María Trénor construye una gran película con una animación que me entusiasma, relatando la biografía del músico británico Robert Wyatt, sumergiéndonos en la cultura hippie de los setenta con su música y las drogas.
Un relato pesimista, pero, a la vez, nostálgico de buenos tiempos que tal vez no existieron, pero que seguro no volverán.
Intensidad emocional y visual, pero sin sentimentalismos baratos.
Un musical de Broadway, basado en una película de 2005 –Pisando fuerte (Kinky Boots)– a su vez inspirado en hechos reales.
Acudo con mi hermanica Clara, que tiene la gentileza de invitarme.
El Palacio de Congresos de Zaragoza es un sala amplia con asientos cómodos y espaciosos y con una visibilidad excelente. el sitio ideal para ver este estupendo musical.
El argumento os introduce en temas interesantes como el legado familiar, el mantenimiento del empleo, la necesidad de adaptarse a los nuevos tiempos, la intolerancia, la toxicidad, la capacidad de aceptar a los demás…
Asuntos actuales y universales.
El argumento se sale de la clásica historia romántica de muchos musicales, aunque tiene elementos de este género.
Lo más potente de esta obra son sus números musicales, maravillosamente coreografiados e interpretados, muchos emocionan y todos divierten.
Mamántula es el chico al que todos desean, pero también una araña gigante travestida de humano, fruto de un breve encuentro en el Tiergarten berlinés, en un pasado alternativo de saunas brutalistas, interminables pasillos de metro y detectives con gabardina y sombrero. Cada amante de Mamántula es una nueva víctima de su apetito insaciable de venganza y semen; y cada víctima, un hilo más de la telaraña con la que pretende apresar al planeta entero. ¿Conseguirá pararle los pies Polla de Oro? ¿Lo conseguirá una pareja de tortolitos con placa de policía? ¿O tendrá que intervenir la comunidad gay y tomarse la justicia por su mano?
Insufrible, inconexo y tedioso relato el que nos ofrece Ion Sosa, que, inexplicablemente para mí, está en la lista de los cortos de ficción nominados a los Goya.
Película (anti)navideña que combina el (anti)atractivo de su protagonista, con mucho humor grueso, siendo una película de atracos, que termina recogiendo el verdadero espíritu de la navidad.
Demasiadas contradicciones que maridan perfectamente en esta Bad Santa.
Billy Bob Thornton da vida a este alcohólico y vago ladrón, que hace especialmente gracia cuando se enfrenta dialécticamente a su compañero el enano interpretado por Tony Cox.
Lauren Graham encantadora pone el punto romántico a la historia.
Apta para niños a partir de los 12 años.
Me quedo con la escena lujuriosa en el probador de señoras de tallas grandes.
Descubro esta serie spin-off del universo Del Revés, lo cual me llena de orgullo y satisfacción.
Nos enteramos que Riley también tiene sueños nocturnos y que éstos son creados por prestigiosas directoras que van a ir conformando sus expectativas y digiriendo sus experiencias.
Los sueños con unicornios rosas pasan de moda conforme Riley va madurando y entrando en la adolescencia.
Dos son las grandes aportaciones de esta miniserie de tan solo 4 capítulos.
Por un lado ampliar el mundo psicológico que nos está explicando Pixar.
Por otro dar a conocer cómo se hacen las películas y los roles que ocupan cada uno de sus integrantes.
Unas muy loables babores educativas.
Ingeniosa, divertida, encantadora.
Muy recomendable para todo tipo de públicos.
La única pena, que hay algún tonto que diga que es una serie para chicas. Qué le den!!!
Liam Neeson sigue empeñado en hacer la misma película una y otra vez. Ya se ha convertido en un género en sí mismo.
Un matón que está perdiendo la memora y decide reencauzar su vida, por supuesto, mientras intenta hacer el bien va dando mamporros y matando individuos.
Lo más interesante esos sueños en patera.
Me ha gustado la actriz Frankie Shaw, con mucho carácter.
Queer está basada en la novela autobiográfica de William S. Burroughs sobre las andanzas amorosas y tóxicas de William Lee.
Un relato que no encuentro por donde quiere caminar hasta al final del metraje en el que mi interés aumenta.
Todo me resulta cansino, plomizo y falto de interés.
Me llama la atención que los mejicanos que rodean a nuestros protagonistas norteamericanos pasen totalmente desapercibidos, no siendo más que mero decorado, en un gesto notoriamente supremacista, que me produce náuseas.
Solo en su tercio final, con síndrome de abstinencia a opiáceos y droga selvática de por medio se vuelve algo más atrayente.
Todo el metraje está impregnado de elementos fantásticos que tal vez sean lo más interesante. El momento David Lynch en el epílogo es estupendo, eso me hace salir con mejor sabor de boca.
Está claro que los biopics musicales están de moda y son valores seguros para las productoras.
A Michael Gracey lo conocemos por su anterior película El gran showman, con unos números musicales sensacionales y un relleno argumental más que prescindible.
En Better Man, tal vez, vuelva a ocurrir lo mismo.
Pero vayamos por partes, como diría el descuartizador.
Se trata de la biografía autorizada del gran Robbie Williams, retratando sus traumas infantiles, por su tortuosa relación con su padre, su juventud y ascenso a su muy ansiada fama. Sus problemillas con las drogas, con el síndrome del impostor, con las mujeres y con el alcoholismo.
En realidad nada muy novedoso y que no hallamos visto.
La cámara Michael Gracey se mueve con soltura, incluso con virtuosismo, componiendo escenas exuberantes y maravillantes (ya sé que no existe esta palabra, pero me venía bien).
Pero lo realmente impactante de la película es que su protagonista, el actor que hace las veces de Robbie Williams, es un chimpancé creado por CGI.
Desde el principio me causó un gran impacto, que no disminuye a lo largo del metraje. En ningún momento me pude abstraer de su presencia, que resultó extremadamente chocante.
Tal vez esta nota tan disonante se coma el resto de la película, que, por otra parte, no va a poder encontrar el público habitual de los biopics musicales.
Antes de ver esta película en una sala estupenda de unos cines de Zaragoza a los que me llevó mi sobrino Borja, me tragué con mi hermana Pili y mi cuñado JositoLove Actually y Notting Hill. No es broma.
Era la tarde de Hugh Grant.
Esta producción está realizada a cuatro manos por los directores norteamericanos Scott Beck y Bryan Woods, uno de Iowa y el otro de Colorado.
Grant ya no es ese muchacho titubeante, inseguro y tierno de esas películas, ahora da vida a un maduro profesor que toma como rehenes a dos pobres chicas mormonas que van predicando la doctrina de Joseph Smith, que siempre me ha parecido un nombre falso, que alguien adopta cuando quiere pasar desapercibido.
Les va a dar la paliza con sus teorías sobre las religiones. Unas reflexiones muy acertadas.
Luego la película se va transformando en un film de terror, con los elementos más clásicos y esperables.
Tiene el interés de ver al flogeras de Grant convertido en un torturador de mujeres, representando la antítesis de sus personajes pasados, pero poco más.
Respecto a las plausibles teorías sobre el control como fin fundamental de las religiones se vienen abajo al ser defendidas por un cruel psicópata.
Lo que da por un lado te lo quita por el otro. C´est la vie.
Nos reunimos Javier P. , Rafa, Jorge y Oscar para recibir el nuevo año dos mil vintihinco.
Esta semana los Multicines Guadalajara presentan una cartelera llena de emociones. Destaca “Better Man“, un biopic sobre la vida de Robbie Williams, que muestra sus triunfos y luchas personales con la particularidad… de convertirle en un monete. También tenemos “Vivir el momento“, con Florence Pugh y Andrew Garfield protagonizando un romance lleno de giros inesperados.
En “La luz que imaginamos“, la directora Payal Kapadia aborda las aspiraciones de jóvenes en la India actual, mientras “Heretic (Hereje)” nos sumerge en un terrorífico thriller religioso protagonizado por un mayúsculo Hugh Grant.
Luca Guadagnino trae “Queer“, una adaptación de la novela de William S. Burroughs, y “Absolución” cierra con un thriller sobre dilemas morales y redención protagonizado por Liam Neeson.
El minuto 39, hablamos de los estrenos que esperamos con más ganas de este nuevo año.
Y a partir de la hora y tres minutos, en la zona SPOILER TOTAL, nos metemos muy muy de lleno con Nosferatu, a favor y en contra. Elige bando.
Centauros de La Alcarria es un programa de cine de Nueva Alcarria, que se difunde en GuadaTV Media, con la presencia del periodista de cultura Javier Pastrana, del joven crítico de cine Ernesto Delgado Centeno, de la avispada periodista Sara Sánchez, de la eficaz Cristina, del cortometrajista Jorge Andrés y del veterano cutrecomentarista Ramón Bernadó.
Todos ellos van a diseccionar la cartelera de los Multicines Guadalajara, hablando de estrenos y de eventos cinematográficos en la provincia de Guadalajara.
Sin olvidar referencias a los clásicos y las fobias y las filias que padecen.
Además todas las semanas desarrollan un debate sobre la película más interesante de la cartelera, en sección solo para podcast Spoiler Total.
Mi interés sobre la Alta Costura, no es que sea nulo, es negativo.
Los Moriarty, con su habitual buen hacer, han conseguido que el personaje de Balenciaga y sus logros me hayan interesado.
Alberto San Juan consigue dar vida de manera muy creíble al prestigioso diseñador de ropa.
Un personaje bien definido por la obsesión en el control y el cuidado intenso de su intimidad.
Sin esperarlo he aprendido mucho de moda y de creadores. Al terminar la serie personajes como Coco Chanel, Christian Dior, John Galliano y Hubert de Givenchy me resultan familiares.
Meritorio el esfuerzo de los encargados de vestuario en la confección y recreación de los modelos originales del genial diseñador.
Curioso ver a Belén Cuesta dando vida a Fabiola de Mora y Aragón, que protagonizó la boda del siglo casándose con Balduino de Bélgica en 1960. Un acierto los insertos de los noticiarios de la época.
Me ha resultado bastante entretenida, sin que me haya apasionado.
Mi puntuación: 6,67/10.
Jon Garaño (Creador), Aitor Arregi (Creador) y José Mari Goenaga (Creador):
Los hermanos Sánchez-Cabezudo poseen una larga trayectoria en cine y televisión.
Sus inicios fueron en Hospital Central. Alcanzaron cierta fama con el thriller La noche de los girasoles. Desde entonces ha intervenido en series de éxito como Gran Hotel, Crematorio, Velvet o La zona.
Ahora se adentran en el género de moda el true crime.
Nos relatan de manera meticulosa la trama asturiana del 11M, que fueron los que consiguieron la dinamita a los terroristas islámicos.
El narrador y el personaje central es Gabriel Montoya Vidal, apodado ‘Baby’, pero su verdadero protagonista es Emilio Trashorras, al que da vida de manera inconmensurable Pol López.
Los directores nos adentran en los bajos fondos de la marginalidad de Avilés, con confidentes, policías corruptos, traficantes y pendencieros.
Gente sin escrúpulos capaces de vender explosivos a terroristas.
Individuos detestables con los que es imposible empatizar, que desprecias profundamente, pero que tienen un enorme atractivo narrativo.
Destaca, como es habitual en ella, Tamara Casellas, construyendo un personaje muy potente, que se mueve entre la rebeldía y la resignación.
Mi puntuación: 7,59/10.
Jorge Sánchez-Cabezudo (Creador) y Alberto Sánchez-Cabezudo (Creador):
Siempre será uno de los mayores placeres de mi vida ir al cine acompañando a mis nietos.
Mantuvieron la mirada fija en la pantalla durante todo el metraje y a la salida se mostraron entusiasmados, conociendo el nombre de todos los personajes.
Todo esto me llena de orgullo y satisfacción.
Desde mi butaca, mirando frecuentemente de reojo a Luca y Leo, contemplé con cierto aire de desprecio esta producción que mezcla animación y personajes reales en la pantalla.
Para colmo de desgracias el insoportable Jim Carrey interpreta dos personajes. Un malvado abuelo y un nieto que termina teniendo buen corazón.
Tal vez la presencia de este Yayo fuera una de las causas de que saliera de cierto letargo. Para mí, esa figura resulta provocadora. Me producía cierto temor que mis nietos me pudieran identificar con él. Meditaciones estúpidas de un pobre anciano.
La película aporta reflexiones educativas para el público infantil, como la inutilidad de la venganza y lo necesario que es el trabajo colaborativo.
Todo muy de trazo grueso, pero que dentro de este formato de película infantil les puede funcionar.
Tal vez si soportara a Carrey hubiera encontrado comicidad en su doble interpretación.
Sí me gustaron las referencias al culebrón latino.
Soy incapaz de reconocer si es mejor o peor que su predecesora, sencillamente, ya no la recuerdo.
Vayan con sus niños al cine estas navidades a ver ésta o cualquier otra película. Son seguro un público agradecido.
Puntuación de Leo: 10/10
Puntuación de Luca: 10/10
Mi puntuación: 5,52/10.
Dirigido por Jeff Fowler:
Sonic y su director: un erizo que corre y un director que… bueno, dirige
Si hay algo que nos queda claro es que Sonic, el erizo azul con zapatillas rojas, no necesita presentación. Pero, oye, vamos a dársela de todos modos.
Sonic corre más rápido que los rumores en una oficina y, desde hace un par de años, también corre por las pantallas del cine. Y todo gracias a un señor llamado Jeff Fowler.
¿Quién es Jeff Fowler?
Tranquilo, que te lo cuento. Jeff no es un novato en esto de contar historias. Es el director de las películas de Sonic, pero también es el tipo que dijo:
“Sí, hagamos un erizo digital que pelee con un Jim Carrey hiperactivo”.
Y, honestamente, le salió bastante bien.
Jeff Fowler es un nombre que muchos conocieron gracias a Sonic, pero su historia en el mundo del cine viene de antes. Nacido en Normal, Illinois (sí, así se llama el lugar), Jeff siempre tuvo un interés por la animación y las historias visuales. Su gran salto llegó en 2005 con el cortometraje Gopher Broke, una divertida historia animada que incluso fue nominada al Oscar.
Fowler trabajó muchos años en el legendario estudio Blur, donde desarrolló su talento como animador y director. Fue ahí donde conoció a Tim Miller, el creador de Deadpool. Juntos trabajaron en proyectos que mezclaban acción y efectos especiales, algo que claramente influyó en el estilo de Fowler.
Hoy, Jeff Fowler es reconocido como un director que sabe combinar lo visualmente espectacular con historias ligeras y entretenidas.
La saga arranca en 2020 con Sonic, la película. Pero no todo fue color de rosas (ni de azul). Al principio, el diseño del erizo era… ¿cómo decirlo? Terrorífico. Parecía un experimento fallido entre un gato y un alien. La gente en Internet armó un escándalo tan grande que Paramount decidió rediseñar a Sonic. Jeff, con su cara de “vamos a arreglar esto”, tomó el mando y salió adelante.
Resultado: película simpática, risas por aquí, explosiones por allá y un Jim Carrey desatado como el Dr. Robotnik. Todo bien.
Hablemos de los personajes:
Sonic: El protagonista, un erizo azul que corre a la velocidad de la luz. Viene del planeta Mobius y siempre está listo para ayudar a sus amigos.
Dr. Robotnik: El villano con un bigote exagerado. Un genio loco que quiere capturar a Sonic para usar su energía. Interpretado ¿magistralmente? por Jim Carrey.
Tails: El mejor amigo de Sonic. Es un zorro con dos colas que le permiten volar. Tails es un genio de la tecnología y un gran piloto.
Knuckles: Un equidna rojo y fuerte como una roca. Al principio, rival de Sonic, pero con el tiempo se convierte en un aliado. Su misión es proteger la Esmeralda Maestra.
Y luego llegó Sonic 2. Más personajes, más explosiones y Knuckles, el equidna musculoso con la voz de Idris Elba (sí, Idris Elba. Clase).
La secuela es como esa pizza con extra de todo: quizás un poco mucho, pero te la comes igual porque está rica.
Lo bueno de Jeff Fowler es que no se toma todo tan en serio. Sus películas no intentan ser arte elevado ni ganar Oscars. Son para pasar un buen rato, para reírse con chistes bobos y ver a Sonic correr como si le debiera dinero al gobierno.
Ya ha llegado Sonic 3. Más aventuras, más personajes y probablemente más caos. Así que, si te gustan los erizos veloces y los villanos con bigotes ridículos, esta saga tiene todo lo que necesitas. Y si no, bueno, siempre te queda Mario.
Jim Carrey: El “genio” de la exageración
Si hay alguien que ha hecho del exceso un arte, ese es Jim Carrey. Nacido en Canadá en 1962, este actor se ganó la fama con muecas, gritos y una energía que haría sudar a un conejo hiperactivo. Su estilo no es para todos, especialmente si tienes migraña.
Carrey arrancó en la comedia. Sus primeros pasos los dio en clubes, donde descubrió que a la gente le encantaban sus imitaciones. Después, saltó a la televisión con In Living Color. Ahí empezó a perfeccionar esa mezcla de payasadas y actuaciones teatrales que lo harían famoso.
En 1994 explotó en el cine.Ace Ventura: Detective de Mascotas, La máscara y Dumb and Dumber salieron en un mismo año. Y, claro, el mundo descubrió que Jim Carrey era un tipo… único. Bueno, también ruidoso. Muy ruidoso.
Luego llegaron películas como Batman Forever, donde hizo de Riddler y demostró que podía ser incluso más exagerado que los cómics. O El Show de Truman, donde sorprendió al intentar actuar (de verdad). Y, por supuesto, El Grinch, donde se pintó de verde y nos recordó que su especialidad sigue siendo gritar.
Pero no todo ha sido risas. Jim también tuvo su etapa “seria”. Man on the Moon fue su homenaje a Andy Kaufman, otro maestro de lo raro.
Y en ¡Olvídate de mí!, cuyo título original traducido era “Eterno resplandor de una mente sin recuerdos”, se puso melancólico. Aunque, seamos sinceros, su fuerte siempre ha sido el caos.
En 2020, resurgió como Dr. Robotnik en Sonic, la película. Una actuación que grita (literalmente) “Jim Carrey clásico”. Muchos lo adoraron; otros pensaron que necesitaba un café descafeinado.
Hoy, Jim Carrey sigue dividiendo opiniones. Para algunos, es un genio de la comedia. Para otros (como yo), es una versión cinematográfica del caos desatado. En cualquier caso, su legado es claro: pocas cejas han trabajado tanto en Hollywood.
Lo mejor y lo más decepcionante de 2024 y… analizamos Cónclave
27/12/2024
La cartelera de los Multicines Guadalajara llega con unas cuantas novedades… y nuestros Centauros las comentan. Entre los títulos más esperados destaca “Parthenope”, de Paolo Sorrentino, una oda a Nápoles y su historia. La película sigue la vida de Parthenope, en una obra cargada de nostalgia y crítica social.
Otra de las propuestas es “Nosferatu“, dirigida por Robert Eggers. Lily-Rose Depp y Bill Skarsgård dan vida a una reinterpretación oscura y visceral del vampiro clásico.
“Oh, Canadá“, lo último de Paul Schrader y Richard Guere, narra los secretos y decisiones de juventud de Leonard, un documentalista que, en su última entrevista, rememora su vida entre el presente y los convulsos años 60.
Para los más jóvenes, “Sonic 3” cierra la trilogía del veloz erizo con una aventura en la que Sonic, Knuckles y Tails deben enfrentarse al villano Shadow. Dirigida otra vez por Jeff Fowler, vuelve a contar con Jim Carrey.
Por último, “Sin instrucciones“, protagonizada por Paco León, ofrece una historia emotiva sobre la transformación de un mujeriego que aprende el verdadero significado del amor y la responsabilidad al cuidar de su hija.
Al margen de eso, en torno al minuto 38 comentamos cuáles han sido nuestras películas preferidas de 2024, tanto españolas como nacionales, y a los 65´ de programa, en la zona spoiler, le zurramos bastante a Sin instruccionesy nos metemos con de lleno con el análisis de Cónclave.
¿Cuáles han sido vuestras mejores películas de 2024?
Centauros de La Alcarria es un programa de cine de Nueva Alcarria, que se difunde en GuadaTV Media, con la presencia del periodista de cultura Javier Pastrana, del joven crítico de cine Ernesto Delgado Centeno, de la avispada periodista Sara Sánchez, de la eficaz Cristina, del cortometrajista Jorge Andrés y del veterano cutrecomentarista Ramón Bernadó.
Todos ellos van a diseccionar la cartelera de los Multicines Guadalajara, hablando de estrenos y de eventos cinematográficos en la provincia de Guadalajara.
Sin olvidar referencias a los clásicos y las fobias y las filias que padecen.
Además todas las semanas desarrollan un debate sobre la película más interesante de la cartelera, en sección solo para podcast Spoiler Total.
Una nueva adaptación a la española de una comedia mexicana de éxito.
La falta de ideas del cine actual es más que patente.
Vivimos secuelas, precuelas y remakes de todo tipo y color. Da igual que la película a adaptar haya sido flojita.
La construcción del personaje de Leo no es perfecta, pero resulta convincente en manos de Paco León.
Silvia Alonso abandona sus papeles anteriores de guapa, para intentar, sin conseguirlo, componer un personaje de más calado sentimental.
Meritoria la labor de la niña Maia Zaitegi, aunque algo repipi.
La película es buenista, sentimentaloide, ñoña y usa recursos narrativos muy usados, muy baratos, muy manidos.
Todo es muy simplista y muy frágil narrativamente, sin la menor profundidad.
¡Ojo spoiler!
Lo de la cardiopatía de la niña es absurdo. Los guionistas podrían haber discurrido algo más convincente.
De mal gusto el final triste. Innecesario en una película que parece que aspiraba a ser una comedia feliz.
Por último. No me queda claro el mensaje moral.
Parece que quiere decir que la paternidad solo depende de la genética y que haber criado y cuidado a un hijo ocho años no significa nada. Bastante penoso.
Mi puntuación: 3,55/10.
Dirigido por Marina Seresesky:
Marina Seresesky: La directora que se ríe de los manuales
Marina Seresesky no es de las que se dejan encasillar. Esta directora, nacida en Buenos Aires pero afincada en España desde hace años, se ha hecho un hueco en el cine a base de talento, pasión y un estilo que va directo al corazón (pero sin ñoñerías).
Antes de pasarse a la dirección, Marina tuvo su época como actriz y hasta se subió a las tablas del teatro, pero parece que detrás de la cámara es donde ha encontrado su sitio.
Seresesky ya había demostrado su talento con pelis comoLa puerta abierta (2016), donde mezclaba humor negro y sensibilidad a partes iguales, y Lo nunca visto(2019), una comedia que nos hablaba de la diversidad y los prejuicios sin caer en tópicos. Cada una de sus películas tiene algo especial, esa chispa que te hace reír, llorar y, sobre todo, reflexionar.
“Sin instrucciones” es la versión española de la exitosa película mexicana “No se aceptan devoluciones” (2013), dirigida y protagonizada por Eugenio Derbez.
La cinta original fue un fenómeno en taquilla, recaudando más de 99 millones de dólares a nivel mundial y convirtiéndose en una de las películas de habla hispana más exitosas de la historia.
El éxito de “No se aceptan devoluciones” llevó a la realización de varios remakes internacionales.
En Francia, se estrenó en 2016 bajo el título “Demain tout commence” (conocida en algunos países hispanohablantes como “Dos son familia“), dirigida por Hugo Gélin y protagonizada por Omar Sy y Clémence Poésy.
Esta adaptación fue bien recibida por el público francés, destacando la actuación de Omar Sy y manteniendo la esencia emotiva y cómica de la versión original.
En cuanto a las diferencias entre las versiones, aunque la trama principal se mantiene —un hombre soltero que de repente debe hacerse cargo de una hija que desconocía tener—, cada adaptación introduce matices culturales y contextuales propios de su país.
Por ejemplo, “Demain tout commence” sitúa la acción entre el sur de Francia y Londres, mientras que “Sin instrucciones” transcurre entre las Islas Canarias y Bilbao.
Además, las adaptaciones suelen ajustar elementos humorísticos y referencias culturales para resonar mejor con el público local.
En resumen, “Sin instrucciones” sigue la línea de adaptar una historia universal sobre la paternidad inesperada y el crecimiento personal, ajustándola al contexto y sensibilidad del público español, al igual que lo hizo la versión francesa para su audiencia.
Impresionante esta adaptación del clásico mudo de F. W. Murnau.
Con un aire gótico, muy oscuro, muy tenebroso, muy potente.
La película va in crescendo en la desesperación y en la agonía, sobre todo social, y especialmente en la familia del armador Friedrich Harding, al que da vida un incrédulo y doliente Aaron Taylor-Johnson.
Desde su inicio hay un importante componente sexual en esa atracción malsana y enfermiza entre Ellen Hutter (Lily-Rose Depp) y el Conde Orlok (Bill Skarsgard), con ese éxtasis final, absolutamente impresionante.
La puesta en escena y los sustos funcionan perfectamente.
Mucho asco me dan las abundantes ratas.
Pero todo esto no ha sido suficiente para que conectara con la película. No entré desde el principio y he contemplando todo el metraje rebosando hastío y aburrimiento.
Seguro que tengo algo de culpa en todo esto, pero la carga de la prueba hay que hacerla caer en el film que, por lo que sea, no ha conseguido interesarme.
Mi puntuación: 3,55/10.
Dirigido por Robert Eggers:
Robert Eggers: El tío que hace pelis que te dejan dándole vueltas
Robert Eggers, nacido el 7 de julio de 1983 en Lee, New Hampshire (un pueblito que probablemente ni sale en Google Maps), es un tipo que está revolucionando el cine a base de hacer las cosas a su manera.
Desde peque, le molaban el teatro y las artes visuales, y vaya si se nota: sus pelis son como cuadros en movimiento, llenos de detalles que te hacen sentir dentro de otro mundo.
Debutó en 2015 con The Witch (La bruja), una historia sobre paranoia y folclore en la Nueva Inglaterra del siglo XVII. Esta no es la típica peli de sustos baratos: aquí el terror es sutil, elegante y súper atmosférico. Vamos, que si no te dio mal rollo esa cabra llamada Black Phillip, no viste la misma peli que el resto de nosotros.
Luego vino The Lighthouse (El faro, 2019), donde dos fareros (Willem Dafoe y Robert Pattinson) se vuelven locos en una isla remota. La peli es en blanco y negro, súper claustrofóbica y tiene diálogos que parecen sacados de un poema raro. Una experiencia tan intensa que al salir del cine necesitas un respiro… y tal vez una copa.
En 2022, Eggers dijo: “Voy a lo grande” y sacóThe Northman (El hombre del norte), una épica vikinga que mezcla mitología, violencia y un Alexander Skarsgård que parece salido de un gimnasio medieval. Es brutal, visualmente impresionante y, aunque no es para todos los gustos, demuestra que Eggers no le tiene miedo a nada.
Lo que mola de este tío es que sus pelis son únicas. No le va eso de seguir modas o fórmulas fáciles: cada proyecto suyo es una obra de arte que te deja pensando.
Así que, si aún no te has puesto al día con su filmografía, ¿a qué esperas? ¡Corre, que te estás perdiendo algo grande!
Esta miniserie de 10 capítulos tiene la estructura clásica de la comedia romántica:
Chico conoce chica. Chico y chica se enamoran. Chico y chica se separan. Chico y chica se reconcilian.
Pero en lugar de en los 100 minutos de una película lo vemos en 10 años en sus noches viejas y sus días de año nuevo.
Contemplamos como estos millennials, entre los 30 y los 40 años, van madurando (poco a poco) y se van enfrentado a los retos vitales.
Si se hubiera realizado una serie sobre los boomers para retratar lo mismo, o parecido, hubiera que haber narrado de los 20 a los 30. En mi época había que madurar rápido para sobrevivir.
Los grandes protagonistas son Ana, a la que da vida Iria del Río, y Óscar interpretado por Francesco Carril, que personifican este retrato una generación que rebosa miedos e inseguridades, con la precariedad laboral de fondo. Tus actuaciones no deslumbran y mucho menos la de Carril.
A nivel de realización hay algún episodio virtuoso como el último filmado en un plano secuencia muy complejo.
Me llama la atención la ausencia casi absoluta del marco social y político, salvo algunas cuestiones imposibles de obviar como la pandemia, no se nos sitúa en ningún momento en esos niveles. Todo se centra en la relación entre los protagonistas.
Programación de actividades de la Asociación Amigos del Cine de Azuqueca de Henares (ACAZ) en 2025
En la Asamblea anual de la ACAZ celebrada el día 19 de Diciembre de 2024 se acordó el siguiente esquema de programación:
Primer jueves de mes: Cine clásico que programará Samuel en colaboración con Juan Ignacio.
Segundo jueves de mes: Directores europeos y del resto de los continentes que programará Víctor.
Tercer jueves de cada mes: Cine en relación a la actualidad que programará Juan Ignacio.
Cuarto jueves de cada mes: Sesión de montajes de Bichobola.
También se decide que el 16 de Enero realice la programación Rafa 1, con una película sorpresa que solo conoceremos el mismo momento del inicio de la película.
Los meses que haya 5 jueves, ese jueves de más será el encargado de la programación Rafa 1.
Un remake de una producción francesa de 2021 dirigida por Alexandra Leclère, de esas con más de un millón de espectadores y número uno de las navidades.
Unos padres, que se sienten abandonados, simulan haber ganado el gordo de la lotería para que sus hijos les hagan caso.
La película arranca sin fuelle, para coger bríos en su segunda mitad.
Hay momentos aislados desternillantes, pero son pequeñas islas en un océano de tedio.
Salva los papeles la estupenda Gracia Olayo que destaca ante un mediocre Antonio Resines.
Penoso el joven Alberto Olmo.
Gracioso como siempre Raúl Cimas.
Brillante en un pequeño papelito Lucía Caraballo.
Descacharrante Blanca Kovacs creando las situaciones más divertidas.
Claro Lago, muy delgada y competente, pasaba por allí.
La película invita a realizar reflexiones muy de nuestro tiempo.
El síndrome del nido vacío; el desprecio de los hijos hacia sus padres; el interés económico primando sobre el cariño familiar, muy de esta época de capitalismo extremo; los amigos de toda la vida que aparecen cuando te toca la lotería; los rituales de todos los años en las puertas de la administración que ha repartido premios; los padres cargando fiambreras…
Las referencias a Pretty Womanson bastante divertidas. Brillando, de nuevo, Gracia Olayo.
Más que a un público familiar, esta comedia disparatada apela a los espectadores de los martes del abuelo, que se pueden ver identificados.
Pensándolo bien parece un anuncio muy largo de la Lotería. De hecho salí corriendo del cine para comprar un décimo.