetismo la han convertido en un icono del cine europeo.

 

Aquí tenemos a Juliette Binoche en modo “directora-gurú”, empeñada en enseñarnos toooodo el proceso creativo de su pieza con Akram Khan.

 

Lo malo es que el “todo” se convierte en “demasiado”: ensayos eternos, repeticiones infinitas y mucha frase profunda que a la tercera vez ya te dan ganas de pedir la hora.

 

Binoche dirige con solemnidad absoluta, como si cada plano fuera a cambiar la historia del arte… pero al final lo que cambia es tu paciencia.

 

El documental quiere ser intenso y se queda en reiterativo.

 

Largo, lento y, sí, un coñazo de los que hacen oposición.

 

Cosas buenas: Binoche y Khan se entregan.

 

Cosas malas: tú también… pero al aburrimiento.

 

Mi puntuación: 1,21/10.

 

 

 

Ficha: En este enlace.

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Séptimo día en el Festival de Cine Europeo de Sevilla – @festivalsevilla – #22FestivalSevilla #SEFF2025 – Gema Santamaría

14/11/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

El séptimo día del Festival amaneció con un temporal duro, lluvia persistente y un viento desagradable que hacía difícil caminar por las calles de Sevilla. Pese al mal tiempo, la jornada estuvo marcada por tres proyecciones muy distintas entre sí y por varias actividades paralelas que completaron un día intenso.

 

Enzo, de Robin Campillo (proyecto iniciado por Laurent Cantet)

 

La mañana comenzó con la proyección de Enzo, dirigida finalmente por Robin Campillo tras el fallecimiento prematuro del cineasta Laurent Cantet, que dejó iniciado este trabajo antes de morir en abril de 2024. Esta circunstancia explica la profunda coherencia temática de la película, muy ligada a la mirada social que ambos compartían.

 

El film nos presenta a un muchacho de 16 años que vive en una familia acomodada, con padres cultos, un entorno confortable y un futuro académico que parece ya decidido por otros. Sin embargo, él opta por rebelarse contra ese destino trazado y empieza un aprendizaje de albañil, buscando una forma diferente de vivir y de situarse en el mundo. Su sexualidad aparece deliberadamente difusa, parte de un proceso de búsqueda personal y de una identidad todavía no resuelta.


Es un retrato sincero de la desorientación adolescente, del conflicto generacional y de cómo a veces la rebeldía consiste simplemente en no encajar en el molde previsto por la familia. Una película interesante, sensible y coherente con la tradición del mejor cine social francés.

 

 

Les tempêtes, de Dania Reymond

 

La segunda película del día fue Les tempêtes, obra de la directora Dania Reymond, que propone un relato extraño y enigmático ambientado en un país posiblemente ficticio que acaba de cerrar una larguísima guerra civil. Tras una amnistía para los antiguos terroristas, una misteriosa tormenta de polvo amarillo provoca la aparición de los fallecidos en el conflicto.

 

La película, pese a su ambición narrativa, resulta difícil de comprender y todavía más difícil de asimilar emocionalmente. Su simbolismo es difuso, su relato permanece deslavazado y la puesta en escena no consigue generar la fuerza dramática que pretende. El resultado fue una sesión fría y distante que, en general, no convenció a nadie del público asistente. Es un trabajo que aspira a la alegoría política, pero su ejecución lo convierte en una experiencia pesada y profundamente aburrida.

 

 

Perla, de Aleksandra Makarova

 

La jornada cinematográfica terminó con Perla, dirigida por Aleksandra Makarova, un drama ambientado en la Viena de los años 80. La protagonista —interpretada con enorme fuerza por Hilde Dalík— es una artista disidente procedente de la antigua Checoslovaquia que intenta recomponer su vida junto a su hija, con un hombre divorciado.

 

La trama se intensifica cuando la protagonista empieza a recibir llamadas de un antiguo compañero, recientemente liberado tras haber pasado años en las cárceles del régimen comunista. Este reencuentro la conduce a revisar su pasado y a enfrentarse a los errores que marcaron su vida.
El film es extraordinariamente dramático, pero nunca cae en el folletín. Su solidez narrativa, la fuerza de su construcción psicológica y su manera de mostrar sin exageraciones las consecuencias de un sistema autoritario deshumanizado hacen de Perla una propuesta compacta y muy bien dirigida.

 

 

Actividades paralelas: Premios ASECAN y coloquios del festival

 

Durante la mañana tuvo lugar también la rueda de prensa de las nominaciones de los 38 Premios ASECAN del Cine Andaluz, celebrada en el marco del festival. Las películas GolpesSubsuelo y Los Tortuga fueron anunciadas como nominadas a Mejor Película. El acto oficial de entrega se celebrará el próximo 20 de diciembre en la Real Fábrica de Artillería de Sevilla, con la colaboración del Ayuntamiento de Sevilla, Fundación SGAE, Fundación AISGE, EGEDA y la red de Cines de Andalucía.

 

Por la tarde, dentro de la sección “Café con…”, asistimos a dos coloquios.
El primero reunió a los directores de The Letter from Wolf Street y God Will Not Help, en una conversación centrada en los procesos de producción de ambas películas, el trabajo documental previo y las dificultades logísticas durante los rodajes.


El segundo coloquio estuvo dedicado a los equipos de tres producciones andaluzas de especial interés: El cielo de los animales, dirigida por Santiago AmodeoTras el verano, de Yolanda Centeno; y Golpes, dirigida por Rafael Cobos, uno de los títulos más comentados de esta edición. Los participantes reflexionaron sobre el estado actual del audiovisual andaluz, la necesidad de fortalecer la producción local, el papel de los festivales como plataforma de visibilidad y la importancia de consolidar estructuras profesionales estables en la región. La directora Yolanda Centeno profundizó en el proceso creativo de Tras el verano, destacando su apuesta por un relato íntimo y emocional, cuidadosamente interpretado y construido alrededor de los vínculos afectivos y las heridas del pasado.

 

Entre los asistentes destacó especialmente Jesús Carroza, cuyo trabajo en Golpes, bajo la dirección de Rafael Cobos, se ha convertido en uno de los hitos interpretativos del año. El actor explicó el proceso de construcción de un personaje complejo y exigente, que requiere un equilibrio delicado entre la contención y la intensidad emocional. Su intervención, clara y generosa, fue recibida con particular interés por el público y confirmó el lugar destacado que ocupa actualmente en el panorama interpretativo andaluz.

 

Con esto concluyó la séptima jornada del Festival de Cine Europeo de Sevilla, marcada por el mal tiempo, la variedad temática y el contraste entre propuestas más sólidas y otras mucho menos afortunadas. El final del festival empieza a asomarse en el horizonte.

 

Sevilla, me gusta estar con su gente.

 

 

Gema Santamaría.

 

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




MENÚ DEL BLOG

 

Archivo:
  • 2025
  • 2024
  • 2023
  • 2022
  • 2021
  • 2020
  • 2019
  • 2018
  • 2017
  • 2016
  • 2015
  • 2014
  • 2013
  • 2012
  • 2011
  • 2010
  • 2009
  • Categorías: