El Blog de Hola Soy Ramón!

 

Archivo de 2025

Al médico con Ramón – Daño oxidativo y estrés celular: cuando nuestras células van al límite

17/09/2025

Aquí tienes un artículo riguroso, detallado y en lenguaje coloquial sobre el daño oxidativo y el estrés celular, con ejemplos, explicaciones claras y bibliografía científica:


🧪 Daño oxidativo y estrés celular: cuando nuestras células van al límite

Seguro que alguna vez has oído hablar de los “radicales libres”, los antioxidantes o el “estrés oxidativo”, sobre todo en anuncios de cremas o suplementos. Pero, ¿qué hay realmente detrás de esos términos? ¿Por qué se habla tanto del daño oxidativo en envejecimiento, cáncer o enfermedades neurodegenerativas? Vamos a desmenuzarlo todo con un lenguaje claro y riguroso.


🔬 ¿Qué es el estrés oxidativo?

El estrés oxidativo es un desequilibrio: se produce cuando las células generan más radicales libres (moléculas muy reactivas) de los que pueden neutralizar. Si este desequilibrio se prolonga, esas moléculas atacan componentes esenciales de la célula como proteínas, lípidos y ADN. Y ese “ataque” es lo que llamamos daño oxidativo.

🧨 ¿Qué son los radicales libres?

Son como pequeñas bombas químicas: moléculas con uno o más electrones desapareados en su capa más externa, lo que las hace inestables y muy reactivas. Buscan desesperadamente otro electrón para estabilizarse, y en ese intento, roban electrones a otras moléculas, dañándolas.

Los radicales libres más conocidos son:

  • O2•− (anión superóxido)

  • OH• (radical hidroxilo)

  • H2O2 (peróxido de hidrógeno)

Todos ellos son parte de las llamadas especies reactivas del oxígeno (ROS, por sus siglas en inglés).


⚙️ ¿De dónde salen los radicales libres?

No todo es malo: nuestro cuerpo produce radicales libres de forma natural, sobre todo en las mitocondrias, que son como las centrales energéticas de las células. Pero también hay factores externos que aumentan su producción:

  • Radiación ultravioleta o rayos X

  • Contaminación ambiental

  • Tabaco y alcohol

  • Dietas ricas en grasas trans

  • Ejercicio extremo (¡ojo!, el moderado es beneficioso)

  • Infecciones y ciertas enfermedades


🛡️ El sistema antioxidante: nuestra defensa natural

Para defenderse, nuestras células cuentan con un sistema antioxidante compuesto por:

Antioxidantes enzimáticos:

  • Superóxido dismutasa (SOD)

  • Catalasa

  • Glutatión peroxidasa

Antioxidantes no enzimáticos:

  • Vitaminas: C, E, A

  • Glutatión

  • Ácido alfa-lipoico

  • Polifenoles (del té verde, frutas, cacao…)

Cuando este sistema se satura o falla, aparece el estrés oxidativo crónico, y ahí es cuando llegan los problemas.


💥 ¿Qué daño produce el estrés oxidativo?

Si no se controla, el estrés oxidativo ataca directamente a las células y puede afectar a:

🧬 1. ADN

El radical hidroxilo puede romper cadenas de ADN o modificar bases nitrogenadas como la guanina (formando 8-oxo-dG), lo que puede provocar mutaciones y cáncer.

🧫 2. Membranas celulares

Los lípidos que forman las membranas son oxidados, en un proceso llamado peroxidación lipídica, que puede dejar a la célula “agujereada” e incapaz de funcionar.

🧪 3. Proteínas

Los radicales libres alteran la estructura de las proteínas, lo que afecta sus funciones (enzimáticas, estructurales, etc.).


🧠 Enfermedades relacionadas con el daño oxidativo

El daño oxidativo está implicado en muchas enfermedades crónicas:

Enfermedad Mecanismo relacionado
Alzhéimer y Parkinson Acumulación de proteínas dañadas y muerte neuronal
Cáncer Mutaciones por daño en el ADN
Aterosclerosis Oxidación de lípidos en arterias
Diabetes tipo 2 Daño al páncreas e inflamación crónica
Envejecimiento Acumulación de daño celular con el tiempo

🥦 ¿Qué podemos hacer para protegernos?

No podemos eliminar por completo el estrés oxidativo (es parte de la vida), pero sí podemos reducirlo:

✅ Dieta rica en antioxidantes:

  • Frutas del bosque (arándanos, moras)

  • Cítricos

  • Verduras de hoja verde

  • Frutos secos y semillas

  • Chocolate negro (>70%)

  • Té verde y café

✅ Estilo de vida:

  • No fumar

  • Reducir alcohol

  • Hacer ejercicio moderado

  • Dormir bien

  • Evitar contaminantes ambientales


📚 Bibliografía científica

  1. Valko, M. et al. (2007). Free radicals and antioxidants in normal physiological functions and human disease. The International Journal of Biochemistry & Cell Biology, 39(1), 44–84. https://doi.org/10.1016/j.biocel.2006.07.001

  2. Liguori, I. et al. (2018). Oxidative stress, aging, and diseases. Clinical Interventions in Aging, 13, 757–772. https://doi.org/10.2147/CIA.S158513

  3. Pham-Huy, L. A. et al. (2008). Free radicals, antioxidants in disease and health. International Journal of Biomedical Science, 4(2), 89–96. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3614697/

  4. Halliwell, B. (2007). Biochemistry of oxidative stress. Biochemical Society Transactions, 35(Pt 5), 1147–1150. https://doi.org/10.1042/BST0351147


🧾 Conclusión

El estrés oxidativo no es ni un enemigo absoluto ni un fenómeno esotérico: es una parte normal del metabolismo que se convierte en problema si se desborda. Entender cómo se produce, cómo nos afecta y cómo prevenirlo con hábitos saludables es clave para mantener nuestras células —y nosotros mismos— en buen estado el mayor tiempo posible.


¿Quieres que lo prepare también en formato HTML para que lo subas a tu web?

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

Otros posts relacionados

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.




Eddington – 2025 – Ari Aster – #YoVoyAlCine

14/09/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

El delirio yanqui.

 

Ari Aster es un director y guionista estadounidense especialista en hacerte mirar a tu abuela con desconfianza.

Se dio a conocer con Hereditary (2018), un terror psicológico que dejó al público traumatizado, y consolidó su fama con Midsommar (2019), donde convirtió una comuna hippie sueca en la peor pesadilla a plena luz del día.

En 2023 sorprendió con Beau tiene miedo, una película surrealista y muy personal que mezcla ansiedad, comedia negra y tragedia familiar.

Su sello: terror incómodo, rituales extraños y finales que te dejan pensando… y sudando.

 

El llamado “terror elevado” es un término que se ha puesto de moda en los últimos años para describir películas de miedo que no se conforman con asustar a base de sustos fáciles o monstruos en la sombra. Aquí el terror se mezcla con el drama, la crítica social y una estética muy cuidada. Vamos, cine de terror con ínfulas artísticas… y, a veces, con un poco de postureo.

 

Directores como Ari Aster son la cara más visible de esta tendencia. Con Hereditary y Midsommar, Aster mostró que el verdadero horror puede estar en la familia y en una secta que organiza fiestas demasiado luminosas para ser tranquilizadoras.

 

Otro referente es Robert Eggers, que con La bruja y El faro ha demostrado que el miedo puede venir de la represión religiosa, la locura y el aislamiento, con un estilo visual casi pictórico.

 

Jordan Peele se ha especializado en el terror con crítica social: Déjame salir y Nosotros mezclan miedo con una reflexión sobre racismo y desigualdades.

 

Y no podemos olvidar a Jennifer Kent, que con Babadook convirtió el duelo y la depresión en un monstruo aterrador.

 

El término “terror elevado” tiene sus detractores, que defienden que el buen terror siempre ha tenido capas de significado —desde La noche de los muertos vivientes de George A. Romero hasta El resplandor de Stanley Kubrick—.

 

Al final, la etiqueta es lo de menos: lo importante es que estos cineastas han logrado que el terror vuelva a ser prestigioso y que la gente salga del cine con el corazón acelerado… y la cabeza llena de preguntas.

 

En Eddington, Ari Aster construye un western político y social.

 

Nos sitúa en los primeros meses de la pandemia en esa América profunda, cuyo retrato siempre me apasiona.

 

Es época de conspiranoias, noticias falsas, antivacunas y sectas mesiánicas.

 

Aster nos ofrece un retrato de la América actual. Un país polarizado y desorientado, donde todas las posturas parecen estar sustentadas en el delirio y la locura.

 

Una nación que solo puede resolver sus diferencias con la violencia de las armas de fuego. Donde en medio de ese caos, hay quien pretende sembrar aún más caos.

 

Aster no olvida dibujar de forma certera a los personajes. Alcalde corrupto, sheriff pusilánime y vengativo, manifestantes con discursos incoherentes, suegra tocapelota, esposa depresiva, policía racista…

 

Una galería de personajes con alma, que son una representación eficaz de los americanos de esta década.

 

La única persona cabal es el policía nativo.

 

Lo malo, lo descorazonador es que en nuestra querida España vamos por el mismo camino.

 

Una película agria y compleja, pero fascinante.

 

Mi puntuación: 8,88/10.

 

 

 

Dirigido por Ari Aster:

 

Ficha: En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Sigue mi voz – 2025 – Inés Pintor Sierra, Pablo Santidrián – #YoVoyAlCine

14/09/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Mastectomía preventiva.

 

Estamos ante un drama romántico adolescente.

 

Una chica con agorafobia, después de haber sufrido un grave proceso en relación con su salud, se enamora de la voz de un espacio radiofónico. Cuando conoce al muchacho en cuestión sus problemas de timidez le impiden entablar una relación normal.

 

La película es muy ñoña, bastante simplona, con personajes torpemente dibujados y un desarrollo previsible.

 

A su favor, una buena ambientación en un pueblo del norte de España y una banda sonora muy resultona. 

 

Por lo menos en este relato, el protagonista es un buen chico y no un individuo tóxico, como suele ser costumbre en este tipo de historias.

 

Se deja ver y no ofende, que ya es mucho.

 

Mi puntuación: 5,54/10.

 

 

 

 

Dirigido por Inés Pintor Sierra y Pablo Santidrián:

 

Ficha: En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Los Muértimer – 2025 – Álvaro Fernández Armero – #YoVoyAlCine

14/09/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

El club de los cinco.

 

Álvaro Fernández Armero es un director y guionista español conocido por sus comedias frescas y con toque gamberro.

Saltó a la fama con Todo es mentira (1994), protagonizada por Penélope Cruz y Coque Malla.

Ha dirigido películas como Ocho apellidos marroquís, Nada en la nevera y Las ovejas no pierden el tren, además de series como la sensacional Vergüenza.

Su cine mezcla humor, ironía y retratos muy cercanos de la vida cotidiana.

 

Aquí dirige esta película producida por Álex de la Iglesia.

 

Estamos ante una aventura de adolescentes que deben resolver el misterio de unos asesinatos en serie.

 

La película se mueve en un tono de comedia amable con el escenario de un verde pueblo de Euskadi, cementerios y funerarias.

 

Es también la historia de la superación de los miedos y los complejos del muchacho protagonista, ayudado por una francesita de intercambio. Los niños Diego Montejo e Iratxe Emparan dan vida a estos dos personajes, sobre los que pivota todo el relato.

 

Todo es bastante caricaturesco, con cierto aire de cómic gótico. El humor raramente funciona.

 

Me chirrían especialmente todas las escenas en las que interviene Fele Martínez, que no sabe encontrar el tono a su personaje, moviéndose, penosamente, en el esperpento.

 

No encuentro claramente que público puede acoger esta película, que tiene un tono demasiado infantil para los adolescentes, que se podrían ver identificados con los personajes principales.

 

Mi puntuación: 4,32/10.

 

 

 

Dirigido por Álvaro Fernández Armero:

 

Ficha: En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Fritos a balazos – Guns Up – 2025 – Edward Drake – #YoVoyAlCine

14/09/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

La familia que pega tiros unida, permanece unida.

 

Edward Drake es un director y guionista australiano especializado en cine de acción y ciencia ficción de bajo presupuesto.

 

Es conocido por sus colaboraciones con Bruce Willis en películas como A Day to Die y Cosmic Sin.

 

Su estilo combina historias futuristas con mucha acción directa. Ha trabajado también en thrillers y producciones independientes.

 

Estamos ante una comedia familiar de acción.

 

Comedia porque se empeña en presentar situaciones de humor, aunque de manera bastante sutil. En alguna ocasión me despertó una sonrisa y un par de veces una carcajada.

 

Familiar… Inicialmente parece que el protagonismo va a recaer en este padre de familia que tiene que asumir su poco deseado trabajo de sicario. Pero cuando llegamos al tercio final del metraje descubrimos a una ama de casa que tenía escondida a una eficaz máquina de matar.

 

Y, efectivamente, mucha acción. Mucho tiroteo, bastantes puñetazos y abundante violencia. Perfectamente coreografiado, funcionando como un reloj.

 

La película es entretenida. Sus ambiciones escasas.

 

Christina Ricci empezó siendo la niña más siniestra de Hollywood con La familia Addams, y vaya que le pegaba el papel.

 

Con los años dejó de ser Wednesday… aunque parece que se ha hecho más retoques que Morticia en plena luna llena.

 

Eso sí, su mirada sigue siendo igual de hipnótica… y un pelín inquietante.

 

Aquí cumple a las mil maravillas con su papel.

 

Mi puntuación: 5,76/10.

 

 

 

Dirigido por Edward Drake:

 

Ficha: En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Alcarria TV – Al Médico con Ramón – Cirugía bariátrica: una herramienta quirúrgica para una enfermedad compleja

14/09/2025

Programa semanal para EsRadio Guadalajara y Alcarria TV, presentado por José Luis Solano, con la participación del Dr. Ramón Bernadó.

Este profesional con cuarenta años de ejercicio nos explica temas relacionados con la salud.

Se emite desde Abril de 2021 en plena pandemia.

Ha realizado un recorrido por diversas enfermedades, trastornos mentales y adicciones.

Al Médico con Ramón – Cirugía bariátrica: una herramienta quirúrgica para una enfermedad compleja

Otros posts de Al Médico con Ramón

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.




El cautivo – 2025 – Alejandro Amenábar – #YoVoyAlCine

12/09/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Juego de traiciones.

 

Amenábar compone un drama carcelario, introduciendo elementos de intriga, donde se entremezclan cuestiones realistas con otras propias de la literatura de aventuras.

 

El narrador es Miguel Rellán, dando vida al sacerdote Antonio de Sosa, en su subtrama se  introducen elementos de culebrón barato.

 

Amenábar impregna su película de un cierto tinte queer. Según he visto no hay nada que sugiera la homosexualidad de Cervantes, pero tampoco es descartable totalmente, por lo que el director puede tomarse esa licencia de manera perfectamente admisible.

 

En la trama hay muchos enredos de traiciones, tal vez, demasiados, y una cierta obstinación en presentar como al peor personaje al inquisidor Blanco de Paz, al que da vida de manera grotesca Fernando Tejero.

 

Gran parte del peso de la película recae sobre el joven intérprete Julio Peña que compone al personaje de Miguel de Cervantes. Actor curtido en series de televisión y en adaptaciones teatrales de musicales. Se esfuerza en dar profundidad a su interpretación, pasándose de frenada, estando demasiado intensito, con bastantes momentos muy chirriantes.

 

Amenábar no ha sabido muy bien en qué gastarse la pasta que le han dado para rodar esta película. Los ambientes y los figurantes parecen muy de palo y sinceramente no me los creo.

 

Hay una pésima dirección de actores, con grandes de la interpretación como Roberto Álamo o Luis Callejo, francamente desaprovechados.

 

Estupenda la contundente presencia del zaragozano Jorge Asín. En cambio, César Sarachu no me impresiona de convincente, componiendo el personaje de fray Juan Gil.

 

El conjunto del film me parece un fiasco, con un guion poco creíble, con interpretaciones flojas y con muchos elementos chirriantes, pero lo peor de todo es que este mojón es puro aburrimiento.

 

Está claro que Amenábar ha perdido fuelle y ya no es el de Mar adentro o Los otros.

 

Mi puntuación: 3,52/10.

 

 

Dirigido por Alejandro Amenábar:

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Alcarria TV – Al Médico con Ramón – Migraña: cuando la cabeza no solo duele, sino que te deja KO

11/09/2025

Programa semanal para EsRadio Guadalajara y Alcarria TV, presentado por José Luis Solano, con la participación del Dr. Ramón Bernadó.

Este profesional con cuarenta años de ejercicio nos explica temas relacionados con la salud.

Se emite desde Abril de 2021 en plena pandemia.

Ha realizado un recorrido por diversas enfermedades, trastornos mentales y adicciones.

Al Médico con Ramón – Migraña: cuando la cabeza no solo duele, sino que te deja KO

Otros posts de Al Médico con Ramón

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.




Sin cobertura – 2025 – Mar Olid – #YoVoyAlCine

9/09/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

En la Edad Media no había wifi.

 

Una comedia muy blanca y simplona.

 

Ausente de originalidad, con interpretaciones caricaturescas.

 

Pero es bienintencionada y no me ha irritado.

 

La he visto con cierto desdén, pero confieso que en algunos momentos me ha provocado una sonrisa.

 

Hay un mensaje positivo de unidad familiar y una reflexión, muy sencilla, que las pantallas separan a las familias y aíslan a sus miembros.

 

En este momento de mi vida me hace gracia que Alexandra Jiménez interprete a una química.

 

Luna Fulgencio se está haciendo mayor. Espero que en un futuro alguien le dé un papel dramático donde pueda demostrar su valía, si es que la tiene.

 

Mi puntuación: 4,32/10.

 

 

 

Dirigido por Mar Olid:

 

Ficha: En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Los tipos malos 2 (Animación) – The Bad Guys 2 – 2025 – Pierre Perifel, JP Sans – #YoVoyAlCine

9/09/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

La fiebre del oro.

 

Es un placer observar que DreamWorks Animation puede realizar un producto tan estupendo como esta película.

 

The Bad Guys 2 tiene un ritmo endiablado. Es muy entretenida y refrescante, con humor gamberro y gusta a niños y a padres.

 

Es una auténtica fiesta para la vista: animación sofisticada, colorida y atrevida, con una estética que fusiona lo 3D y detalles 2D de forma genial.

 

Por sacarle algún pero… Le falta un toque sentimental que me hubiera hecho soltar una lagrimilla. Pero, en cambio, sí tiene pinceladas románticas.

 

Mi puntuación: 7,85/10.

 

 

 

Dirigido por Pierre Perifel y JP Sans:

 

Ficha: En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Padre no hay más que uno 5: Nido repleto – 2025 – Santiago Segura – #YoVoyAlCine

9/09/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Cualquier saga, por mala que sea, es susceptible de empeorar.

 

Desde 2019 he visto año tras año esta saga que dirige y protagoniza Santiago Segura.

 

Muchas veces he sido condescendiente con unas películas, que han recaudado un pastizal y que en tiempos de pandemia consiguieron dar oxígeno a las salas.

 

De esta quinta entrega he salido horrorizado. 

 

Se trata de una película muy barata, con una dirección desganada y unas interpretaciones, donde parece primar una dicción que sea entendible por la audiencia, antes que una mínima actividad actoral.

 

Estamos ante un film desganado, tristemente patético, confeccionado a piñón fijo sin la menor ilusión.

 

Resulta descorazonador como Segura se empeña en reírse de una en decadencia Neus Asensi. A mí eso no me hace gracia, simplemente me parece mezquino.

 

Me alegro que lleve recaudado más de trece millones de euros, aunque dentro de esa alegría haya mucha amargura. No puedo evitar pensar que es lamentable que el público español prefiera este tipo de subproductos.

 

Mi puntuación: Cero patatero/10.

 

 

 

Dirigido por Santiago Segura:

 

Ficha: En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Alcarria TV – Al Cine con Ramón – 2025-09-03 – LocaMente, Los Rose, Amor en cuatro letras, Romería

9/09/2025

 

 

 

 

 

 

Programa semanal para radio y televisión dedicado al cine y a las series.

 

Coordinado por José Luis Solano y con la presencia del productor y cinéfilo Diego Gismero y con la del crítico de cine Ramón Bernadó.

 

Espacio grabado en Zoom para Alcarria TV y EsRadio Guadalajara.

 

Se analizan las películas que son estrenadas en los Multicines Guadalajara y las series de todas las plataformas de streaming.

 

Otros posts de Al Cine con Ramón

 

 

LocaMente – Follemente – 2025 – Paolo Genovese – #YoVoyAlCine

 

Los Rose – The Roses – 2025 – Jay Roach – #YoVoyAlCine

 

Amor en cuatro letras – Four Letters of Love – 2024 – Polly Steele – #YoVoyAlCine

 

Romería – 2025 – Carla Simón – #YoVoyAlCine

 

 

 

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

.




Al Médico con Ramón – Hormonas del hambre y la saciedad: el tira y afloja de tu estómago y tu cerebro

9/09/2025

🍽️ Hormonas del hambre y la saciedad: el tira y afloja de tu estómago y tu cerebro

El hambre no está en tu barriga, ¡está en tu cabeza!

La grelina, la leptina y compañía deciden si devoras la nevera o si te conformas con una ensalada.


 

🌟 Introducción: ¿Por qué sentimos hambre?

Seguramente te ha pasado: acabas de comer, juras que no puedes probar bocado… y a la media hora aparece ese antojo de chocolate. O, al revés, llevas horas sin comer y, sorprendentemente, no tienes hambre.

Esto no es magia ni falta de voluntad: es bioquímica pura y dura.

El hambre y la saciedad están controlados por un complejo sistema hormonal que conecta el estómago, el intestino, el tejido graso y el cerebro.

Estas hormonas funcionan como mensajeros: unas te empujan a comer, otras te dicen “para, ya basta”.

El problema aparece cuando este delicado equilibrio se rompe, algo muy común hoy en día debido a la alimentación ultraprocesada, el estrés y la falta de sueño.

Vamos a conocer a las protagonistas de esta historia.


 

 

🐍 La reina del hambre: la grelina

La grelina es conocida como la hormona del hambre. Se produce principalmente en el estómago, aunque también en el intestino y en pequeñas cantidades en otras partes del cuerpo.

Cuándo se libera: Su concentración aumenta antes de las comidas, como un aviso para que empieces a buscar alimento, y disminuye después de comer.

Dónde actúa: Viaja por la sangre hasta el hipotálamo, una zona del cerebro que funciona como un centro de control del apetito.
Allí estimula las neuronas responsables de aumentar el hambre.

Efectos adicionales:

  • Favorece la acumulación de grasa.
  • Estimula la liberación de hormona de crecimiento, clave en el crecimiento infantil.
  • Influye en el estado de ánimo: más grelina = más ansiedad por comer.

🧠 Curiosidad científica:
Si alguna vez has hecho una dieta estricta, sabrás que, con el tiempo, cada vez tienes más hambre.
Esto ocurre porque el cuerpo aumenta la producción de grelina como defensa natural frente a la pérdida de peso.
Por eso es tan difícil mantener el peso perdido.


 

 

🐘 La gran contrincante: la leptina

Si la grelina es la voz que grita “¡come!”, la leptina es la que susurra “tranqui, ya estamos llenos”.

Dónde se produce: En el tejido adiposo (la grasa corporal). Cuanta más grasa tienes, más leptina fabricas.

Función principal: Señala al cerebro que ya hay reservas de energía suficientes, reduciendo el hambre y favoreciendo que quemes más calorías.

El problema de la resistencia a la leptina:

En la obesidad, aunque hay mucha leptina circulando, el cerebro deja de responder bien.

Es como si tuvieras un amigo que te dice “basta de comer”, pero tú ya no le escuchas.

Esto se llama resistencia a la leptina y es uno de los grandes culpables de que perder peso sea tan complicado.


 

 

⚖️ Otras hormonas que juegan en el equipo

El hambre y la saciedad no dependen solo de grelina y leptina. Hay toda una orquesta hormonal que participa en esta sinfonía.

1. Insulina: la hormiga del cuerpo

Origen: Páncreas.

Papel en el hambre: Cuando comes carbohidratos, la insulina sube para que las células absorban glucosa.

Una subida moderada de insulina reduce el apetito, pero si se dispara constantemente (como ocurre con la comida ultraprocesada), puede acabar desajustando el sistema y favoreciendo la acumulación de grasa.

Dato clave: En personas con resistencia a la insulina, el cerebro no percibe bien la señal de saciedad. Resultado: hambre casi constante.

 

 

2. GLP-1 y Péptido YY (PYY): los calmadores naturales

Origen: Intestino delgado, justo después de comer.

Función: Reducen el hambre y ralentizan el vaciado gástrico, haciendo que te sientas lleno durante más tiempo.

Importancia médica: El GLP-1 se ha hecho famoso porque los fármacos que lo imitan (como la semaglutida, presente en medicamentos para diabetes y pérdida de peso) logran reducir el apetito de forma muy potente.

3. Colecistoquinina (CCK)

Origen: Intestino delgado, en respuesta a grasas y proteínas.

Efecto: Estimula la saciedad de manera casi inmediata.

Papel extra: Favorece la digestión estimulando la liberación de bilis y enzimas pancreáticas.

4. Cortisol: el villano del estrés

Origen: Glándulas suprarrenales.

Relación con el hambre: El estrés crónico eleva el cortisol, que a su vez aumenta el apetito, sobre todo por alimentos muy calóricos y dulces.
Es uno de los motivos por los que el estrés engorda.

5. Serotonina y dopamina: el lado emocional de la comida

Serotonina: Cuando está alta, produce sensación de bienestar y saciedad.
Una dieta pobre en triptófano (aminoácido esencial presente en alimentos como plátano o pavo) puede bajar la serotonina y aumentar los antojos.

Dopamina: Relacionada con la recompensa.
Los alimentos muy azucarados o grasos liberan dopamina, creando un efecto parecido al de una adicción.


 

 

🧩 Cómo se comunican: el eje intestino-cerebro

El hambre y la saciedad no solo dependen de hormonas aisladas. Existe una autopista de comunicación entre el intestino y el cerebro conocida como eje intestino-cerebro.

  • Las hormonas viajan por la sangre hasta el hipotálamo.
  • El nervio vago, como un teléfono directo, también transmite señales en tiempo real.
  • Incluso la microbiota intestinal influye en estas señales. Una microbiota desequilibrada puede aumentar la grelina y reducir las hormonas de saciedad.

 

 

🍩 Factores que desequilibran el sistema

  • Falta de sueño: Dormir poco aumenta la grelina y reduce la leptina. Resultado: hambre voraz al día siguiente.
  • Estrés crónico: Eleva el cortisol y provoca ansiedad por comer.
  • Alimentos ultraprocesados: Elevan la insulina de manera brusca, generan picos de dopamina y apagan las señales naturales de saciedad.
  • Dietas muy restrictivas: El cuerpo se defiende aumentando la grelina y bajando la leptina, provocando efecto rebote.

 

 

💡 Cómo podemos aprovechar este conocimiento

  • Comer proteínas y grasas saludables en cada comida para estimular la CCK y el GLP-1.
  • Dormir 7-9 horas para mantener la grelina bajo control.
  • Practicar técnicas de relajación para reducir el cortisol.
  • Evitar ultraprocesados y priorizar alimentos naturales.
  • Mantener una microbiota sana con fibra, verduras y probióticos.

 

 

📊 Resumen en tabla

Hormona Origen Estimula hambre Estimula saciedad
Grelina Estómago ✅ Sí ❌ No
Leptina Tejido graso ❌ No ✅ Sí
Insulina Páncreas ❌ (en moderación) ✅ (en moderación)
GLP-1 / PYY Intestino ❌ No ✅ Sí
CCK Intestino ❌ No ✅ Sí
Cortisol Suprarrenales ✅ Sí (indirecto) ❌ No
Serotonina Cerebro / intestino ❌ No ✅ Sí

 

 

🎬 Conclusión

El hambre y la saciedad no son simples sensaciones, sino el resultado de una batalla hormonal.

La grelina y la leptina son las grandes protagonistas, pero todo el sistema hormonal, la microbiota e incluso nuestras emociones participan en este complejo equilibrio.

Cuidar nuestra alimentación, dormir bien y manejar el estrés son estrategias clave para que estas hormonas trabajen a nuestro favor y no en nuestra contra.

Así que la próxima vez que tengas hambre, recuerda: no es solo tu estómago rugiendo, ¡es todo un ejército bioquímico moviéndose en tu interior!

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

Otros posts relacionados

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.




Expediente Warren: El último rito – The Conjuring: Last Rites – 2025 – Michael Chaves – #YoVoyAlCine

8/09/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Judy, Ed y Lorraine Warren. La familia unida… lo puede todo.

 

Bastante aceptable este broche a una saga que nos ha dado bastante sustos y que ha llenado mis sueños de pesadillas.

 

La película funciona en la línea de las anteriores, con pocos elementos novedosos y con algunas referencias para que los incodicionales de la saga disfruten de lo lindo.

 

Se convierte en un homenaje a los personajes, al fin y al cabo lo más interesante de esta franquicia.

 

Este homenaje es a los actores, Vera Farmiga y Patrick Wilson, que han sabido dar carisma a cada una de las películas, pero también a los personajes reales a los que han dado vida.

 

Si eres fan de la saga no te la perderás y si te gusta el género de casas encantadas la vas a disfrutar. 

 

¡Vamos levanta el culo del sofá y acude al cine!

 

Mi puntuación: 7,77/10.

 

 

Dirigido por Michael Chaves:

 

Ficha: En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Jurassic World: El renacer – Jurassic World Rebirth – 2025 – Gareth Edwards – #YoVoyAlCine

8/09/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Dinosaurios mutantes.

 

Me habían hablado tan mal de esta producción que durante todo el verano había dado preferencia a otras películas. Ahora, que he vuelto a la normalidad, intento ahogar mi soledad en las salas de cine y me lo pienso ver todo.

 

Jurassic World Rebirth no tiene nada en absoluto de original. Todo es bastante previsible y nada sorprende.

 

La magia de cuando mis hijos eran niños y esperábamos ansiosos el estreno de la primera película de la saga se ha esfumado. Ya nada nos sorprende, nuestro ojos han visto ya todo.

 

Son un fiasco estos dinosaurios transgénicos y dan bastante poco miedo y algo más de grima.

 

Dicho todo esto. La película me ha entretenido y he pasado las dos horas y pico de metraje atento a la pantalla, sin que el tedio o el sopor me invadieran.

 

Ya sé que es más de lo mismo, pero es un producto razonablemente bien construido y tiene a Scarlett Johansson. Pues ya vale, ¿o no?

 

 

Mi puntuación: 5,56/10.

 

 

 

Dirigido por Gareth Edwards:

 

Ficha: En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




El talento – 2025 – Polo Menárguez – #YoVoyAlCine

8/09/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Una proposición indecente. Todo por la pasta.

 

He de confesar que esta película me ha desagradado profundamente.

 

Ver a estos niños pijos ricachones con sus jueguecitos estúpidos y su postureo me ha irritado. 

 

Elsa, el personaje de Ester Expósito, es presentada como cordero pascual prediseñada para el sacrificio.

 

Los ricos parece que lo pueden obtener todo con dinero y pueden perseguir la degradación moral de otras personas por puro placer.

 

El planteamiento de la trama es bastante simple y reconocible, pero la película da vueltas sobre sí misma hasta agotarme y aburrirme.

 

Las ideas iniciales están bien y pueden ser interesantes, pero la insistencia sobre ellas y los incesantes subrayados me sacan de quicio.

 

Ester Expósito es muy mona, pero no tiene la altura actoral suficiente como para sostener una película aburrida y exasperante.

 

Pedro Casablanc soberbio.

 

Mi puntuación: 3,52/10.

 

 

Dirigido por Polo Menárguez:

 

Ficha: En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Lo que aprendí de mi pingüino – The Penguin Lessons – 2024 – Peter Cattaneo – #YoVoyAlCine

7/09/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Un inglés en Argentina y su pingüino.

 

Parece que las películas con pingüinos están de moda. No hace mucho vimos la ridícula Mi amigo el pingüino.

 

Para situarnos Peter Cattaneo es el director de Full Monty, film que se estrenó en 1997. Desde entonces no parece que haya hecho nada de interés.

 

Steve Coogan interpreta a un personaje triste y aturdido por un pasado impregnado de un suceso luctuoso.

 

Se desarrolla en Argentina, aunque la mayor parte del rodaje se ha realizado en Canarias, en 1976, durante el inicio del golpe militar que conduciría a la dictadura.

 

La película mezcla el drama personal, temas educativos y lo político con la represión cruel del disidente en esa época.

 

El pingüino se constituye en una especie de bálsamo y en psicoanalista al que todos se alivian contando sus pesares.

 

El film traspasa frecuentemente la barrera del ridículo y de lo absurdo, en el peor sentido del término.

 

La parte de denuncia social resulta burda y fracasada.

 

Me molestan mucho los clichés culturales en los que la película cae abundantemente y ese sentimentalismo barato de telefilm trasnochado.

 

Mi puntuación: 3,33/10.

 

 

Dirigido por Peter Cattaneo:

 

Ficha: En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Acosada – Dis-moi juste que tu m’aimes – 2024 – Anne Le Ny – #YoVoyAlCine

7/09/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

La pesadilla de la adúltera.

 

Empezaré diciendo que no hay cuestión que vea más francesa que el adulterio, que, además, el cine francés suele retratar con ligereza y normalidad.

 

La directora Anne Le Ny saltó a la fama como actriz en Intocable.

En 2007, debutó en la dirección con Ceux qui restent (Those Who Remain), un drama sensible que ella misma escribió y dirigió. Tres años después, en 2010, estrenó Les Invités de mon père (My Father’s Guests), otra comedia dramática hecha y escrita por ella.

En 2014 llegó On a failli être amies (Almost Friends, también conocida como The Chef’s Wife), que combina humor y drama.

Desde entonces, ha continuado al frente del guion y la dirección con proyectos como La monnaie de leur pièce (2018) y Le torrent (2022).

 

La traducción de su título en francés es Dime solo que me amas, que es mucho mejor que el de Acosada, entre otras cuestiones porque hay un buen número de películas con ese nombre.

 

El film comienza aceptablemente, pero cuando comienza el acoso, el retrato del ejecutivo acosador se torna esperpéntico y ridículo, descomponiendo la película y transmutándola en un telefilm barato de Antena 3 de domingo por la tarde.

 

Contrasta la buena interpretación de Elodie Bouchez con la pésima de Omar Sy, un actor tan sobrevalorado como pésimo, capaz de destruir cualquier personaje que interprete.

 

Mi puntuación: 2,34/10.

 

 

Dirigido por Anne Le Ny:

 

Ficha: En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




13 días, 13 noches – 13 jours, 13 nuits – 2025 – Martin Bourboulon – #YoVoyAlCine

7/09/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Atrapados en Kabul.

 

La Guerra de Afganistán terminó muy aceleradamente. Los talibanes ocuparon el país de manera fugaz y pilló a las tropas norteamericanas desorientadas y aturdidas por lo frenético de los acontecimientos.

 

Estamos ante un relato épico bélico en el que se ensalza la labor humanitaria que realizó el comandante Bida (Roschdy Zem) salvando a refugiados y ciudadanos franceses.

 

Martin Bourboulon es un director y guionista francés (nacido el 27 de junio de 1979) que empezó como ayudante de dirección en varias películas antes de hacerse un nombre con comedias como Daddy or Mommy y luego con dramas más ambiciosos como Eiffel y la saga épica Los tres mosqueteros: D’Artagnan y Milady (2023).

 

Bourboulon no acierta con el ritmo de la película, ni con las escenas de acción, ni con la actuación de los numerosos extras.

 

Para este tipo de cuestiones los norteamericanos son únicos y los franceses, en un intento de emularlos, fracasan.

 

La película está rebosante de clichés y de personajes estereotipados.

 

Ni emociona, ni inquieta. Se deja ver y poco más.

 

Mi puntuación: 5,45/10.

 

 

Dirigido por Martin Bourboulon:

 

Ficha: En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Romería – 2025 – Carla Simón – #YoVoyAlCine

7/09/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Cuando Carla Simón cumplió dieciocho años.

 

La cineasta catalana Carla Simón se ha consolidado como una de las directoras más importantes del cine europeo actual. Su debut con Verano 1993 en 2017 fue todo un fenómeno. Esta historia íntima y autobiográfica sobre una niña huérfana conquistó a la crítica y al público, llevándose el Gran Premio del Jurado Generation Kplus y el galardón a Mejor ópera prima en la Berlinale. Además, arrasó en la temporada de premios en España con el Goya a mejor dirección novel, los Gaudí, los Feroz, los Forqué y reconocimientos internacionales en certámenes como Málaga, BAFICI y Cannes Kids.

 

Cinco años después, en 2022, Carla Simón hizo historia con Alcarràs, un retrato coral de una familia de agricultores catalanes. La película obtuvo el prestigioso Oso de Oro en la Berlinale, convirtiéndose en la primera cinta en catalán que logra este galardón. El filme fue elegido para representar a España en los Óscar y volvió a arrasar en los Premios Gaudí y en festivales de medio mundo, confirmando a Simón como una voz única en el panorama cinematográfico.

 

En 2025, la directora ha dado un paso más con Romería, su tercer largometraje, estrenado en Cannes, donde compitió por la Palma de Oro. Este nuevo proyecto vuelve a explorar la memoria y la identidad, temas recurrentes en su cine, y ha sido una de las tres películas preseleccionadas por España para aspirar al Óscar a Mejor Película Internacional.

 

De Verano 1993 a Romería, el recorrido de Carla Simón refleja una carrera marcada por la sensibilidad y la autenticidad. Su éxito no solo ha dado visibilidad internacional al cine en catalán, sino que también ha situado a la directora en la élite del cine mundial, demostrando que las historias locales pueden emocionar a espectadores de cualquier rincón del planeta.

 

En Romería la debutante Llúcia García da vida a una Carla Simón adolescente que viaja a Vigo para conocer a su familia paterna.

 

La película se desarrolla, si no me fallan las cuentas, en 2004. A través de los ojos de Marina. Conocemos a sus tíos, primos y abuelos, pero también una España posfranquista que conserva tradiciones rancias y obsoletas.

 

Descubre una familia con un mayor nivel social y económico, con sus dinámicas familiares complejas, como en todas las familias.

 

Pero lo que más interesa a a Marina es descubrir el pasado de sus padres y, a través de los relatos sesgados de sus familiares, va componiendo un puzle que nos va a situar en la España de los ochenta y los noventa que recordamos por la Movida, pero que no podemos olvidar que eran tiempos duros de droga y SIDA.

 

Curiosamente esos pasados “gloriosos” familiares en los que se poseía un astillero no se olvidan. En cambio, la enfermedad y la muerte se esconden en el fondo del armario de los recuerdos.

 

Marina (Carla) va a componer un imaginario surrealista con sus padres viviendo y siendo jóvenes como ella lo es en la película.

 

El film me emociona y me llega muy adentro. Magnífico.

 

Carla Simón, además de una genial realizadora con mirada personal, es, también, una estupenda directora de actrices y sabe componer como pocos las escenas con niños.

 

Mi puntuación: 8,88/10.

 

 

Dirigido por Carla Simón:

 

Ficha: En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Tiburón – Jaws – 1975 – Steven Spielberg – #YoVoyAlCine

7/09/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Mira al horizonte antes de bañarte.

 

Cuando Steven Spielberg estrenó Tiburón en 1975, cambió las reglas del juego en Hollywood. Con su tensión creciente y ese tiburón que apenas se veía, convirtió el miedo en taquilla.

 

Fue el primer gran blockbuster veraniego, con colas interminables en los cines y playas medio vacías. Spielberg, con solo 27 años, pasó de joven prometedor a genio consagrado. Y desde entonces, el mar nunca volvió a sentirse igual de seguro. 🦈

 

Vuelvo a ver esta maravilla con mis amigos Javi y Rafa.

 

Me impresiona lo bien que ha envejecido esta película que funciona como thriller con toques sociales, pero sobre todo como película de terror.

 

Me asombro dando saltos en la butaca del cine con escenas cuyo desenlace ya conozco.

 

Se notan las ganas de Spielberg de impresionar al público y de experimentar rodando planos largos, donde la cámara se sitúa de forma virtuosa, pero sorprenderte, para dar imágenes muy informativas al público, al mismo tiempo que trasmiten sensaciones.

 

Cuatro notas del maestro John Williams nos advierten de la presencia del escualo, aunque hay momentos en las que emplea un tono de aventura que me chirría ligeramente.

 

No os la perdáis en pantalla grande. Merece la pena.

 

Este comentario lo realicé hace un par de años cuando la vi con mis nietos Luca y Leo.

 

Mi puntuación: 9,97/10.

 

 

Dirigido por Steven Spielberg:

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Sin oxígeno – Last Breath – 2025 – Alex Parkinson – #YoVoyAlCine

7/09/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Apnea e hipotermia.

 

Estamos ante la típica historia que aporta como mayor valor estar basada en hechos reales.

 

Un relato de supuesto heroísmo, que yo no identifico por ninguna parte.

 

Hay voluntariosos intentos de mantener la atención y la tensión en el público que claramente fracasan.

 

Me parece increíble y punible que después de una apnea tan prolongada el buzo en cuestión volviera a practicar inmersiones.

 

Woody Harrelson se interpreta a sí mismo y es gracioso verlo dando vida a un personaje a punto de la jubilación, un estereotipo muy manido.

 

Me asombra que este producto televisivo haya llegado a las pantallas de los cines.

 

Mi puntuación: 3,42/10.

 

 

Dirigido por Alex Parkinson:

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Los Rose – The Roses – 2025 – Jay Roach – #YoVoyAlCine

7/09/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

La cocinera y el arquitecto.

 

Hasta que la muerte los separe.

 

Jay Roach es un director y productor estadounidense conocido por su mano para la comedia. Saltó a la fama con la saga de Austin Powers y más tarde dirigió Los padres de ella y su secuela. También se ha lucido en cine político con títulos como Recuento y Trumbo. Tiene varios premios Emmy y es especialista en combinar humor con sátira social.

 

Estamos ante un declarado remake de la película de Danny DeVito de 1989 La guerra de los Rose.

 

Las dos relatan la desintegración de un matrimonio. No voy a entrar en comparaciones, pero la de los ochenta era más salvaje y cruel.

 

La trama avanza con dinamismo, con algún diálogo muy inteligente, moviéndose siempre en el filo de la navaja de lo cómic0o y lo ridículo, aunque hay que decir a su favor, que pocas veces cae en lo segundo.

 

No puedo más que empatizar mucho más con el personaje de Olivia Colman que observa con asombro su éxito profesional, totalmente merecido, asumiendo alegremente su fracaso inicial.

 

En cambio Benedict Cumberbatch da vida a un personaje egocéntrico e incompetente, que fracasa estrepitosamente en un proyecto original, pero torpe, que no soportará el rol que le toca asumir, que su esposa hubiera cumplido sin disgusto alguno.

 

Los dos protagonistas están secundados por un grupo de actores muy eficaces en sus roles respectivos: Andy Samberg, Kate McKinnon, Allison Janney, Sunita Mani, Ncuti Gatwa, Jamie Demetriou, Zoë Chao, Belinda Bromilow, Akie Kotabe…

 

La he visto con agrado y me ha funcionado.

 

Mi puntuación: 7,68/10.

 

 

Dirigido por Jay Roach:

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Amor en cuatro letras – Four Letters of Love – 2024 – Polly Steele – #YoVoyAlCine

7/09/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Destinados a encontrarse.

 

Galway es una ciudad costera al oeste de Irlanda, famosa por su ambiente bohemio, música en directo y pubs llenos de vida. Frente a su bahía se encuentran las islas Aran, siendo Inis Mór la más grande, conocidas por sus paisajes salvajes, fuertes prehistóricos como Dún Aonghasa y sus espectaculares acantilados que quitan el hipo.

 

En esta bella ciudad vivió durante un tiempo mi adorada Gema.

 

Esos bellos paisajes, que nos muestra la película, son una importante baza que juega a favor de este drama romántico.

 

Es la historia de dos familias destinadas a que sus retoños terminen encontrándose. Nos viene a hablar de la fuerza del destino y de los amores por encontrarse.

 

Nicholas es un chico callado y apocado que observa con asombro el cambio radical que sufre la vida de su padre, al que da vida Pierce Brosnan, y la de su familia, cuando éste decide abandonar su monótono trabajo de funcionario y dedicarse a la pintura, buscando inspiración en las costas del norte de Irlanda.

 

Por otro lado, Isabel deja su hogar para ser educada en un estricto internado regentado por monjitas.

 

Pero, como ya he dicho, por muy extravagantes que sean sus vida están destinados a encontrarse.

 

Con un elenco muy irlandés (Pierce Brosnan, Gabriel Byrne, Ann Skelly, Fionn O’Shea, Pat Shortt…), a pesar de ser una producción británica, la película consigue trasmitir esas emociones que producen las incongruencias del destino.

 

Ann Skelly, como Isabel, brilla. Fionn O’Shea, componiendo el personaje de Nicholas, está mucho más gris.

 

Mi puntuación: 6,75/10.

 

 

Dirigido por Polly Steele:

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




LocaMente – Follemente – 2025 – Paolo Genovese – #YoVoyAlCine

7/09/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Esa primera cita.

 

Abro con una reflexión estúpida muy de Holasoyramon. La palabra cita siempre ha tenido para mi un estigma cursi y trasnochado, pero con los años he comprendido que es la palabra adecuada para definir esa reunión programada en la que dos personas desean conocerse y, en mejor de los casos, entablar una relación amorosa.

 

Paolo Genovese nos introduce en las cabezas de estos dos personajes protagonistas, enfrentando sus cuatros yoes, como ya se ha hecho en las magníficas Del revés.

 

Esas cuatro personalidades (la romántica, la racional, la insegura y la pasional) dialogan incesantemente para ir tomando decisiones y avanzando en una noche de cena, pasiones, inseguridades y miedos.

 

Son solo tres escenarios y diez actores, que hacen avanzar la acción morosamente, en una película muy teatral.

 

Ya lo he comentado muchas veces que el teatro funciona, en gran parte, por esa interacción directa entre actores y público. El cine es más complejo y la pantalla separa a los personajes de los espectadores. Son lenguajes diferentes y lo teatral pocas veces funciona en el cine.

 

Sus, tan solo, 97 minutos contribuyen a hacer soportable una película, que casi no llega a entretenida, con poca gracia y unas reflexiones demasiado simples para elevar el nivel intelectual de los asistentes a la sala.

 

Pilar Fogliati está estupenda. Edoardo Leo muy flojito.

 

Un recordatorio final. No hacer nunca el amor en la primera cita. Esas precipitaciones destruyen los improbables siguientes encuentros.

 

Mi puntuación: 5,55/10.

 

 

Dirigido por Paolo Genovese:

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




MENÚ DEL BLOG

 

Archivo:
  • 2025
  • 2024
  • 2023
  • 2022
  • 2021
  • 2020
  • 2019
  • 2018
  • 2017
  • 2016
  • 2015
  • 2014
  • 2013
  • 2012
  • 2011
  • 2010
  • 2009
  • Categorías: