Película mexicana, drama, 2020.
Dirigida por Michel Franco.
.
Mientras se celebra una boda en casa de unos señores muy adinerados, en las calles se produce una revolución de clases, que terminará en un golpe de estado.
.
Los revolucionarios irrumpen en la celebración de la boda que termina en tragedia.
.
Es una buena película, bien rodada y montada, donde predomina la imagen ante el diálogo. Extremadamente violenta a pesar del cuidado con que se trata la misma, que se intuye más que se ve, pero no por ello deja de ser muy explícita.
.
La interpretación de los actores está muy medida y es muy creíble, expresa perfectamente los sentimientos.
.
A mí me ha resultado muy dura y estaba deseando que se terminase, porque me parecía una violencia muy real.
El mexicano Michel Franco nos presenta esta violenta distopía, de producción mexicanofrancesa.
.
Después de la revuelta de los pobres vienen las consecuencias.
.
El director y guionista nos presenta los hechos con realismo, con los elementos narrativos imprescindibles para que el espectador juzgue y saque sus conclusiones.
.
Con una cámara que se mueve con soltura, con agilidad entre los personajes, siguiéndolos como un observador imparcial.
.
En su relato hay pocos personajes buenos, la mayoría, la inmensa mayoría son culpables.
.
Su visión de la humanidad coincide con la mía. El tiempo y la historia me ha vuelto terriblemente misántropo.
.
El instinto de supervivencia me hace refugiarme en mi familia, en mis pocos amigos, en el cine… y con eso consigo sobrevivir a un mundo lleno de injusticias, muerte y dolor.
.
A Michel Franco se puede acusar de haber realizado una película violenta, pero yo no estoy demasiado de acuerdo. Muchos de los asesinatos son fuera de campo, no hay gore, ni recreación en la violencia.
.
¿Qué nos hace sentir que estamos ante algo muy violento?
.
La respuesta es fácil. Que lo percibimos como real.
.
No es una violencia fantástica, ni de cómic.
.
Las situaciones que presenciamos son cercanas y tremendamente creíbles y eso nos repugna porque nos parecen cercanas y posibles.
.
En un mundo dónde los ricos lo son cada vez más y los pobres siguen cayendo, donde la brecha social se hace abisal es perfectamente posible que lo que nos muestra Michel Franco.
.
Desde que la pandemia de la Covid 19 nos llegó, comenzamos a entender que las pelis de catástrofes podían hacerse realidad.
.
Esta es una peli de estas características que (esperemos que no) esté prediciendo un futuro muy cercano.
.
Tal vez, como especie nos merezcamos lo peor, pero hay unos pocos humanos que no se merecerían un Nuevo orden.
.
Notable interpretación de la mexicana Naian González Norvind.
Productores: Paul W. S. Anderson, Martin Moszkowicz, Jeremy Bolt, Robert Kulzer, Dennis Berardi, Ken Kamins
.
.
Comentario de Ramón:
.
Hace unos pocos días que vi esta peli y casi la he olvidado.
.
Recuerdo a Milla Jovovich pegando tiros, huyendo de monstruos terribles y colosales, un rollo de una ventana a otra dimensión paralela, no sé… poco más.
.
No puedo decir que me aburriera. Es todo acción y si te abstraes y te dejas llevar en la butaca, entras en una especie de estado hipnótico relajante en el que lo que le pase a los personajes, incluso a Milla, te da absolutamente igual.
.
Lo se supone que debería ser intensidad y emoción es todo lo contrario, como meter los pies en agua templada, que al principio está bien, pero cuando llevas un rato los quieres sacar, pero el secártelos, manchar el suelo… te da pereza.
.
(Creo que en mi vida había hecho una comparación tan deplorable).
.
Pasas un rato, sientes que has perdido el tiempo, pero sin culpabilidad (con dos…) y la olvidas ( a Dios gracias).
Nominaciones: León de Oro, Oscar a la mejor película extranjera
.
.
Comentario de Ramón:
.
Terminamos con esta peli el curso que ha impartido Carlos Alba, Oriente en la mirada, con una selección de películas estupenda y unos comentarios bien documentados y fundamentados. He aprendido y disfrutado mucho.
.
Nos anuncia para el curso que viene la propuesta de cine sobre migraciones. Si Dios me da salud no me lo perderé.
.
Vamos con la multipremiada La linterna roja.
.
La vida familiar que se narra no tiene una localización temporal identificable, podría ser siglo XV o XX.
.
La familia es siempre un gran tema. El cuñadismo es en sí mismo una cultura.
.
Comprendo que a, la casi niña, Songlian le resulte difícil adaptarse a su nueva familia. Viene de cuarta esposa y a un lugar donde todo son tradiciones y convenciones.
.
Asfixiante la situación para esta muchacha, pero también para el espectador que vive con ella en ese microcosmos de envidias, de traiciones, de engaños, de hipocresía y de disimulo.
.
El “amo” es un personaje que flota siempre en el ambiente, pero del de conocemos poco y al que, tan apenas, vemos su rostro.
.
Es la representación del poder, distante, pero siempre presente, que se disputan, cada una con sus estrategias, estas cuatro esposas.
.
La inocente Songlian va perdiendo su candidez para volverse tan malvada como sus “hermanas esposas“.
.
Colores vivos y encuadres geométricos para intentar contener el inmenso drama que se vive en ese palacio que, en realidad, es una cárcel.
.
El rojo es el color del poder, de la influencia, que ilumina los patios de estas concubinas cuando gozan del favor del amo.
.
Como en la sociedad real, esa que rodea este palacio, la del mundo, los subyugados en lugar de aliarse contra el poder se dedican a pelearse entre ellos para que el poder sea reforzado en cada pugna.
.
La película fue nominada a mejor película de habla no inglesa por Hong Kong y no por China, donde fue prohibida. Los censores chinos, fueron más listos que los de otros países, y supieron ver la carga de profundidad que conlleva esta película.
.
Gong Li, en estado de gracia, más bella que nunca, soporta gran parte del peso de la peli sobre su rostro, que con la contención, no muy oriental, sabe trasmitir una gama muy variada de sentimientos.
De nuevo, una semana más, nos reunimos José Luis Solano, nuestro director, el gran crítico de cine Diego Gismero y un servidor para comentar estrenos en cines y en plataformas.
.
Comenzamos con la británica La Sra. Lowwry e hijo, sobre las complicadas relaciones entre este magnífico pintor del siglo XX y su maléfica madre.
.
Continuamos con una producción mexicana, El ombligo de Guie’dani, una mezcla muy interesante entre Roma y Parásitos.
.
Diego nos comenta la producción coreana que podemos ver en Netflix, Barrenderos espaciales.
.
Terminamos con la canadiense que parece francesa, 14 días 12 noches.