El Blog de Hola Soy Ramón!

 

Archivo de la Categoría: ‘Al médico con Ramón’

Al médico con Ramón – ¿Quién vive más, el del aceite de oliva o el del bacon con sirope?

9/10/2025

 

 

 

 

 

 

 

¿Quién vive más: los de la hamburguesa o los del gazpacho?

 

 

Introducción: comer bien no es solo no engordar

 

Cuando hablamos de “comer bien”, muchos se imaginan a alguien contando calorías o quitando el pan.

 

Pero la cosa va mucho más allá. Comer bien o mal afecta directamente a cuánto tiempo vives, cómo vives y cómo mueres.

 

En este artículo vamos a comparar dos formas de comer que no pueden ser más diferentes:

 

  • La dieta americana estándar (Western diet).

 

  • La dieta mediterránea tradicional.

 

La diferencia de esperanza de vida entre una y otra es enorme. Hablamos de hasta 10 años más de vida si comes bien.

 

 

 

¿Qué es la dieta americana?

 

La llamada “Western diet” tiene como ingredientes estrella:

 

  • Carnes rojas y procesadas (hamburguesas, bacon, embutidos).
  • Harinas refinadas (pan blanco, bollería industrial).
  • Azúcares añadidos en casi todo.
  • Grasas saturadas y trans.
  • Alimentos ultraprocesados.
  • Refrescos y bebidas azucaradas.

 

 

¿Qué provoca esta dieta?

 

  • Colesterol LDL elevado.
  • Hipertensión arterial.
  • Diabetes tipo 2.
  • Obesidad.
  • Cáncer (colon, mama, próstata, entre otros).
  • Deterioro cognitivo y enfermedades neurodegenerativas.

 

 

¿Qué tiene la dieta mediterránea?

 

Sus pilares básicos son:

 

  • Aceite de oliva virgen extra como grasa principal.
  • Verduras, frutas, legumbres y cereales integrales a diario.
  • Pescado azul varias veces a la semana.
  • Lácteos fermentados (queso, yogur natural).
  • Carne blanca y huevos con moderación.
  • Muy poca carne roja y cero bollería industrial.
  • Vida activa, social y moderación con el vino.

 

 

Estudios que lo demuestran

 

1. Estudio EPIC

 

Más de 500.000 personas seguidas en Europa.

 

Conclusión: la dieta mediterránea reduce la mortalidad total y por cáncer o enfermedades cardiovasculares.

 

 

2. Harvard (Nurses’ Health + Health Professionals)

 

Más de 120.000 personas seguidas durante 30 años.

 

Resultado: la dieta americana aumenta el riesgo de muerte por infarto y cáncer hasta un 40%.

La mediterránea lo reduce hasta un 30%.

 

 

3. Meta-análisis en British Medical Journal (BMJ)

 

Revisión de más de 50 estudios.

 

Conclusión: seguir la dieta mediterránea reduce el riesgo de muerte un 22%.

 

 

 

4. Estudio Universidad de Oslo (2023)

 

Una persona de 20 años que cambia de dieta americana a mediterránea puede ganar hasta 13 años de vida.

 

A los 60, aún se ganan 8.

 

 

 

Comparativa de impacto en enfermedades

 

Enfermedad Dieta americana Dieta mediterránea

Infarto /

enfermedades del corazón

Riesgo aumentado Riesgo reducido hasta 50%
Diabetes tipo 2

Favorece

su aparición

Disminuye incidencia y controla mejor
Cáncer

Mayor riesgo

(especialmente

colon y mama)

Reduce incidencia

Alzhéimer /

deterioro cognitivo

Mayor riesgo Protección neurológica
Obesidad Alta prevalencia Menor prevalencia
Inflamación crónica Aumenta Disminuye

 

 

 

El cerebro también nota lo que comes

 

La dieta americana se asocia a mayor deterioro cognitivo, peor memoria, más riesgo de demencia y menor plasticidad neuronal.

 

En cambio, la mediterránea aporta omega 3, antioxidantes y polifenoles que mejoran la salud cerebral.

 

 

 

¿Y si mezclas ambas?

 

Cuidado con pensar que puedes compensar una hamburguesa con una ensalada.

 

Si tu base es comida basura, el daño se acumula aunque comas fruta de postre.

 

 

 

¿Quién vive más?

 

Los estudios lo dejan claro: una persona que sigue dieta mediterránea puede vivir entre 8 y 13 años más que alguien que sigue la dieta americana.

 

Y no solo eso: vive mejor, con menos enfermedades y mejor calidad de vida.

 

 

 

Cómo hacer el cambio

 

  • Usa aceite de oliva virgen extra en lugar de mantequilla.
  • Come legumbres 3 veces por semana.
  • Toma pescado azul al menos 2 veces por semana.
  • Sustituye bollería por fruta.
  • Pan y pasta integral, no refinada.
  • Evita procesados y lee las etiquetas.

 

 

 

Bibliografía

 

  • Estruch R, et al. NEJM, 2013.
  • Martínez-González MA, et al. BMJ, 2008.
  • Schwingshackl L, et al. BMJ, 2020.
  • Willett WC, et al. Oncologist, 2000.
  • Sofi F, et al. Public Health Nutrition, 2008.
  • Fadnes LT, et al. PLOS Medicine, 2022.
  • Harvard T.H. Chan School of Public Health. Mediterranean Diet.

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

Otros posts relacionados

 

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Alcarria TV – Al médico con Ramón – Daño oxidativo y estrés celular: cuando nuestras células van al límite

1/10/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Programa semanal para EsRadio Guadalajara y Alcarria TV, presentado por José Luis Solano, con la participación del Dr. Ramón Bernadó.

 

Este profesional con cuarenta años de ejercicio nos explica temas relacionados con la salud.

 

Se emite desde Abril de 2021 en plena pandemia.

 

Ha realizado un recorrido por diversas enfermedades, trastornos mentales y adicciones.

 

Otros posts de Al Médico con Ramón

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Alcarria TV – Al Médico con Ramón – Hormonas del hambre y la saciedad: el tira y afloja de tu estómago y tu cerebro

19/09/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Programa semanal para EsRadio Guadalajara y Alcarria TV, presentado por José Luis Solano, con la participación del Dr. Ramón Bernadó.

 

Este profesional con cuarenta años de ejercicio nos explica temas relacionados con la salud.

 

Se emite desde Abril de 2021 en plena pandemia.

 

Ha realizado un recorrido por diversas enfermedades, trastornos mentales y adicciones.

 

Al Médico con Ramón – Hormonas del hambre y la saciedad: el tira y afloja de tu estómago y tu cerebro

 

Otros posts de Al Médico con Ramón

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Al médico con Ramón – Daño oxidativo y estrés celular: cuando nuestras células van al límite

17/09/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

🧪 Daño oxidativo y estrés celular: cuando nuestras células van al límite

 

Seguro que alguna vez has oído hablar de los “radicales libres”, los antioxidantes o el “estrés oxidativo”, sobre todo en anuncios de cremas o suplementos.

 

Pero, ¿qué hay realmente detrás de esos términos?

¿Por qué se habla tanto del daño oxidativo en envejecimiento, cáncer o enfermedades neurodegenerativas? V

 

amos a desmenuzarlo todo con un lenguaje claro y riguroso.


 

 

🔬 ¿Qué es el estrés oxidativo?

 

El estrés oxidativo es un desequilibrio: se produce cuando las células generan más radicales libres (moléculas muy reactivas) de los que pueden neutralizar.

 

Si este desequilibrio se prolonga, esas moléculas atacan componentes esenciales de la célula como proteínas, lípidos y ADN. Y ese “ataque” es lo que llamamos daño oxidativo.

 

 

🧨 ¿Qué son los radicales libres?

 

Son como pequeñas bombas químicas: moléculas con uno o más electrones desapareados en su capa más externa, lo que las hace inestables y muy reactivas.

 

Buscan desesperadamente otro electrón para estabilizarse, y en ese intento, roban electrones a otras moléculas, dañándolas.

 

Los radicales libres más conocidos son:

  • O2•− (anión superóxido)

  • OH• (radical hidroxilo)

  • H2O2 (peróxido de hidrógeno)

 

Todos ellos son parte de las llamadas especies reactivas del oxígeno (ROS, por sus siglas en inglés).


 

 

⚙️ ¿De dónde salen los radicales libres?

 

No todo es malo: nuestro cuerpo produce radicales libres de forma natural, sobre todo en las mitocondrias, que son como las centrales energéticas de las células.

 

Pero también hay factores externos que aumentan su producción:

  • Radiación ultravioleta o rayos X

  • Contaminación ambiental

  • Tabaco y alcohol

  • Dietas ricas en grasas trans

  • Ejercicio extremo (¡ojo!, el moderado es beneficioso)

  • Infecciones y ciertas enfermedades


 

 

🛡️ El sistema antioxidante: nuestra defensa natural

 

Para defenderse, nuestras células cuentan con un sistema antioxidante compuesto por:

 

Antioxidantes enzimáticos:

  • Superóxido dismutasa (SOD)

  • Catalasa

  • Glutatión peroxidasa

 

 

Antioxidantes no enzimáticos:

  • Vitaminas: C, E, A

  • Glutatión

  • Ácido alfa-lipoico

  • Polifenoles (del té verde, frutas, cacao…)

 

Cuando este sistema se satura o falla, aparece el estrés oxidativo crónico, y ahí es cuando llegan los problemas.


 

 

💥 ¿Qué daño produce el estrés oxidativo?

 

Si no se controla, el estrés oxidativo ataca directamente a las células y puede afectar a:

 

🧬 1. ADN

El radical hidroxilo puede romper cadenas de ADN o modificar bases nitrogenadas como la guanina (formando 8-oxo-dG), lo que puede provocar mutaciones y cáncer.

 

🧫 2. Membranas celulares

Los lípidos que forman las membranas son oxidados, en un proceso llamado peroxidación lipídica, que puede dejar a la célula “agujereada” e incapaz de funcionar.

 

🧪 3. Proteínas

Los radicales libres alteran la estructura de las proteínas, lo que afecta sus funciones (enzimáticas, estructurales, etc.).


 

 

🧠 Enfermedades relacionadas con el daño oxidativo

 

El daño oxidativo está implicado en muchas enfermedades crónicas:

 

Enfermedad Mecanismo relacionado
Alzhéimer y Parkinson Acumulación de proteínas dañadas y muerte neuronal
Cáncer Mutaciones por daño en el ADN
Aterosclerosis Oxidación de lípidos en arterias
Diabetes tipo 2 Daño al páncreas e inflamación crónica
Envejecimiento Acumulación de daño celular con el tiempo

 

 

🥦 ¿Qué podemos hacer para protegernos?

 

No podemos eliminar por completo el estrés oxidativo (es parte de la vida), pero sí podemos reducirlo:

 

✅ Dieta rica en antioxidantes:

  • Frutas del bosque (arándanos, moras)

  • Cítricos

  • Verduras de hoja verde

  • Frutos secos y semillas

  • Chocolate negro (>70%)

  • Té verde y café

 

 

✅ Estilo de vida:

  • No fumar

  • Reducir alcohol

  • Hacer ejercicio moderado

  • Dormir bien

  • Evitar contaminantes ambientales


 

 

📚 Bibliografía científica

 

  1. Valko, M. et al. (2007). Free radicals and antioxidants in normal physiological functions and human disease. The International Journal of Biochemistry & Cell Biology, 39(1), 44–84. https://doi.org/10.1016/j.biocel.2006.07.001

  2. Liguori, I. et al. (2018). Oxidative stress, aging, and diseases. Clinical Interventions in Aging, 13, 757–772. https://doi.org/10.2147/CIA.S158513

  3. Pham-Huy, L. A. et al. (2008). Free radicals, antioxidants in disease and health. International Journal of Biomedical Science, 4(2), 89–96. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3614697/

  4. Halliwell, B. (2007). Biochemistry of oxidative stress. Biochemical Society Transactions, 35(Pt 5), 1147–1150. https://doi.org/10.1042/BST0351147


 

 

🧾 Conclusión

 

El estrés oxidativo no es ni un enemigo absoluto ni un fenómeno esotérico: es una parte normal del metabolismo que se convierte en problema si se desborda. Entender cómo se produce, cómo nos afecta y cómo prevenirlo con hábitos saludables es clave para mantener nuestras células —y nosotros mismos— en buen estado el mayor tiempo posible.


 

 

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

Otros posts relacionados

 

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Alcarria TV – Al Médico con Ramón – Cirugía bariátrica: una herramienta quirúrgica para una enfermedad compleja

14/09/2025

Programa semanal para EsRadio Guadalajara y Alcarria TV, presentado por José Luis Solano, con la participación del Dr. Ramón Bernadó.

Este profesional con cuarenta años de ejercicio nos explica temas relacionados con la salud.

Se emite desde Abril de 2021 en plena pandemia.

Ha realizado un recorrido por diversas enfermedades, trastornos mentales y adicciones.

Al Médico con Ramón – Cirugía bariátrica: una herramienta quirúrgica para una enfermedad compleja

Otros posts de Al Médico con Ramón

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.




Alcarria TV – Al Médico con Ramón – Migraña: cuando la cabeza no solo duele, sino que te deja KO

11/09/2025

Programa semanal para EsRadio Guadalajara y Alcarria TV, presentado por José Luis Solano, con la participación del Dr. Ramón Bernadó.

Este profesional con cuarenta años de ejercicio nos explica temas relacionados con la salud.

Se emite desde Abril de 2021 en plena pandemia.

Ha realizado un recorrido por diversas enfermedades, trastornos mentales y adicciones.

Al Médico con Ramón – Migraña: cuando la cabeza no solo duele, sino que te deja KO

Otros posts de Al Médico con Ramón

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.




Al Médico con Ramón – Hormonas del hambre y la saciedad: el tira y afloja de tu estómago y tu cerebro

9/09/2025

🍽️ Hormonas del hambre y la saciedad: el tira y afloja de tu estómago y tu cerebro

El hambre no está en tu barriga, ¡está en tu cabeza!

La grelina, la leptina y compañía deciden si devoras la nevera o si te conformas con una ensalada.


 

🌟 Introducción: ¿Por qué sentimos hambre?

Seguramente te ha pasado: acabas de comer, juras que no puedes probar bocado… y a la media hora aparece ese antojo de chocolate. O, al revés, llevas horas sin comer y, sorprendentemente, no tienes hambre.

Esto no es magia ni falta de voluntad: es bioquímica pura y dura.

El hambre y la saciedad están controlados por un complejo sistema hormonal que conecta el estómago, el intestino, el tejido graso y el cerebro.

Estas hormonas funcionan como mensajeros: unas te empujan a comer, otras te dicen “para, ya basta”.

El problema aparece cuando este delicado equilibrio se rompe, algo muy común hoy en día debido a la alimentación ultraprocesada, el estrés y la falta de sueño.

Vamos a conocer a las protagonistas de esta historia.


 

 

🐍 La reina del hambre: la grelina

La grelina es conocida como la hormona del hambre. Se produce principalmente en el estómago, aunque también en el intestino y en pequeñas cantidades en otras partes del cuerpo.

Cuándo se libera: Su concentración aumenta antes de las comidas, como un aviso para que empieces a buscar alimento, y disminuye después de comer.

Dónde actúa: Viaja por la sangre hasta el hipotálamo, una zona del cerebro que funciona como un centro de control del apetito.
Allí estimula las neuronas responsables de aumentar el hambre.

Efectos adicionales:

  • Favorece la acumulación de grasa.
  • Estimula la liberación de hormona de crecimiento, clave en el crecimiento infantil.
  • Influye en el estado de ánimo: más grelina = más ansiedad por comer.

🧠 Curiosidad científica:
Si alguna vez has hecho una dieta estricta, sabrás que, con el tiempo, cada vez tienes más hambre.
Esto ocurre porque el cuerpo aumenta la producción de grelina como defensa natural frente a la pérdida de peso.
Por eso es tan difícil mantener el peso perdido.


 

 

🐘 La gran contrincante: la leptina

Si la grelina es la voz que grita “¡come!”, la leptina es la que susurra “tranqui, ya estamos llenos”.

Dónde se produce: En el tejido adiposo (la grasa corporal). Cuanta más grasa tienes, más leptina fabricas.

Función principal: Señala al cerebro que ya hay reservas de energía suficientes, reduciendo el hambre y favoreciendo que quemes más calorías.

El problema de la resistencia a la leptina:

En la obesidad, aunque hay mucha leptina circulando, el cerebro deja de responder bien.

Es como si tuvieras un amigo que te dice “basta de comer”, pero tú ya no le escuchas.

Esto se llama resistencia a la leptina y es uno de los grandes culpables de que perder peso sea tan complicado.


 

 

⚖️ Otras hormonas que juegan en el equipo

El hambre y la saciedad no dependen solo de grelina y leptina. Hay toda una orquesta hormonal que participa en esta sinfonía.

1. Insulina: la hormiga del cuerpo

Origen: Páncreas.

Papel en el hambre: Cuando comes carbohidratos, la insulina sube para que las células absorban glucosa.

Una subida moderada de insulina reduce el apetito, pero si se dispara constantemente (como ocurre con la comida ultraprocesada), puede acabar desajustando el sistema y favoreciendo la acumulación de grasa.

Dato clave: En personas con resistencia a la insulina, el cerebro no percibe bien la señal de saciedad. Resultado: hambre casi constante.

 

 

2. GLP-1 y Péptido YY (PYY): los calmadores naturales

Origen: Intestino delgado, justo después de comer.

Función: Reducen el hambre y ralentizan el vaciado gástrico, haciendo que te sientas lleno durante más tiempo.

Importancia médica: El GLP-1 se ha hecho famoso porque los fármacos que lo imitan (como la semaglutida, presente en medicamentos para diabetes y pérdida de peso) logran reducir el apetito de forma muy potente.

3. Colecistoquinina (CCK)

Origen: Intestino delgado, en respuesta a grasas y proteínas.

Efecto: Estimula la saciedad de manera casi inmediata.

Papel extra: Favorece la digestión estimulando la liberación de bilis y enzimas pancreáticas.

4. Cortisol: el villano del estrés

Origen: Glándulas suprarrenales.

Relación con el hambre: El estrés crónico eleva el cortisol, que a su vez aumenta el apetito, sobre todo por alimentos muy calóricos y dulces.
Es uno de los motivos por los que el estrés engorda.

5. Serotonina y dopamina: el lado emocional de la comida

Serotonina: Cuando está alta, produce sensación de bienestar y saciedad.
Una dieta pobre en triptófano (aminoácido esencial presente en alimentos como plátano o pavo) puede bajar la serotonina y aumentar los antojos.

Dopamina: Relacionada con la recompensa.
Los alimentos muy azucarados o grasos liberan dopamina, creando un efecto parecido al de una adicción.


 

 

🧩 Cómo se comunican: el eje intestino-cerebro

El hambre y la saciedad no solo dependen de hormonas aisladas. Existe una autopista de comunicación entre el intestino y el cerebro conocida como eje intestino-cerebro.

  • Las hormonas viajan por la sangre hasta el hipotálamo.
  • El nervio vago, como un teléfono directo, también transmite señales en tiempo real.
  • Incluso la microbiota intestinal influye en estas señales. Una microbiota desequilibrada puede aumentar la grelina y reducir las hormonas de saciedad.

 

 

🍩 Factores que desequilibran el sistema

  • Falta de sueño: Dormir poco aumenta la grelina y reduce la leptina. Resultado: hambre voraz al día siguiente.
  • Estrés crónico: Eleva el cortisol y provoca ansiedad por comer.
  • Alimentos ultraprocesados: Elevan la insulina de manera brusca, generan picos de dopamina y apagan las señales naturales de saciedad.
  • Dietas muy restrictivas: El cuerpo se defiende aumentando la grelina y bajando la leptina, provocando efecto rebote.

 

 

💡 Cómo podemos aprovechar este conocimiento

  • Comer proteínas y grasas saludables en cada comida para estimular la CCK y el GLP-1.
  • Dormir 7-9 horas para mantener la grelina bajo control.
  • Practicar técnicas de relajación para reducir el cortisol.
  • Evitar ultraprocesados y priorizar alimentos naturales.
  • Mantener una microbiota sana con fibra, verduras y probióticos.

 

 

📊 Resumen en tabla

Hormona Origen Estimula hambre Estimula saciedad
Grelina Estómago ✅ Sí ❌ No
Leptina Tejido graso ❌ No ✅ Sí
Insulina Páncreas ❌ (en moderación) ✅ (en moderación)
GLP-1 / PYY Intestino ❌ No ✅ Sí
CCK Intestino ❌ No ✅ Sí
Cortisol Suprarrenales ✅ Sí (indirecto) ❌ No
Serotonina Cerebro / intestino ❌ No ✅ Sí

 

 

🎬 Conclusión

El hambre y la saciedad no son simples sensaciones, sino el resultado de una batalla hormonal.

La grelina y la leptina son las grandes protagonistas, pero todo el sistema hormonal, la microbiota e incluso nuestras emociones participan en este complejo equilibrio.

Cuidar nuestra alimentación, dormir bien y manejar el estrés son estrategias clave para que estas hormonas trabajen a nuestro favor y no en nuestra contra.

Así que la próxima vez que tengas hambre, recuerda: no es solo tu estómago rugiendo, ¡es todo un ejército bioquímico moviéndose en tu interior!

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

Otros posts relacionados

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.




Al médico con Ramón – Dieta mediterránea tradicional: comer como los de antes… ¡y vivir mejor!

8/08/2025

 

🌿 LA DIETA MEDITERRÁNEA: EL TESORO DE LA ABUELA QUE LA CIENCIA REIVINDICA

🏺 1. Origen y filosofía: lo que comían nuestros yayos

La dieta mediterránea no es un “invento” moderno, ni una moda como la dieta keto o el ayuno intermitente. Esto viene de lejos, de cuando nuestros abuelos cultivaban su huerto, pescaban en el mar y cocinaban con lo que daba la tierra. Se trata de un patrón alimenticio propio de países como España, Italia, Grecia o el sur de Francia.

No hablamos solo de comer sano, sino de una manera de vivir: se cocina con mimo, se come en compañía, se camina, se descansa… y, si se puede, se toma un vino tinto (con moderación) charlando con los amigos.


 

 

🥗 2. ¿Qué se come en la dieta mediterránea? El menú de toda la vida

Aquí no hay pócimas mágicas ni sobres raros. Esto va de comida real:

Grupo de alimentos Presencia en la dieta
Frutas y verduras A diario, en abundancia
Legumbres 2-3 veces por semana mínimo
Pescado y marisco 3-4 veces por semana
Carne (preferiblemente blanca) Moderada
Lácteos (yogur, queso curado) Moderación
Cereales integrales Preferentemente en forma de pan o pasta
Aceite de oliva virgen extra Como base grasa principal
Frutos secos A diario, sin sal ni freír
Agua Bebida principal
Vino tinto Opcional, con moderación en adultos

Nada de ultraprocesados, ni refrescos, ni bollería industrial. Todo eso sobra.


 

 

🧠 3. Beneficios demostrados para la salud (¡con ciencia!)

Numerosos estudios serios, publicados en revistas científicas de prestigio, han demostrado que seguir este tipo de alimentación reduce un montón de enfermedades. Veamos unas cuantas:

❤️ Salud cardiovascular

  • Estudio PREDIMED (2013): uno de los ensayos clínicos más importantes sobre nutrición, llevado a cabo en España, demostró que la dieta mediterránea suplementada con aceite de oliva o frutos secos reducía un 30% el riesgo de infarto, ictus o muerte cardiovascular.

 

 

🧠 Deterioro cognitivo y Alzheimer

  • Seguir este patrón de alimentación protege el cerebro, mejora la memoria y reduce el riesgo de Alzheimer en la vejez (Scarmeas et al., 2006; Martínez-Lapiscina et al., 2013).

🍬 Diabetes tipo 2

  • Mejora la sensibilidad a la insulina y ayuda a controlar el azúcar en sangre. Previene la aparición de diabetes tipo 2 (Salas-Salvadó et al., 2011).

⚖️ Control del peso

  • Aunque no es una dieta “de adelgazamiento”, favorece el mantenimiento de un peso saludable a largo plazo. Mucho mejor que las dietas milagro que hacen efecto rebote.

🦠 Cáncer

  • Hay estudios que la asocian a una menor incidencia de algunos cánceres, especialmente el de colon, el de mama postmenopáusico y el de próstata.


 

 

🧪 4. Comparación con otras dietas famosas

Veamos cómo se comporta la dieta mediterránea frente a algunas dietas que están de moda:

Dieta A largo plazo ¿Tiene respaldo científico? Restricciones ¿Es sostenible?
Mediterránea Sí, mucha Pocas
Keto (cetogénica) Peligrosa en algunos casos Limitado Muy alta Difícil de mantener
Paleo Algunas pruebas A medias Bastantes Algo limitada
Vegana estricta Bien si está bien diseñada Muy alta Complicado sin suplementos
Ayuno intermitente Efectivo a veces Todavía en estudio Horaria Depende del estilo de vida

👉 La dieta mediterránea no elimina ningún grupo esencial, es fácil de seguir, y tiene décadas de evidencia detrás. Gana por goleada.


 

 

 

🍷 5. Mitos desmontados

  • ¿Es cara? No si cocinas en casa. Las legumbres, el aceite de oliva y las verduras de temporada son más baratas que un combo del McDonald’s.

  • ¿Engorda? Lo que engorda es el exceso de comida, no las lentejas.

  • ¿Y si soy celíaco o intolerante a la lactosa? Puedes adaptarla: usa cereales sin gluten (como arroz o quinoa) y sustituye los lácteos por opciones vegetales.


 

 

 

🍳 6. Ejemplos de menú mediterráneo semanal

Desayuno

  • Pan integral con tomate y AOVE, café o infusión, fruta fresca

Comida

  • Lentejas estofadas con verduras

  • Ensalada de tomate, atún y cebolla

  • Fruta de postre

Cena

  • Merluza al horno con patata cocida y espinacas salteadas

  • Yogur natural

Snacks

  • Puñado de nueces, una mandarina o un trozo de queso curado


 

 

 

🧓 7. Más que una dieta: un estilo de vida

La dieta mediterránea también implica:

  • Comer despacio, sin pantallas

  • Hacer actividad física diaria (caminar, bici, bailar…)

  • Dormir bien

  • Reducir el estrés

  • Compartir la mesa

Todo eso también es salud.


 

 

 

📚 8. Bibliografía científica clave

  1. Estruch, R., et al. (2013). Primary prevention of cardiovascular disease with a Mediterranean diet. New England Journal of Medicine.

  2. Martínez-González, M.A., & Bes-Rastrollo, M. (2014). Dietary patterns, Mediterranean diet, and cardiovascular disease. Current Opinion in Lipidology.

  3. Scarmeas, N., et al. (2006). Mediterranean diet and risk for Alzheimer’s disease. Annals of Neurology.

  4. Salas-Salvadó, J., et al. (2011). Reduction in the incidence of type 2 diabetes with the Mediterranean diet. Diabetes Care.

  5. Martínez-Lapiscina, E.H., et al. (2013). Mediterranean diet improves cognition: the PREDIMED-NAVARRA trial. Journal of Neurology, Neurosurgery & Psychiatry.

  6. Schwingshackl, L., & Hoffmann, G. (2015). Adherence to Mediterranean diet and risk of cancer: a systematic review and meta-analysis. International Journal of Cancer.

  7. Bach-Faig, A., et al. (2011). Mediterranean diet pyramid today. Science and cultural updates. Public Health Nutrition.


 

 

 

🧾 9. Conclusión

La dieta mediterránea no es una moda. Es una filosofía de vida basada en el sentido común, el respeto por los alimentos y la salud a largo plazo. Tiene detrás un arsenal de estudios que la respaldan, no impone sacrificios imposibles y está buenísima.

Así que ya sabes: menos ultraprocesados y más garbanzos, menos azúcar y más aceite de oliva, menos comida de pantalla y más sobremesa con risas. Tu cuerpo —y tu cabeza— te lo van a agradecer.


(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

Otros posts relacionados

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.




Al Médico con Ramón – Cirugía bariátrica: una herramienta quirúrgica para una enfermedad compleja

26/07/2025

🏥 Cirugía bariátrica: una herramienta quirúrgica para una enfermedad compleja

📌 Introducción: ¿por qué hablamos tanto de obesidad?

La obesidad ya no es solo una cuestión de estética o de ponerse el bañador sin complejos.

Es una enfermedad crónica, reconocida como tal por la OMS, y se ha convertido en una pandemia mundial silenciosa.

En España, más del 20 % de los adultos tiene obesidad y cerca del 40 % tiene sobrepeso. Vamos, que uno de cada dos anda con algún kilo de más, y eso no es solo por el roscón de Reyes.

Pero ¿cuándo hablamos de obesidad y no solo de “estar rellenito”? Pues aquí entra en juego el famoso…

⚖️ ¿Qué es el IMC y por qué importa?

El IMC (Índice de Masa Corporal) es una fórmula sencilla: peso (kg) dividido entre la altura (m) al cuadrado.

Es decir:

IMC = Peso (kg) / Altura (m)^2

Aunque tiene sus limitaciones (por ejemplo, no distingue entre músculo y grasa), se sigue utilizando como herramienta rápida de cribado.

  • 🔹 IMC normal: entre 18,5 y 24,9
  • 🔸 Sobrepeso: entre 25 y 29,9
  • 🔴 Obesidad grado I: entre 30 y 34,9
  • 🔴 Obesidad grado II: entre 35 y 39,9
  • 🔴 Obesidad mórbida (grado III): 40 o más

Y es en estos casos más graves, cuando la dieta, el ejercicio y los medicamentos no funcionan, cuando entra en juego la protagonista de hoy: la cirugía bariátrica.

🛠️ ¿Qué es la cirugía bariátrica?

La cirugía bariátrica no es una liposucción ni una cirugía estética. Es un tratamiento quirúrgico de la obesidad grave que modifica el aparato digestivo para que la persona coma menos, absorba menos o ambas cosas.

Su objetivo no es solo adelgazar, sino mejorar o incluso revertir enfermedades asociadas a la obesidad: diabetes tipo 2, hipertensión, apnea del sueño, hígado graso, etc.

Pero no es magia ni atajo: requiere cambios de por vida en la alimentación, suplementos vitamínicos, ejercicio… y seguimiento médico.

🧬 Tipos de cirugía bariátrica (sin anestesiarte con tecnicismos)

1. Bypass gástrico

Es el “rey” de las cirugías bariátricas.

– Se reduce el estómago a una pequeña bolsa.

– Se conecta directamente al intestino delgado.

– Resultado: comes poco y absorbes menos.

Muy eficaz, aunque más compleja.

2. Manga gástrica (gastrectomía vertical)

– Se elimina gran parte del estómago (queda una “manga”).

– No se toca el intestino.

Comes menos y se reduce la grelina, la hormona del hambre.

Muy utilizada actualmente.

3. Banda gástrica ajustable

– Se coloca una especie de anillo hinchable en la parte superior del estómago.

– Da resultados más modestos.

Cada vez se usa menos por sus complicaciones.

4. Derivación biliopancreática

– Muy agresiva, con gran malabsorción.

– Reservada para casos extremos de obesidad.

⛑️ ¿Quién puede operarse?

No vale con decir “quiero adelgazar”. Hay criterios médicos claros:

  • 🔴 IMC ≥ 40, o ≥ 35 con enfermedades asociadas.
  • 🔄 Fracaso documentado de dieta y tratamiento médico.
  • 🧠 Evaluación psicológica favorable.
  • 🤝 Compromiso con el cambio de hábitos de por vida.

Y siempre con un equipo multidisciplinar: cirujano, endocrino, nutricionista, psicólogo y enfermería.

📉 Beneficios… y también riesgos

✅ Beneficios esperables:

  • ✅ Pérdida de 60–70 % del exceso de peso.
  • ✅ Remisión de enfermedades metabólicas.
  • ✅ Mejora de calidad de vida y esperanza de vida.

⚠️ Posibles riesgos:

  • ⚠️ Infecciones, fugas digestivas, sangrado.
  • ⚠️ Déficits vitamínicos (hierro, B12, calcio…).
  • ⚠️ Reganancia de peso sin cambios de hábitos.
  • ⚠️ Seguimiento y suplementos de por vida.

💬 ¿Y qué dice la evidencia científica?

Los estudios son claros: la cirugía bariátrica reduce la mortalidad a largo plazo, sobre todo por enfermedades cardiovasculares y algunos cánceres.

Además, la remisión de la diabetes tipo 2 puede llegar al 80 % tras un bypass gástrico, especialmente si se realiza en los primeros años de evolución.

Pero ojo: no es un milagro. Si no hay cambio de hábitos, el peso puede volver como el turrón por Navidad.

🧠 Conclusión en plan colega

La obesidad grave es un problema serio. La cirugía bariátrica no es un capricho: es una opción terapéutica sólida para quienes lo han intentado todo sin éxito.

Pero no es el final del camino, es el principio. Con buen acompañamiento, información y compromiso, puede marcar un antes y un después en la vida de muchas personas.

Y tú, ¿cuándo fue la última vez que te mediste el IMC?

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

Otros posts relacionados

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.




Al Médico con Ramón – Migraña: cuando la cabeza no solo duele, sino que te deja KO

26/07/2025

 

 

 

 

 

 

 

Migraña: cuando la cabeza no solo duele, sino que te deja KO

 

Todos hemos tenido dolor de cabeza alguna vez.

 

Pero una cosa es un dolorcillo por no dormir bien o por estrés… y otra muy distinta es una migraña.

 

Esta no es una cefalea cualquiera: es un dolor de cabeza que, para quien lo sufre, puede ser totalmente incapacitante.

 

Pero no todo lo que duele en la cabeza es migraña, y por eso hoy vamos a hablar de qué es exactamente, cómo se diagnostica y cómo se diferencia de otros tipos de cefalea.

 

 

🧠 ¿Qué es la migraña?

 

La migraña es un trastorno neurológico crónico que se manifiesta principalmente como un dolor de cabeza de intensidad moderada a severa, con algunas características muy concretas.

 

Es más frecuente en mujeres (sobre todo entre los 20 y 50 años), y tiene un componente genético importante.

 

  • Dolor pulsátil (como un latido) o punzante.

 

  • Afecta habitualmente a un solo lado de la cabeza (hemicránea), aunque puede cambiar de lado o ser bilateral.

 

  • Empeora con el movimiento, la luz (fotofobia), los ruidos (fonofobia) o ciertos olores.

 

  • Suele venir acompañada de náuseas o vómitos.

 

  • Dura entre 4 y 72 horas si no se trata.

 

  • A veces aparece con aura: alteraciones visuales, hormigueos, dificultad para hablar…

 

 

⚡ ¿Qué es eso del “aura”?

 

El aura es un fenómeno neurológico transitorio que precede o acompaña al dolor de la migraña en algunos pacientes (migraña con aura). Puede durar entre 5 y 60 minutos, y sus síntomas más comunes son:

 

  • Destellos, puntos brillantes o visión borrosa.

 

  • Pérdida temporal de parte del campo visual (escotomas).

 

  • Hormigueo en una mano, cara o lengua.

 

  • Dificultad para hablar (disfasia).

 

No todos los pacientes tienen aura, y de hecho la mayoría no lo tiene (migraña sin aura).

 

 

🩺 ¿Cómo se diagnostica la migraña?

 

El diagnóstico de la migraña es clínico, es decir, se basa en los síntomas que cuenta el paciente, no en pruebas de imagen ni análisis.

 

El neurólogo o el médico de cabecera hace una serie de preguntas clave:

 

  • ¿Cómo es el dolor?

 

  • ¿Dónde duele?

 

  • ¿Cuánto dura?

 

  • ¿Qué lo desencadena?

 

  • ¿Hay otros síntomas acompañantes?

 

Para orientarse, se usan los criterios de la Clasificación Internacional de Cefaleas (ICHD-3). Por ejemplo, para migraña sin aura, se deben cumplir al menos 5 episodios con ciertas características.

 

 

 

🧩 Diagnóstico diferencial: ¿es una migraña o algo distinto?

 

A continuación, se explican las principales cefaleas con las que se puede confundir la migraña:

 

 

1. Cefalea tensional

 

  • Dolor leve a moderado, opresivo, en ambos lados de la cabeza.

 

  • No empeora con el movimiento ni provoca vómitos.

 

  • No hay aura.

 

  • Asociada a estrés o fatiga.

 

Diferencias clave: dolor menos intenso, no pulsátil, sin náuseas ni aura.

 

 

 

2. Cefalea en racimos (cluster headache)

 

  • Dolor muy intenso, unilateral, alrededor del ojo.

 

  • Dura entre 15 y 180 minutos, varias veces al día.

 

  • Asociada a lagrimeo, ojo rojo y congestión nasal.

 

Diferencias clave: dolor breve, muy localizado, síntomas autonómicos.

 

 

 

3. Neuralgia del trigémino

 

  • Dolor eléctrico, intensísimo, de pocos segundos.

 

  • Afecta a la cara (mejilla, mandíbula).

 

  • Se desencadena al tocarse, masticar o lavarse.

 

Diferencias clave: dolor fugaz, desencadenado por estímulos externos.

 

 

 

 

4. Cefalea por sinusitis

 

  • Dolor en frente o pómulos, sensación de presión.

 

  • Empeora al agacharse.

 

  • Presencia de mocos, fiebre, malestar general.

 

Diferencias clave: síntomas respiratorios, cede con antibióticos.

 

 

 

5. Cefaleas secundarias (¡ojo!)

 

Dolores de cabeza que indican una causa grave subyacente como tumores, hemorragias, meningitis, etc.

 

Signos de alarma:

 

  • Aparición súbita (“la peor de mi vida”).

 

  • Alteración del estado de conciencia.

 

  • Fiebre o rigidez de cuello.

 

  • Progresión del dolor con el tiempo.

 

  • Edad mayor de 50 años sin antecedentes previos.

 

 

 

🧘‍♀️ ¿Qué desencadena una migraña?

 

Los famosos “triggers” son muy personales. Algunos comunes son:

 

  • Cambios hormonales.

 

  • Estrés o ansiedad.

 

  • Alteraciones del sueño.

 

  • Alimentos como queso curado, chocolate o vino tinto.

 

  • Ayuno o saltarse comidas.

 

  • Olores fuertes, luces brillantes.

 

 

 

💊 ¿Cómo se trata la migraña?

 

a) Tratamiento durante el ataque:

 

  • Analgésicos: ibuprofeno, naproxeno, paracetamol.

 

  • Triptanes: como sumatriptán (específicos para migraña).

 

  • Antieméticos: si hay náuseas (metoclopramida, domperidona).

 

 

 

b) Prevención (si hay muchas crisis):

 

  • Betabloqueantes (propranolol).

 

  • Antidepresivos tricíclicos (amitriptilina).

 

  • Antiepilépticos (topiramato, ácido valproico).

 

  • Toxina botulínica en casos seleccionados.

 

  • Anticuerpos monoclonales anti-CGRP: tratamiento más nuevo y eficaz.

 

El tratamiento debe ser individualizado y con seguimiento médico.

 

 

 

📒 Conclusión

 

La migraña no es “solo un dolor de cabeza”.

 

Es una afección neurológica seria y limitante que puede confundirse con otras cefaleas. Por eso, un buen diagnóstico es clave.

 

Si el dolor es muy frecuente o incapacitante, no basta con automedicarse: hay que ir al médico y buscar un tratamiento a medida.

 

Y si conoces a alguien con migraña, no le digas “tómate un paracetamol y ya”. Mejor dile: “¿Quieres que apague la luz y te deje en paz un rato?”. Te lo agradecerá.

 

 

 

 

Tratamiento de las crisis de migraña: qué hacer cuando el dolor ataca

 

La migraña no es un simple dolor de cabeza: es un auténtico vendaval neurológico que puede dejarte fuera de combate durante horas o incluso días.

 

Cuando llega la crisis, lo importante es actuar rápido y bien.

 

Aquí te explicamos de forma clara y ordenada cómo tratar un ataque de migraña, qué medicamentos se usan, cuándo tomarlos y qué errores evitar.

 

 

 

🧠 ¿Qué es una crisis de migraña?

 

Es un episodio de dolor de cabeza intenso, pulsátil y generalmente unilateral, que puede ir acompañado de náuseas, vómitos, sensibilidad a la luz (fotofobia), al sonido (fonofobia) o incluso alteraciones visuales (aura). Las crisis pueden durar entre 4 y 72 horas.

 

 

 

🎯 Objetivo del tratamiento de la crisis

 

  • Aliviar el dolor lo antes posible.

 

  • Reducir síntomas acompañantes como náuseas o vómitos.

 

  • Evitar que la crisis se prolongue o se repita en pocos días.

 

 

 

 

🧭 Esquema básico de actuación ante una crisis de migraña

 

MOMENTO ACCIÓN RECOMENDADA
Inicio de los síntomas Buscar un lugar oscuro y silencioso. Interrumpir la actividad.
Antes de los 15-30 minutos Tomar el fármaco de elección cuanto antes, mejor si es por vía oral rápida (sobres, sprays o comprimidos dispersables).
Si hay vómitos Usar medicación por vía intranasal, sublingual o inyectable. También se puede añadir un antiemético.
Si tras 2 horas no mejora Repetir dosis o usar alternativa de segunda línea, según indicación médica.

 

 

 

 

💊 Tratamientos disponibles para las crisis

 

Existen varias familias de medicamentos, y no todos sirven para todos los pacientes ni para todas las crisis.

 

1. ✅ Analgésicos simples (para casos leves o inicio precoz)

 

  • Paracetamol 1g

 

  • Ibuprofeno 600-800 mg

 

  • Naproxeno 500-1000 mg

 

👉 Sirven si la crisis es leve o si se toman muy al principio. No suelen funcionar si el dolor ya es fuerte o si hay vómitos.

 

 

 

2. ✅ Triptanes (fármacos específicos para la migraña)

 

Son los más efectivos cuando el dolor ya es moderado o intenso. Funcionan mejor si se toman al principio de la crisis (pero nunca durante el aura).

 

PRINCIPIO ACTIVO NOMBRE COMERCIAL DOSIS HABITUAL
Sumatriptán Imigran® 50-100 mg oral o 6 mg subcutáneo
Rizatriptán Maxalt® 10 mg oral o bucodispersable
Zolmitriptán Zomig® 2.5-5 mg oral o nasal
Eletriptán Relpax® 40 mg
Almotriptán Almogran® 12.5 mg

 

 

🔴 No combinar dos triptanes en la misma crisis.

 

🔴 No usar más de 2 dosis por día.

 


Contraindicados en pacientes con antecedentes de infarto, ictus o enfermedad vascular severa.

 

 

 

 

3. ✅ Antiinflamatorios potentes

 

  • Dexketoprofeno (Enantyum®): 25 mg oral o inyectable.

 

  • Metamizol (Nolotil®): útil inyectable si hay vómitos.

 

 

 

4. ✅ Antieméticos (si hay náuseas o vómitos)

 

  • Metoclopramida (Primperan®): 10 mg oral o inyectable.

 

  • Domperidona (Motilium®): 10 mg oral.

 

Además de ayudar con los vómitos, facilitan la absorción de los triptanes.

 

 

 

5. ✅ Medicación de rescate (si no funciona nada)

 

  • Triptán subcutáneo (Sumatriptán 6 mg)

 

  • Corticoides (Dexametasona o Prednisona): para cortar crisis prolongadas.

 

 

  • Neurolépticos (como la clorpromazina): en casos muy graves.

 

 

 

⚠️ Errores comunes que NO hay que cometer

 

  • Esperar demasiado antes de tomar el medicamento.

 

  • Usar analgésicos simples si la crisis ya es intensa.

 

  • Tomar varios triptanes seguidos o mezclarlos.

 

  • Automedicarse con benzodiacepinas o corticoides sin control médico.

 

  • Abusar de los analgésicos (riesgo de cefalea por sobreuso de medicación).

 

 

 

🛏️ Recomendaciones no farmacológicas durante la crisis

 

  • Descansar en un ambiente oscuro, sin ruido.

 

  • Aplicar frío en la frente o cuello.

 

  • Evitar luces brillantes, pantallas y olores intensos.

 

  • Hidratación suave, especialmente si hay vómitos.

 

 

 

📊 Esquema resumen del tratamiento por niveles

 

NIVEL DE DOLOR MEDICAMENTO VÍA DE ADMINISTRACIÓN OBSERVACIONES
Leve Paracetamol / Ibuprofeno Oral rápida Si se toma muy al inicio
Moderado Triptán + AINE + Antiemético Oral / Nasal / Sublingual En cuanto se detecta que va a ser migraña
Intenso Triptán SC o Nasal + Dexametasona SC / IM / IV En urgencias o en casa si hay pauta médica

 

 

 

🧩 ¿Y si las crisis son muy frecuentes?

 

Este artículo trata solo el tratamiento de las crisis, pero si tienes más de 4-5 ataques al mes, el médico puede plantear un tratamiento preventivo o profiláctico con medicamentos como propranolol, topiramato, amitriptilina, o incluso inyecciones de toxina botulínica o anticuerpos monoclonales.

 

 

 

📚 Bibliografía y fuentes

 

  • Sociedad Española de Neurología (SEN): Guías de tratamiento de la migraña.

 

  • American Headache Society (AHS): Treatment guidelines 2021.

 

  • Goadsby PJ et al. “Migraine pathophysiology and its clinical implications.” Lancet Neurol. 2017.

 

  • NICE guidelines: Migraine in adults. Clinical Knowledge Summaries.

 

 

 

 

 

Tratamientos preventivos de la migraña: una guía clara y completa

 

 

🧠 ¿Por qué hablar de tratamiento preventivo?

 

La migraña es más que un simple dolor de cabeza. Es una enfermedad neurológica crónica que puede provocar crisis incapacitantes, con dolor intenso, náuseas, sensibilidad a la luz o al ruido y, en algunos casos, aura (alteraciones visuales, sensoriales o del lenguaje).

 

Cuando esas crisis se repiten con frecuencia, se hace necesario prevenir en lugar de apagar fuegos cada vez que hay un brote. Es ahí donde entran los tratamientos preventivos.

 

 

 

📌 ¿Cuándo se recomienda empezar un tratamiento preventivo?

 

  • Más de 4 días de migraña al mes.

 

  • Crisis que duran más de 72 horas.

 

  • Uso excesivo de medicación aguda (riesgo de rebote).

 

  • Afectación del trabajo, estudios o vida personal.

 

  • Migraña con aura prolongada o complicada.

 

  • Deseo del paciente de evitar crisis por su impacto emocional o funcional.

 

 

 

💊 Tratamientos farmacológicos

 

🟦 1. Betabloqueantes

 

Fármaco Nombre comercial Dosis habitual Efectos secundarios
Propranolol Sumial® 40-80 mg/día en 2 tomas Fatiga, bradicardia, insomnio
Metoprolol Lopresor®, Seloken® 50-100 mg/día Mareos, cansancio, hipotensión

 

 

 

🟨 2. Antidepresivos tricíclicos

 

Fármaco Nombre comercial Dosis habitual Efectos secundarios
Amitriptilina Tryptizol®, Saroten® 10-25 mg/noche (hasta 75 mg) Somnolencia, boca seca, aumento de peso

 

 

 

🟩 3. Antiepilépticos

 

Fármaco Nombre comercial Dosis habitual Efectos secundarios
Topiramato Topamax®, Yotopar® Iniciar con 25 mg/día, subir hasta 100 mg/día Pérdida de peso, parestesias, lentitud mental
Valproato sódico Depakine®, Valpakine® 250-500 mg/día (máx. 1000 mg) Aumento de peso, toxicidad hepática

 

 

🟫 4. Bloqueadores del calcio

 

Fármaco Nombre comercial Dosis habitual Efectos secundarios
Flunarizina Sibelium® 5-10 mg/noche Somnolencia, aumento de peso

 

 

🟪 5. Toxina botulínica tipo A

 

Producto Nombre comercial Dosis Observaciones
Toxina botulínica A Botox® 155-195 U cada 12 semanas Migraña crónica. Requiere experiencia

 

 

🟧 6. Anticuerpos monoclonales anti-CGRP

 

Fármaco Nombre comercial Dosis Comentarios
Erenumab Aimovig® 70-140 mg/mes Subcutáneo. Bien tolerado
Galcanezumab Emgality® 240 mg inicial, luego 120 mg/mes Buena respuesta precoz
Fremanezumab Ajovy® 225 mg/mes o 675 mg/3 meses Eficaz en migrañas refractarias

 

 

🌱 Tratamientos no farmacológicos

 

Cambios de estilo de vida

 

  • Dormir 7-8 h con horarios regulares

 

  • No saltarse comidas

 

  • Ejercicio moderado 3-4 días por semana

 

  • Evitar alcohol, tabaco y estrés

 

  • Beber agua y mantener rutinas saludables

 

 

 

Complementos naturales

 

Suplemento Dosis habitual Observaciones
Magnesio 300-600 mg/día Forma citrato o bisglicinato
Riboflavina (B2) 400 mg/día Precisa 3-4 semanas de uso
Coenzima Q10 100-300 mg/día Baja evidencia, bien tolerada
Melatonina 2-5 mg/noche Útil si hay insomnio

 

 

 

 

Dispositivos de neuromodulación

 

Dispositivo Uso Ejemplo Eficacia
Estimulación trigémina Preventivo diario Cefaly® Moderada
Estimulación remota Durante crisis Nerivio® Alta
Estimulación vago Mixto gammaCore® Variable

 

 

🧾 Esquema de decisión

 

¿Más de 4 días/mes de migraña?

Revisar estilo de vida y hábitos

¿Sigue habiendo crisis?

Iniciar fármaco preventivo

Evaluar a los 2-3 meses

¿Reducción ≥ 50%?

Mantener

 

 

No 

Mantener Probar otro fármaco 6-12 meses o combinar

Retirada gradual si buen control

 

 

 

✅ Consejos finales

 

  • No te resignes: hay muchas opciones.

 

  • No te automediques: sigue siempre pautas médicas.

 

  • Lleva un diario de migraña para identificar patrones.

 

  • La prevención puede cambiar tu vida.

 

 

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

Otros posts relacionados

 

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Al médico con Ramón – La Dieta DASH: tu aliada contra la hipertensión… y no solo eso

25/06/2025

 

 

🥦 La Dieta DASH: tu aliada contra la hipertensión… y no solo eso

¿Te ha dicho el médico que tienes la tensión un pelín alta? ¿Qué estás “rozando” los límites? Pues antes de que te enchufen una pastilla para toda la vida, hay un plan que puede ayudarte mucho: se llama DASH, y no, no es un detergente ni una app de reparto. Es una dieta con nombre de superhéroe que ha demostrado ser una de las mejores armas contra la hipertensión.

Vamos al lío: ¿qué es, cómo funciona y por qué deberías tenerla en el radar?


 

 

🧠 ¿Qué significa DASH?

DASH es el acrónimo de “Dietary Approaches to Stop Hypertension”, que viene a ser algo así como “Estrategias alimentarias para frenar la hipertensión”.

Fue diseñada por el National Heart, Lung, and Blood Institute (NHLBI) de Estados Unidos, después de ver que la dieta de muchos americanos era una bomba de relojería para el corazón: demasiada sal, demasiadas grasas malas, demasiados ultraprocesados y muy poquita verdura.


 

 

💥 ¿Qué consigue esta dieta?

Su principal objetivo es reducir la presión arterial, pero además:

  • Baja el colesterol LDL (“el malo”).

  • Mejora la sensibilidad a la insulina.

  • Ayuda a controlar el peso.

  • Reduce el riesgo de ictus, infartos y otras cosillas serias.

Y lo mejor: funciona en gente con hipertensión y también en los que están en el “límite” o incluso sanos.


 

 

 

📋 Lo que sí se come: la esencia de la dieta DASH

La base de la dieta es muy parecida a la mediterránea, pero más concreta. Esto es lo que te vas a encontrar:

🥦 1. Verduras y hortalizas a tutiplén

Mínimo 4-5 raciones al día. Crudas, cocidas, al vapor, como quieras, pero muchas. Fuente top de potasio, magnesio y fibra.

🍎 2. Frutas cada vez que te acuerdes

También 4-5 raciones al día. Porque además de potasio, tienen antioxidantes y fibra que tu sistema cardiovascular va a agradecer.

🥖 3. Cereales integrales

Pan, pasta, arroz, avena… sí, pero integrales. Nada de harinas blancas refinadas. Aquí hay que meter 6-8 raciones al día (ojo, una ración puede ser media taza de arroz, no una paellera entera).

🥛 4. Lácteos bajos en grasa

Yogur desnatado, leche semidesnatada, queso fresco… entre 2-3 raciones al día. Fuente de calcio sin saturarte de grasa.

🐟 5. Proteínas magras

Pollo sin piel, pavo, pescado, huevos, legumbres… Entre 2 y 3 raciones al día. Nada de embutido ni fiambre lleno de sodio.

🥜 6. Frutos secos y semillas (sin sal, claro)

Un puñadito 4-5 veces por semana. Tienen grasas buenas y magnesio, que ayuda a relajar los vasos sanguíneos.


 

 

 

🚫 Lo que hay que reducir (o casi eliminar)

Aquí vienen los malos de la peli:

🧂 1. La sal

El objetivo es menos de 2.300 mg de sodio al día (una cucharadita de sal). En la versión más eficaz, 1.500 mg. Ojo, que la mayor parte de la sal no viene del salero, sino de los productos procesados. Hay que leer etiquetas.

🥓 2. Grasas saturadas y trans

Fuera mantequilla, embutidos, comida rápida y bollería industrial. Se recomienda que menos del 6% de las calorías vengan de grasas saturadas.

🍰 3. Azúcares añadidos

¿Ese zumito envasado tan sano? Lleno de azúcar. ¿El yogur de fresa? También. Evita todo lo que tenga azúcar añadido o sirope de maíz.


 

 

📊 Un día tipo con la dieta DASH

Comida Ejemplo DASH
Desayuno Avena con leche desnatada, plátano y nueces
Almuerzo Ensalada grande con pollo a la plancha, aceite de oliva, pan integral
Merienda Yogur natural con fresas
Cena Pescado al horno con verduras al vapor y arroz integral
Tentempié Un puñadito de almendras sin sal

 

 

 

🧪 ¿Y qué dicen los estudios?

  • El ensayo DASH original (Appel et al., 1997) demostró que en solo 2 semanas, esta dieta bajaba la tensión arterial, incluso sin reducir sodio.

  • Si además se baja la sal (versión “DASH-sodio”), los resultados son aún mejores: caídas de hasta 11 mmHg en sistólica y 5 mmHg en diastólica (Sacks et al., 2001).

  • Otros estudios la relacionan con menos riesgo de ictus, diabetes tipo 2, cálculos renales y enfermedades cardiovasculares en general.


 

 

 

🧠 Claves para no abandonar al segundo día

  • Sabor sí, sal no: usa hierbas, especias, limón, ajo, cebolla… ¡todo suma!

  • Cambia poco a poco: no hace falta que tires toda tu despensa. Ve sustituyendo cosas.

  • Hazlo fácil: cocina más veces en casa, planifica menús y ten snacks saludables a mano.


 

 

 

❓¿Quién debería seguirla?

  • Personas con hipertensión (obvio).

  • Personas con riesgo cardiovascular: diabetes, colesterol, antecedentes familiares.

  • Cualquiera que quiera comer mejor sin complicarse con modas raras.


 

 

 

📚 Bibliografía científica

  • Siervo M et al. (2015). Effects of the DASH diet on blood pressure in patients with and without diabetes: a systematic review and meta-analysis. Br J Nutr. 113(4): 603–613.

  • Fung TT et al. (2008). Adherence to the DASH diet and risk of coronary heart disease and stroke in women. Arch Intern Med. 168(7):713–720.


¿Conclusión rápida?

La DASH no es una dieta, es un plan de ataque contra la hipertensión… pero también contra muchos males modernos. No es una moda. No es extrema. Y lo mejor: funciona.

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

Otros posts relacionados

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.




Al médico con Ramón – Telómeros: el reloj celular que marca el paso del tiempo

23/06/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

🧬 Telómeros: el reloj celular que marca el paso del tiempo

 

🧩 ¿Qué son los telómeros?

 

Vamos a lo básico: cada célula de tu cuerpo tiene un núcleo donde está guardado tu ADN, ese “manual de instrucciones” que te hace ser quien eres.

 

El ADN se organiza en cromosomas, y en los extremos de estos cromosomas hay unos “capuchones protectores” llamados telómeros. Son como los plastiquitos del final de los cordones de los zapatos que evitan que se deshilachen.

 

En realidad, los telómeros son secuencias repetitivas de ADN no codificante: en los humanos, esa repetición es TTAGGG, y se repite miles de veces.

 

Su función es proteger el contenido genético importante durante la división celular. Si los cromosomas se quedaran sin telómeros, acabarían pegándose unos a otros, rompiéndose o perdiendo información vital.


 

 

🧓 Envejecer es acortar los telómeros (pero no solo eso)

 

Las células se dividen constantemente para renovar tejidos y mantenernos vivos. Pero aquí viene el truco: cada vez que una célula se divide, pierde un trocito de telómero. Esto ocurre porque las enzimas que copian el ADN no pueden replicar completamente los extremos de los cromosomas (lo que se llama el problema del extremo replicativo).

 

A medida que los telómeros se van acortando, la célula entra en un estado llamado senescencia replicativa: deja de dividirse, se vuelve “vieja” y muchas veces se vuelve tóxica para las células vecinas. O directamente muere. Este proceso está muy vinculado con el envejecimiento, tanto a nivel celular como a nivel de organismo.

 

🧠 ¿Por qué importa esto?

 

Porque el acortamiento de los telómeros se relaciona con muchas enfermedades asociadas a la edad: Alzheimer, enfermedades cardiovasculares, ciertos tipos de cáncer, diabetes tipo 2, osteoporosis, e incluso infecciones crónicas. Cuanto más cortos son tus telómeros, mayor es el riesgo de que tus células se comporten mal.


 

 

🔧 La telomerasa: el “pegamento” que restaura telómeros

 

No todo está perdido. Existe una enzima llamada telomerasa que puede añadir de nuevo esas secuencias perdidas. Actúa como un pequeño mecánico que repara los extremos del ADN. Pero la mayoría de las células del cuerpo humano no producen telomerasa en condiciones normales.

 

Solo algunas células la activan de forma natural:

 

  • Células madre (las que pueden convertirse en otros tipos de células)

  • Células germinales (óvulos y espermatozoides)

  • Algunas células del sistema inmunitario

  • Células cancerosas, que la activan de forma exagerada para volverse inmortales

Así que la telomerasa es como un arma de doble filo: puede retrasar el envejecimiento celular, pero también puede favorecer la inmortalidad de tumores si se descontrola.


 

 

 

⚠️ Factores que acortan los telómeros más rápido

 

El acortamiento telomérico es parte del envejecimiento natural, pero hay muchas cosas que lo aceleran:

 

Factores que acortan telómeros ¿Por qué?
Estrés psicológico crónico Aumenta el cortisol y la inflamación celular
Dieta rica en ultraprocesados Favorece el estrés oxidativo
Falta de sueño o insomnio Aumenta los radicales libres
Contaminación ambiental Exposición a toxinas celulares
Sedentarismo Disminuye la capacidad antioxidante del cuerpo
Tabaco y alcohol Dañan el ADN y promueven inflamación
Obesidad abdominal Alta carga inflamatoria

Estos factores generan daño oxidativo y estrés celular, que impactan directamente sobre los telómeros, acelerando su desgaste.


 

 

💪 ¿Cómo se pueden proteger los telómeros?

 

No podemos evitar del todo que se acorten, pero sí podemos ralentizar el proceso y conservarlos más tiempo en buena forma. Aquí van algunas recomendaciones:

 

Hábitos protectores ¿Cómo ayudan?
Comer frutas, verduras y omega-3 Ricos en antioxidantes, reducen inflamación
Hacer ejercicio moderado regular Estimula enzimas antioxidantes
Dormir bien y suficiente (7-9h) Reduce estrés oxidativo
Meditar o practicar mindfulness Baja el cortisol y mejora la regulación emocional
Evitar tabaco y alcohol Menos daño celular
Conexiones sociales positivas El apoyo emocional reduce el envejecimiento celular

 

 

 

🧪 ¿Se pueden medir los telómeros?

 

Sí. En laboratorios especializados se puede analizar la longitud media de los telómeros en leucocitos (glóbulos blancos), aunque no es una prueba de uso clínico generalizado.

 

Las técnicas más usadas son:

 

  • qPCR (quantitative PCR): mide la relación entre el ADN telomérico y el genoma total.

  • FISH (hibridación fluorescente in situ): observa la longitud en células individuales.

  • Southern blot: técnica clásica, más precisa pero más laboriosa.

Algunos laboratorios comerciales ofrecen pruebas para estimar tu “edad biológica”, pero hay controversia sobre su fiabilidad para individuos concretos.

Es más útil como herramienta de investigación que como diagnóstico personal.


 

 

 

🧠 ¿Telómeros largos = vida larga?

 

Hay correlaciones, sí. Las personas con telómeros más largos suelen tener mejor salud metabólica, menor riesgo cardiovascular y menor incidencia de cáncer.

 

Pero ojo: no es lo único que importa. La genética, el ambiente, la microbiota, el azar y otros mecanismos celulares (como las mutaciones somáticas o la autofagia) también tienen mucho que decir.

 

Los telómeros son un símbolo del envejecimiento, pero no son el único protagonista del cuento.


 

 

🔬 ¿Qué dice la ciencia? Algunos estudios clave

 

  • Epel et al. (2004): el estrés psicológico se asocia con telómeros más cortos en mujeres cuidadoras de niños enfermos.
    PMID: 15026324

  • Ornish et al. (2008): una intervención con dieta, ejercicio y meditación aumentó la actividad de la telomerasa en pacientes con cáncer de próstata.
    PMID: 18799354

  • Blackburn & Greider (Premio Nobel 2009): descubrieron la telomerasa y su papel en la estabilidad genética.
    Nobel Lecture

  • Shalev et al. (2013): niños expuestos a violencia temprana presentan telómeros más cortos en la adolescencia.
    PMID: 22521149


 

 

🧠 Conclusión: ¿y entonces qué hacemos?

 

Los telómeros no son una receta mágica para la longevidad, pero son una señal clara de cómo tratamos a nuestras células. Un estilo de vida saludable —el de toda la vida: comer bien, moverse, dormir, reír y no estresarse por todo— puede realmente proteger nuestros telómeros y, con ello, mejorar nuestra salud global.

 

No se trata de vivir eternamente, sino de vivir mejor.

 

 

 

En resumen: ¿qué podemos hacer?

 

Aunque no podemos parar el reloj biológico, sí podemos retrasar el tic-tac telomérico con buenas decisiones. Aquí te dejo una mini-guía práctica:

 

Hábito ¿Telómero-friendly? ✅ / ❌
Dormir 7-8 horas
Comer ultraprocesados
Meditar 10 minutos al día
Fumar
Hacer ejercicio regular
Estresarte por todo

 

 

 

📚 Bibliografía recomendada

 

  • Blackburn EH, Epel ES. The Telomere Effect: A Revolutionary Approach to Living Younger, Healthier, Longer. Grand Central Publishing, 2017.

  • Epel ES, et al. “Accelerated telomere shortening in response to life stress.” PNAS, 2004.

  • Ornish D, et al. “Increased telomerase activity and comprehensive lifestyle changes: a pilot study.” The Lancet Oncology, 2008.

  • Jylhävä J, Pedersen NL, Hägg S. “Biological age predictors.” EBioMedicine, 2017.

  • Shalev I, et al. “Exposure to violence during childhood is associated with telomere erosion from 5 to 10 years of age: a longitudinal study.” Molecular Psychiatry, 2013.


 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

Otros posts relacionados

 

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Al Médico con Ramón – Dishidrosis: diagnóstico, formas clínicas combinadas y tratamiento

14/06/2025

Dishidrosis: diagnóstico, formas clínicas combinadas y tratamiento

🧩 ¿Qué es la dishidrosis?

La dishidrosis, también conocida como eccema dishidrótico o pompholix, es una afección inflamatoria de la piel que se manifiesta por vesículas pruriginosas llenas de líquido claro, localizadas principalmente en:

  • Palmas de las manos

  • Plantas de los pies

  • Lados de los dedos

Los brotes suelen ser recurrentes, con fases activas de días o semanas y periodos de remisión variable.

🔬 Causas y factores desencadenantes

Aunque la causa exacta no se conoce con certeza, se han identificado diversos factores implicados:

  • Estrés emocional y ansiedad

  • Sudoración excesiva (hiperhidrosis)

  • Alergias o irritación por contacto: jabones, detergentes, metales (níquel, cobalto)

  • Infecciones fúngicas a distancia, que pueden provocar una reacción ide

  • Hipersensibilidad inmunológica o antecedentes de dermatitis atópica

🧪 Síntomas clínicos

  • Vesículas agrupadas, de 1 a 5 mm, llenas de líquido claro

  • Picor intenso o ardor, a menudo precede la aparición de lesiones

  • Descamación, fisuras o engrosamiento en fases crónicas

  • En algunos casos, puede haber dolor o sobreinfección

📍 Localización habitual

  • Palmas y plantas

  • Dedos (especialmente en los bordes laterales)

  • A veces dorso de los dedos o zona peritobillar


⚠️ Dishidrosis y patologías asociadas

1. 💥 Dishidrosis y micosis cutánea

Las micosis cutáneas (tiña pedis, onicomicosis, candidiasis) pueden coexistir con la dishidrosis y actuar como desencadenantes o consecuencias.

  • La reacción ide explica cómo una infección micótica puede inducir brotes dishidróticos a distancia. (La reacción IDE es un tipo de reacción cutánea que ocurre como respuesta inmune secundaria a una infección o inflamación primaria en otra parte del cuerpo, especialmente en la piel. El término “IDE” viene del alemán Id-Reaktion, que se traduce como “reacción secundaria” o “reacción a distancia”.)

  • Por otro lado, el daño en la piel por dishidrosis facilita la colonización fúngica secundaria.

Diagnóstico

Prueba diagnóstica Utilidad
Examen con KOH Detecta hifas fúngicas
Cultivo micológico Identifica el hongo específico
Patch test Evalúa alergias de contacto
Biopsia cutánea En casos crónicos o dudosos

⚠️ Importante: no deben utilizarse corticoides tópicos sin confirmar o descartar una micosis, ya que pueden empeorar la infección.

 

 

 

2. 🦠 Triple patología: dishidrosis + micosis + sobreinfección bacteriana

La rotura de vesículas, el rascado y el mal estado de la piel favorecen la entrada de bacterias patógenas, sobre todo:

  • Staphylococcus aureus

  • Streptococcus pyogenes

Signos de sobreinfección

  • Pus, exudado amarillento o costras mielicéricas

  • Dolor localizado

  • Olor fétido, calor local

  • Celulitis o linfangitis en casos graves

Pruebas complementarias

  • Cultivo bacteriano + antibiograma

  • Tinción de Gram

  • Evaluación de extensión sistémica si hay fiebre o linfadenopatía

💊 Tratamiento integral

1. Dishidrosis

  • Corticoides tópicos potentes: clobetasol, mometasona

  • Antihistamínicos orales: cetirizina, loratadina

  • Inhibidores de calcineurina (en brotes frecuentes o mantenimiento): tacrolimus, pimecrolimus

  • Fototerapia UVB o PUVA si es refractaria

  • Emolientes intensivos: urea, glicerina, ceramidas

  • Control de sudoración: antitranspirantes, toxina botulínica

2. Micosis cutánea

  • Antifúngicos tópicos: clotrimazol, terbinafina, ketoconazol

  • Antifúngicos orales (en casos extensos): itraconazol, terbinafina oral

  • Medidas de higiene y secado

  • Calzado transpirable y calcetines de algodón

3. Sobreinfección bacteriana

  • Antibióticos tópicos: mupirocina, ácido fusídico

  • Antibióticos orales si hay celulitis: amoxicilina-clavulánico, clindamicina, cefalexina

  • Considerar cobertura anti-MRSA si hay riesgo elevado

💊 Corticoides orales: deflazacort en brote grave

En casos severos, el uso de deflazacort es una alternativa eficaz a la prednisona, con menor retención de líquidos y efectos metabólicos moderados.

Pauta orientativa

  • Dosis inicial: 0,6–1 mg/kg/día durante 5–7 días
    (Ej.: 40–60 mg/día para un adulto de 70 kg)

  • Reducción progresiva si el tratamiento se prolonga más allá de una semana:

    • Reducir 6–12 mg cada 2–3 días, según evolución

  • Duración total recomendada: 10–14 días máximo

Precauciones

  • Monitorizar TA y glucemia en pacientes de riesgo

  • Contraindicado en infecciones activas no tratadas

  • No usar como mantenimiento prolongado

Equivalencia con otros corticoides

Corticoide Equivalente a 30 mg de prednisona
Deflazacort ~36 mg
Metilprednisolona ~24 mg
Dexametasona ~4.5 mg

✅ Recomendaciones y prevención

  • Higiene diaria, secado interdigital meticuloso

  • No rascarse: empeora las lesiones y facilita infecciones

  • Guantes de algodón bajo guantes de látex si se manipulan irritantes

  • Evitar humedad prolongada en pies y manos

  • No compartir toallas, calzado ni utensilios de aseo

  • Llevar un diario de brotes para identificar desencadenantes

📚 Bibliografía consultada

  1. American Academy of Dermatology – Dyshidrotic eczema

  2. DermNet NZ – Pompholyx

  3. Bolognia JL et al. Dermatology, 4th ed. Elsevier, 2018

  4. Gupta AK et al. Dermatophyte infections: diagnosis and treatment. Am Fam Physician, 2019

  5. Luger TA et al. Atopic dermatitis and hand eczema. J Eur Acad Dermatol Venereol, 2020

  6. Cowan SF et al. Infectious complications of eczema. Lancet Infect Dis, 2017

  7. UpToDate – Dyshidrotic eczema: pathogenesis, clinical features, and management

  8. Hammad A et al. Dyshidrotic eczema and fungal infections. JEADV, 2021


(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

Otros posts relacionados

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.




Al Médico con Ramón – Epigenética: el interruptor invisible de tus genes

8/06/2025

 

 

 

 

 

 

 

Epigenética: el interruptor invisible de tus genes

 

Cuando pensamos en nuestros genes, solemos imaginarlos como un libro cerrado y ya escrito desde que nacemos. Algo fijo, como una receta que se hereda de nuestros padres y que no se puede cambiar.

 

Pero la realidad es más compleja y, también, más fascinante.

 

La epigenética es la ciencia que estudia cómo se “encienden” o “apagan” nuestros genes sin cambiar el ADN en sí.

 

Es como un interruptor de luz: el cableado está ahí (el genoma), pero la luz puede estar encendida o apagada según muchos factores. Y ese encendido o apagado puede influir enormemente en nuestra salud, en cómo envejecemos, en si desarrollamos enfermedades… incluso en cómo respondemos al estrés o al cariño.

 

 

 

¿Qué es exactamente la epigenética?

 

El término “epigenética” proviene del griego “epi”, que significa “encima de” o “sobre”, y hace referencia a los mecanismos que regulan la actividad genética sin modificar la secuencia del ADN.

 

En otras palabras: tu ADN no cambia, pero sí cambia la forma en que se lee o se expresa.

 

Imagina que el ADN es una partitura musical. La epigenética sería la interpretación que hace el director de orquesta: puede acelerar, ralentizar, omitir fragmentos o incluso silenciar partes completas. Lo importante es que la música cambia aunque la partitura sea la misma.

 

 

 

Los tres grandes mecanismos epigenéticos

 

Hay varios mecanismos epigenéticos, pero los principales son:

 

1. Metilación del ADN

 

Consiste en añadir grupos metilo (CH₃) a ciertas partes del ADN, normalmente en las regiones ricas en citosina y guanina (llamadas “islas CpG”). Esta metilación suele apagar los genes, es decir, impide que se expresen.

 

Por ejemplo: si un gen que frena el crecimiento de tumores se metila y se silencia, puede favorecer el desarrollo de un cáncer.

 

 

 

2. Modificación de las histonas

 

El ADN está enrollado alrededor de unas proteínas llamadas histonas, como si fuera hilo alrededor de un carrete.

 

Las histonas pueden sufrir modificaciones químicas (acetilación, metilación, fosforilación…) que cambian la forma en que el ADN se enrolla.

 

Si está muy apretado, el gen es inaccesible y no se expresa. Si está más suelto, sí se puede leer y activar.

 

 

 

 

3. ARNs no codificantes

 

Son fragmentos de ARN que no producen proteínas, pero regulan la expresión genética.

 

Algunos bloquean directamente la traducción de ciertos genes, otros interfieren en la maquinaria celular. Están cobrando cada vez más importancia en investigación.


 

 

 

¿Qué factores influyen en la epigenética?

 

Y aquí viene lo más curioso: la epigenética responde a estímulos del entorno.

 

No es algo puramente hereditario, como los ojos azules o la estatura.

 

Las marcas epigenéticas pueden cambiar a lo largo de la vida y están influenciadas por:

 

  • La alimentación

 

  • El ejercicio físico

 

  • El estrés crónico

 

  • El consumo de tabaco, alcohol u otras sustancias

 

  • La exposición a contaminantes o tóxicos

 

  • El sueño

 

  • El entorno social o emocional (incluso el cariño en la infancia)

 

  • El envejecimiento

 

 

De hecho, hay estudios que demuestran que un trauma vivido por una madre embarazada puede dejar marcas epigenéticas en el feto que se traducen en mayor riesgo de ansiedad, obesidad o diabetes en la edad adulta.


 

 

 

¿Se heredan las marcas epigenéticas?

 

Una de las cuestiones más sorprendentes es que algunas marcas epigenéticas pueden heredarse.

 

Aunque durante la fecundación se “resetea” buena parte de la epigenética, ciertas modificaciones logran pasar a la siguiente generación. Es lo que se conoce como epigenética transgeneracional.

 

 

Un caso muy citado es el del “Invierno del Hambre” en los Países Bajos (1944-1945). Los bebés nacidos de mujeres embarazadas que pasaron hambre extrema durante la ocupación nazi desarrollaron más problemas metabólicos, obesidad y enfermedades cardiovasculares. Incluso sus nietos mostraron ciertos efectos. ¿La causa? Cambios epigenéticos durante la gestación.


 

 

 

Epigenética y enfermedades

 

La epigenética está cada vez más implicada en una gran variedad de enfermedades:

 

  • Cáncer: muchas células tumorales tienen genes clave apagados por metilación.

 

  • Diabetes tipo 2: la dieta y la obesidad pueden modificar genes que controlan la insulina.

 

  • Trastornos psiquiátricos: la esquizofrenia, la depresión o el autismo muestran alteraciones epigenéticas en ciertos genes cerebrales.

 

  • Enfermedades neurodegenerativas: como el Alzheimer o el Parkinson, también tienen un componente epigenético.

 

  • Enfermedades autoinmunes: lupus, artritis reumatoide, esclerosis múltiple… todos estos trastornos muestran cambios epigenéticos en el sistema inmune.


 

 

 

Aplicaciones prácticas: ¿se puede “modificar” la epigenética?

 

Sí. De hecho, ya se está investigando y utilizando en medicina.

Algunos ejemplos:

 

  • Fármacos epigenéticos: Existen medicamentos llamados inhibidores de la desacetilasa de histonas y inhibidores de la ADN metiltransferasa. Se usan en algunos cánceres, como la leucemia mieloide aguda o el linfoma.

 

  • Biomarcadores epigenéticos: Se están desarrollando test para detectar cáncer u otras enfermedades a partir del patrón de metilación del ADN en sangre o tejidos.

 

  • Estilo de vida personalizado: Se investiga cómo adaptar la dieta, el ejercicio o los suplementos para mejorar nuestra epigenética individual.


 

 

 

¿Por qué importa la epigenética?

 

Porque cambia la forma en que entendemos la biología.

 

Ya no pensamos que “la genética lo es todo”.

 

Ahora sabemos que los genes son como el hardware, pero la epigenética es el software que lo hace funcionar o no.

 

Y lo mejor: este software es en parte modificable. No podemos cambiar nuestros genes, pero sí podemos influir en cómo se expresan.


 

 

 

Glosario exprés

 

  • ADN: la molécula que contiene nuestra información genética.

 

  • Genoma: el conjunto total de genes de un organismo.

 

  • Expresión génica: cuando un gen se “activa” y da lugar a una proteína.

 

  • Metilación: añadir grupos químicos al ADN para silenciar genes.

 

  • Histonas: proteínas que empaquetan el ADN.

 

  • Acetilación: una modificación que suele “abrir” la lectura del ADN.

 

  • Epigenoma: el conjunto de marcas epigenéticas que tiene un organismo.


 

 

 

Bibliografía y fuentes

 

  • Allis, C. D., Jenuwein, T., & Reinberg, D. (2015). Epigenetics. Cold Spring Harbor Laboratory Press.

 

  • Moore, L. D., Le, T., & Fan, G. (2013). DNA methylation and its basic function. Neuropsychopharmacology, 38(1), 23–38.

 

  • Zhang, T. Y., & Meaney, M. J. (2010). Epigenetics and the environmental regulation of the genome and its function. Annual Review of Psychology, 61, 439–466.

 

  • Feinberg, A. P. (2007). Phenotypic plasticity and the epigenetics of human disease. Nature, 447(7143), 433–440.

 

 

 

 

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Al Médico con Ramón – ¿Por qué a veces adelgazar cuesta tanto? La resistencia biológica a la pérdida de peso

8/06/2025

 

 

 

 

 

 

 

¿Por qué a veces adelgazar cuesta tanto?


La resistencia biológica del cuerpo humano a perder peso

 

Perder peso no es solo cuestión de fuerza de voluntad, ni de contar calorías a rajatabla. Hay algo más profundo funcionando por detrás: el propio cuerpo humano, que está programado para resistirse a perder grasa.

 

Esta “rebeldía” tiene nombre y se conoce como resistencia biológica a la pérdida de peso. En otras palabras: tu cuerpo cree que te está salvando la vida, cuando en realidad tú lo que quieres es entrar en esos vaqueros de hace dos veranos.

 

 

 

1. ¿De dónde viene esta resistencia? Un tema evolutivo

 

A lo largo de la historia, nuestros ancestros pasaban por períodos de escasez de alimentos, seguidos por épocas de abundancia. Nuestro cuerpo aprendió a guardar energía en forma de grasa para sobrevivir a esos momentos de “hambre”.

 

Entonces, cuando haces una dieta restrictiva o pierdes peso rápidamente, tu cuerpo cree que estás en peligro y empieza a activar mecanismos de defensa:

 

  • Reduce el metabolismo para gastar menos.

 

  • Aumenta el apetito para que comas más.

 

  • Cambia hormonas clave como la leptina y la grelina para manipularte sin que te des cuenta.

 

O sea, que tu cuerpo piensa que adelgazar = morir de hambre. Literalmente.

 

 

 

2. Las hormonas: tus amigas traicioneras

 

El cuerpo tiene varias hormonas que regulan el hambre, la saciedad y el gasto energético.

 

Cuando pierdes peso, muchas de ellas se alteran para favorecer la recuperación de ese peso perdido:

 

Hormona Función normal Qué pasa al perder peso
Leptina Señal de saciedad (te dice “ya basta”) Disminuye, así que tienes más hambre
Grelina Señal de hambre (te dice “come ya”) Aumenta, así que tienes más ganas de comer
Insulina Control del azúcar y almacenamiento de grasa Baja, pero puede aumentar la resistencia a la insulina
Hormonas tiroideas (T3 y T4) Regulan el metabolismo Se reducen, así que quemas menos calorías

 

 

 

 

3. El “set point”: el peso que tu cuerpo quiere mantener

 

Muchos expertos hablan del llamado “set point” o punto de ajuste. Es como un peso corporal que el cerebro interpreta como el ideal para ti. Si bajas de ese peso, tu cuerpo reacciona activando mecanismos para volver a él.

 

Ese set point no es fijo: se puede mover hacia arriba con los años (por malos hábitos o exceso de comida ultraprocesada), pero moverlo hacia abajo es mucho más difícil.

 

Traducción: subir de peso es fácil; bajarlo y mantenerlo, mucho más difícil.

 

 

 

 

4. El metabolismo se vuelve más lento

 

Cuando pierdes peso, especialmente si lo haces rápido, tu metabolismo basal disminuye. Es decir, tu cuerpo quema menos calorías en reposo. Este fenómeno se conoce como adaptación metabólica o termogénesis adaptativa.

 

Un caso muy famoso fue el de los concursantes del programa The Biggest Loser en EE.UU. Años después de perder peso, seguían con el metabolismo más lento que antes del concurso, aunque habían recuperado muchos kilos. Su cuerpo seguía en “modo supervivencia”.

 

 

 

5. El efecto rebote no es solo culpa de la dieta

 

El famoso efecto rebote no es solo por volver a comer mal después de una dieta. También ocurre porque el cuerpo, tras perder peso, intenta volver al punto de partida con más fuerza de la que imaginamos.

 

Esto hace que muchas personas recuperen el peso perdido (y a veces más) incluso comiendo razonablemente bien, simplemente porque su cuerpo quema menos y les pide más comida.

 

 

 

6. ¿Se puede vencer esta resistencia?

 

Sí, pero no es fácil y requiere paciencia. Aquí algunos enfoques que pueden ayudarte:

 

  • Bajar de peso lenta y progresivamente: evita activar las alarmas del cuerpo.

 

  • Actividad física constante: mantiene la masa muscular y el gasto energético.

 

  • Buena cantidad de proteínas y fibra: sacian y protegen el metabolismo.

 

  • Dormir bien y evitar el estrés crónico: regula las hormonas implicadas en el apetito.

 

  • Tener expectativas realistas: perder un 5-10% del peso corporal ya mejora mucho la salud.

 

 

 

7. ¿Y si nada funciona? Tratamientos médicos

 

Hay situaciones en las que la resistencia es tan fuerte que se requieren tratamientos médicos, especialmente en personas con obesidad crónica o factores genéticos importantes.

 

 

 

Posibles enfoques:

 

  • Fármacos antiobesidad (como semaglutida, liraglutida, naltrexona/bupropión…)

 

  • Terapia conductual con apoyo psicológico

 

  • Cirugía bariátrica en casos graves

 

Estos tratamientos no son atajos, sino herramientas que ayudan a vencer la resistencia del cuerpo cuando las estrategias convencionales no bastan.

 

 

 

 

Conclusión

 

Tu cuerpo no es tu enemigo, pero tampoco es tu aliado cuando quieres adelgazar. Está diseñado para sobrevivir, no para estar “fit”, y cuando detecta una pérdida de grasa, reacciona como si estuvieras en medio de una hambruna.

 

La resistencia biológica a la pérdida de peso es real, medible y frustrante, pero no es invencible. Con conocimiento, estrategia, apoyo profesional y mucha paciencia, se puede lograr un cambio duradero y saludable.

 

 

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

Otros posts relacionados

 

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Al Médico con Ramón – ¿Qué es un láser y por qué hay de tantos colores?

8/06/2025

 

 

 

 

 

 

 

¿Qué es un láser y por qué hay de tantos colores?

 

La palabra láser viene del inglés Light Amplification by Stimulated Emission of Radiation, que traducido suena a trabalenguas, pero básicamente significa “luz amplificada por emisión estimulada de radiación”.

O sea: luz muy pura, intensa y enfocada.

 

A diferencia de una linterna o una bombilla, que emiten luz dispersa y de varios colores, un láser emite un haz de luz concentrado y de un solo color (monocromático). Además, sus ondas están perfectamente alineadas, lo que lo hace extremadamente preciso.

 

 

 

¿Por qué hay láseres de diferentes colores?

 

Cada color corresponde a una longitud de onda diferente.

 

El color de la luz láser depende del material activo que se usa dentro del dispositivo.

 

Cada uno emite una luz específica:

  • Rojo: 635–670 nm

 

  • Verde: 510–550 nm

 

  • Azul: 445–470 nm

 

  • Ultravioleta: <400 nm

 

  • Infrarrojo: >700 nm (invisible)

 

 

 

 

Tabla comparativa de los tipos de láser

 

Color Longitud de onda Usos comunes Ventajas Desventajas
🔴 Rojo 635–670 nm Punteros baratos, lectores de CD/DVD, fisioterapia Barato y fácil de producir Menor visibilidad en exteriores
🟢 Verde 510–550 nm Astronomía, medicina, espectáculos, topografía Altísima visibilidad Más caro y potencialmente más peligroso
🔵 Azul/Violeta 445–470 nm Blu-ray, grabado, tratamientos dermatológicos Alta precisión y energía Más riesgo de daño ocular
🔥 Infrarrojo >700 nm Cirugía, soldadura, telecomunicaciones Penetra tejidos, uso médico avanzado Invisible y más difícil de controlar
💜 Ultravioleta <400 nm Esterilización, chips, dermatología Interacción microscópica Muy dañino sin protección

 

 

 

¿Y cómo se usan los láseres en medicina?

 

Los láseres son herramientas clave en muchas especialidades médicas:

 

En cirugía

 

  • Láser CO₂ (infrarrojo): corta tejidos blandos con precisión sin sangrado.

 

  • Láser verde (KTP): se usa para tratar la hiperplasia benigna de próstata (HBP).

 

 

 

En oftalmología

 

  • Láser excimer (UV): para cirugía LASIK (miopía, hipermetropía, astigmatismo).

 

  • Láser YAG: para cataratas secundarias o glaucoma.

 

 

 

En dermatología

 

  • Láser de diodo o Alejandrita: para depilación definitiva.

 

  • Láser pulsado (verde/amarillo): acné, manchas, rosácea.

 

  • Láser CO₂ fraccionado: cicatrices, estrías y rejuvenecimiento facial.

 

 

 

¿Son peligrosos los láseres?

 

Sí, si no se manipulan correctamente.

 

El mayor riesgo es para los ojos, especialmente con láseres de Clase 3 y 4, que pueden provocar daños irreversibles. También pueden quemar la piel o materiales si tienen alta potencia.

 

 

 

Clasificación por peligrosidad:

 

  • Clase 1: seguros (lectores, equipos cerrados).

 

  • Clase 2: baja potencia, seguros si no se mira fijamente.

 

  • Clase 3: riesgo ocular, requieren precaución.

 

  • Clase 4: muy peligrosos, para uso médico o industrial.

 

 

 

 

Conclusión

 

Los láseres están por todas partes: en quirófanos, conciertos, bibliotecas, e incluso en el bolsillo de quien hace una presentación. Son herramientas potentes y precisas, pero también requieren responsabilidad y conocimiento.

 

Y si alguna vez ves un rayo verde apuntando al cielo, seguramente sea un astrónomo… ¡o alguien que debería estar usando protección ocular!

 

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

Otros posts relacionados

 

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Al Médico con Ramón – Diferentes terapias quirúrgicas para tratar la próstata: una guía clara y completa

8/06/2025

 

 

 

 

 

 

 

Diferentes terapias quirúrgicas para tratar la próstata: una guía clara y completa

 

La próstata es una glándula pequeñita pero muy importante en los hombres. Está debajo de la vejiga y se encarga, entre otras cosas, de producir parte del líquido seminal.

 

Con el paso de los años, puede dar problemas: crecer de más sin ser cáncer (lo que se llama hiperplasia benigna de próstata o HBP) o convertirse en un tumor maligno, es decir, un cáncer de próstata.

 

Ambas situaciones pueden requerir tratamiento quirúrgico. Pero ojo, no son lo mismo, y las cirugías tampoco lo son. Aquí te explico las principales opciones quirúrgicas, con sus indicaciones, beneficios, riesgos y cómo se elige una u otra.

 

 

🦴 Parte I: Cirugía para la hiperplasia benigna de próstata (HBP)

 

La HBP no es un cáncer, pero puede provocar síntomas muy molestos: dificultad para orinar, flujo débil, ganas de ir al baño a cada rato, sensación de vaciado incompleto…

 

Cuando los medicamentos no son suficientes o los síntomas son muy graves, se puede recurrir a la cirugía. Las opciones más utilizadas son:

 

 

 

1. Resección transuretral de próstata (RTU o RTUP)

 

  • ¿En qué consiste? Se introduce un instrumento por la uretra y se reseca el tejido prostático sobrante.

 

  • Tipo de cirugía: Endoscópica, sin incisiones.

 

  • Indicada para: Próstatas de tamaño pequeño a moderado.

 

  • Ventajas:
    • Muy eficaz.
    • Recuperación más rápida que una cirugía abierta.

 

  • Inconvenientes:
    • Puede provocar eyaculación retrógrada.
    • Riesgo de sangrado, infecciones o necesidad de repetirla con el tiempo.

 

 

 

2. Enucleación prostática con láser (HoLEP, ThuLEP)

 

  • ¿Qué es? Se usa un láser para “despegar” el adenoma (tejido crecido) y luego se extrae.

 

  • Ventajas:
    • Eficaz incluso en próstatas grandes.
    • Menor sangrado que la RTU.
    • Se puede hacer en pacientes con anticoagulantes.

 

  • Desventajas:
    • Requiere más experiencia por parte del urólogo.
    • Puede causar incontinencia leve transitoria o eyaculación retrógrada.

 

 

 

3. Adenomectomía abierta o laparoscópica

 

  • ¿Qué es? Cirugía abierta en la que se hace una incisión para extraer el adenoma prostático.

 

  • Indicada en: Próstatas muy grandes (>80-100 gramos).

 

  • Ventajas: Solución definitiva en casos extremos.

 

  • Desventajas: Más invasiva, más días de ingreso y recuperación más lenta.

 

 

 

4. Técnicas mínimamente invasivas y nuevas

 

Procedimientos como Rezum®, Urolift®, iTIND, Aquablation

 

Son técnicas en desarrollo o de uso limitado en algunos países, pensadas para minimizar los efectos secundarios sexuales y acelerar la recuperación.

 

 

 

 

 

🎯 Parte II: Cirugía para el cáncer de próstata

 

En este caso hablamos de un tumor maligno, y las decisiones son más complejas.

 

No todos los cánceres de próstata requieren cirugía. En algunos casos se opta por vigilancia activa.

 

Si el cáncer es agresivo o el paciente es joven y sano, se puede plantear la cirugía con el objetivo de extirpar completamente la próstata.

 

 

 

 

1. Prostatectomía radical (abierta, laparoscópica o robótica)

 

  • ¿En qué consiste? Extirpación total de la próstata, las vesículas seminales y a veces ganglios linfáticos.

 

  • Vías posibles:
    • Abierta: Incisión abdominal.
    • Laparoscópica: Pequeñas incisiones.
    • Robótica (Da Vinci): Alta precisión, menor sangrado, recuperación más rápida.

 

  • Riesgos comunes:
    • Incontinencia urinaria (temporal o permanente).
    • Disfunción eréctil (según preservación de nervios).
    • Esterilidad (se extirpan las vesículas seminales).

 

 

 

2. Linfadenectomía pélvica

 

Consiste en extirpar ganglios linfáticos cercanos para analizar si el cáncer se ha diseminado. Se hace junto a la prostatectomía radical en casos de alto riesgo.

 

 

 

 

❓¿Cómo se elige la cirugía adecuada?

 

Factor HBP Cáncer de próstata
Edad y salud del paciente Técnicas mínimamente invasivas preferidas Cirugía radical en pacientes jóvenes y sanos
Tamaño de la próstata RTU (mediana), HoLEP (grande), abierta (muy grande) No influye tanto si hay indicación oncológica
Síntomas urinarios Se valora impacto en calidad de vida Pueden estar ausentes
Tipo y agresividad del tumor Clave para decidir cirugía vs. otras opciones
Deseo de preservar función sexual HoLEP o técnicas nuevas Posible en prostatectomía con preservación nerviosa

 

 

 

📌 Conclusión

 

La cirugía de la próstata no es única ni universal.

 

Cada técnica tiene sus indicaciones, sus ventajas y sus riesgos.

 

La clave está en individualizar el tratamiento, en función del paciente, el tamaño de la próstata o la agresividad del cáncer.

 

Los avances quirúrgicos han hecho que muchas de estas intervenciones sean más seguras, menos invasivas y con mejores resultados funcionales, pero siempre deben ser valoradas por un equipo médico con experiencia.

 

 

 

 

📚 Bibliografía básica

 

  • European Association of Urology (EAU). Guidelines on the Management of Non-Neurogenic Male LUTS, incl. BPH. 2024.

 

  • Asociación Española de Urología (AEU). Guía clínica para el manejo del cáncer de próstata. 2023.

 

  • Mottet N, et al. EAU-EANM-ESTRO-ESUR-SIOG Guidelines on Prostate Cancer. Eur Urol. 2023.

 

  • Gravas S, et al. Updated Guidelines on Surgical Treatment of BPH. Eur Urol. 2023.

 

 

 

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

Otros posts relacionados

 

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Al Médico con Ramón – ¿Qué es la hiperplasia benigna de próstata?

8/06/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Qué es la hiperplasia benigna de próstata?

 

Una guía clara y cercana para entender esta afección masculina tan común

 

 

📌 ¿Qué es la próstata y para qué sirve?

 

La próstata es una glándula del tamaño de una nuez que tienen los hombres y que forma parte del aparato reproductor. Está justo debajo de la vejiga y rodea la primera parte de la uretra, ese tubito por donde sale la orina.

 

Su función principal es producir parte del líquido seminal, el que se mezcla con los espermatozoides para formar el semen. Pero a medida que los hombres se hacen mayores, esta glándula tiende a crecer. Y es ahí donde entra en juego la protagonista de este artículo: la hiperplasia benigna de próstata.


 

 

 

🧠 ¿Qué es la hiperplasia benigna de próstata (HBP)?

 

La HBP es un crecimiento no canceroso de la próstata.

 

No es un tumor maligno ni tiene por qué derivar en cáncer, aunque sí puede causar molestias bastante serias.

 

Este crecimiento ocurre sobre todo a partir de los 50 años, y es muy común.

 

De hecho, se estima que más del 50% de los hombres mayores de 60 años tienen algún grado de hiperplasia prostática.


 

 

 

⚠️ ¿Por qué da problemas?

 

Porque al crecer, la próstata comprime la uretra (el conducto de la orina), dificultando la salida normal de la orina. Imagina una manguera que aprietas con los dedos: sale menos agua y con menos fuerza.


 

 

 

🔍 Síntomas más habituales

 

Los síntomas suelen aparecer poco a poco. Estos son los más frecuentes:

 

  • Necesidad de orinar muchas veces (sobre todo por la noche).

 

  • Dificultad para empezar a orinar.

 

  • Chorro débil o interrumpido.

 

  • Sensación de que la vejiga no se vacía del todo.

 

  • Urgencia para orinar, a veces con escapes.

 

  • En casos avanzados: retención urinaria aguda, es decir, imposibilidad total de orinar.


 

 

 

 

 

🧪 ¿Cómo se diagnostica la HBP?

 

El diagnóstico se hace combinando varios elementos:

 

  • Historia clínica: el médico pregunta por los síntomas y su impacto en la vida diaria.

 

  • Tacto rectal: sí, es incómodo, pero necesario. El médico palpa la próstata a través del recto para ver su tamaño y consistencia.

 

  • Análisis de orina y sangre, incluyendo el PSA (antígeno prostático específico) para descartar cáncer.

 

  • Flujometría urinaria: mide la fuerza del chorro de orina.

 

  • Ecografía vesicoprostatica: sirve para ver el tamaño exacto de la próstata y si queda orina retenida en la vejiga.


 

 

 

 

 

💊 Tratamiento: ¿qué opciones hay?

 

 

👀 1. Observación vigilada

 

Si los síntomas son leves, a veces basta con controlar la evolución con revisiones periódicas.

 

 

 

💊 2. Tratamiento farmacológico

 

Aquí hay varias opciones, solas o combinadas:

 

Tipo de fármaco Cómo actúa Ejemplos (nombres comerciales) Efectos secundarios
Alfabloqueantes Relajan el músculo de la próstata y la vejiga Tamsulosina (Omnic), Alfuzosina (Xatral), Silodosina (Urorec) Mareos, eyaculación retrógrada
Inhibidores de la 5-alfa-reductasa Reducen el tamaño de la próstata con el tiempo Finasterida (Proscar), Dutasterida (Avodart) Disminución de la libido, disfunción eréctil
Combinaciones Eficaces en próstatas grandes con muchos síntomas Tamsulosina + Dutasterida (Duodart) Combinan efectos y efectos secundarios
 

 

 

💡 Algunos hombres también toman fitoterapia (extractos de plantas como el sabal serrulata) pero su eficacia no está del todo clara en los estudios clínicos.


 

 

 

🏥 3. Tratamiento quirúrgico

 

Cuando los síntomas son muy molestos o no mejoran con medicación, se puede optar por cirugía:

 

  • RTU de próstata (resección transuretral): es la más común. Se introduce un aparato por la uretra y se va retirando el tejido prostático que obstruye.

 

  • Enucleación con láser (HoLEP): técnica más avanzada, eficaz para próstatas muy grandes.

 

  • Cirugía abierta: rara vez necesaria, solo en próstatas gigantes.

 

🚨 La cirugía mejora mucho los síntomas pero puede tener efectos secundarios como sangrado, infecciones, o problemas con la eyaculación.


 

 

 

🎯 ¿Se puede prevenir la HBP?

 

No del todo, porque está muy ligada a la edad y las hormonas masculinas (sobre todo la testosterona). Pero sí se pueden tomar medidas para reducir el impacto de la enfermedad:

 

  • No aguantar las ganas de orinar.

 

  • Evitar el alcohol y la cafeína (irritan la vejiga).

 

  • No beber mucha agua por la noche.

 

  • Mantener una vida activa y saludable.

 

  • Consultar al médico al menor síntoma.


 

 

 

🧓 Y si no se trata, ¿qué puede pasar?

 

  • Infecciones urinarias de repetición.

 

  • Piedras en la vejiga.

 

  • Retención urinaria aguda (necesidad de sondaje).

 

  • Daño a largo plazo en la vejiga o incluso en los riñones.

 

Por eso, aunque no es cáncer ni es grave, la HBP sí puede alterar bastante la calidad de vida si no se maneja bien.


 

 

 

📚 Bibliografía (selección)

 

 

 

  • Asociación Española de Urología. Guías Clínicas sobre Hiperplasia Benigna de Próstata.

 

 

  • McVary, K.T. et al. Update on AUA Guideline on the Management of BPH, J Urol. 2011.

 

 

 

 

Tratamiento farmacológico de la hiperplasia benigna de próstata

 

La hiperplasia benigna de próstata (HBP) es una condición común en varones mayores de 50 años, caracterizada por el crecimiento benigno de la próstata que puede provocar síntomas del tracto urinario inferior (STUI).

 

 

 

🧪 Principales grupos de fármacos

 

1. Alfabloqueantes

 

  • Fármacos: Tamsulosina (Omnic®), Alfuzosina (Uroxatral®), Silodosina (Urorec®), Doxazosina, Terazosina

 

  • Ventajas: Efecto rápido, mejoran síntomas irritativos y obstructivos

 

  • Efectos secundarios: Hipotensión, eyaculación retrógrada, mareo

 

 

 

2. Inhibidores de la 5-alfa-reductasa

 

  • Fármacos: Finasterida (Proscar®), Dutasterida (Avodart®)

 

  • Ventajas: Reducen tamaño prostático, previenen complicaciones

 

  • Desventajas: Tardan meses en hacer efecto, efectos sexuales

 

 

 

3. Terapia combinada

 

  • Ejemplo: Duodart® (Tamsulosina + Dutasterida)

 

  • Indicada: En casos moderados-graves con próstata grande

 

 

 

4. Antimuscarínicos

 

  • Fármacos: Tolterodina, Solifenacina, Oxitibutinina

 

  • Indicados: En síntomas de vejiga hiperactiva, sin retención

 

 

 

 

5. Agonistas beta-3

 

  • Fármaco: Mirabegrón (Betmiga®)

 

  • Ventajas: Bien tolerado, sin efectos anticolinérgicos

 

 

 

 

6. Inhibidores de PDE5

 

  • Fármaco: Tadalafilo 5 mg (Cialis®)

 

  • Útil: En HBP + disfunción eréctil

 

 

 

📋 Comparativa rápida

 

Grupo Inicio de acción Reduce tamaño Efectos adversos
Alfabloqueantes Rápido No Mareo, hipotensión, eyaculación retrógrada
5-ARI Lento Disfunción sexual, ginecomastia
Combinada Mixto Más efectos secundarios
Antimuscarínicos Rápido No Boca seca, retención urinaria
Mirabegrón Rápido No Hipertensión leve
Tadalafilo Rápido No Cefalea, dolor muscular

 

 

 

 

 

📚 Bibliografía

  • Oelke M et al. EAU Guidelines, 2013.

 

  • McVary KT et al. AUA Guideline, J Urol, 2011.

 

  • Nickel JC. Can J Urol, 2008.

 

 

 

¿Cuál es el fármaco mejor tolerado para la HBP?

 

La elección del tratamiento no depende solo de su eficacia, sino también de su tolerancia. Aquí te explicamos cuál tiene el mejor perfil de efectos adversos.

 

 

✅ Comparativa de tolerabilidad

 

 

Grupo Fármaco Tolerancia Efectos adversos Comentarios
Alfabloqueantes Tamsulosina Buena Mareo, hipotensión Menos hipotensión que otros
5-ARI Finasterida Moderada Disfunción sexual Seguros, pero efectos sexuales
Combinados Duodart® Menor Más efectos secundarios Más abandonos
Antimuscarínicos Tolterodina Moderada Boca seca Evitar si hay alto residuo
Beta-3 Mirabegrón Muy buena Leve hipertensión Mejor tolerado en general
PDE5 Tadalafilo Buena Cefalea Útil si hay disfunción eréctil

 

 

 

 

🎯 Recomendación práctica

 

  • Mirabegrón es el más seguro y mejor tolerado globalmente.
  •  
  • Tamsulosina es una buena opción inicial en síntomas obstructivos.
  •  
  • Tadalafilo útil si hay disfunción eréctil asociada.

 

 

El tratamiento debe adaptarse al perfil del paciente. La combinación de eficacia y buena tolerancia es clave para mejorar la calidad de vida.

 

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

Otros posts relacionados

 

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Alcarria TV – Al Médico con Ramón – ¿Qué son los factores de riesgo cardiovascular? Una guía clara y sin rodeos

5/06/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Al Médico con Ramón – ¿Qué son los factores de riesgo cardiovascular? Una guía clara y sin rodeos

 

Programa semanal para EsRadio Guadalajara y Alcarria TV, presentado por José Luis Solano, con la participación del Dr. Ramón Bernadó.

 

Este profesional con cuarenta años de ejercicio nos explica temas relacionados con la salud.

 

Se emite desde Abril de 2021 en plena pandemia.

 

Ha realizado un recorrido por diversas enfermedades, trastornos mentales y adicciones.

 

Otros posts de Al Médico con Ramón

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Al Médico con Ramón – ¿Qué son los factores de riesgo cardiovascular? Una guía clara y sin rodeos

3/06/2025

 

 

 

 

 

 

 

¿Qué son los factores de riesgo cardiovascular? Una guía clara y sin rodeos

 

Cuando hablamos de riesgo cardiovascular, nos referimos a la posibilidad de que una persona sufra enfermedades del corazón o de los vasos sanguíneos, como el infarto de miocardio, el ictus (accidente cerebrovascular) o la insuficiencia cardíaca. Estas enfermedades no aparecen de la nada: suelen ser el resultado de la acumulación de ciertos hábitos, condiciones médicas o características que, con el tiempo, “castigan” al sistema cardiovascular.

 

A esas características que aumentan las probabilidades de tener un problema de este tipo se les llama factores de riesgo cardiovascular.

 

 

 

🧩 ¿Qué tipos de factores de riesgo existen?

 

Podemos agruparlos en dos grandes grupos:

 

1. Factores de riesgo no modificables

 

Son los que no podemos cambiar, por mucho que queramos. Pero conocerlos sirve para estar alerta:

 

  • Edad: El riesgo aumenta a partir de los 45 años en hombres y de los 55 en mujeres.

 

  • Sexo: Los hombres suelen tener más riesgo que las mujeres, sobre todo antes de la menopausia.

 

  • Genética: Si tienes familiares cercanos (padres o hermanos) que han tenido un infarto o un ictus a edad temprana, es posible que tengas predisposición hereditaria.

 

  • Historia personal: Si ya has tenido un evento cardiovascular, el riesgo de que se repita es mucho mayor.

 

 

2. Factores de riesgo modificables

 

Aquí sí podemos actuar. Son los factores ligados a nuestros hábitos o a enfermedades que pueden controlarse:

 

 

 

🔥 Los factores de riesgo modificables más importantes

 

🩺 Hipertensión arterial (presión alta)

 

La tensión alta daña los vasos sanguíneos poco a poco, sin dar síntomas, y favorece tanto los infartos como los ictus.

 

Se considera hipertensión cuando la presión supera los 140/90 mmHg de forma mantenida.

 

 

🍩 Colesterol elevado

 

El colesterol LDL (“malo”) alto se deposita en las arterias formando placas (aterosclerosis) que las estrechan o incluso las tapan. Si eso ocurre en el corazón, hablamos de infarto; si ocurre en el cerebro, de ictus.

 

 

🍬 Diabetes tipo 2

 

El exceso de azúcar en sangre daña los vasos sanguíneos y acelera el proceso de arteriosclerosis. Además, muchos diabéticos también tienen hipertensión o colesterol alto, lo que multiplica el riesgo.

 

 

🚬 Tabaquismo

 

Fumar endurece y estrecha las arterias, daña la pared de los vasos y favorece los coágulos. Es uno de los factores más tóxicos y evitables.

 

 

🪑 Sedentarismo

 

Pasar horas y horas sentado, sin moverse, ralentiza el metabolismo, favorece la obesidad, la diabetes y la hipertensión. El cuerpo humano está hecho para moverse.

 

 

⚖️ Obesidad y sobrepeso

 

El exceso de peso, especialmente si se acumula en la barriga (obesidad abdominal), altera el equilibrio metabólico y favorece la aparición de diabetes, hipertensión y dislipemia.

 

 

🍔 Dieta poco saludable

 

Una dieta rica en grasas saturadas, azúcares refinados y sal es un boleto directo hacia el desequilibrio cardiovascular.

 

 

🧠 Estrés crónico

 

Aunque todavía se investiga su papel exacto, se sabe que el estrés mantenido puede elevar la presión arterial, alterar el ritmo cardíaco y favorecer conductas poco saludables (comer mal, fumar, dormir poco…).

 

 

 

📊 Tabla comparativa: Factores de riesgo cardiovascular

 

Factores no modificables Factores modificables
Edad Hipertensión arterial
Sexo Colesterol LDL elevado
Historia familiar (genética) Diabetes tipo 2
Antecedentes personales de enfermedad cardiovascular Tabaquismo
Obesidad o sobrepeso
Sedentarismo
Dieta no saludable
Estrés crónico mal gestionado

 

 

 

💥 ¿Qué pasa cuando se juntan varios factores?

 

El riesgo no se suma, se multiplica. Una persona que fuma, es hipertensa, tiene colesterol alto y es diabética tiene un riesgo cardiovascular altísimo. Por eso, la prevención debe ser global, no centrarse solo en un aspecto.

 

 

🧪 ¿Cómo sé si tengo riesgo?

 

Lo ideal es hacerse un chequeo médico periódico, especialmente a partir de los 40 años. Se pueden hacer estimaciones del riesgo cardiovascular con herramientas como el índice SCORE2 o el REGICOR, que valoran factores como edad, colesterol, presión arterial, diabetes y consumo de tabaco.

 

 

 

🛡️ ¿Cómo se pueden reducir los factores de riesgo?

 

Aquí no hay magia, pero sí herramientas eficaces:

 

  • Dejar de fumar

 

  • Hacer ejercicio regularmente (mínimo 150 minutos a la semana de actividad moderada)

 

  • Perder peso si hay sobrepeso

 

  • Controlar la tensión, el azúcar y el colesterol

 

  • Seguir una dieta saludable (tipo mediterránea, rica en frutas, verduras, pescado, aceite de oliva y frutos secos)

 

  • Dormir bien y manejar el estrés

 

En algunos casos, será necesario usar medicamentos (antihipertensivos, estatinas, antidiabéticos) para mantener los niveles bajo control.

 

 

 

🧠 En resumen…

 

Los factores de riesgo cardiovascular son como señales de alarma que nos dicen que podemos estar acercándonos a una autopista peligrosa.

 

Cuantos más factores de riesgo tengas, mayor es la probabilidad de acabar teniendo un problema grave en el corazón o en el cerebro.

 

La buena noticia es que muchos de estos factores son modificables: con un poco de voluntad, asesoramiento médico y hábitos saludables, se puede reducir mucho el riesgo y mejorar la calidad de vida.

 

 

 

 

Esperanza de vida y factores de riesgo cardiovascular

 

La diferencia en esperanza de vida entre una persona con factores de riesgo cardiovascular (FRCV) bien controlados y otra que no los controla puede ser muy significativa, y varía según la cantidad, combinación y gravedad de los factores implicados.

 

 

📌 ¿Cuánto puede acortarse la vida por no controlar los FRCV?

 

Los estudios muestran que:

 

  • Una persona de 50 años sin ningún FRCV importante (como hipertensión, colesterol alto, tabaquismo o diabetes) puede vivir hasta 10-14 años más que una persona con varios factores de riesgo sin tratar.

 

  • Por ejemplo, el estudio INTERHEART y otros estudios poblacionales han demostrado que el riesgo cardiovascular acumulado (y con él, la mortalidad prematura) aumenta de forma exponencial a medida que se suman factores no controlados.

 

 

 

Ejemplo concreto:

 

Una persona de 50 años con:

 

  • Tensión arterial de 160/100 mmHg,

 

  • LDL elevado (>160 mg/dL),

 

  • Diabetes tipo 2 mal controlada,

 

  • Y fumadora,

 

tiene un riesgo cardiovascular a 10 años hasta 10 veces superior al de una persona de la misma edad con estos factores bien controlados o ausentes.

 

 

 

Estimaciones prácticas de pérdida de esperanza de vida:

 

Situación del paciente Esperanza de vida estimada
Sin FRCV y estilo de vida saludable Referencia (100%)
Con 1 FRCV leve y bien controlado -1 a -2 años
Con 2 o más FRCV mal controlados -5 a -10 años
Fumador + HTA + dislipemia + diabetes -10 a -15 años

 

 

¿Y si se controlan bien?

 

Controlar bien estos factores (con medicamentos, dieta, ejercicio y abandono del tabaco) reduce drásticamente el riesgo de infarto, ictus, insuficiencia cardíaca y muerte prematura. Esto se traduce directamente en más años de vida y mejor calidad.

 

 

 

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

Otros posts relacionados

 

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Alcarria TV – Al Médico con Ramón – ¿Qué es el síndrome de savant? El fascinante mundo de los genios atípicos

29/05/2025

Programa semanal para EsRadio Guadalajara y Alcarria TV, presentado por José Luis Solano, con la participación del Dr. Ramón Bernadó.

Este profesional con cuarenta años de ejercicio nos explica temas relacionados con la salud.

Se emite desde Abril de 2021 en plena pandemia.

Ha realizado un recorrido por diversas enfermedades, trastornos mentales y adicciones.

Al Médico con Ramón – ¿Qué es el síndrome de savant? El fascinante mundo de los genios atípicos

Otros posts de Al Médico con Ramón

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.




Al Médico con Ramón – El vértigo: cuando todo da vueltas

27/05/2025

 

 

 

 

 

 

 


El vértigo: cuando todo da vueltas

 

Sentir que todo gira a tu alrededor aunque estés quieto puede sonar a una escena de película… pero para muchas personas es una experiencia muy real y bastante angustiante. Eso es, en pocas palabras, lo que se conoce como vértigo. No se trata solo de mareo, sino de una sensación de movimiento que no se corresponde con lo que realmente ocurre. Vamos a explicarlo con detalle pero sin tecnicismos innecesarios.

 

 


¿Qué es exactamente el vértigo?

 

El vértigo es una sensación ilusoria de movimiento. Lo más frecuente es que se tenga la sensación de que el entorno gira alrededor de uno (vértigo rotatorio), aunque también puede sentirse que uno mismo se mueve cuando en realidad está quieto. A veces, se acompaña de mareo, inestabilidad, náuseas, vómitos, sudoración fría e incluso pérdida del equilibrio.

 

Es importante entender que el vértigo es un síntoma, no una enfermedad en sí misma. Es decir, hay que investigar cuál es la causa que está provocándolo.

 

 


¿Qué parte del cuerpo está implicada?

 

El sistema encargado del equilibrio es como un equipo bien coordinado formado por:

 

  • El oído interno: aquí está el aparato vestibular, que detecta los movimientos de la cabeza.

 

  • Los ojos: ayudan a saber dónde estamos en el espacio.

 

  • El cerebro: procesa toda esta información.

 

  • Los músculos y articulaciones: mandan señales sobre la posición corporal.

 

 

Cuando alguna de estas partes falla o envía señales contradictorias, el cerebro puede “confundirse” y producir la sensación de vértigo.

 

 


Tipos de vértigo más comunes

 

Hay muchas causas de vértigo, pero aquí van las más frecuentes, explicadas de forma sencilla:

 

 

1. Vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB)

 

Es la causa más común. Aparece cuando pequeños cristales del oído interno (otolitos) se mueven de su sitio y alteran el equilibrio. Se desencadena al mover la cabeza: tumbarse, girarse en la cama, mirar hacia arriba…

 

Síntomas: Vértigo breve (segundos), pero intenso, asociado a ciertos movimientos. A veces va acompañado de náuseas.

 

Tratamiento: Maniobras físicas (como la maniobra de Epley) que recolocan los cristales. No requiere medicación.

 

La maniobra de Epley es un procedimiento físico que se utiliza para tratar una causa muy común de vértigo llamada vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB). Este tipo de vértigo ocurre cuando unos pequeños cristales de carbonato cálcico (llamados otolitos o canalitolitos) se desplazan dentro del oído interno, concretamente en los canales semicirculares, provocando sensaciones intensas de giro al mover la cabeza.

 


🧠 ¿Qué provoca el vértigo en el VPPB?

 

En el VPPB, los otolitos se desprenden de su lugar habitual (el utrículo) y se meten en uno de los canales semicirculares (sobre todo el posterior), que es sensible al movimiento.

 

Al moverse la cabeza, estos cristales “engañan” al cerebro haciéndole creer que el cuerpo se está moviendo, cuando en realidad no lo está. Esto genera una sensación de mareo rotatorio súbito, muchas veces al tumbarse, girar en la cama o mirar hacia arriba.

 


👨‍⚕️ ¿Qué hace la maniobra de Epley?

 

La maniobra de Epley busca recolocar esos cristales sueltos, guiándolos por el canal semicircular hasta devolverlos al utrículo, donde ya no causan síntomas.

 


🔄 ¿Cómo se realiza paso a paso?

 

Debe ser realizada por un profesional entrenado (médico, fisioterapeuta o enfermero especializado), aunque en algunos casos puede enseñarse al paciente para hacerla en casa si es muy recurrente.

 

  • El paciente se sienta en una camilla con las piernas extendidas.

 

  • El profesional gira la cabeza del paciente 45º hacia el lado afectado.

 

  • Se acuesta rápidamente al paciente con la cabeza colgando unos 20º hacia atrás (posición de Dix-Hallpike). En este punto suele aparecer el vértigo.

 

  • Después de unos 30-60 segundos, se gira la cabeza 90º hacia el lado contrario (sin levantarla), quedando ahora a 45º del otro lado.

 

  • Se gira el cuerpo en bloque en esa misma dirección, con la cabeza hacia abajo y el paciente en decúbito lateral.

 

  • Finalmente, se ayuda al paciente a volver a sentarse lentamente, con la cabeza aún girada.

 

 

Todo el proceso dura entre 2 y 5 minutos.

 

 

 


✅ ¿Es efectiva?

 

Sí. Tiene una tasa de eficacia muy alta (entre el 80% y 90% con una sola sesión), aunque en algunos casos hay que repetirla varias veces.

 

 


⚠️ ¿Tiene efectos secundarios?

 

En general es segura, pero algunas personas pueden experimentar:

 

  • Náuseas o vómitos durante o después de la maniobra.

 

  • Sensación de inestabilidad durante unas horas.

 

  • Reaparición del vértigo si los cristales vuelven a desprenderse.

 

 

 


🏠 Recomendaciones después de la maniobra

 

  • Dormir semisentado la primera noche.

 

  • Evitar movimientos bruscos de cabeza durante 24-48 horas.

 

  • En algunos casos, se aconsejan ejercicios de habituación vestibular como los ejercicios de Brandt-Daroff.

 

 

 

🧭 Maniobra de Epley – Esquema paso a paso (lado derecho afectado)

1. Posición inicial – Sentado

  • El paciente se sienta sobre la camilla.
  • La cabeza se gira 45º hacia el lado derecho (el oído afectado).

2. Posición de Dix-Hallpike – Acostado con cabeza colgando

  • Se acuesta al paciente rápidamente con la cabeza aún girada, colgando unos 20-30º hacia atrás.
  • Mantener esta posición de 30 a 60 segundos.

3. Giro de cabeza hacia el lado opuesto – 45º a la izquierda

  • Se gira la cabeza lentamente 90º hacia el lado izquierdo, sin mover el cuerpo.
  • Esperar 30-60 segundos.

4. Giro del cuerpo hacia la izquierda – Decúbito lateral

  • El paciente gira el cuerpo entero hacia el lado izquierdo (decúbito lateral).
  • La cabeza queda mirando hacia el suelo.
  • Mantener 30-60 segundos.

5. Incorporación final – Sentado

  • Se ayuda al paciente a sentarse lentamente.
  • La cabeza debe mantenerse ligeramente inclinada hacia delante unos minutos.

 

 

Nota: Si el oído afectado es el izquierdo, se realiza el mismo procedimiento invirtiendo las direcciones. Esta maniobra debe ser realizada por un profesional sanitario o bajo su supervisión.

 

 


📚 Bibliografía

  • Hilton, M. P., & Pinder, D. K. (2014). The Epley (canalith repositioning) manoeuvre for benign paroxysmal positional vertigo. Cochrane Database Syst Rev.

  • Fife, T. D., et al. (2008). Practice Parameter: therapies for benign paroxysmal positional vertigo. Neurology.


 

 

 


2. Neuronitis vestibular

 

Es una inflamación del nervio vestibular (el que comunica el oído con el cerebro), habitualmente por un virus.

 

Síntomas: Vértigo intenso, de inicio brusco, que dura horas o incluso días, sin pérdida de audición. Suele venir acompañado de náuseas y dificultad para andar.

 

Tratamiento: Reposo, antieméticos, rehabilitación vestibular. Se resuelve con el tiempo.

 

 

 


3. Enfermedad de Ménière

 

Aquí el problema es una alteración en la presión de los líquidos del oído interno.

 

Síntomas: Vértigo en ataques que duran horas, asociado a pérdida de audición fluctuante, tinnitus (pitidos en el oído) y sensación de oído taponado.

 

Tratamiento: Dieta baja en sal, diuréticos, tratamiento médico y, en casos severos, cirugía.

 

 

 


4. Vértigo central

 

Está causado por problemas en el cerebro: tumores, esclerosis múltiple, ictus, migrañas…

 

Síntomas: Suele ir acompañado de otros signos neurológicos: visión doble, dificultad para hablar, debilidad, etc.

 

Tratamiento: Depende de la causa. Es más grave y requiere atención médica urgente.

 

 

 


¿Cómo se diagnostica?

 

El diagnóstico se basa en:

 

  • Una buena historia clínica (¿cuándo aparece?, ¿cuánto dura?, ¿qué lo desencadena?).

 

  • Exploración física (test de equilibrio, movimientos oculares, etc.).

 

  • Pruebas específicas: audiometría, electronistagmografía, resonancia magnética, etc.

 

Es clave diferenciar un vértigo periférico (de origen en el oído) de uno central (de origen en el cerebro), porque el manejo es muy distinto.

 

 

 

 


¿Tiene tratamiento?

 

Sí, pero depende de la causa:

 

  • VPPB: maniobras físicas de reposicionamiento.

 

  • Neuronitis: reposo y medicación para síntomas.

 

  • Ménière: tratamiento dietético y médico a largo plazo.

 

  • Causas centrales: tratamiento específico (a veces urgente).

 

Además, muchos pacientes se benefician de la rehabilitación vestibular, que son ejercicios para “reeducar” el equilibrio y reducir los síntomas.

 

 

 

 


¿Y los mareos? ¿Son lo mismo?

 

No exactamente. El mareo es una sensación más inespecífica: puede sentirse como inestabilidad, desmayo, flotación…

 

El vértigo, en cambio, tiene un componente rotatorio claro. Pero en la práctica, mucha gente los confunde o los usa como sinónimos.

 

 

 


¿Cuándo hay que preocuparse?

 

 

Consulta con urgencia si:

 

  • El vértigo aparece de forma súbita e intensa.

 

  • Se acompaña de síntomas neurológicos (visión doble, dificultad para hablar, debilidad…).

 

  • Hay pérdida de conciencia.

 

  • El cuadro no mejora o empeora progresivamente.

 

 

 

 


Conclusión

 

El vértigo puede ser tan llamativo como incapacitante, pero en la mayoría de los casos tiene tratamiento y buen pronóstico.

 

La clave está en un diagnóstico correcto, que ayude a distinguir entre las distintas causas posibles. Si alguna vez sientes que “el mundo da vueltas”, no lo tomes a la ligera. Tu cuerpo te está enviando una señal que conviene escuchar.

 

 


Bibliografía y fuentes consultadas

 

 

  • Baloh RW. Clinical practice. Vestibular neuritis. New England Journal of Medicine. 2003.

  • Fife TD et al. Assessment: Vestibular testing techniques in adults and children. Neurology. 2000.

  • López-Escámez JA, et al. Diagnostic criteria for Meniere’s disease. Journal of Vestibular Research. 2015.

  • Sociedad Española de Otorrinolaringología (SEORL-CCC): https://seorl.net

  • National Institute on Deafness and Other Communication Disorders (NIDCD): https://www.nidcd.nih.gov

 

 

 

 


 

Fármacos para el tratamiento del vértigo: guía completa con nombres comerciales y dosis

 

El vértigo, aunque no es una enfermedad en sí misma, puede ser debilitante y muy angustiante, por lo que en muchas ocasiones se recurre a tratamiento farmacológico para aliviar los síntomas. Pero hay que tener claro que no todos los tipos de vértigo se tratan igual, y que los medicamentos no curan el vértigo, sino que ayudan a controlar los síntomas mientras se resuelve la causa subyacente (cuando es posible).

 

A continuación, revisamos los grupos de medicamentos más utilizados, sus mecanismos de acción, sus nombres comerciales más conocidos en España y sus dosis habituales.

 

 

 

1. Antihistamínicos vestibulares

 

Bloquean los receptores H1 de histamina en el sistema nervioso central y reducen la excitabilidad vestibular. Son útiles sobre todo en vértigos de causa periférica.

 

  • DimenhidrinatoBiodramina®
  • Dosis: 50 a 100 mg cada 6-8 h. Vía oral, supositorios o inyectable.

 

  • MeclozinaBonadoxina®
    Dosis: 25-50 mg cada 8-12 h.

 

 

 

2. Anticolinérgicos

 

Bloquean la acetilcolina, reduciendo la transmisión vestibular. Uso limitado en España.

 

  • Escopolamina
    En forma de parches transdérmicos (no comercializados en todos los países).

 

 

 

3. Benzodiacepinas

 

Relajan el sistema nervioso central y se usan en vértigos intensos o con ansiedad.

 

  • DiazepamValium®
    Dosis: 2-5 mg cada 8-12 h.

 

  • LorazepamOrfidal®
    Dosis: 0,5-1 mg cada 8-12 h.

 

Nota: Uso solo a corto plazo para evitar dependencia y evitar interferencia con la compensación vestibular.

 

 

 

4. Antieméticos

 

Para controlar las náuseas y los vómitos del vértigo agudo.

 

  • MetoclopramidaPrimperan®
    Dosis: 10 mg cada 6-8 h.

 

  • DomperidonaMotilium®
    Dosis: 10 mg cada 8 h.

 

 

 

5. Betahistina

 

Agonista H1 que mejora el flujo en el oído interno. Tratamiento de fondo en enfermedad de Ménière.

 

  • BetahistinaSerc®, Betaserc®
    Dosis: 16 mg tres veces al día (ajustable).

 

 

 

6. Cinarizina y flunarizina

 

Bloqueadores de canales de calcio con indicación en migraña vestibular y mareo crónico.

 

  • CinarizinaStugeron®
    Dosis: 25 mg cada 8 h.

 

  • FlunarizinaSibelium®
    Dosis: 5-10 mg/día.

 

 

7. Corticoides

 

En casos como la neuronitis vestibular o el herpes zóster ótico.

 

  • Prednisona o metilprednisolona
    Dosis: 1 mg/kg/día, reduciendo progresivamente.

 

 

 

 

Tabla resumen

Fármaco Tipo Nombre comercial Dosis habitual Indicación principal
Dimenhidrinato Antihistamínico Biodramina® 50-100 mg cada 6-8 h Cinetosis, vértigo periférico
Meclozina Antihistamínico Bonadoxina® 25-50 mg cada 8-12 h Vértigo periférico
Diazepam Benzodiacepina Valium® 2-5 mg cada 8-12 h Vértigo con ansiedad
Lorazepam Benzodiacepina Orfidal® 0,5-1 mg cada 8-12 h Vértigo agudo
Metoclopramida Antiemético Primperan® 10 mg cada 6-8 h Náuseas y vómitos
Domperidona Antiemético Motilium® 10 mg cada 8 h Náuseas
Betahistina Agonista H1 Serc®, Betaserc® 16 mg 2-3 veces/día Enfermedad de Ménière
Cinarizina Antivertiginoso Stugeron® 25 mg cada 8 h Mareo crónico
Flunarizina Antivertiginoso Sibelium® 5-10 mg/día Migraña vestibular
Prednisona Corticoide 1 mg/kg/día Neuronitis vestibular

 

 

 

Consideraciones finales

 

  • No todos los vértigos requieren medicación. El vértigo posicional se trata mejor con maniobras físicas.

 

  • El uso prolongado de algunos fármacos puede retrasar la recuperación natural.

 

  • Debe identificarse la causa del vértigo antes de iniciar tratamiento sintomático.

 

  • La rehabilitación vestibular es fundamental en muchos pacientes crónicos.

 

 

 

 

Bibliografía

  • Strupp M, Brandt T. Diagnosis and treatment of vertigo and dizziness. Dtsch Arztebl Int. 2008.
  • Fife TD, et al. Practice parameter: Therapies for BPPV. Neurology. 2008.
  • Baloh RW. Clinical practice: Vestibular neuritis. NEJM. 2003.
  • Guía de Práctica Clínica del SNS (España): Diagnóstico y tratamiento del vértigo.
  • NIDCD: https://www.nidcd.nih.gov

 

 

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Al Médico con Ramón – ¿Sirve de algo el test IMUPRO 3? Una revisión científica en lenguaje claro

27/05/2025

 

 

 

 

 


¿Sirve de algo el test IMUPRO 3? Una revisión científica en lenguaje claro

 

En los últimos años se han puesto de moda una serie de test que prometen detectar intolerancias alimentarias ocultas, responsables –según sus promotores– de síntomas variados como fatiga, dolor de cabeza, digestiones pesadas, sobrepeso, eccemas, o incluso estados de ánimo bajos.

 

Uno de los más conocidos es el IMUPRO 3, un análisis de sangre que dice identificar intolerancias alimentarias a partir de la detección de anticuerpos IgG frente a más de 270 alimentos.

 

Pero, ¿es esto científicamente fiable? ¿Realmente sirve para diagnosticar intolerancias? Vamos a desmenuzarlo.

 

 

 


¿Qué es el test IMUPRO 3?

 

El IMUPRO 3 es un test que analiza los niveles de inmunoglobulina G (IgG) específica frente a alimentos. En pocas palabras, mide si tu cuerpo ha producido anticuerpos IgG contra ciertos alimentos, y a partir de eso infiere que podrías ser “intolerante” a ellos. El resultado suele incluir una lista de alimentos con códigos de colores según el supuesto grado de intolerancia.

 

Según los fabricantes, esto permite diseñar dietas personalizadas para mejorar la salud digestiva, el estado general y hasta el rendimiento físico.

 

Pero la pregunta clave es: ¿realmente esos anticuerpos indican una intolerancia?

 

 

 


¿Qué es una inmunoglobulina G (IgG)?

 

Las IgG son un tipo de anticuerpo que forma parte del sistema inmune y que se generan en respuesta a la exposición a sustancias, incluidos los alimentos.

 

Pero su presencia no indica necesariamente una reacción nociva. Al contrario: las IgG frente a alimentos pueden ser un signo de tolerancia inmunológica, no de intolerancia.

 

Esto lo confirma, entre otros, el Colegio Americano de Alergia, Asma e Inmunología (AAAAI), que afirma que:

 

“La presencia de IgG específicas contra alimentos es una respuesta inmunológica normal, que indica exposición a dichos alimentos, y no debe considerarse indicativa de intolerancia o alergia.”
(AAAAI, 2018)

 

 

 


¿Qué dicen las sociedades científicas?

 

Tanto las sociedades de alergología, como las autoridades sanitarias europeas y norteamericanas, coinciden en que los tests IgG como IMUPRO no tienen validez diagnóstica.

Algunos ejemplos:

 

  • European Academy of Allergy and Clinical Immunology (EAACI):

    “Las pruebas de IgG frente a alimentos no deben utilizarse para diagnosticar intolerancias alimentarias. No hay evidencia científica que respalde su uso clínico.”
    (EAACI Task Force Report, 2008)

     

 

  • Canadian Society of Allergy and Clinical Immunology (CSACI):

    “El test de IgG para alimentos no tiene utilidad en el diagnóstico de alergias o intolerancias. Su uso puede conducir a dietas innecesarias y perjudiciales.”
    (CSACI Position Statement, 2012)

     

 

  • Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC):

    “No hay evidencia científica que justifique el uso de pruebas de IgG para el diagnóstico de intolerancia a alimentos.”
    (SEAIC, 2018)

     

 

En resumen: el consenso científico es rotundo.

 

 

 


¿Qué consecuencias puede tener fiarse del IMUPRO?

 

Aunque pueda parecer un test inocuo, el uso de pruebas como IMUPRO puede tener consecuencias:

 

  • Restricciones alimentarias innecesarias, que pueden derivar en déficits nutricionales.

 

  • Ansiedad alimentaria, miedo injustificado a ciertos productos.

 

  • Gasto económico elevado, tanto en el test como en dietas “personalizadas” sin base médica.

 

  • Desviación del diagnóstico real, retrasando el tratamiento de enfermedades verdaderas (como celiaquía, enfermedad inflamatoria intestinal o SIBO).

 

 

 


¿Hay alguna situación en la que se usen IgG frente a alimentos?

 

En algunos estudios de investigación (no clínicos), las IgG4 se han usado para estudiar la evolución de ciertas terapias de desensibilización o inmunoterapia alimentaria, pero nunca como herramienta diagnóstica de intolerancia o alergia.

 

Las verdaderas intolerancias (como la intolerancia a la lactosa) se diagnostican con otras pruebas bien validadas: test de hidrógeno espirado, test genético o prueba de tolerancia oral supervisada.

 

 

 


¿Por qué se siguen vendiendo estos tests?

 

La razón principal es comercial. Estos test apelan al deseo de tener explicaciones simples a problemas complejos. Además, muchas veces se publicitan sin dejar claro que no tienen respaldo científico, y se venden a través de canales privados sin supervisión médica rigurosa.

 

En muchos países, no se exige demostrar validez diagnóstica para comercializar este tipo de pruebas, siempre que no se presenten como diagnósticas en sentido clínico estricto. Esta laguna legal permite su expansión.

 

 

 


Conclusión

 

El test IMUPRO 3 y otros similares basados en IgG no sirven para diagnosticar intolerancias alimentarias. Su uso no está respaldado por la evidencia científica ni por las sociedades médicas más reconocidas. Más aún: puede inducir a errores, provocar dietas innecesarias y retrasar diagnósticos adecuados.

 

Si crees que tienes una intolerancia alimentaria, lo mejor es consultar a un médico especialista en aparato digestivo o alergología, y no dejarse llevar por soluciones milagrosas y test de dudosa validez.

 

 

 


Bibliografía

 

  1. AAAAI. “Position statement on IgG testing for food allergies”. 2018.
    https://www.aaaai.org

  2. EAACI. “Testing for IgG4 against foods is not recommended as a diagnostic tool”. Allergy. 2008;63(7):793–796.
    https://doi.org/10.1111/j.1398-9995.2008.01705.x

  3. CSACI. “CSACI position statement: Safety of food-specific IgG testing”. Allergy Asthma Clin Immunol. 2012;8:12.
    https://doi.org/10.1186/1710-1492-8-12

  4. Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC). Nota informativa sobre pruebas de intolerancia alimentaria. 2018.
    https://www.seaic.org

  5. Stapel SO, et al. “Testing for IgG4 against foods is not recommended as a diagnostic tool: EAACI Task Force Report”. Allergy. 2008.

  6. Turnbull JL et al. “Food allergy: diagnosis, management & emerging therapies.” CMAJ. 2015;187(2):127–132.

 

 

 


 

Tabla comparativa: métodos válidos vs. no válidos

 

Tipo de prueba ¿Qué detecta? ¿Validez científica? Uso recomendado
Pruebas cutáneas (prick test) Reacción alérgica inmediata mediada por IgE ✅ Sí Diagnóstico de alergias alimentarias
IgE específica en sangre Anticuerpos IgE contra alimentos ✅ Sí Alergias inmediatas (tipo I)
Test de provocación oral Síntomas tras ingesta controlada del alimento ✅ Sí Método de referencia para alergias/intolerancias
Test de hidrógeno espirado Fermentación de azúcares por bacterias ✅ Sí Intolerancia a lactosa, fructosa, sorbitol…
Test genético (MCM6) Predisposición genética a déficit de lactasa ✅ Sí Intolerancia primaria a la lactosa
Test IgG frente a alimentos (IMUPRO) Anticuerpos IgG contra alimentos ❌ No No recomendado por sociedades médicas
Biorresonancia, kinesiología, electroacupuntura “Energías” o supuestas reacciones musculares ❌ No Pseudociencia

 

 

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Al Médico con Ramón – Marcadores tumorales: qué son y cuáles se usan más en la práctica médica

27/05/2025

 

 

 

 

 

 

 

Marcadores tumorales: qué son y cuáles se usan más en la práctica médica

 

Cuando hablamos de cáncer, una de las palabras que suele aparecer en la conversación es “marcadores tumorales”.

 

Suena técnico, incluso un poco intimidante, pero no es tan complicado como parece.

 

En este artículo te explico qué son, cómo se usan y cuáles son los principales marcadores que los médicos utilizan en su día a día.


 

 

 

🧬 ¿Qué son los marcadores tumorales?

 

Un marcador tumoral es una sustancia (puede ser una proteína, un antígeno, una enzima, etc.) que el cuerpo produce en cantidades anormales cuando hay un tumor, o incluso a veces cuando hay inflamaciones u otras enfermedades. A menudo, el propio tumor los fabrica, pero en otros casos es el cuerpo el que reacciona produciendo más de esa sustancia.

 

Los marcadores tumorales se pueden detectar en la sangre, la orina, el líquido cefalorraquídeo u otros fluidos corporales, y aunque no sirven para diagnosticar un cáncer por sí solos, son útiles para:

 

  • Hacer seguimiento de un cáncer ya diagnosticado.

  • Comprobar si un tratamiento está funcionando.

  • Detectar recaídas (es decir, si el cáncer ha vuelto).

  • En algunos casos, orientar hacia qué tipo de cáncer puede haber.


 

 

 

⚠️ Pero… ¿son fiables?

 

Aquí hay que hacer un parón: NO todos los marcadores tumorales son específicos de cáncer. Muchos pueden aumentar por infecciones, enfermedades benignas o incluso por la edad. Por eso, nunca se usan como única herramienta de diagnóstico, sino dentro de un conjunto más amplio que incluye pruebas de imagen, biopsias y análisis clínicos completos.


 

 

🔍 ¿Cuáles son los marcadores tumorales más usados?

 

A continuación, te explico los principales marcadores tumorales, para qué tipos de cáncer se utilizan y qué significan sus valores elevados:


 

 

1. PSA (Antígeno Prostático Específico)

 

  • 📍 Tipo de cáncer: Cáncer de próstata

  • 🧪 Dónde se mide: En sangre

  • 📈 Usos: Detección precoz, seguimiento tras cirugía o tratamiento

  • ⚠️ Ojo: También puede estar elevado en prostatitis o hiperplasia benigna de próstata


 

 

2. CEA (Antígeno Carcinoembrionario)

 

  • 📍 Tipos de cáncer: Colon, recto, pulmón, mama, páncreas

  • 🧪 Dónde se mide: En sangre

  • 📈 Usos: Seguimiento del cáncer colorrectal, control tras cirugía

  • ⚠️ Ojo: Puede elevarse también en fumadores o enfermedades inflamatorias


 

 

3. CA 19-9 (Carbohidrato Antígeno 19-9)

 

  • 📍 Tipo de cáncer: Páncreas, vesícula biliar, vías biliares

  • 🧪 Dónde se mide: En sangre

  • 📈 Usos: Control del cáncer pancreático, monitorización de recidivas

  • ⚠️ Ojo: Puede subir en enfermedades hepáticas o pancreatitis


 

 

4. CA 125

 

  • 📍 Tipo de cáncer: Ovario (epitelial)

  • 🧪 Dónde se mide: En sangre

  • 📈 Usos: Seguimiento del cáncer de ovario, respuesta al tratamiento

  • ⚠️ Ojo: Se eleva en endometriosis, menstruación y enfermedades del peritoneo


 

 

 

5. CA 15-3 y CA 27.29

 

  • 📍 Tipo de cáncer: Mama

  • 🧪 Dónde se mide: En sangre

  • 📈 Usos: Control y seguimiento de cáncer de mama avanzado

  • ⚠️ Ojo: No se recomienda para diagnóstico precoz


 

 

6. AFP (Alfa-fetoproteína)

 

  • 📍 Tipos de cáncer: Hígado (hepatocarcinoma), testículo (no seminomatoso)

  • 🧪 Dónde se mide: En sangre

  • 📈 Usos: Diagnóstico y seguimiento, útil también en embarazos (malformaciones)

  • ⚠️ Ojo: Puede subir en hepatitis o cirrosis sin cáncer


 

 

 

7. hCG (Gonadotropina Coriónica Humana)

 

  • 📍 Tipos de cáncer: Testículo (seminoma y no seminoma), coriocarcinoma

  • 🧪 Dónde se mide: En sangre y orina

  • 📈 Usos: Diagnóstico, pronóstico y seguimiento

  • ⚠️ Ojo: También se eleva en embarazo, por supuesto


 

 

 

8. Calcitonina y CEA (juntos)

 

  • 📍 Tipo de cáncer: Cáncer medular de tiroides

  • 📈 Usos: Detección precoz en familias con mutaciones genéticas (MEN2)

  • ⚠️ Ojo: Muy específicos, se usan también para ver si queda tumor tras cirugía


 

 

 

9. Tiroglobulina

 

  • 📍 Tipo de cáncer: Tiroides (papilar y folicular)

  • 📈 Usos: Muy útil para seguimiento después de extirpar la tiroides

  • ⚠️ Ojo: No sirve si el paciente aún tiene tiroides funcional


 

 

 

10. B2-Microglobulina

 

  • 📍 Tipo de cáncer: Linfomas, mieloma múltiple

  • 📈 Usos: Valor pronóstico más que diagnóstico

  • ⚠️ Ojo: También se altera en insuficiencia renal


 

 

🧪 ¿Y cómo se interpretan los resultados?

 

Un valor ligeramente elevado no siempre significa cáncer. Lo importante es la tendencia: si sube con el tiempo, si baja con el tratamiento, si vuelve a subir después de una cirugía. Además, cada laboratorio tiene unos valores de referencia distintos, y el contexto clínico lo es todo.

 

Por eso, solo un médico puede interpretar correctamente estos resultados, integrándolos con la historia clínica, los síntomas y otras pruebas.


 

 

 

🧠 ¿Por qué no se usan para hacer cribados a todo el mundo?

 

Buena pregunta. Aunque suena lógico pensar “si con un análisis de sangre puedo detectar un cáncer, ¿por qué no me lo hacen todos los años?”, la respuesta es que los marcadores tumorales no son suficientemente específicos ni sensibles.

 

Muchos dan falsos positivos (alarman sin haber cáncer), y otros dan falsos negativos (no se alteran aunque haya tumor). Por eso, no están indicados como cribado masivo en población sana, salvo el PSA en hombres mayores (y con reservas).


 

 

🩺 ¿Qué papel juegan en el seguimiento?

 

Aquí sí que son oro. En pacientes ya diagnosticados, sirven para:

 

  • Ver si el tratamiento está funcionando (si baja el marcador, buena señal).

  • Detectar una recidiva antes de que aparezcan síntomas.

  • Evaluar si queda tumor tras una cirugía.


 

 

 

📚 Bibliografía y fuentes fiables

  1. American Cancer Society. “Tumor Markers.” https://www.cancer.org

  2. National Cancer Institute (NCI). “Tumor Markers.” https://www.cancer.gov

  3. Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). Guías clínicas y recursos: https://seom.org

  4. Lab Tests Online. Información detallada sobre pruebas de laboratorio: https://labtestsonline.org

  5. Asociación Española Contra el Cáncer (AECC). https://www.contraelcancer.es


 

 

🎯 En resumen

 

Los marcadores tumorales no son pruebas milagrosas, pero son herramientas valiosas en manos de profesionales. No sustituyen a una buena historia clínica ni a pruebas de imagen, pero ayudan a seguir la pista de un cáncer, confirmar una recaída o ajustar tratamientos.

 

Así que si alguna vez te piden uno, no te alarmes ni saques conclusiones por tu cuenta. Consulta siempre con el profesional que te los ha solicitado. Ellos sabrán interpretar lo que dicen… y lo que no dicen.


 

Marcador Tumoral Valores de Referencia Aproximados Usos Principales
PSA < 4 ng/mL Cribado y seguimiento de cáncer de próstata
CEA < 3 ng/mL (no fumador) Seguimiento de cáncer colorrectal y otros tumores digestivos
CA 19-9 < 37 U/mL Seguimiento de cáncer de páncreas y vías biliares
CA 125 < 35 U/mL Seguimiento de cáncer de ovario
CA 15-3 < 30 U/mL Seguimiento de cáncer de mama
AFP < 10 ng/mL Diagnóstico y seguimiento de hepatocarcinoma y tumores testiculares
hCG < 5 mUI/mL Diagnóstico de tumores germinales y seguimiento
Calcitonina < 10 pg/mL Diagnóstico y control de cáncer medular de tiroides
Tiroglobulina < 30 ng/mL Seguimiento de cáncer de tiroides diferenciado
B2-Microglobulina < 2.5 mg/L Pronóstico y seguimiento de mieloma múltiple y linfomas

 

 

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

Otros posts relacionados

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Al Médico con Ramón – La Calprotectina: Qué es, para qué sirve y por qué puede cambiar tu diagnóstico

27/05/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

La Calprotectina: Qué es, para qué sirve y por qué puede cambiar tu diagnóstico

 

 

📌 ¿Qué es la calprotectina?

 

La calprotectina es una proteína que forma parte del sistema inmunológico y se encuentra principalmente en los glóbulos blancos llamados neutrófilos.

 

Cuando hay inflamación en alguna parte del cuerpo, especialmente en el intestino, los neutrófilos se activan y liberan esta proteína.

 

Lo interesante es que la calprotectina no se destruye en el intestino, así que sale por las heces y podemos medir su cantidad en un análisis sencillo de deposiciones.

 

En otras palabras: si hay mucha calprotectina en las cacas, probablemente haya inflamación en el intestino.

 

 

🧪 ¿Por qué es tan útil medir la calprotectina?

 

El análisis de calprotectina en heces se ha convertido en una herramienta muy valiosa, sobre todo en gastroenterología, porque permite saber si una persona tiene una inflamación intestinal “de verdad” (orgánica) o si más bien se trata de un problema funcional como el síndrome del intestino irritable (SII).

 

 

🔍 ¿En qué se usa exactamente?

 

  • Distinguir entre enfermedades inflamatorias y funcionales:

    • Si hay calprotectina alta, se sospechan enfermedades como la enfermedad de Crohn o la colitis ulcerosa.

    • Si hay calprotectina normal, lo más probable es que sea un problema sin inflamación visible, como el SII.

 

  • Controlar la actividad de una enfermedad inflamatoria:

    • En pacientes con Crohn o colitis ulcerosa, sirve para saber si el tratamiento está funcionando o si hay un brote.

 

  • Evitar colonoscopias innecesarias:

    • Un resultado normal puede evitar una prueba invasiva como la colonoscopia, especialmente en personas jóvenes sin otros signos preocupantes.

 

 

 

📊 ¿Qué valores son normales y qué significan?

 

  • < 50 µg/g: Resultado normal. Lo más probable es que no haya inflamación intestinal.

 

  • 50-120 µg/g: Zona gris. Puede haber una inflamación leve o transitoria (por ejemplo, una infección leve o uso de AINEs).

 

  • 120 µg/g: Posible inflamación significativa. Hay que estudiar más, a menudo con colonoscopia.

 

  •  

Cada laboratorio puede tener sus propios puntos de corte, pero estos rangos orientativos son los más utilizados.

 

 

 

 

🩺 ¿Y si tengo la calprotectina alta?

 

Tener la calprotectina elevada no significa necesariamente que tengas una enfermedad grave.

Hay otras causas más “tranquilas” que también pueden subirla:

 

  • Infecciones intestinales (por virus, bacterias o parásitos)

 

  • Uso reciente de antiinflamatorios como ibuprofeno o aspirina

 

  • Hemorroides o fisuras

 

  • Cáncer colorrectal (más raro, pero importante en mayores de 50 años)

 

 

Por eso, un solo resultado nunca se interpreta solo. Siempre se debe ver el contexto clínico y repetir si hace falta.

 

 

 

 

📦 ¿Cómo se hace el análisis?

 

Muy sencillo: se recoge una pequeña muestra de heces (como las que se usan para la sangre oculta) y se lleva al laboratorio.

 

No hace falta ayuno, pero se recomienda no tomar antiinflamatorios durante los días previos al análisis si se puede evitar.

 

 

👶 ¿Y en niños?

 

En bebés y niños pequeños, los valores normales de calprotectina pueden ser naturalmente más altos, sobre todo en los primeros meses de vida. Así que hay que interpretar los resultados con más cuidado.


 

 

📚 Bibliografía y fuentes fiables

 

  1. Koulaouzidis A, et al. Fecal calprotectin: a marker of inflammatory bowel disease. World J Gastroenterol. 2010 Jun 7;16(21):2404–13. doi:10.3748/wjg.v16.i21.2404

  2. National Institute for Health and Care Excellence (NICE) – Diagnostic guidance on Faecal calprotectin diagnostic tests for inflammatory diseases of the bowel. NICE.org.uk

  3. Van Rheenen PF, et al. Faecal calprotectin for screening of patients with suspected inflammatory bowel disease: diagnostic meta-analysis. BMJ. 2010 Jul 15;341:c3369. doi:10.1136/bmj.c3369

  4. Rocchi A, et al. Fecal calprotectin in paediatric and adult inflammatory bowel disease. World J Gastroenterol. 2008;14(27): 4404–4413. doi:10.3748/wjg.14.4404

  5. Rubin DT, et al. ACG Clinical Guidelines: Ulcerative Colitis in Adults. Am J Gastroenterol. 2019 Mar;114(3):384–413.


 

 

🧾 Conclusión

 

La calprotectina fecal es una herramienta muy útil, barata y nada invasiva para detectar inflamación en el intestino.

 

Sirve para diagnosticar, para seguir el curso de enfermedades como Crohn o colitis ulcerosa, y para evitar pruebas innecesarias. Aunque no es perfecta y no sustituye a la colonoscopia cuando esta es necesaria, su valor como filtro previo es incuestionable.

 

Si alguna vez te dicen que te midas la calprotectina, no te asustes, pero tampoco lo ignores. Es un termómetro bastante fiable para saber si hay lío inflamatorio dentro del intestino.


 

 

 

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

Otros posts relacionados

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




MENÚ DEL BLOG

 

Archivo:
  • 2025
  • 2024
  • 2023
  • 2022
  • 2021
  • 2020
  • 2019
  • 2018
  • 2017
  • 2016
  • 2015
  • 2014
  • 2013
  • 2012
  • 2011
  • 2010
  • 2009
  • Categorías: