El Blog de Hola Soy Ramón!

 

Archivo de la Categoría: ‘Cine, cine, cine, más cine por favor…’

Un lío de millones – 2024 – Susan Béjar – #YoVoyAlCine

22/12/2024

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Por el interés te quiero Andrés.

 

Un remake de una producción francesa de 2021 dirigida por Alexandra Leclère, de esas con más de un millón de espectadores y número uno de las navidades.

 

Unos padres, que se sienten abandonados, simulan haber ganado el gordo de la lotería para que sus hijos les hagan caso.

 

La película arranca sin fuelle, para coger bríos en su segunda mitad.

 

Hay momentos aislados desternillantes, pero son pequeñas islas en un océano de tedio.

 

Salva los papeles la estupenda Gracia Olayo que destaca ante un mediocre Antonio Resines.

 

Penoso el joven Alberto Olmo.

 

Gracioso como siempre Raúl Cimas.

 

Brillante en un pequeño papelito Lucía Caraballo.

 

Descacharrante Blanca Kovacs creando las situaciones más divertidas.

 

Claro Lago, muy delgada y competente, pasaba por allí.

 

La película invita a realizar reflexiones muy de nuestro tiempo.

 

El síndrome del nido vacío; el desprecio de los hijos hacia sus padres; el interés económico primando sobre el cariño familiar, muy de esta época de capitalismo extremo; los amigos de toda la vida que aparecen cuando te toca la lotería; los rituales de todos los años en las puertas de la administración que ha repartido premios; los padres cargando fiambreras…

 

Las referencias a Pretty Woman son bastante divertidas. Brillando, de nuevo, Gracia Olayo.

 

Más que a un público familiar, esta comedia disparatada apela a los espectadores de los martes del abuelo, que se pueden ver identificados.

 

Pensándolo bien parece un anuncio muy largo de la Lotería. De hecho salí corriendo del cine para comprar un décimo.

 

Mi puntuación: 4,56/10.

 

 

 

Dirigido por Susan Béjar:

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




La guitarra flamenca de Yerai Cortés (Documental) – 2024 – C. Tangana – #YoVoyAlCine

22/12/2024

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Los papas de Yerai

 

A pesar del título, los verdaderos protagonistas de este documental son los padres del compositor y guitarrista Yerai Cortés.

 

Parce que a C. Tangana le interese realizar un estudio psicoanalítico de la personalidad del artista y coloca delante de la cámara a sus progenitores, siempre por separado para que relaten sobre todo las vivencias de la expareja.

 

Por otro lado el relato turbio de la hermanatía  de Yerai que murió muy prematuramente.

 

La parte musical es sensacional, destilando mucha autenticidad.

 

Lo cierto es que todo ese gitaneo del flamenco me vuelve loco.

 

Pero todo lo dicho no salva una película que en muchos tramos no me interesa y que tampoco es un alarde de buen cine.

 

Me molesta el protagonismo en la sombra, pero muy patente, de su director.

 

No quiero olvidarme: La Tania impresionante. (Me he enamorao).

 

Mi puntuación: 4,25/10.

 

 

Dirigido por C. Tangana:

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Mufasa: El rey león (Animación) – Mufasa: The Lion King – 2024 – Barry Jenkins – #YoVoyAlCine

22/12/2024

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Para jugar al quién es quién.

 

Salgo confundido de la sala de cine.

 

Por un lado una animación hiperrealista abrumadora, con movimientos de cámara muy virtuosos que te mete dentro de una trama que tiene mucho de aventuras juveniles y también de épica.

 

Pero por otro tengo una molesta sensación de tedio, de haber visto un producto bien estudiado, bien confeccionado, pero carente de alma.

 

A este incómodo sentimiento contribuye mucho la inexpresividad de los animales y la falta de identificación entre ellos. Los ligeros matices, en muchas ocasiones, no son suficientes para que pueda distinguirlos.

 

Los leoncillos no mueven la boca y siempre tengo la sensación que hay un doblador que está poniendo las vocecillas, por otra parte es lo cierto, pero el cine te tiene que convencer que el artificio y el engaño sean reales, si te das cuenta de ello es que la han cagado.

 

Las canciones de Lin-Manuel Miranda están muy bien y son un oasis dentro del desierto de aburrimiento plomizo que circula a lo largo del metraje.

 

Está precuela si hubiera sido confeccionada con dibujos animados tradicionales, que permitieran dar características muy propias a cada personaje en lo físico y en las locuciones, muy posiblemente me hubiera encantado, pero esta moda de animación hiperrealista, que nunca me llega a convencer, es un fiasco.

 

Esperemos que los ejecutivos de la Disney se vayan dando cuenta.

 

Nadie se explica, aún, cómo Barry Jenkins ganó un Oscar con Moonlight en 2027, una película que nadie vio y nadie recuerda. Uno de los mayores errores de la Academia de Hollywood, el año de esa maravilla que es La La Land.

 

Desde entonces este director ha realizado alguna miniserie que nadie vio, un mediometraje documental y la mediocre película El blues de Beale Street. Ahora con Mufasa tampoco pasará a la historia.

 

Desde luego llegó a la cúspide del cine y ahora solo sabe descender. ¡Ánimo chaval!

 

Debe quedar claro que Mufasa es una película que no recominedo a las familias, sus hijos se van a aburrir como ostras, pedirán salir a hacer pis 20 veces , o incluso escapar del cine. 

 

Los mayores que deseen ver un producto Disney clásico se verán decepcionados.

 

A los espectadores del día del abuelo no los veo yendo a ver Mufasa.

 

¿Entonces, quién queda?

Sencillamente nadie.

 

Auguro un de los más estrepitosos fracasos en taquilla de la historia del cine. 

 

Mi puntuación: 4,40/10.

 

 

 

Dirigido por Barry Jenkins:

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Las mejores películas de 2024 (o al menos las que más me han gustado)

21/12/2024

 

 

 

 

 

 

Es tiempo de confeccionar listas y yo no quiero ser menos.

 

Empecemos con el cine patrio:

 

Las  mejores películas de cine español de 2024

 

La infiltrada y La estrella azul:

 

Por supuesto que no podía dejar de incluir dos de las mejores películas del año que además tienen directores a los que conozco y aprecio. Estoy hablando de La estrella azul del zaragozano Javier Macipe y de la bilbaína Arantxa Echevarría con su La infiltrada

 

Hablando de zaragozanos y bilbaínos… va un chiste.

¿En qué se parecen y en qué se diferencian?

Se parecen en que los dos si ven una puerta que pone “tirar” los dos empujan.

Y se diferencian en que los de Bilbao la termina abriendo.

 

La estrella azul es una película luminosa y triste a la vez, que habla de esperanzas, de caminos encontrados y de vidas posibles. Un producto muy cinematográfico. 

 

Siendo una película pequeña que pasó hace 15 meses por el Festival de Donosti ha tenido una larga carrera de premios, culminado su trayectoria llegando a las nominaciones a los Goya.

 

Si no fuera porque está La infiltrada que me tiene robado el corazón mi voto iría para ella. 

 

Pero Macipe sí tiene seguro mi papeleta para Mejor dirección nobel.

 

La infiltrada es una película tan potente, tan bien dirigida, tan bien interpretada que apabulla. Una película que ha gustado a todos. 

 

No sé si necesitamos hablar del terrorismo y de la lucha contra él, pero sí que necesitamos tan buenos thrillers como éste.

 

 

 

Salve María

 

La vi en la Seminci y me cautivó.

 

Inexplicablemente ha tenido una pequeña distribución, llegando a muy pocas salas.

 

Mar Coll nos muestra a una puérpera que le cuesta asumir el papel de madre perfecta que la sociedad espera.

 

La directora nos presenta a través de su protagonista, a la que da vida Laura Weissmahr, a una escritora que ve que su vida se ha truncado desde que nació su hijo y se obsesiona con un caso mediático de infanticidio.

 

Un drama familiar trufado por el thriller  psicológico que nos mete perfectamente en la piel de María, a la que terminamos comprendiendo. 

 

Hace unos años hubiéramos llamado a este personaje “mala madre“.

 

Un peliculón que no puedo dejar de incluir entre estas mejores películas españolas de 2024.

 

 

 

Las chicas de la estación

 

Juana Macías expone el caso real de unas chicas de un centro de menores explotadas sexualmente. 

 

Esta producción me ha impresionado profundamente. Salí del cine consternado y compungido.

 

Una película sobrecogedora y triste.

 

Impresionantes las debutantes Julieta Tobío, Salua Hadra y María Steelman.

 

 

 

Los destellos

 

La zaragozana Pilar Palomero cocina una película a fuego lento, hasta cierto punto contemplativa, dosificando la información al espectador para desarrollar una trama fascinante.

 

Podemos percibir, casi en tiempo real, los cambios de sentimientos y percepciones de esta mujer separada, que por la insistencia de su hija y la mala situación de su ex, se reencuentra con él.

 

Para componer estos personajes Pilar Palomero ha contado con dos monstruos de la interpretación patria como Patricia López Arnaiz y Antonio de la Torre.

 

Ella construye su personaje desde los silencios y la mirada. Él se transforma físicamente en un paciente agónico.

 

Injustamente olvidada en los Goya.

 

 

 

La casa

 

Álex Montoya adapta el sensacional cómic con el mismo nombre de Paco Roca, que le sirve de prodigioso storyboard.

 

La película rebosa sentimientos y humanidad, con escenas realmente brillantes de un realismo en el que nos podemos ver identificados.

 

Conforme avanza el metraje se vuelve en una experiencia emocional intensa y gratificante, con sensaciones encontradas como las de verdad.

 

 

 

Las 17 mejores películas de cine internacional de 2024

 

Emilia Pérez

 

Estamos ante la obra maestra de Jacque Audiard.

 

Un thriller musical magnético que te deja maravillado desde los primeros fotogramas.

 

Audiard construye una película sin puntos muertos, que avanza sin descanso escarbando en temas actuales de la sociedad mexicana, desde la violencia, el narcotráfico, los desaparecidos, la violencia machista, el amor paternal… y por supuesto la identidad de género.

 

La película del año sin lugar a dudas.

 

 

 

La sustancia

 

Su directora Coralie Fargeat nos plantea la importancia que se da en esta sociedad a la belleza física y a la juventud, y el drama, especialmente femenino, que cuando se llega a una determinada edad te vuelves invisible e ignorada.

 

La cámara de Coralie se regodea en el físico de Demi y, también y especialmente, en el de Margaret Qualley, con una visión babosa y pajillera de sus cuerpos, que se tolerada porque la realiza una directora.

 

La película avanza con un ritmo increíble ofreciendo escenas que son inolvidables y de una potencia visual arrolladora.

 

Hay discurso feminista, gore, terror, escenas que nos llevan al cine del mejor Cronenberg.

 

Su apoteosis final es desmedida y estrambótica, pero perfecta en un cine que juega al exceso y gana.

 

 

 

Dune: Parte Dos

 

Villeneuve consigue trasladar a la pantalla la novela de Frank Herbert, llevándola a su terreno, consiguiendo combinar un relato épico, de proporciones colosales, con el intimismo del viaje emocional de los protagonistas.

 

Hay espectáculo visual desbordante y meditación sobre el destino y la forja del héroe.

 

La grandeza visual de las imágenes con su poder hipnótico no oculta, para nada, la visión personal íntima del protagonista atormentado ante la perspectiva de no poder evitar su destino.

 

Denis no construye un relato simplista, sino muy complejo, lleno de acción, de amor, de sentimientos y de enrevesada trama política.

 

 

 

Civil War 

 

Alex Garland nos ofrece una película de guerra, pero sus protagonistas no van armados, no disparan ni un tiro, solo hacen fotos.

 

Esta road movie en medio de una guerra, de la que Garland solo nos da alguna pincelada, pero las suficientes para ponernos en situación, la protagonizan un grupo heterogéneo, casi ridículo, de periodistas. Algunos llenos de juicio, otros pasados de rosca, alguno deseoso de aprender.

 

La jovencísima Cailee Spaeny, dando vida a Jessie, en un diálogo nos dice: “nunca había tenido tanto miedo, pero nunca me había sentido tan viva”.

 

En cierto modo esa es la experiencia que nos hace sentir Alex.

 

 

 

Sangre en los labios

 

La directora Rose Glass nos ofrece una love story en un universo turbio y miserable.

 

Esta relación amorosa complicada y llena de altibajos, como todas, nos la sitúa en esa América profunda, que rebosa personajes tenebrosos y lugares cutres.

 

Vidas insustanciales donde el alcohol y las drogas son el único refugio, donde hay que triunfar aunque sea por un día y en algo totalmente superfluo.

 

El sueño americano está roto para siempre… Parece que la violencia es la única salida en una sociedad corrompida, vacía y sin alicientes verdaderos.

 

 

Joker: Folie à Deux

 

Todd Phillips ha construido una película trágica en la que comprendemos que la idea concebida por las masas sobre el personaje es más poderosa que la persona.

 

Como ya sabemos Joaquin Phoenix da vida a Arthur Fleck, que encarna al perfecto antihéroe en su definición más pura. Un individuo común que muy a su pesar y sin pretenderlo es encumbrado por el populacho a la situación de líder. Esto ya lo percibimos en su antecesora.

 

Lady Gaga compone el personaje de Lee Quinzel, que se enamora de la imagen deformada de Arthur, de la idea, del personaje, pero termina repudiando a la persona.

 

Todo esto salpicado de estupendos números musicales, con una Lady Gaga desbordante en su papel de (mala) cantante y como actriz.

 

Una película que gana cuando se analiza, cuando después de reposarla se comprende la verdadera idea de la historia y por ello somos capaces encajar una trama que tendrá secuelas, pero sin Joaquin Phoenix.

 

 

Furiosa: De la saga Mad Max

 

Con Furiosa sufres, sudas, pasas sed, hueles a gasolina, te duelen sus heridas, sientes rabia y amargura… Vives intensamente, más intensamente que nunca en tu vida.

 

Hay también una jugosa reflexión sobre la venganza y sobre que el dolor de una pérdida nunca se compensará por muy terrible que sea el castigo al culpable.

 

Sus últimos minutos tienen un aire shakespeariano, en que la trama se toma un respiro y los personajes son movidos por su destino fatídico.

 

 

 

Del revés 2 (Inside Out 2)

 

Tal vez no disfrutemos de la originalidad de la primera entrega, pero Pixar, que pocas veces ha defraudado, nos entrega un producto solvente bien construido, que en su primera mitad me parece previsible, pero que en su parte final consigue volver a emocionarme y a iluminar mis ojos.

 

 

 

Deadpool y Lobezno

 

Hay algunos diálogos brillantes como cuando Lobezno analiza la existencia (miserable) de Deadpool, en ese vehículo familiar, desencadenando una pelea bestial.

 

La película es divertida de visionar, pero más aún de comentar, ya que rebosa referencias y personajes que pueden volver locos a los fans de estos universos de X-Men y Marvel que, ahora ya, se pueden fusionar.

 

 

 

MaXXXine

 

Una historia muy ochentera y potente. Hay cine dentro del cine. Intriga con cierto aire de thriller clásico. Homenajes explícitos al maestro del suspense, el inmenso Alfred Hitchcock y especialmente a su película Psicosis (homenaje explícito). Un estilo muy a lo Brian De Palma, con travellings, planos secuencias y (hasta) pantallas partidas incluidos (homenaje implícito).

 

Ti West realiza un cine con el que conecto perfectamente, efectista, ligeramente transgresor, satírico y, al mismo tiempo, con un cierto aire clásico y trasnochado.

 

 

Anora

 

Anora es una gran comedia (se podría añadir el calificativo de sexual), donde te ríes a reventar.

 

Como toda buena comedia cuenta la dramática historia de una trabajadora sexual que vive el sueño de dejar la miseria atrás, para vivir una existencia de ricos con un niñato, que parece que la quiere.

 

Nos reímos, como se suele hacer en las comedias, de las miserias humanas, de los sueños imposibles, de patéticas existencias.

 

Mientras las anteriores películas de Sean Baker tenían un fondo reflexivo muy acusado, en ésta el mensaje es muy explícito y más simple.

 

Pero en todas parece decirnos lo mismo: los sueños, sueños son y la vida real es cruel y no da oportunidades a los pobres.

 

 

Strange Darling

 

Thriller con acción y un poquito de gore, relatado en 6 episodios y un epílogo.

 

Su director, JT Mollner, cuenta con el espectador para que vaya construyendo una narración, al presentarnos los episodios de forma intencionadamente desordenada.

 

Juega en cierto modo con la trama, retorciéndola para que el público sea engañado y asombrado por lo que irá descubriendo.

 

Una película formidable.

 

No te la pierdas.

 

 

 

Cónclave – 2024 – Edward Berger

 

En un ambiente claustrofóbico y viciado, contemplamos fascinados las luchas para llegar a ser Sumo Pontífice.

 

Los discursos integradores que hablan del arrepentimiento y del perdón son solo palabras, una fachada de falsedades para ocultar de manera torpe las ambiciones y las ansias de poder.

 

Frases que causan hilaridad en el público como “he sentido la llamada del Espíritu Santo”.

 

La película funciona a la perfección por el inmenso trabajo de montaje, unos diálogos punzantes que apuntan certeros, unos actores mayúsculos y un montaje de sonido espectacular.

 

 

 

 

Parthenope – 2024 – Paolo Sorrentino

 

Sorrentino nos muestra una mujer, sobre todo inteligente, que no quiere usar su belleza, que se muestra asertiva y no se deja seducir por las masculinidades hiperandrogénicas.

 

Pero también nos plantea cuestiones intelectuales de calado o religiosas llevando la concupiscencia a las catedrales y a los milagros.

 

Una película inabarcable y tremenda.

 

Bella, deprimente, melancólica, irónica, trágica y optimista. 

 

Impresionante fotografía, donde cada fotograma es digno de contemplar y admirar.

 

 

 

 

El baño del diablo – The Devil’s Bath – 2024 – Severin Fiala, Veronika Franz

 

No podía faltar en mi lista la película ganadora en Sitges, tan denostada por algunos y que levanta pasiones en otros, entre los que me incluyo.

 

Severin Fiala y Veronika Franz son una pareja de cineastas austriacos que han dirigido películas muy interesantes.

 

Aquí nos sumergen en una producción de época en la que la joven Agnes (sensacional Anja Plaschg) se casa ilusionada con un marido que le saldrá rana… Todas sus esperanzas se ven frustradas y entra en una depresión psicótica de consecuencias nefastas.

 

Una experiencia turbadora y terrorífica, donde el cristianismo y las convenciones sociales tienen mucho que decir.

 

 

 

 

 

 

La semilla de la higuera sagrada – Daneh Anjeer Moghadas – The Seed of the Sacred Fig – 2024 – Mohammad Rasoulof

 

Rasoulof nos presenta un drama familiar y social con estructura de thriller, que, a veces, resulta asfixiante y otras divertido, pero siempre ilustrativo.

 

Funciona bien reflejando la crisis que vive un país, en el que el autoritarismo se está poniendo en cuestión sobre todo por las mujeres jóvenes, que ven en el velo el símbolo de la represión.

 

Me gusta la idea de que los individuos que están dentro de los engranajes del sistema están atrapados en él, sin posibilidad de redención.

 

Una sensacional película.

 

 

 

 

Horizon: An American Saga – Capítulo 1 – 2024 – Kevin Costner

 

Costner recoge el verdadero espíritu del western clásico, pero lo actualiza y aporta la doble perspectiva del colono y del indígena.

 

Abre varios frentes, historias que se van ir completando en sus restantes entregas.

 

Compone un inmenso fresco sobre la ocupación del Oeste americano. Un territorio violento y sin leyes, donde impera la maldad, pero también hay hombres buenos.

 

Este género siempre se ha centrado en el hombre como gran protagonista, pero Kevin sabe dar personajes potentes a unas pocas actrices.

 

Todo es perfecto: la fotografía, el montaje, el guion, los personajes… Todo te hace respirar el aroma del espíritu del western.

 

Estoy convencido que Horizon es una obra maestra que se tiene que completar con los próximos capítulos. 

 

 

 

 

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Nominados a los Goya 2025: La estrella azul de la infiltrada tiene la casa en llamas y el 47 no se merece ni el segundo premio

21/12/2024

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Bueno, amig@s del cine patrio, ya tenemos la lista de los nominados a los Premios Goya 2025, y la cosa viene calentita.

 

Como siempre, hay alegrías, sorpresas y también esas pelis que nos hacen decir: ¿De verdad alguien le dio al “play” dos veces? Pero vamos por partes.

 

 

 

Lo que NO queríamos ver más

 

Empezamos por lo que canta más que un gallo ronco en plena ópera: El 47 y Segundo premio. ¿En serio? Qué alguien me explique cómo han llegado estas películas a la lista.

 

La primera parece hecha con el presupuesto de un bocadillo de mortadela y, encima, con música de ascensor. Una película mal dirigida, mal montada y mal musicada, pero parece que su temática social sirva para ocultar sus graves defectos.

 

Y de la segunda… Bueno, el título ya lo dice todo: ni de coña da para un primer premio.

 

Isaki Lacuesta ha compuesto una película aburrida y triste, que me desagradó profundamente cuando la vi en el Festival de Málaga, del que salió ganadora. 

 

Eso y que la hayamos ofertado para los Oscar con resultado catastrófico parece que obligaban a tenerla en el quinteto de nominados.

 

Aún así, El 47 se ha colado con 14 nominaciones, y “Segundo premio” con 11, lo cual demuestra que el universo Goya es tan impredecible como mi vecino Eusebio (y no es broma) intentando bailar salsa.

 

 

El bombazo: “La infiltrada

 

Y ahora, hablemos de lo bueno:

 

La infiltrada, con 13 nominaciones bajo el brazo.

 

¡Qué película, señoras y señores! Esto sí que es un thriller como Dios manda. Giros de guion que te dejan clavado en la butaca, actuaciones que hasta mi abuela dejaría el ganchillo para aplaudir. 

 

Carolina Yuste en estado de gracia.

 

La película del año, con permiso de La estrella azul.

 

Debe ser sin duda la película ganadora en esta próxima gala de los Goya a la que asistiré el 5 de Febrero, por ser una estupenda película y haber tenido un apoyo de público nunca visto para una thriller español.

 

 

La gran revelación: “La estrella azul

 

Y no podemos olvidarnos de Javier Macipe, que está viviendo su año dorado con La estrella azul.

 

Esta joya del cine independiente ha conquistado corazones y críticos por igual, llevándose nada menos que 8 nominaciones.

 

Desde que la vi en Donosti hace más de un año la he ido defendiendo.

 

Tengo el corazón partío entre esta producción zaragozana y la de Arantxa Echevarria que me tiene robada la patata.

 

¡El chico lo ha petado! La película cuenta una historia cargada de sensibilidad y originalidad, y lo mejor de todo es que no necesita artificios para emocionarte.

 

Si alguien se merecía estar aquí, es Macipe

 

Casi seguro será premiado como director revelación.

 

¿Puede que estemos ante el nuevo Almodóvar? Quién sabe, pero de momento ya tiene asegurada la alfombra roja.

 

 

El caso curioso: “La habitación de al lado

 

Y hablando de Almodóvar, La habitación de al lado se ha llevado nada menos que 10 nominaciones, pero, ojo al dato: ¡no está en el quinteto de Mejor Película! Eso sí, Pedro está nominado a Mejor Dirección, porque claro, cómo no nominar al maestro.

 

Esto es como si te invitan a una boda pero te dejan sin tarta.

 

Un poco raro, ¿no?

 

 

La polémica: “La virgen roja

 

Y ahora vamos con el culebrón de la semana: La virgen roja, que ha conseguido 9 nominaciones. Hasta aquí, todo bien.

 

Pero su protagonista, Najwa Nimri, se ha quedado fuera de la lista de nominadas a Mejor Actriz. Y claro, la cosa ha estallado.

 

Najwa, con su estilo directo y sin filtros, ha dicho en la red social X que es política. No entiendo a que se refiere, pero no entender lo que dice con su pésima dicción es lo habitual.

 

Perdona Najwa, pero no te tengo demasiado aprecio.

 

En cualquier caso, quiero aprovechar para hacer una reverencia (imaginaria, claro) a la directora de esta maravilla, Paula Ortiz.

 

¡Qué talento, qué visión, qué manera de contar historias! Si alguien sabe cómo sacar petróleo de sus actores y emocionar al personal, es ella. Mi respeto absoluto.

 

 

El exitazo de “Casa en flames” y el cine catalán

 

¡Atención al cine catalán, que lo está petando!

 

Casa en flames no solo arrasa en taquilla, sobre todo en Cataluña, sino que también ha conseguido nada menos que 7 nominaciones.

 

Esta película ha demostrado que se puede ser comercial y artístico a la vez, algo que no todos logran.

 

Dani de la Orden, un director prolífico, al que deben de adorar los productores, porque hace películas de bajo presupuesto que funcionan bien en taquilla, en esta ocasión ha acertado con este relato de una familia disfuncional, como todas.

 

Y por si fuera poco, la también taquillera El 47 también es una producción catalana. Hay que reconocer que Cataluña está en racha.

 

 

Se esperaba más del embustero.

 

Marco, el relato de un mentiroso, al que da vida de manera prodigiosa Eduard Fernández, ha obtenido 5 nominaciones.

 

La más destacadas mejor dirección a Aitor Arregi y Jon Garaño y actor protagonista para Eduard Fernández, que ya digo de antemano que lo tiene ganado.

 

 

 

Solís en racha:

 

Destacar que la película de animación de mi amigo Pedro Solís, Buffalo Kids, se lleva dos nominaciones.

 

La de mejor producción de animación, como era lógico, y a mejor canción para Show me de Fernando Velázquez.

 

 

Chicas Almodóvar:

 

La presencia de Julianne Moore y Tilda Swinton por La habitación de al lado de Almodóvar en la lista de nominadas a mejores actrices protagonistas favorece que Carolina Yuste se lleve el Goya al agua, por otra parte totalmente merecido.

 

 

Aixa te idolatro:

 

Ojalá Aixa Villagrán se lleve el premio a mejor actriz de reparto por La Virgen Roja, siento veneración por esta estupenda actriz. Se ha convertido en una secundaria imprescindible

 

 

¡Eso es todo amigos!

 

Si quieres ver todas las nominaciones pincha en el enlace de aquí abajo:

Éstas son las nominaciones de los Premios Goya 2025

 

 

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Centauros de la Alcarria – Episodio 125 – Mufasa llega a los cines y analizamos la interesante ¿Es el enemigo? La Película de Gila

20/12/2024

 

 

 

 

 

 

 

El programa ampliado y extendido se puede oír en el Podcast de Centauros de la Alcarria.

 

 

Mufasa llega a los cines y analizamos la interesante ¿Es el enemigo? La Película de Gila

20/12/2024

 

Esta semana nos acompaña Rafael González, una figura capital del periodismo para el director de este programa. Con él, con Ramón y con Jorge hablamos de los estrenos de esta semana en los Multicines Guadalajara: Cónclave, drama sobre la elección de un nuevo Papa, protagonizado por Ralph Fiennes e Isabella Rossellini; La guitarra flamenca de Yerai Cortés, documental sobre el guitarrista Yerai Cortés dirigido, y por lo que se ve con mucho acierto, por C. Tangana; Mufasa: El Rey León, la precuela del clásico de Disney que explora los orígenes del padre de Simba; y Un lío de millones, comedia familiar con Antonio Resines sobre unos padres que se inventan un premio de lotería para reunir a sus hijos.

 

Después hablamos de la actualidad cinematográfica, como el tráiler del nuevo Superman, las candidaturas de los Goya y el fallecimiento de la inigualable Marisa Paredes.

 

Por último, en la zona Spoiler Total, a partir de los 60 minutos de programa, analizamos y debatimos sobre ¿Es el enemigo? La película de Gila. Una historia que ha calada de manera desigual entre nuestros centauros.

 

 

 

Centauros de La Alcarria es un programa de cine de Nueva Alcarria, que se difunde en GuadaTV Media, con la presencia del periodista de cultura Javier Pastrana, del joven crítico de cine Ernesto Delgado Centeno, de la avispada periodista Sara Sánchez, de la eficaz Cristina, del cortometrajista Jorge Andrés y del veterano cutrecomentarista Ramón Bernadó.

 

Todos ellos van a diseccionar la cartelera de los Multicines Guadalajara, hablando de estrenos y de eventos cinematográficos en la provincia de Guadalajara.

 

Sin olvidar referencias a los clásicos y las fobias y las filias que padecen.

 

Además todas las semanas desarrollan un debate sobre la película más interesante de la cartelera, en sección solo para podcast Spoiler Total.

 

Centauros de la Alcarria en Nueva Alcarria

 

Podcast de Centauros de la Alcarria

 

Otros post relacionados.

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

.




Marisa Paredes: La musa del cine español

20/12/2024

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Marisa Paredes: La musa del cine español

 

Un recorrido por la vida y obra de una de las actrices más icónicas de nuestro cine

 

 

Introducción

 

El cine español está de luto. Nos ha dejado Marisa Paredes, una de las actrices más queridas y admiradas de nuestro país.

 

Su talento, su versatilidad y su compromiso con el cine independiente la convirtieron en un referente para generaciones de actores y cineastas.

 

A través de sus papeles, nos regaló momentos inolvidables y nos hizo reír, llorar y emocionarnos.

 

En este artículo, rendiremos homenaje a su figura, explorando su trayectoria, su relación con Pedro Almodóvar y su legado en el cine español.

 

 

 

 

Los inicios de una estrella

 

Marisa Paredes nació en Madrid, España, el 3 de abril de 1946. Su nombre completo es María Luisa Paredes Bartolomé, y es una de las actrices más reconocidas del cine español, con una trayectoria que abarca tanto el cine como el teatro y la televisión.

 

Sus primeros pasos los dio en el teatro, donde rápidamente demostró su talento y carisma.

 

Su salto al cine no se hizo esperar, y pronto comenzó a trabajar con algunos de los directores más importantes del momento.

 

Sin embargo, sería su encuentro con Pedro Almodóvar el que la catapultaría a la fama internacional.

 

 

 

 

La musa de Almodóvar: Un tándem cinematográfico

 

La colaboración entre Marisa Paredes y Pedro Almodóvar es una de las más fructíferas del cine español. Juntos crearon personajes inolvidables que han quedado grabados en la memoria del público.

 

Aquí tenemos una lista de las películas de Almodóvar en las que participó:

 

Entre tinieblas” (1983) – Interpretó a Sor Estiércol, una monja de un convento poco convencional.

 

Tacones lejanos” (1991) – Dio vida a Becky del Páramo, una famosa cantante y madre de la protagonista, en una historia cargada de melodrama y reconciliación.

 

La flor de mi secreto” (1995) – Protagonizó el filme en el papel de Leo Macías, una escritora atrapada en un conflicto emocional y profesional.

 

Todo sobre mi madre” (1999) – Interpretó a Huma Rojo, una actriz teatral que se convierte en una figura importante en la vida de la protagonista.

 

La piel que habito” (2011) – Tuvo un papel secundario como Marilia, una mujer con un oscuro secreto familiar.

 

 

 

Más allá de Almodóvar

 

Marisa Paredes ha trabajado con numerosos directores destacados tanto en España como a nivel internacional.

 

Aquí tienes una lista de algunos de los directores más notables con los que ha colaborado, además de Pedro Almodóvar:

 

Directores españoles:

 

Carlos Saura

    • “Goya en Burdeos” (1999): Interpretó a Josefa Bayeu, la esposa de Francisco de Goya.

 

Fernando Trueba

    • “El sueño del mono loco” (1989): Una película de intriga y drama protagonizada por Jeff Goldblum.
    • “La reina de España” (2016): Una secuela de “La niña de tus ojos” en la que aparece en un papel secundario.

 

Víctor Erice

    • “El espíritu de la colmena” (1973): Aunque no fue protagonista, tuvo un pequeño papel en este clásico del cine español.

 

Imanol Uribe

    • “El palo” (2001): Una comedia negra sobre un grupo de mujeres que planea un robo.

 

Jaime Chávarri

    • “Las cosas del querer” (1989): Interpretó a una mujer vinculada al mundo del espectáculo y la música.

 

 

Directores internacionales:

 

Roberto Benigni (Italia)

    • “La vida es bella” (1997): Aunque su papel fue breve, participó en esta icónica película ganadora del Oscar.

 

Raúl Ruiz (Chile-Francia)

    • “Genealogías de un crimen” (1997): Un thriller psicológico protagonizado por Catherine Deneuve.

 

Francesca Archibugi (Italia)

    • “Il grande cocomero” (1993): Una película italiana en la que demostró su versatilidad.

 

Manuel Gutiérrez Aragón

    • “La mitad del cielo” (1986): Ganadora de la Concha de Oro en el Festival de Cine de San Sebastián, donde interpretó a una mujer que busca superar las adversidades.

 

Marisa Paredes ha tenido una carrera internacional prolífica, participando en proyectos de gran calidad y destacándose por su presencia magnética y su capacidad para interpretar personajes complejos.

 

 

 

Compromiso político

 

Más allá de su faceta como actriz, Marisa Paredes siempre mostró un gran compromiso social y político. A través de sus películas y de sus intervenciones públicas, defendió los derechos de las mujeres y luchó por una sociedad más justa y equitativa.

 

Anécdota:

En los años 80, Paredes participó en varias manifestaciones y actos en defensa de los derechos de las mujeres. Su presencia en estos eventos contribuyó a visibilizar la lucha feminista en España.

 

 

Legado y trascendencia

 

Marisa Paredes nos deja un legado inmenso. Su talento, su belleza y su compromiso con el cine la convirtieron en un icono del cine español. Sus películas seguirán inspirando a futuras generaciones de cineastas y actores.

 

Anécdota:

En una entrevista reciente, Penélope Cruz confesó que Marisa Paredes había sido una de sus mayores influencias y que siempre había admirado su capacidad para transmitir emociones a través de la mirada.

 

 

La muerte de Marisa Paredes es una pérdida irreparable para el cine español. Sin embargo, su legado perdurará a través de sus películas, que seguirán emocionando y conmoviendo al público durante muchos años. Gracias, Marisa, por todo lo que nos has dado.

 

 

 

 

¿Cómo era Marisa Paredes percibida por el público?

 
 

Marisa Paredes era percibida por el público como una actriz versátil, elegante y comprometida. Su imagen trascendía la pantalla, convirtiéndola en un icono del cine español.

 

A continuación, te detallo algunas de las características que más destacaban en la percepción pública:

 

  • Elegancia y sofisticación: Su presencia en pantalla era siempre impecable. Su porte y su voz, cálida y profunda, la convertían en una figura magnética.

 

  • Versatilidad: Paredes demostró una gran capacidad para interpretar una amplia gama de personajes, desde mujeres fuertes y independientes hasta personajes más vulnerables y complejos.

 

  • Compromiso social: Era reconocida por su compromiso con causas sociales y políticas. Su voz se alzaba en defensa de los derechos de las mujeres y de la cultura.

 

  • Ícono del cine español: Su nombre estaba asociado al cine español de calidad, y era considerada una de las grandes actrices de nuestro país.

 

  • Cercanía: A pesar de su fama, Paredes siempre mostró una gran cercanía con el público, lo que la hacía aún más querida.

 

Algunos aspectos que contribuyeron a esta percepción positiva:

 

  • Su colaboración con Almodóvar: Su trabajo junto a Pedro Almodóvar la convirtió en un rostro familiar para el público y la proyectó a nivel internacional.

 

  • Su presencia en el teatro: Su formación teatral le proporcionó una sólida base interpretativa y le permitió conectar de manera más profunda con el público.

 

  • Su compromiso con la Academia de Cine: Durante su presidencia, luchó por la defensa de la cultura y los derechos de los profesionales del cine.

 

En definitiva, Marisa Paredes era una figura admirada y respetada por el público español. Su talento, su compromiso y su elegancia la convirtieron en una de las actrices más queridas de nuestro cine.

 

 
 
 
 
 
 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 

Marisa Paredes como presidenta de la Academia de Cine

 

El paso de Marisa Paredes como presidenta de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, entre 2000 y 2003, estuvo marcado por un fuerte compromiso con la defensa del cine español y por una gestión caracterizada por la transparencia y la participación.

 

Aspectos destacados de su presidencia:

 

  • Gala del “No a la guerra”: Uno de los momentos más recordados de su mandato fue la gala de los Premios Goya de 2003, que se celebró en un contexto marcado por la guerra de Irak. Bajo la presidencia de Paredes, la Academia decidió tomar una postura clara en contra del conflicto bélico, convirtiendo la gala en un acto de protesta pacífica. La lectura de un manifiesto contra la guerra por parte de diversos miembros de la industria cinematográfica fue un momento histórico que generó un gran impacto mediático y social.

 

  • Defensa del cine español: Paredes siempre fue una ferviente defensora del cine español y, durante su mandato, impulsó diversas iniciativas para promover y proteger la industria cinematográfica nacional.

 

  • Transparencia y participación: Buscó fomentar la participación de todos los miembros de la Academia en la toma de decisiones, promoviendo un clima de diálogo y consenso.

 

  • Relaciones internacionales: Fortaleció los lazos de la Academia con otras instituciones cinematográficas internacionales, contribuyendo a la proyección del cine español en el exterior.

 

 

Un periodo desafiante pero fructífero

 

Su presidencia coincidió con un periodo de grandes cambios en la industria cinematográfica, tanto a nivel nacional como internacional. A pesar de los desafíos, Paredes supo liderar la Academia con firmeza y visión de futuro. Su gestión dejó una huella imborrable en la institución y contribuyó a consolidar su papel como referente del cine español.

 

Marisa Paredes fue una presidenta comprometida y visionaria que supo aprovechar su posición para defender los intereses del cine español y para convertir a la Academia en una voz influyente en el debate cultural. Su legado sigue siendo una fuente de inspiración para las nuevas generaciones de cineastas.

 

 

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Querer (Miniserie) – 2024 – Alauda Ruiz de Azúa (Creadora), Eduard Sola (Creador), Júlia de Paz (Creadora) – Movistar Plus+

19/12/2024

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Papá tiene mal genio.

 

Se ve claro que a Alauda Ruiz de Azúa le interesa el tema de la familia y sus complejas relaciones.

 

Me maravilló con la formidable Cinco lobitos.

 

Tuve la oportunidad de conocerla y moderar el debate de la presentación de su primera película dentro del Proyecto Viridiana. Una joven encantadora.

 

En esta miniserie nos presenta el retrato descarnado y terrible de un maltratador de la vieja guardia. 

 

Siempre he dicho que no hay nada peor que ser tonto y no ser consciente de ello. Eso se puede aplicar también a la maldad. 

 

Porque Iñigo Gorosmendi, al que da vida un formidable Pedro Casablanc, se cree un buen padre y un buen marido. Lo peor de todo es que una gran parte de su entorno y de la sociedad también lo cree.

 

Terribles estas realidades que nos presenta Alauda. Terribles y cotidianas.

 

Disecciona con pulso firme ese entorno y nos viene a decir que hay que luchar mucho para alcanzar una justicia que, tristemente, resulta inalcanzable.

 

Dirige la película sin grandes aspavientos, sin insistir en la tragedia, con actores contenidos y escenas que huyen del melodrama, dando una gratísima sensación de sobriedad y mesura.

 

Con esta dirección clásica consigue mover sentimientos y emociones profundas que nos hacen revolvernos contra esos malhechores que te amargan la vida.

 

Interesante la reflexión sobre las conductas tóxicas aprendidas, que se repiten irreflexivamente que solo causan dolor e infelicidad.

 

Una miniserie excelente. 

 

Alauda ocupas uno de los altares de mi religión

 

Mi puntuación: 9,88/10.

 

 

Alauda Ruiz de Azúa (Creadora):

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




La extraña pasajera – Now, Voyager – 1942 – Irving Rapper – Sesión 2: Max Steiner – Curso UNED 2024-2025 – Banda aparte. Música y Cine

19/12/2024

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

¡Charlotte, quítate las gafas de una vez!

 

“No queramos la luna cuando tenemos las estrellas”.

 

No recordaba haber visto esta película y desde que la he visionado mi vida es más feliz.

 

He descubierto una de los mejores melodramas de la historia del cine.

 

Un film que me ha producido una intensa emoción y que me ha conmovido.

 

En realidad, es más que un simple melodrama, al que podemos agregar el calificativo de psicológico.

 

La pobre Charlotte, a la que da vida una inmensa Bette Davis, vive subyugada por su despótica madre.

 

La película despliega una gran cantidad de detalles psicológicos para describir la personalidad dependiente. Una tardanica, que nació destinada a cuidar de su progenitora. Que usa lentes para no ver la vida, sino a través de los ojos de su madre. Cuando se quita esos lentes comienza a ver una existencia, que no solo va a ser leer libros clandestinamente y esculpir cajitas de marfil.

 

Cuando la película parece resuelta se nos presenta un nuevo inconveniente en la vida de Charlotte. Un amor con un hombre casado. En esos tiempos de puritanismo vemos como se consuma el adulterio y los amantes terminan resignados: 

“No queramos la luna cuando tenemos las estrellas”.

 

Podemos ver dos actores que comparten reparto con la mítica Casablanca. Las dos son del año 42.

 

Paul Henreid interpreta a Jerry Durrance en este film y a Victor Laszlo, el líder de la resistencia checa, en Casablanca.

 

Un actor muy elegante y que ejerce perfectamente de galán sensible.

 

Claude Rains dio vida al Capitán Louis Renault, el corrupto prefecto de policía de Casablanca.

En La extraña pasajera da vida al Dr. Jaquith, el psiquiatra que trata a Charlotte.

 

Los dos personajes comparten cierto escepticismo vital, aunque sus papeles son muy diferentes.

 

Este film nos habla de la necesidad de liberarse de las cadenas que nos impiden ser felices y de qué la vida hay que vivirla intentando ayudar a los demás y, siempre, buscando el amor verdadero.

 

Ya sé que soy muy flojo, pero a mí me ha tocado la patata.

 

Uno de los mejores melodramas de la historia del cine.

 

Mi puntuación: 9,69/10.

 

 

Ficha de esta película:

En este enlace.

 

Dirigido por Irving Rapper:

 

Música de Max Steiner:

 

 

 

Irving Rapper: Un director de la época dorada de Hollywood

 

Irving Rapper, cineasta británico radicado en Estados Unidos, fue una figura destacada en la época dorada de Hollywood. Con una carrera que se extendió por varias décadas, Rapper se destacó por su habilidad para dirigir melodramas y comedias románticas, dejando una huella imborrable en la industria cinematográfica.

 

 

 

Biografía

 

Nacido en Londres en 1898, Irving Rapper emigró a Estados Unidos y se involucró en el mundo del cine desde una edad temprana.

 

Comenzó como actor de teatro y, posteriormente, se convirtió en asistente de dirección.

 

Su gran oportunidad llegó cuando comenzó a trabajar para la Warner Bros., donde tuvo la oportunidad de dirigir a algunas de las estrellas más importantes de la época.

 

 

 

Estilo y Temáticas

 

El estilo de Irving Rapper se caracterizó por su sensibilidad a la hora de tratar temas románticos y melodramáticos.

 

Sus películas solían explorar conflictos emocionales intensos y relaciones personales complejas.

 

A menudo, sus protagonistas eran mujeres fuertes y determinadas que enfrentaban desafíos y superaban obstáculos.

 

 

 

Películas Destacadas

 

A lo largo de su carrera, Irving Rapper dirigió una amplia variedad de películas, pero algunas de sus obras más destacadas incluyen:

 

  • La extraña pasajera (1942): Un thriller psicológico protagonizado por Bette Davis, que narra la historia de una mujer acusada de asesinato que lucha por demostrar su inocencia.

 

  • Rapsodia en azul (1945): Un melodrama musical protagonizado por Joan Leslie y Robert Alda, que cuenta la historia de un pianista de jazz que lucha por alcanzar la fama.

 

  • El bravo (1958): Un western protagonizado por Chuck Connors, que narra la historia de un pistolero que se enfrenta a un grupo de bandidos.

 

  • Nací para ti (1958): Una película dramática basada en la novela de Herman Wouk, que cuenta la historia de una joven judía que se enamora de un hombre mayor.

 

 

 

Legado

 

Irving Rapper fue un director prolífico que contribuyó significativamente al cine clásico de Hollywood.

 

Sus películas, a menudo subestimadas, ofrecen una visión fascinante de la sociedad y las costumbres de la época.

 

Aunque su nombre no es tan conocido como el de otros directores de su generación, su influencia en el cine es innegable.

 

Irving Rapper fue un director talentoso que supo capturar la esencia del melodrama y la comedia romántica.

 

Sus películas, con sus personajes complejos y sus historias conmovedoras, continúan siendo apreciadas por los amantes del cine clásico.

 

 

 

Bette Davis: La Reina del Drama de Hollywood

 

Bette Davis, nacida como Ruth Elizabeth Davis, fue una actriz estadounidense que dejó una huella imborrable en la historia del cine.

Conocida por su intensidad, versatilidad y capacidad para interpretar personajes complejos, Davis se convirtió en una de las actrices más aclamadas y respetadas de su generación.

 

 

 

Una Vida Dedicada al Cine

 

Nacida en Lowell, Massachusetts, en 1908, Davis demostró desde temprana edad una pasión por la actuación.

 

Tras mudarse a Nueva York, comenzó a trabajar en el teatro y, posteriormente, hizo su debut en el cine a finales de los años 20.

 

A lo largo de su extensa carrera, Davis se destacó por su capacidad para interpretar una amplia gama de personajes, desde mujeres fuertes e independientes hasta villanas despiadadas.

 

Su talento la llevó a protagonizar numerosas películas que se convirtieron en clásicos del cine, como “Jezabel” (1938), “Eva al desnudo” (1950) y “¿Qué fue de Baby Jane?” (1962).

 

 

 

Una Filmografía Impresionante

 

La filmografía de Bette Davis es vasta y variada, abarcando diferentes géneros y estilos. Algunas de sus películas más destacadas incluyen:

 

  • Jezabel (1938): Este drama romántico le valió su primer Premio de la Academia a Mejor Actriz. Davis interpreta a una mujer rebelde y caprichosa que desafía las convenciones sociales.

 

  • La loba (1941): En esta película, Davis encarna a una mujer ambiciosa y manipuladora que hará lo que sea necesario para conseguir lo que desea.

 

  • Now, Voyager (1942): Un melodrama romántico en el que Davis interpreta a una mujer tímida y retraída que encuentra la felicidad gracias a un nuevo amor.

 

  • Eva al desnudo (1950): Considerada una de sus mejores interpretaciones, Davis encarna a una joven ambiciosa que hará todo lo posible por alcanzar la fama y el éxito.

 

  • ¿Qué fue de Baby Jane? (1962): Un thriller psicológico en el que Davis comparte protagonismo con Joan Crawford. Ambas actrices ofrecen interpretaciones memorables en esta película sobre dos hermanas en decadencia.

 

 

 

Una Luchadora Inconforme

 

Bette Davis era conocida por su fuerte personalidad y su determinación.

 

A lo largo de su carrera, tuvo que enfrentarse a numerosos desafíos, tanto profesionales como personales.

 

Sin embargo, nunca se rindió y siempre luchó por lo que creía.

 

Su espíritu indomable la convirtió en un icono feminista y en un modelo a seguir para muchas actrices.

 

 

 

Premios y Reconocimientos

 

A lo largo de su carrera, Bette Davis fue nominada a un total de diez Premios de la Academia, ganando dos veces en la categoría de Mejor Actriz.

 

Además, recibió numerosos premios y reconocimientos por su trabajo, incluyendo un Globo de Oro y un premio especial del American Film Institute.

 

 

Bette Davis fue una de las actrices más importantes y influyentes de la historia del cine. Su legado continúa inspirando a nuevas generaciones de actores y cineastas. Su intensidad, su versatilidad y su compromiso con su arte la convirtieron en una verdadera leyenda de Hollywood.

 

 

 

Bette Davis: Un Icono Feminista Adelantado a Su Tiempo

 

Bette Davis fue mucho más que una simple estrella de cine.

 

Su influencia trascendió la pantalla grande y la convirtió en una figura emblemática en la lucha por los derechos de las mujeres en Hollywood.

 

Aunque no se consideraba a sí misma una feminista en el sentido estricto del término, sus acciones y actitudes la posicionaron como una precursora de este movimiento.

 

 

Una Luchadora Incansable

 

  • Contra los estereotipos: Davis siempre se mostró reacia a ser encasillada en roles femeninos convencionales. Luchó por interpretar personajes complejos y desafiantes, demostrando que las mujeres podían ser mucho más que simples damiselas en peligro.

 

  • Negociación de contratos: En una industria dominada por hombres, Bette Davis no dudó en negociar sus contratos y exigir mejores condiciones laborales. Su determinación sirvió de inspiración para otras actrices que buscaban mayor reconocimiento y equidad.

 

  • Representación de mujeres fuertes: Sus personajes, a menudo mujeres independientes y ambiciosas, desafiaban las normas sociales de la época. Películas como “Jezabel” y “Eva al desnudo” son claros ejemplos de cómo Davis empoderó a las mujeres a través de la pantalla.

 

  • Denuncia de la discriminación: Aunque no fue una activista abierta, Davis no tuvo miedo de denunciar públicamente la discriminación que sufrían las mujeres en Hollywood. Sus comentarios sobre la desigualdad salarial y las oportunidades limitadas para las actrices mayores resonaron en muchas de sus compañeras.

 

 

 

Un Legado Duradero

 

El legado de Bette Davis trasciende su filmografía.

 

Su lucha por la igualdad y su determinación para romper barreras la convirtieron en un símbolo de empoderamiento femenino.

 

A pesar de que no vivió para ver los avances del movimiento feminista, su influencia fue fundamental para allanar el camino para las generaciones futuras de actrices.

 

 

¿Por qué fue tan importante su papel?

 

  • Visibilidad: Al interpretar personajes fuertes y complejos, Davis hizo que las mujeres fueran vistas de una manera diferente en la pantalla, desafiando los estereotipos de género.

 

  • Ejemplo a seguir: Su éxito y determinación inspiraron a muchas mujeres a perseguir sus sueños y a no conformarse con roles secundarios.

 

  • Cuestionamiento del sistema: Al negociar sus contratos y exigir mejores condiciones, Davis cuestionó el statu quo de una industria dominada por hombres.

 

 

Bette Davis fue mucho más que una gran actriz. Fue una pionera que luchó por la igualdad de género en una época en la que las mujeres tenían pocas opciones. Su legado continúa inspirando a las mujeres de hoy en día a luchar por sus derechos y a alcanzar sus metas.

 

 

 

Max Steiner:

 

La música de La Extraña Pasajera (Now, Voyager) de 1942, compuesta por el legendario Max Steiner, es una parte integral de la película y contribuye enormemente a su atmósfera y emotividad.

 

Max Steiner era conocido por sus bandas sonoras épicas y románticas, y en esta película no es la excepción.

 

Su música acompaña perfectamente la transformación de Charlotte Vale, desde una mujer tímida y reprimida hasta una persona segura de sí misma y capaz de amar.

 

Características destacadas de la banda sonora:

 

  • Melodías románticas y emotivas: La música de Steiner subraya los momentos más románticos de la película, como las escenas entre Charlotte y Jerry. Sus melodías son inolvidables y se han convertido en clásicos del cine.

 

  • Uso de la orquesta: Steiner empleó una orquesta sinfónica para crear una rica paleta sonora que abarca desde momentos de gran intensidad hasta pasajes más delicados.

 

  • Integración con la narrativa: La música no solo acompaña la acción, sino que también anticipa los sentimientos de los personajes y profundiza en la historia.

 

 

Un ejemplo icónico:

 

Uno de los momentos más recordados de la película es la escena en la que Jerry y Charlotte comparten un cigarrillo en un barco.

 

La música de Steiner en esta escena es suave y romántica, creando una atmósfera de intimidad y complicidad.

 

 

 

La música de Max Steiner en “La Extraña Pasajera” es una obra maestra que eleva la película a otro nivel.

 

Su belleza y emotividad contribuyen significativamente a la experiencia cinematográfica y han dejado una huella imborrable en la historia del cine.

 

 

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Alguien voló sobre el nido del cuco – One Flew Over the Cuckoo’s Nest – 1975 – Milos Forman – Asociación Amigos del Cine de Azuqueca de Henares (ACAZ)

19/12/2024

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Otra de esas películas que encantan a todo el mundo y a mí me parecen una mierda.

 

Ya sé que está mal denostar esta producción que tanto éxito obtuvo en taquilla y en crítica.

 

La típica película que deja contento al público con un mensaje simplista que se apoya en las teorías antipsiquiátricas que vaciaron los manicomios españoles y mundiales, condenando a muchos enfermos mentales a vivir en la indigencia en las calles de las grandes ciudades.

 

La dirección de Milos Forman es bastante competente, con esta película le lanzó a la fama.

 

La recreación de los personajes es penosamente caricaturesca. Su intención es dar consistencia a los enfermos mentales y solo consigue recrear estereotipos manidos, que provienen de creencias populares. Se nota que Forman jamás ha pisado un psiquiátrico.

 

Usa recursos narrativos muy trillados como la terapia electroconvulsiva, que se emplea como castigo. De la que podríamos hablar mucho en otro momento.

 

El héroe de la película es McMurphy, al que da vida un histriónico Jack Nicholson, con el que congeniamos y fraternizamos siendo un violador confeso. 

 

Me resulta repugnante que un personaje así sea el gran atractivo de la película. 

 

El tratamiento de la mujer en este film es claramente degradante. Tenemos a la malvada y retorcida enfermera Ratched (Louise Fletcher) o a las prostitutas que acompañan a McMurphy. Una visión de la mujer realmente penosa.

 

Me hace gracia ver a unos jovencísimos Danny DeVito y Christopher Lloyd.

 

Además la película es retorcidamente falsa, con situaciones absurdas e incoherentes destinadas a contentar a un público que terminará diciendo “qué boniiiiiiiiiiiiita

 

Mi puntuación: Cero patatero/10.

 

 

Dirigido por Milos Forman:

 

 

 

Milos Forman: Un Rebelde Tras la Cámara

 

 

Milos Forman, director checo nacionalizado estadounidense, dejó una huella imborrable en la historia del cine.

 

Su vida y obra, marcadas por la experiencia de vivir bajo regímenes totalitarios, se tradujeron en una filmografía comprometida con la libertad individual y la crítica social.

 

 

Una Juventud Marcada por la Historia

 

Nacido en 1932 en Čáslav, Checoslovaquia, Forman vivió de cerca los horrores de la Segunda Guerra Mundial y la posterior ocupación nazi.

 

Estas experiencias traumáticas marcarían profundamente su visión del mundo y se reflejarían en muchas de sus películas.

 

Tras la guerra, el joven Forman se sumergió en el mundo del cine, fascinado por su poder para contar historias y cuestionar la realidad.

 

La llegada del comunismo a Checoslovaquia supuso un nuevo desafío para Forman.

 

Sus películas, que exploraban temas como la libertad individual y la crítica social, no encajaban con la ideología oficial. Esto le llevó a exiliarse en Estados Unidos en 1968, tras la invasión soviética.

 

 

 

Una Filmografía Comprometida

 

La obra de Forman se caracteriza por su diversidad temática y su estilo visual distintivo.

 

Sus películas abarcan desde comedias satíricas hasta dramas históricos, siempre con un enfoque humano y una mirada crítica hacia la sociedad.

 

 

Películas clave:

 

  • Los amores de una rubia (1965): Su primer gran éxito internacional, una comedia satírica que satirizaba la vida en la Checoslovaquia comunista.

 

  • Alguien voló sobre el nido del cuco (1975): Considerada por muchos como su obra maestra, una crítica mordaz al sistema psiquiátrico y un alegato por la libertad individual.

 

  • Amadeus (1984): Un biopic sobre la vida de Wolfgang Amadeus Mozart, que explora temas como la genialidad, la envidia y la naturaleza del arte.

 

  • Valmont (1989): Una adaptación de las “Peligrosas relaciones” de Choderlos de Laclos, ambientada en el siglo XVIII.

 

  • Ragtime (1981): Un fresco épico que retrata la sociedad estadounidense a principios del siglo XX, a través de la vida de varias familias.

 

 

 

Temas Recurrentes en su Obra

 

  • La lucha por la libertad: Forman siempre mostró un profundo interés por la lucha del individuo contra la opresión y la búsqueda de la autenticidad.

 

  • La crítica social: Muchas de sus películas son una sátira de las instituciones y de los convencionalismos sociales.

 

  • El poder de la imaginación: Forman creía en el poder del cine para transformar la realidad y despertar la conciencia del espectador.

 

  • El humor como arma: A pesar de abordar temas serios, Forman siempre encontraba espacio para el humor, utilizando la sátira y la ironía como herramientas para criticar la sociedad.

 

 

Legado de Milos Forman

 

Milos Forman dejó un legado duradero en el cine.

 

Sus películas son consideradas clásicos y siguen siendo relevantes en la actualidad.

 

Su capacidad para combinar el entretenimiento con la reflexión, su compromiso con la libertad y su visión única del mundo lo convierten en uno de los cineastas más importantes del siglo XX.

 

 

Milos Forman fue un director que supo utilizar el cine como un arma para cuestionar el poder, defender la individualidad y provocar el pensamiento crítico en el espectador.

 

Su obra, marcada por su compromiso social y su estilo visual distintivo, sigue inspirando a cineastas y espectadores de todo el mundo.

 

 

 

Ficha de la película:

En este enlace.

 

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Lawrence de Arabia – 1962 – David Lean – Sesión 11: Maurice Jarre – Curso UNED 2024 -2025 – Banda aparte. Música y Cine

19/12/2024

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Sangre y arena.

 

Veo por enésima vez esta grandísima película, mi film favorito y lo vuelvo a disfrutar, tal vez, cada vez más.

 

Hace unos años hice un completísimo post que abarca todos los aspectos de la película. Os remito a él. Os advierto que hay mucho que leer.

 

Verla de nuevo en pantalla grande es un gran deleite.

 

Es cine de verdad, donde el artificio solo está en la colocación de la cámara que Lean, como buen representante del cine clásico, coloca donde debe estar para que el espectador no sea consciente de ella y se involucre absolutamente en la narración.

 

El film es un retrato psicológico del personaje central, un retrato que no deja de ser dibujado a lo largo del metraje.

 

Si Doctor Zhivago era la historia de un amor. Lawrence de Arabia es el de una amistad.

 

La amistad entre Sherif Ali y Lawrence, como las buenas relaciones, se va construyendo a lo largo del tiempo, pasando por etapas diversas que terminan conformando una amistad inquebrantable, que llega a sumergirse en la locura que acompaña al personaje de Lawrence.

 

No dejo de asombrarme por estos diálogos brillantísimos que no tienen desperdicio, y descubro asombrado que me los sé de memoria.

 

La música de Maurice Jarre es maravillosa e inolvidable. Sus temas siempre se usan para rememorar o presentar las arenas del desierto.

 

Una de las mejores películas de la historia del cine.

 

Mi puntuación: 10/10. (Obra maestra, sin paliativos.

 

 

 

 

Análisis sobre el mensaje político de Lawrence de Arabia:

 

Lawrence de Arabia, la épica película de David Lean, trasciende el mero entretenimiento cinematográfico para adentrarse en un complejo entramado político e histórico.

 

Su mensaje, aunque arraigado en los eventos de la Primera Guerra Mundial, sigue resonando en la actualidad, ofreciendo valiosas lecciones sobre identidad, poder, colonialismo y la construcción de naciones.

 

 

El Contexto Histórico y el Mensaje Central

 

La película se desarrolla en el marco de la revuelta árabe contra el Imperio Otomano durante la Primera Guerra Mundial.

 

Lawrence de Arabia, interpretado por Peter O’Toole, se convierte en una figura central en esta revuelta, uniendo a tribus árabes dispersas bajo una misma bandera.

 

El mensaje central de la película gira en torno a la lucha por la identidad y la autodeterminación.

 

Los árabes, bajo el yugo otomano, anhelan su independencia y la construcción de un Estado árabe unificado.

 

Lawrence, como catalizador de este movimiento, encarna la figura del occidental que se involucra en una causa ajena, pero que encuentra en ella un profundo significado.

 

 

Lecturas Políticas Clave

 

  1. Colonialismo y Neocolonialismo: La película explora de manera crítica el papel de las potencias coloniales, como Gran Bretaña y Francia, en el Medio Oriente. Si bien los británicos apoyan la revuelta árabe, sus intereses son claramente estratégicos, buscando debilitar al Imperio Otomano y expandir su propia influencia en la región. Esta dinámica revela la compleja relación entre los intereses nacionales y los ideales de autodeterminación.

 

  1. Identidad Nacional y Tribal: La película destaca la importancia de la identidad tribal en la sociedad árabe y las dificultades para construir una nación unida a partir de estas identidades fragmentadas. Este tema sigue siendo relevante en muchas regiones del mundo, donde las tensiones entre identidades locales y nacionales son una fuente constante de conflicto.

 

  1. El Papel del Líder Carismático: Lawrence se presenta como un líder carismático capaz de unir a personas de diferentes tribus y orígenes. Su figura evoca la del héroe épico, capaz de inspirar a las masas y conducirlas hacia la victoria. Sin embargo, la película también sugiere que el liderazgo carismático puede ser tanto una fuerza liberadora como una fuente de manipulación.

 

  1. La Ambigüedad de la Historia: La película no ofrece una visión simplista de los eventos históricos. Los personajes son complejos y motivados por una variedad de intereses, a menudo contradictorios. La victoria árabe es agridulce, ya que la promesa de un Estado árabe unificado se ve rápidamente socavada por las rivalidades entre las tribus y los intereses de las potencias coloniales.

 

 

 

La Vigencia del Mensaje en la Actualidad

 

  • Descolonización y Neocolonialismo: Los desafíos de la descolonización y los conflictos derivados de ella siguen siendo relevantes en muchas partes del mundo. La película nos recuerda la importancia de comprender las dinámicas de poder entre las antiguas potencias coloniales y los países que buscan su independencia.

 

  • Construcción de Estados Nacionales: La fragmentación étnica y religiosa, así como las tensiones entre identidades locales y nacionales, siguen siendo desafíos importantes en la construcción de Estados modernos.

 

  • Liderazgo y Poder: La figura de Lawrence de Arabia nos invita a reflexionar sobre el papel del liderazgo en la historia y sobre las consecuencias del poder.

 

  • La Manipulación de la Historia: La película nos advierte sobre la tendencia a mitificar y simplificar los eventos históricos. La figura de Lawrence de Arabia ha sido objeto de numerosas interpretaciones y debates, lo que nos recuerda la importancia de analizar las fuentes históricas con un espíritu crítico.

 

Lawrence de Arabia” es una obra cinematográfica que trasciende su época y ofrece una reflexión profunda sobre temas universales como la identidad, el poder, el colonialismo y la construcción de naciones. Su mensaje sigue siendo relevante en la actualidad, invitándonos a cuestionar las narrativas dominantes y a buscar una comprensión más profunda de los conflictos que continúan moldeando nuestro mundo.

 

 

 

La Ausencia Femenina en “Lawrence de Arabia”: Un Análisis Crítico

 

La ausencia de mujeres en papeles relevantes dentro de la narrativa de “Lawrence de Arabia” es un aspecto que ha sido objeto de numerosas críticas y análisis. Esta omisión no es casual, sino que refleja tanto las convenciones cinematográficas de la época como las realidades históricas y políticas del Medio Oriente a principios del siglo XX.

 

 

Las Razones Detrás de Esta Ausencia

 

Convenciones Cinematográficas de la Época:

 

    • Épica masculina: El género épico, al que pertenece “Lawrence de Arabia“, tradicionalmente ha centrado sus narrativas en personajes masculinos y sus hazañas. Las mujeres, cuando aparecen, suelen ser relegadas a roles secundarios o estereotipados.
    • Mirada masculina: La película, al ser dirigida por un hombre y contar una historia desde una perspectiva masculina, inevitablemente prioriza las experiencias y perspectivas de los hombres.

 

Realidades Históricas del Conflicto:

 

    • Guerra y desierto: El contexto histórico de la película, una guerra en el desierto, era un entorno hostil y peligroso en el que la presencia de mujeres era limitada.
    • Roles de género: En las sociedades árabes de principios del siglo XX, los roles de género eran muy definidos, y las mujeres tenían un espacio social y político mucho más restringido.

 

Enfoque en la Hermandad Masculina:

 

    • La relación entre hombres: La película enfatiza la camaradería y la hermandad entre los hombres que luchan juntos por una causa común. La ausencia de mujeres refuerza esta dinámica y permite explorar las complejas relaciones entre los personajes masculinos.

 

 

Las Consecuencias de Esta Ausencia

 

  • Visión sesgada de la historia: Al omitir las experiencias de las mujeres, la película presenta una visión incompleta y sesgada de los eventos históricos.

 

  • Reforzamiento de estereotipos de género: La ausencia de mujeres en roles de liderazgo o con agencia perpetúa los estereotipos de género predominantes en la época.

 

  • Limitación de la complejidad narrativa: La falta de personajes femeninos complejos priva a la película de la oportunidad de explorar otras dimensiones de la historia, como las relaciones de género, las experiencias de las mujeres bajo la ocupación, o el impacto de la guerra en las familias.

 

 

 

Críticas Contemporáneas

 

En la actualidad, esta ausencia de mujeres es vista como una limitación significativa de la película.

 

Las nuevas generaciones de espectadores, sensibilizadas por los movimientos feministas y por una mayor representación de las mujeres en el cine, cuestionan la validez de una narrativa que excluye a la mitad de la población.

 

 

 

Conclusiones

 

Si bien “Lawrence de Arabia” es una obra maestra del cine, es importante reconocer sus limitaciones.

 

La ausencia de mujeres en roles relevantes es un reflejo de su época y de las convenciones cinematográficas de entonces.

 

Sin embargo, esta omisión no desmerece la calidad de la película, sino que nos invita a reflexionar sobre la forma en que representamos la historia y las personas en el cine.

 

 

 

 

Dirigido por David Lean:

 

Música de Maurice Jarre:

 

Comentario, curiosidades y anécdotas – El post definitivo sobre Lawrence de Arabia pinchando aquí.

 

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




El maestro del crimen – Old Guy – 2024 – Simon West – #YoVoyAlCine

17/12/2024

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Una buddy movie de manual

 

¡Simon West, el rey de las explosiones y los músculos!

 

Este director británico nos ha regalado joyas como “Con Air“, donde Nicolas Cage lucha contra convictos en un avión, y “Lara Croft: Tomb Raider“, donde Angelina Jolie nos dejó boquiabiertas con sus piruetas.

 

¡Si buscas acción sin parar y personajes que siempre salen airosos, Simon West es tu hombre!

 

En esta Old Guy, Christoph Waltz da vida a Danny Dolinski, un sicario que no acepta su inminente jubilación.

 

Le encargan que adiestre a un peculiar joven que es interpretado por Cooper Hoffman.

 

De esta manera se compone una buddy movie de manual, con esa mezcla típica de comedia y acción.

 

La película da lo que promete, sin grandes sorpresas.

 

Parece que un Christoph Waltz  quiere quitarle el pódium a Liam Neeson.

 

Casi lo que más me ha gustado es el romance entre Christoph y Lucy Liu que parece que está viviendo una segunda juventud.

 

Mi puntuación: 5,54/10.

 

 

Dirigido por Simon West:

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Kraven the Hunter – 2024 – J.C. Chandor – #YoVoyAlCine

17/12/2024

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Un Tarzán matamalos.

 

Todas las críticas que ha cosechado este nuevo producto Marvel han sido malísimas.

 

Iba a la sala de los Multicines Guadalajara esperando lo peor.

 

El bueno de Kraven se cría con un padre tóxico y eso parece producirle un conflicto psicoanalítico que le impele a cargarse a los malos violentamente.

 

Es un super héroe justiciero a su manera, porque para él no hay presunción de inocencia, ni juicio justo, solo hay pena capital. Una manera poco elegante de impartir lo que él llama justicia.

 

La película es violenta y no escatima en asesinatos escabrosos como decapitaciones con trampas para osos, lo cual le da un cierto encanto y la aparta del cine infantiloide con que muchas veces nos ha obsequiado Marvel sección Spiderman.

 

Aaron Taylor-Johnson se ha transformado físicamente exhalando fuertes dosis de testosterona que pueden hacer temblar al más recalcitrante de los heterosexuales.

 

Me ha impresionado Ariana DeBose, que ha pasado de interpretar a una chica de barrio en ‘West Side Story‘ a ser una sacerdotisa vudú en ‘Kraven el Cazador‘.

 

¡Quién diría que Anita terminaría lanzando hechizos y controlando serpientes! ¡De Broadway a la selva en un abrir y cerrar de ojos!

 

Después de todo este Kraven no me ha parecido tan mala.

 

Me olvidaba: al final vemos al hermano Dmitri Smerdyakov convirtiéndose en El Camaleón. Con una amenaza de secuela o spin-off, muy poco probable, por el escaso éxito que parece va a cosechar esta posible última película de la serie Marvel. Descanse en paz. 

 

Mi puntuación: 5,65/10.

 

 

 

El director:

 

J.C. Chandor: El maestro del aburrimiento sofisticado

 

J.C. Chandor es el rey del drama tenso y realista. Sus películas, como Margin Call y El año más violento, te sumergen en mundos corporativos donde la moralidad es un lujo y la tensión es palpable en cada escena.

 

Sin embargo, su estilo tan realista a veces raya en lo aburrido.

 

Chandor es un director de culto que te hará reflexionar sobre las sombras de la sociedad, pero prepárate para una experiencia cinematográfica lenta y reflexiva.

 

Si te gustan los thrillers financieros y los dramas con diálogos inteligentes, Chandor es tu director. Pero si buscas acción trepidante y finales felices, quizás debas buscar en otro lado.

 

¿Cuál es tu película favorita de Chandor?

 

A mí personalmente me cautivó la atmósfera opresiva de Margin Call.

 

 

 

Seguimos por una lista de villanos:

 

Los villanos de Spider-Man: ¡Un zoológico de locos!

 

Nuestro amigable vecino Spider-Man tiene un don especial: atraer a los tipos más raros y peligrosos del universo. Desde científicos locos que se fusionan con pulpos hasta empresarios millonarios que se convierten en calabazas gigantes, el trepamuros tiene un elenco de enemigos más variopinto que una tienda de disfraces.

 

¿Qué tienen en común estos villanos?

 

Pues, además de una obsesión enfermiza por nuestro héroe arácnido, todos comparten una incapacidad absoluta para vestirse con gusto y una tendencia a los planes malvados que fallan estrepitosamente.

 

Algunos de los más memorables son:

 

  • El Duende Verde: Un millonario con problemas de ira y una risa tan espeluznante que te pondrá los pelos de punta.
  • Doctor Octopus: Un genio científico con cuatro brazos mecánicos y un ego más grande que un rascacielos.
  • Venom: Un simbionte alienígena que le da a Eddie Brock superpoderes y un apetito voraz por las bromas pesadas.
  • Electro: Un tipo que puede controlar la electricidad y que siempre parece estar a punto de freírse a sí mismo.

En resumen, los enemigos de Spider-Man son una banda de inadaptados con superpoderes que hacen que el trabajo de nuestro héroe sea mucho más emocionante (y peligroso).

 

¡Y lo mejor de todo es que nunca se quedan sin ideas para tratar de acabar con él!

 

En esta lista hay que incluir a Kraven el Cazador, el villano más ‘natural’ de Spider-Man.

 

Un tipo que se cree Tarzán pero sin la gracia de Jane.

 

¿Su mayor amenaza para Spidey? Un arco y una flecha… y una ego desmesurado. ¡Menudo peligro!

 

 

 

Pero, ¿por qué Kraven y Spiderman son enemigos:

 

¡Buena pregunta! La rivalidad entre Kraven el Cazador y Spider-Man es una de las más clásicas y fascinantes del universo Marvel. Pero, ¿por qué estos dos personajes se odian tanto? Aquí te doy algunas razones:

 

  • La obsesión de Kraven por la caza: Kraven se considera el cazador más grande del mundo y ve a Spider-Man como su presa definitiva. Para él, vencer al trepamuros sería la cumbre de su carrera como cazador.
  • Diferentes filosofías: Kraven representa una visión salvaje y primitiva, mientras que Spider-Man encarna la responsabilidad y la protección de los inocentes. Sus valores y creencias son completamente opuestos.
  • El ego de Kraven: Kraven tiene un ego desmedido y cree que es superior a todos los demás. Derrotar a Spider-Man sería una forma de demostrar su dominio sobre la naturaleza y sobre otros seres humanos.
  • La naturaleza de Spider-Man como desafío: Para Kraven, Spider-Man es el desafío definitivo. Es una presa escurridiza y poderosa, lo que lo convierte en el objetivo perfecto para un cazador como él.

La rivalidad entre Kraven y Spider-Man es una combinación de obsesión, ego, filosofía y desafío.

 

Es una lucha entre dos fuerzas opuestas: la naturaleza salvaje y la civilización, la fuerza bruta y la agilidad, el instinto y la razón.

 

 

 

 

 

Dirigido por J.C. Chandor:

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




¡Las 10 Películas Navideñas Más Épicas (y más Locas) de la Historia!

16/12/2024

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¡Atención, cinéfilos! Se acerca la época más maravillosa del año y con ella, ¡la temporada de maratones navideños!

 

Pero olvídate de las típicas pelis cursis y aburridas.

 

Aquí te traemos una lista de las 10 películas navideñas más locas, divertidas y memorables que te harán reír hasta que te salgan las lágrimas (o los mocos de reno).

 

1. Solo en Casa:

 

Kevin McCallister (Macaulay Culkin), el niño más listo (y más malcriado) de todo Illinois.

 

¿Quién no ha soñado con poner trampas caseras a los ladrones y comerse todo el helado del congelador?

 

¡Un clásico de Chris Columbus que nos demuestra que los niños solos en casa pueden ser más listos que los ladrones más experimentados!

 

 

2. Pesadilla antes de Navidad:

 

¿Tim Burton o Henry Selick?

 

¡Nadie sabe a ciencia cierta quién dirigió esta obra maestra!

 

Lo único que tenemos claro es que ambos se pelearon por los créditos como dos niños peleando por el último trozo de pastel.

 

¡Y nosotros, los espectadores, felices de disfrutar del resultado!

 

Jack Skellington, el Rey Calabaza, estaba harto de ser el rey de Halloween.

 

Imaginad: ¡364 días al año pensando en cómo asustar a la gente!

 

Así que, en un ataque de originalidad, decide que la Navidad es lo suyo.

 

¡Un esqueleto celebrando la Navidad! ¡Genial idea!

 

Eso sí, su plan de secuestrar a Santa Claus y entregar regalos un poco… macabros, deja mucho que desear.

 

¿Quién necesita carbón cuando puedes tener un corazón palpitante? ¡Jack, Jack, Jack, siempre tan original!

 

 

3. Plácido:

 

¡Claro! Si buscas una película española con temática navideña, una de las más icónicas y queridas por el público es Plácido.

 

Plácido es una película de 1961 dirigida por Luis García Berlanga que retrata la España de la época a través de una historia conmovedora y crítica social.

 

La trama gira en torno a Plácido, un hombre humilde que se dedica a ayudar a los demás, y su lucha por sobrevivir en un mundo cada vez más materialista.

 

¿Por qué Plácido se ha convertido en un clásico navideño?

 

Crítica social:

 

La película refleja las desigualdades sociales y la hipocresía de una sociedad que aparenta ser más solidaria en Navidad.

 

Humor negro:

 

Berlanga utiliza el humor negro para denunciar los problemas de la sociedad española de la época.

 

Mensaje de esperanza:

 

A pesar de su tono crítico, Plácido transmite un mensaje de esperanza y solidaridad.

 

¿Qué otros elementos hacen de Plácido una película navideña?

 

La Navidad como telón de fondo:

 

La película se desarrolla en el contexto de la Navidad, lo que permite explorar temas como la familia, la solidaridad y la fe.

 

La figura del pobre:

 

Plácido se convierte en un símbolo de la pobreza y la marginación, temas que adquieren especial relevancia en estas fechas.

La crítica al consumismo:

 

La película satiriza el consumismo excesivo y la superficialidad de la sociedad, valores que contrastan con el espíritu navideño.

Si buscas una película española que te haga reflexionar sobre el verdadero significado de la Navidad, Plácido es una excelente opción.

 

 

4. Love Actually:

 

Un batiburrillo de historias románticas que te harán creer en el amor… o al menos en el amor a primera vista y en los aeropuertos repletos de gente llorando.

 

Richard Curtis, el rey de las comedias románticas, nos regala una película llena de clichés pero irresistiblemente encantadora.

 

 

5. El día de la bestia:

 

¡La Navidad más heavy de la historia!

 

¿Quién dijo que la Navidad tenía que ser dulce y empalagosa?

 

Álex de la Iglesia nos regaló una receta muy particular para estas fiestas: un cóctel explosivo de exorcismos, heavy metal y humor negro.

 

En “El día de la bestia“, la Nochebuena se convierte en una auténtica batalla campal entre un sacerdote, un metalero y el mismísimo Anticristo.

 

Imagínense: mientras el resto del mundo está reunido alrededor de la mesa cantando villancicos, nuestro trío de protagonistas está buscando una profecía en un cómic de Conan el Bárbaro y practicando exorcismos con una guitarra eléctrica. ¿Hay algo más navideño que eso?

 

La película es un auténtico delirio visual y auditivo, con escenas tan surrealistas como hilarantes. Desde un Belén viviente con animales mutantes hasta un concierto de Black Sabbath en el Vaticano, “El día de la bestia” tiene de todo. Y por si fuera poco, la banda sonora, a cargo de Nacho Vigalondo, es una auténtica joya para los amantes del heavy metal.

 

Así que si estás cansado de las típicas películas navideñas y buscas algo un poco más… digamos, original, “El día de la bestia” es tu película.

 

¡Prepárate para reír, sorprenderte y quizás hasta asustarte un poco con esta peculiar visión de la Navidad!

 

En resumen: si quieres pasar una Nochebuena diferente, olvídate de los villancicos y ponte a escuchar a Black Sabbath.

 

¡El Anticristo te espera!”

 

 

6. Gremlins:

 

Joe Dante nos regaló una de las películas de terror más divertidas y originales de los 80.

 

¡Cuidado con lo que deseas!

 

Estas adorables criaturas peludas se convierten en monstruos cuando se mojan o comen después de medianoche.

 

¡Un clásico del cine de terror cómico!

 

 

7. La gran familia:

 

Una de las películas más taquilleras del cine español, dirigida por Francisco Rovira Beleta.

 

Esta comedia familiar nos muestra la vida cotidiana de una familia numerosa en la España de los años 60, con sus alegrías y sus problemas.

 

¡Un retrato costumbrista lleno de humor y ternura!

 

¿Dónde está Chencho?

 

 

8. Qué bello es vivir:

 

No podía faltar en esta lista la película más navideña del cine clásico.

 

Frank Capra nos regaló un clásico del cine navideño que nos recuerda la importancia de la familia y la amistad.

Una historia conmovedora y optimista que nunca pasa de moda.

 

Con elementos fantásticos, ángel incluido y sociales con banquero como malvado de la película.

 

El clásico navideño que más se ha visto en televisión.

 

 

9. Bad Santa:

 

Terry Zwigoff nos presenta a un Santa Claus muy poco convencional: alcohólico, malhablado y con un pasado turbio.

 

Billy Bob Thornton le da un nuevo significado a la frase ‘meterse en el papel’.

 

Nunca habíamos visto a Santa Claus tan deprimido, alcohólico y con tan poco interés en los niños.

 

¡Una actuación de Oscar… de la desesperación!

 

Una comedia negra y descarnada que no dejará a nadie indiferente.

 

 

10. Jungla de cristal:

 

John McTiernan nos lleva a un rascacielos en Nochebuena para vivir una de las mejores películas de acción de todos los tiempos. La Capilla Sixtina del cine de acción.

 

Bruce Willis como John McClane, el héroe de acción por excelencia.

 

¡Yelp-kee-ay!

 

 

¿Cuál es tu peli navideña favorita? ¡Cuéntanos en los comentarios y únete a la conversación!

 

¡Felices fiestas y que la fuerza de la Navidad esté contigo!

 

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Doctor Zhivago – 1965 – David Lean – Asociación Amigos del Cine de Azuqueca de Henares (ACAZ)

15/12/2024

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

¡Ah, “Doctor Zhivago”!

 

Una epopeya rusa tan larga como un invierno siberiano. David Lean nos regaló esta joya cinematográfica en 1965, y vaya que nos regaló horas y horas de paisajes nevados, romances apasionados y revoluciones que parecen no tener fin.

 

¿De qué va todo esto?

 

Pues, en resumen, tenemos a Yuri Zhivago, un médico y poeta ruso que vive en una época de grandes cambios. La Primera Guerra Mundial, la Revolución Rusa… ¡imagínate el drama! Y en medio de todo este caos, Yuri se enamora perdidamente de Lara, una mujer casada que también está viviendo su propia tragedia.

 

¿Qué tiene de bueno?

 

Bueno, la fotografía es impresionante. Los paisajes nevados de Rusia son tan bellos que te dan ganas de abrigarte con una buena taza de té. La música de Maurice Jarre es simplemente espectacular, y te queda pegada en la cabeza por días. Y las actuaciones, especialmente la de Omar Sharif como Yuri, son bastante convincentes.

 

¿Y lo malo?

 

¡Ay, dónde empezar! La película es larguísima, y a veces sientes que estás viendo un documental sobre la historia de Rusia. Hay momentos en los que la trama se pierde un poco, y los personajes secundarios parecen más extras que nada. Y no podemos olvidar el romance entre Yuri y Lara, que a veces raya en lo melodramático. ¡Pero bueno! ¡es cine clásico!

 

¿Por qué verla?

 

Si te gustan las películas largas, con mucho drama y romances apasionados, “Doctor Zhivago” es para ti. Además, es una buena excusa para aprender un poco de historia rusa mientras te diviertes (o sufres, según sea el caso).

 

En resumen, “Doctor Zhivago” es una película que te hará sentir muchas emociones: amor, tristeza, frustración, y hasta un poco de aburrimiento. Pero al final del día, es una experiencia cinematográfica única que te dejará pensando en la belleza y la crueldad de la vida.

 

Mi consejo: Prepárate para una maratón de cine, ten a mano una manta y una taza de té caliente, y déjate llevar por la historia de Yuri Zhivago.

¡Quién sabe, tal vez te inspires para escribir un poema épico tú también!

 

Doctor Zhivago” es una obra colosal que te transporta a la Rusia zarista y revolucionaria con una fuerza arrolladora. David Lean nos regala un festín visual y emocional que te deja sin aliento.

 

¿Por qué es tan colosal?

 

  • Paisajes que enamoran: La película es una carta de amor a Rusia, con paisajes nevados que te quitan el hipo y ciudades que parecen sacadas de un cuento de hadas. ¡Prepárate para enamorarte de cada plano!
  • Una historia de amor épica: El romance entre Yuri y Lara es tan intenso que te hará suspirar y llorar a la vez. ¡Es como una novela de Tolstói llevada a la pantalla grande!
  • La revolución como telón de fondo: La película no solo es una historia de amor, sino también un retrato de una época convulsa. La Revolución Rusa sirve como telón de fondo para los dramas personales de los personajes, creando una atmósfera de tensión y emoción.
  • Una banda sonora inolvidable: La música de Maurice Jarre es simplemente sublime. Cada nota te transporta a otro mundo y te hace sentir parte de la historia.
  • Un reparto de lujo: Omar Sharif y Julie Christie forman una pareja inolvidable, y el resto del elenco está a la altura.

¿Qué más podemos decir?Doctor Zhivago” es una experiencia cinematográfica única que te hará sentir pequeño ante la inmensidad de la historia y la fuerza del amor. Es una película que te quedará grabada en la memoria por mucho tiempo.

 

 

¿Por qué verla?

  • Si te gustan las películas largas y llenas de emoción.
  • Si quieres viajar en el tiempo y conocer la Rusia zarista.
  • Si buscas una historia de amor épica y apasionada.
  • Si quieres disfrutar de una banda sonora inolvidable.
  • Si quieres ver una obra maestra del cine.

En resumen,Doctor Zhivago” es una película colosal que te hará vivir una experiencia cinematográfica inolvidable. ¡No te la pierdas!

 

 

 

Doctor Zhivago” es una película que trasciende la pantalla gracias a su impresionante producción y a las locaciones que sirvieron como telón de fondo para esta historia épica.

 

¿Dónde se rodó Doctor Zhivago?

 

La mayor parte del rodaje de “Doctor Zhivago” tuvo lugar en España, concretamente en las provincias de Madrid y Soria. La elección de España se debió a varios factores:

 

  • Clima: Aunque la película retrata el gélido invierno ruso, gran parte del rodaje se realizó en pleno verano español. Se utilizaron técnicas cinematográficas y efectos especiales para simular la nieve y el frío intenso.
  • Paisajes: Los paisajes de Soria, con sus montañas y bosques, se prestaron perfectamente para recrear la vasta extensión de Rusia.
  • Estudios cinematográficos: Los estudios CEA de Madrid sirvieron como base para construir los decorados interiores, como la casa de Yuri Zhivago y los hospitales.

 

Avatares del rodaje y producción

 

El rodaje de “Doctor Zhivago” fue una empresa colosal que presentó numerosos desafíos:

 

  • Construcción de decorados: Se construyeron enormes decorados para recrear Moscú, incluyendo la Plaza Roja y la Catedral de San Basilio.
  • Figuración masiva: Se contrataron cientos de extras para recrear las escenas de multitudes y batallas.
  • Condiciones climáticas: El equipo de rodaje tuvo que lidiar con las altas temperaturas del verano español mientras intentaban recrear un invierno ruso.
  • Problemas logísticos: Coordinar a un equipo tan grande en diferentes locaciones fue una tarea compleja.
  • Censura: La novela de Boris Pasternak en la que se basa la película fue prohibida en la Unión Soviética, por lo que la producción de la película enfrentó algunos obstáculos políticos.

 

Curiosidades del rodaje

 

  • Soria como Moscú: La estación de Soria-Cañuelo se convirtió en la estación de Moscú, y la ciudad de Soria sirvió como telón de fondo para muchas escenas.
  • El palacio de Varikino: El palacio de Varikino, la residencia de la familia Zhivago, se construyó en Candilichera, un pequeño pueblo de Soria.
  • El frío artificial: Para simular el frío, se utilizaron máquinas de nieve y se rociaba a los actores con agua fría.
  • La duración del rodaje: El rodaje duró aproximadamente 10 meses, lo que es un tiempo considerable para una película de la época.

 

¿Por qué fue tan importante el rodaje en España?

 

La elección de España como locación principal fue crucial para el éxito de la película. Los paisajes españoles, combinados con el talento del equipo técnico y artístico, permitieron crear una atmósfera visualmente impresionante que transportó al público a la Rusia zarista y revolucionaria.

 

 

En resumen, el rodaje de “Doctor Zhivago” fue una empresa ambiciosa y compleja que requirió de una gran inversión de tiempo, esfuerzo y recursos. El resultado fue una película épica que ha dejado una huella imborrable en la historia del cine.

 

 
 
 
 
 

Es Doctor Zhivago la historia de un adulterio y de un médico pusilánime?

 

¡Esa es una pregunta interesante! Si bien el adulterio y la figura de un hombre indeciso son elementos presentes en “Doctor Zhivago“, reducir la película a estas características sería una simplificación excesiva.

 

 

 

 

¿Por qué no es solo una historia de adulterio?

 

  • Contexto histórico: La historia de amor entre Yuri y Lara se desarrolla en el contexto de la Revolución Rusa. La turbulencia política y social de la época influye profundamente en sus vidas y en su relación, convirtiéndola en algo más complejo que un simple triángulo amoroso.
  • Crecimiento personal: A lo largo de la película, Yuri evoluciona como personaje. Inicialmente, parece un hombre indeciso y pasivo, pero a medida que enfrenta las adversidades de la guerra y la revolución, se transforma en un individuo más fuerte y comprometido.
  • Símbolo de una generación: Yuri representa a toda una generación de rusos que se vieron afectados por los cambios políticos y sociales de su época. Su historia es una metáfora de la pérdida de la identidad y de los valores tradicionales.

 

 

¿Es Yuri Zhivago un pusilánime?

 

La percepción de Yuri como un pusilánime puede variar según la interpretación de cada espectador. Si bien es cierto que duda y vacila en muchas ocasiones, también muestra valentía y determinación en otros momentos. Su indecisión puede atribuirse a las circunstancias difíciles en las que vive y a la presión de tomar decisiones importantes.

 

¿Qué más hay en “Doctor Zhivago“?

 

Doctor Zhivago” es una película épica que abarca una amplia gama de temas, como el amor, la pérdida, la identidad, la revolución y la supervivencia. Además del romance entre Yuri y Lara, la película explora otros temas importantes:

 

  • La poesía como refugio: La poesía es una forma de expresión fundamental para Yuri, quien utiliza la escritura para escapar de la realidad y dar sentido a su vida.
  • La familia: La familia es un pilar fundamental en la vida de Yuri, y sus relaciones con sus seres queridos se ven profundamente afectadas por los acontecimientos históricos.
  • La supervivencia en tiempos de guerra: La película muestra las dificultades que enfrentan los personajes durante la guerra civil rusa, como el hambre, la violencia y la pérdida de seres queridos.

En conclusión,Doctor Zhivago” es una película mucho más compleja que una simple historia de adulterio. Es una obra maestra que explora temas universales a través de la lente de la historia rusa. Si bien el personaje de Yuri puede parecer indeciso en ocasiones, su historia es una reflexión sobre la condición humana y los desafíos que enfrentamos en tiempos de cambio.

 

 

 

 

 

¿Qué opinas tú sobre el personaje de Yuri Zhivago? ¿Crees que es un cobarde o un hombre atrapado por las circunstancias?

 

 

David Lean no escribió “Doctor Zhivago”. Él fue el director de la adaptación cinematográfica de la novela de Boris Pasternak. Como director, su trabajo consistió en llevar la historia de la novela a la pantalla grande, dirigiendo a los actores, diseñando las escenas y supervisando la producción en general.

 

La novela “Doctor Zhivago” fue escrita por Boris Pasternak en la década de 1950, y la película dirigida por David Lean se estrenó en 1965.

 

Es común confundir al autor de una obra literaria con el director de su adaptación cinematográfica. Ambos roles son fundamentales en la creación de una obra artística, pero implican habilidades y responsabilidades distintas.

 

Boris Pasternak escribió la novela en un momento de gran convulsión política en la Unión Soviética, lo que influyó profundamente en su obra. La historia de Yuri Zhivago refleja los cambios sociales y políticos que estaban ocurriendo en Rusia en ese momento.

 

David Lean, por su parte, se encontraba en un punto alto de su carrera cuando dirigió “Doctor Zhivago“. Sus películas anteriores, como “Lawrence de Arabia” y “El puente sobre el río Kwai“, ya lo habían consolidado como uno de los directores más importantes del cine británico.

 

 

 

 

El rodaje de “Doctor Zhivago” fue una empresa épica que presentó numerosos desafíos a todo el equipo, incluyendo a los actores. A pesar de la belleza visual y la emotividad de la película, detrás de cámaras hubo momentos de gran tensión y dificultades.

 

Algunos de los problemas que enfrentaron los actores durante el rodaje incluyen:

 

  • Condiciones climáticas extremas: A pesar de que gran parte de la película se rodó en España, simular el frío intenso de Rusia fue un desafío constante. Los actores tuvieron que soportar temperaturas bajas, viento y nieve artificial durante largas jornadas de rodaje. Esto, sumado a los trajes pesados de época, hizo que las condiciones de trabajo fueran muy exigentes.
  • Escenas emocionales intensas: La película está llena de escenas cargadas de emoción, desde momentos de gran alegría hasta escenas de profunda tristeza y pérdida. Interpretar estos momentos de manera convincente requirió un gran esfuerzo emocional de los actores.
  • Idioma: Aunque la mayoría del elenco hablaba inglés, algunos actores tuvieron que aprender nuevas lenguas para interpretar sus papeles. Por ejemplo, algunos actores rusos tuvieron que aprender inglés, mientras que otros actores tuvieron que aprender algunas frases en ruso para mayor autenticidad.
  • Duración del rodaje: El rodaje de “Doctor Zhivago” fue largo y extenuante, lo que puso a prueba la resistencia física y mental de los actores. Las largas jornadas de trabajo, combinadas con los viajes y los cambios constantes de ubicación, pudieron haber generado estrés y fatiga.
  • Presión de las expectativas: La novela de Boris Pasternak era muy popular y la expectativa del público era alta. Los actores sentían la presión de hacer justicia a los personajes y a la historia.

 

 

Actores y sus desafíos específicos

 

  • Omar Sharif: Como protagonista, Sharif tuvo que interpretar un amplio rango de emociones, desde la alegría hasta la desesperación. Además, tuvo que aprender a montar a caballo y a tocar el piano para algunas escenas.
  • Julie Christie: Christie tuvo que interpretar a un personaje complejo y multifacético, que evoluciona a lo largo de la película. Las escenas de amor y desamor fueron especialmente exigentes.
  • Geraldine Chaplin: La hija de Charlie Chaplin interpretó a la esposa de Yuri, Tonya. Su personaje experimenta una gran transformación a lo largo de la película, lo que requirió una interpretación muy matizada.

 

A pesar de todos estos desafíos, los actores de “Doctor Zhivago” entregaron actuaciones memorables que contribuyeron al éxito de la película. Su dedicación y profesionalismo son un testimonio del amor por el cine y el deseo de crear una obra maestra.

 

 

La elección de Omar Sharif para interpretar a Yuri Zhivago, un médico ruso, siempre ha sido un tema de debate y con un toque de humor.

 

¿Por qué tanta gracia?

 

  • Origen egipcio: Sharif era de origen egipcio, y aunque dominaba varios idiomas, su acento árabe era inconfundible. Imaginar a un médico ruso con un acento egipcio siempre ha generado cierta comicidad para los más observadores.
  • Comparación con otros actores: En aquella época, había actores rusos o de ascendencia rusa que podrían haber interpretado el papel con mayor autenticidad. La elección de Sharif, aunque brillante por otros motivos, siempre ha sido un punto de comparación.

 

 

Pero, ¿por qué se eligió a Omar Sharif?

 

  • Encanto y carisma: Sharif poseía un encanto y un carisma innegables que lo convirtieron en una estrella internacional. Su atractivo físico y su habilidad para transmitir emociones lo hicieron perfecto para el papel de Zhivago.
  • Dominio de varios idiomas: Aunque su acento era árabe, Sharif hablaba fluidamente inglés, francés y ruso. Esto le permitió sumergirse en el personaje y entregar una actuación convincente.
  • Decisión del director: David Lean, el director de la película, vio en Sharif el potencial para interpretar a Zhivago. A pesar del acento, confiaba en que la actuación de Sharif superaría cualquier pequeña incongruencia.

 

¿Y cómo lo hizo Sharif?

 

  • Actuación conmovedora: A pesar del acento, la actuación de Sharif fue tan conmovedora y convincente que el público se olvidó rápidamente de su origen egipcio.
  • Conexión con el personaje: Sharif logró transmitir la complejidad y la humanidad de Yuri Zhivago, conectando con el público a un nivel emocional profundo.

En conclusión, la elección de Omar Sharif para interpretar a Yuri Zhivago fue una decisión arriesgada, pero que finalmente resultó en un gran éxito. Aunque su acento árabe siempre será recordado como una curiosidad, su talento actoral eclipsó cualquier duda y lo convirtió en un icono del cine.

 

 

 

 

Rodar una película sobre la Revolución Rusa en plena dictadura franquista tiene su punto de ironía, ¿no crees? Es como si la historia quisiera jugar una broma cósmica.

 

 

Imaginemos la escena:

 

  • Extras cantando “La Internacional”: En medio de la España franquista, cientos de extras entonando el himno de la Internacional. ¡La ironía es tan gruesa que casi se puede cortar con un cuchillo! Seguro que más de un falangista se retorcía en su tumba al escuchar aquello.
  • La policía franquista en el set: Los guardias civiles, acostumbrados a reprimir cualquier atisbo de disidencia, de repente se encuentran en un plató de cine, observando atónitos a un grupo de personas cantando un himno revolucionario. ¡Un momento surrealista que seguro dio pie a muchas anécdotas!
  • El contraste entre la España real y la Rusia revolucionaria: Mientras en las calles de España se vivía bajo una dictadura, en la pantalla se representaba una lucha por la libertad y la igualdad. ¡Todo un ejercicio de doble moral cinematográfica!

 

Y ahora, un poco de humor negro:

 

  • Franco viendo la película: Imaginemos a Franco sentado en el cine, viendo su propia España recreada como la Rusia revolucionaria. Seguro que se reía a carcajadas, pensando en lo irónico de todo.
  • Los extras españoles como revolucionarios rusos: ¡Nada como un buen español para interpretar a un bolchevique! Seguro que muchos de ellos pensaban en sus propias luchas y reivindicaciones mientras fingían ser revolucionarios rusos.

 

 

En resumen, el rodaje de “Doctor Zhivago” en España durante el franquismo es una anécdota que nos demuestra que la historia a veces tiene un sentido del humor muy peculiar. Es un recordatorio de que el cine, como cualquier otra forma de arte, puede ser un espacio para la reflexión y la crítica, incluso en los momentos más oscuros.

 

 

 

Doctor Zhivago fue un gran éxito en taquilla cuando se estrenó en 1965, y su popularidad ha perdurado a lo largo de los años.

 

¿Cuánto recaudó exactamente?

 

Es un poco complicado dar una cifra exacta y definitiva, ya que las cifras de taquilla de películas antiguas pueden variar según las fuentes y los ajustes por inflación. Sin embargo, podemos decir que Doctor Zhivago fue una de las películas más taquilleras de su época y sigue siendo considerada un clásico del cine.

 

 

Algunos datos interesantes:

 

  • Éxito inicial: Cuando se estrenó, la película superó todas las expectativas y se convirtió en un fenómeno de masas.
  • Premios y reconocimientos: Fue nominada a 10 premios Oscar y ganó 5, lo que la consolidó como una de las mejores películas de su generación.
  • Impacto cultural: Más allá de los números, “Doctor Zhivago” dejó una huella imborrable en la cultura popular, influyendo en la moda, la música y la literatura.

 

¿Por qué fue tan exitosa?

 

Su éxito se puede atribuir a varios factores:

 

  • Una historia épica: La novela de Boris Pasternak, en la que se basa la película, es una obra maestra de la literatura. Su adaptación cinematográfica logró capturar la esencia de la historia y presentarla de una manera visualmente impactante.
  • Un elenco estelar: Actores como Omar Sharif, Julie Christie y Geraldine Chaplin ofrecieron interpretaciones memorables que conmovieron al público.
  • Una banda sonora inolvidable: La música de Maurice Jarre, con su melancolía y belleza, se convirtió en un elemento icónico de la película.
  • Un momento histórico: La película se estrenó en un momento en el que el público buscaba historias de amor y aventuras en medio de un mundo convulso.

En resumen, aunque no tenemos una cifra exacta de cuánto recaudó “Doctor Zhivago a lo largo de toda su historia, podemos afirmar que fue un gran éxito comercial y artístico. Su legado perdura hasta nuestros días, convirtiéndola en una de las películas más queridas y recordadas del cine.

 

 

 

 

Doctor Zhivago fue un fenómeno de taquilla cuando se estrenó en España. La película cautivó al público español por varias razones:

 

  • Una historia universal: La historia de amor y pérdida en medio de la revolución rusa resonó con el público español, que buscaba historias emotivas y apasionantes.
  • Rodaje en España: El hecho de que gran parte de la película se rodara en España, especialmente en Soria y Madrid, generó un gran interés local. Muchos españoles pudieron reconocer los paisajes y localizaciones utilizadas en la película.
  • Un elenco atractivo: Los actores principales, como Omar Sharif y Julie Christie, eran muy populares y atrajeron a un gran público.
  • La banda sonora: La música de Maurice Jarre, con su melancolía y belleza, se convirtió en un éxito rotundo y contribuyó al encanto de la película.

¿Por qué fue tan exitosa en España?

 

  • Cine de evasión: En un contexto histórico marcado por la dictadura franquista, el cine era una vía de escape y una forma de soñar. “Doctor Zhivago” ofrecía una historia romántica y épica que permitía al público evadirse de la realidad.
  • Un escaparate para España: La película mostró al mundo los paisajes y la belleza de España, lo que contribuyó a promocionar el país como destino turístico.
  • Una producción de gran calidad: La película se destacó por su cuidada producción, sus impresionantes escenarios y su fotografía.

Doctor Zhivago” fue un gran éxito en España, tanto a nivel comercial como cultural. La película dejó una huella imborrable en el cine español y se convirtió en un clásico que sigue siendo recordado con cariño por varias generaciones.

 

 

 

 

 

La música de Maurice Jarre en “Doctor Zhivago” es una pieza fundamental que eleva la película a otro nivel y se ha convertido en un clásico por derecho propio.

 

 

La banda sonora de Jarre:

 

  • Un personaje más: La música de Jarre no es simplemente un acompañamiento, sino un personaje más de la historia. Refleja a la perfección los sentimientos de los personajes, el ambiente de la Rusia revolucionaria y los cambios climáticos a lo largo de la película.
  • Temas memorables: Temas como “Lara’s Theme” son tan icónicos que se han convertido en sinónimo de la película y del amor romántico. La música de Jarre evoca una amplia gama de emociones, desde la alegría y la esperanza hasta la tristeza y la melancolía.
  • Instrumentación rica: Jarre utilizó una orquesta sinfónica para crear una partitura rica y opulenta, que complementa a la perfección la belleza visual de la película. La combinación de instrumentos de cuerda, viento y percusión crea una atmósfera envolvente y memorable.
  • Integración con la narrativa: La música de Jarre está perfectamente sincronizada con las imágenes de la película. Cada nota, cada melodía, refuerza la historia y las emociones de los personajes.

 

¿Por qué es tan especial?

 

  • Universalidad: La música de Jarre trasciende las barreras culturales y lingüísticas. Su belleza y emotividad conectan con el público a un nivel profundo, independientemente de su origen.
  • Durabilidad: A pesar de los años, la banda sonora de “Doctor Zhivago” sigue siendo tan conmovedora y relevante como siempre. Es una prueba de la calidad y el talento de Maurice Jarre.
  • Influencia en la cultura popular: La música de Jarre ha sido utilizada en numerosas películas, programas de televisión y anuncios publicitarios, lo que demuestra su influencia en la cultura popular.

 

La música de Maurice Jarre en “Doctor Zhivago” es una obra maestra que ha dejado una huella imborrable en la historia del cine. Su belleza, su emotividad y su perfecta integración con la narrativa hacen de esta banda sonora una experiencia inolvidable para cualquier amante de la música y el cine.

 

 

 

Maurice Jarre fue un compositor de bandas sonoras excepcional que dejó una huella imborrable en la historia del cine. Además de su icónica partitura para “Doctor Zhivago“, creó numerosas obras maestras que han cautivado a audiencias de todo el mundo.

 

Algunas de sus composiciones más destacadas, además de “Doctor Zhivago”, incluyen:

 

 

Lawrence de Arabia (1962)

Esta épica película de David Lean, protagonizada por Peter O’Toole, cuenta con una banda sonora desértica y majestuosa que refleja la inmensidad y la belleza de Arabia. La música de Jarre se ha convertido en sinónimo de esta película y ha sido reconocida como una de las mejores bandas sonoras de todos los tiempos.

 

 

El paciente inglés (1996)

Esta conmovedora historia de amor ambientada en la Segunda Guerra Mundial cuenta con una partitura emotiva y melancólica que acompaña a los personajes en su viaje emocional. La música de Jarre ganó un Oscar a la Mejor Banda Sonora Original.

 

 

Bailando con lobos (1990)

Esta película épica sobre la amistad entre un soldado estadounidense y una tribu de nativos americanos cuenta con una banda sonora que captura la belleza de la naturaleza y la espiritualidad de los nativos americanos. La música de Jarre crea una atmósfera mágica y conmovedora.

 

 

Doctor Zhivago (1965)

Como ya hemos mencionado, la banda sonora de “Doctor Zhivago” es una obra maestra que ha influido en generaciones de compositores. La música de Jarre captura la esencia de la novela de Boris Pasternak y se ha convertido en un clásico atemporal.

 

 

Otras composiciones notables de Maurice Jarre:

 

  • El hombre que pudo reinar: Otra colaboración con David Lean que cuenta con una partitura épica y aventurera.
  • La fuerza del destino: Una ópera de Verdi adaptada al cine con una banda sonora que combina la grandiosidad de la ópera con la sensibilidad de Jarre.
  • Novecento: Una emotiva historia de amor ambientada en un transatlántico, con una banda sonora que refleja la nostalgia y la melancolía de los personajes.

 

¿Qué hace que la música de Maurice Jarre sea tan especial?

 

  • Melodías inolvidables: Jarre tenía un don para crear melodías hermosas y pegadizas que se quedaban grabadas en la mente del espectador.
  • Orquestación rica: Sus partituras eran a menudo opulentas y ricas en texturas, utilizando una amplia gama de instrumentos para crear atmósferas únicas.
  • Conexión con la imagen: La música de Jarre siempre estaba perfectamente integrada con las imágenes de la película, creando una experiencia cinematográfica completa.
  • Emoción: Sus composiciones eran capaces de evocar una amplia gama de emociones, desde la alegría y la esperanza hasta la tristeza y la melancolía.

Maurice Jarre fue uno de los compositores de bandas sonoras más importantes del siglo XX. Su legado musical perdura hasta nuestros días y sigue inspirando a nuevas generaciones de cineastas y músicos.

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Se puede estar más guapa que Julie Christie en Doctor Zhivago?

 

¡Qué pregunta tan interesante!

 

La belleza de Julie Christie en “Doctor Zhivago” es indiscutible y ha dejado una huella imborrable en la historia del cine. Su interpretación de Lara Antipova, con su belleza natural y su fuerza interior, se ha convertido en un icono de la belleza femenina.

 

 

 

 

¿Se puede estar más guapa?

 

Es una pregunta subjetiva y que depende de muchos factores, como los gustos personales, los estándares de belleza de cada época y la interpretación del concepto de belleza.

 

 

Sin embargo, podemos analizar por qué la belleza de Julie Christie en “Doctor Zhivago” es tan cautivadora:

 

  • Belleza natural: Christie posee una belleza clásica y atemporal, con rasgos delicados y una mirada intensa.
  • Emociones transmitidas: Su interpretación va más allá de la belleza física. Transmite una amplia gama de emociones, desde la alegría hasta el sufrimiento, lo que la hace aún más atractiva.
  • Contexto histórico: La película se ambienta en una época de grandes cambios y turbulencias, lo que añade una dimensión trágica y romántica a la belleza de Lara.
  • Fotografía y dirección: La dirección de David Lean y la fotografía de Freddie Young resaltan la belleza de Christie y la convierten en el centro de atención de la película.

Aunque es posible que haya otras actrices con una belleza igual de impactante o incluso diferente, es difícil imaginar a otra persona interpretando a Lara Antipova con la misma fuerza y emotividad que Julie Christie. Su belleza en “Doctor Zhivago” es un ejemplo de cómo la belleza física y la interpretación pueden unirse para crear un personaje inolvidable.

 

¿Qué opinas tú? ¿Crees que hay alguna actriz que haya superado la belleza de Julie Christie en “Doctor Zhivago”?

 

 

 

Dirigido por David Lean:

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




El auge del cortometraje alcarreño y el papel clave de Pilar Sancho

15/12/2024

 

 

 

 

 

 

El auge del cortometraje alcarreño y el papel clave de Pilar Sancho

 

La provincia de Guadalajara, más conocida como la Alcarria, ha experimentado en los últimos años un florecimiento sin precedentes en la producción de cortometrajes. Este auge, que ha colocado a la región en el mapa del cine español, se debe en gran medida al impulso y la dedicación de figuras clave como la productora Pilar Sancho.

 

 

 

Pilar Sancho, una pionera en la producción audiovisual alcarreña

 

Pilar Sancho, con su visión y su pasión por el cine, ha sido un motor fundamental en el desarrollo de la industria audiovisual en Guadalajara. A través de su productora, ha impulsado numerosos proyectos de cortometrajes, brindando a jóvenes talentos la oportunidad de dar sus primeros pasos en el mundo del cine. Su compromiso con el talento local y su capacidad para detectar y fomentar nuevos talentos han sido claves para el éxito de muchos cortometrajes alcarreños.

 

Gracias a su labor, muchos jóvenes cineastas de la región han podido contar con los recursos necesarios para llevar a cabo sus proyectos, desde la financiación hasta la producción y la distribución. Además, Pilar Sancho ha sido una firme defensora de la formación y la educación audiovisual en la provincia, organizando talleres, cursos y encuentros para fomentar el intercambio de conocimientos y experiencias.

 

 

 

Premios y reconocimientos: el cortometraje alcarreño en el panorama nacional

 

Los cortometrajes alcarreños, con el respaldo de productoras como la de Pilar Sancho, han cosechado numerosos premios y reconocimientos a nivel nacional e internacional. Estas producciones han destacado por su calidad, originalidad y capacidad para abordar temas universales con una mirada local.

 

Algunos de los premios más destacados obtenidos por cortometrajes alcarreños en los últimos años incluyen:

 

  • Premios Goya: Varios cortometrajes alcarreños han sido nominados a los Premios Goya, los máximos galardones del cine español. Este reconocimiento ha puesto a la región en el punto de mira de la industria cinematográfica nacional.
  • Festivales internacionales: Los cortometrajes alcarreños han participado en numerosos festivales internacionales, obteniendo premios y reconocimientos en ciudades como Berlín, Cannes, Clermont-Ferrand y San Sebastián.
  • Premios Forqué: Los Premios Forqué, que reconocen lo mejor del cine español, también han premiado en diversas ocasiones a cortometrajes producidos en Guadalajara.

 

 

 

Temáticas y estilos: la diversidad del cortometraje alcarreño

 

Los cortometrajes alcarreños abarcan una amplia variedad de temáticas y estilos, desde dramas intimistas hasta comedias irreverentes, pasando por documentales sociales y experimentos formales. Esta diversidad es una muestra de la vitalidad y la creatividad del cine que se hace en la provincia.

 

Algunos de los temas más recurrentes en los cortometrajes alcarreños son:

 

  • La identidad: Muchos cortometrajes exploran la identidad alcarreña, sus raíces y sus tradiciones.
  • El paisaje: La belleza de los paisajes alcarreños es una fuente de inspiración para muchos cineastas.
  • Las relaciones humanas: Los cortometrajes alcarreños suelen abordar temas como el amor, la amistad, la familia y la soledad.
  • La crítica social: Algunos cortometrajes denuncian situaciones de injusticia social o abordan temas como la violencia de género o la precariedad laboral.

 

El futuro del cortometraje alcarreño

 

El futuro del cortometraje alcarreño se presenta lleno de promesas. Gracias al trabajo de productoras como la de Pilar Sancho y al talento de los jóvenes cineastas de la región, podemos esperar seguir viendo producciones de gran calidad que nos sorprendan y emocionen.

 

Además, el auge de las plataformas de streaming y las redes sociales ha abierto nuevas vías de distribución para los cortometrajes, lo que permitirá que un público cada vez más amplio pueda disfrutar de estas obras.

 

 

En conclusión

 

El cortometraje alcarreño ha experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años, gracias en gran medida al impulso de figuras clave como Pilar Sancho. Los cortometrajes producidos en Guadalajara han demostrado tener una calidad y una originalidad que les permiten competir a nivel nacional e internacional. El futuro de este cine es prometedor, y podemos esperar seguir viendo grandes cosas de los cineastas alcarreños.

 

 

Cortometrajes alcarreños que han dejado huella

 

La provincia de Guadalajara ha demostrado en los últimos años un creciente talento en el ámbito del cortometraje, con producciones que han destacado tanto a nivel nacional como internacional. A continuación, te presentamos algunos de los cortometrajes alcarreños más importantes, junto con imágenes que te permitirán visualizar estas obras:

 

 

1. “La Gran Obra” de Álex Lora Cercos

Sin duda, “La Gran Obra” ha sido un hito para el cine alcarreño. Este cortometraje, premiado en los Premios Forqué, narra una historia conmovedora sobre la desigualdad social y la empatía, dejando una profunda huella en el espectador. Su éxito ha servido como un impulso para el cine de la región.

 

 

 

2. “Tribu” de Carlos Gómez-Trigo

Tribu” es otro cortometraje alcarreño que ha destacado por su mensaje social, abordando temas como la presión de grupo, las actitudes machistas y la violencia juvenil. Su selección para los Premios Goya 2025 es un claro reflejo de su calidad y relevancia.

 

 

 

3. “Anticlímax” y “Artesanía

 

Son dos producciones alcarreñas que también han sido candidatas a los Premios Goya. Ambos trabajos demuestran la diversidad temática y estilística del cine que se está haciendo en Guadalajara.

 

 

 

¿Por qué destacar estos cortometrajes?

 

  • Visibilidad internacional: Estos cortometrajes han sido seleccionados en numerosos festivales nacionales e internacionales, poniendo el nombre de Guadalajara en el mapa del cine.
  • Temáticas relevantes: Abordan temas sociales y universales que conectan con el público y generan reflexión.
  • Calidad técnica: Demuestran un alto nivel de producción, tanto a nivel técnico como artístico.
  • Impulso al cine regional: Sirven de inspiración para nuevas generaciones de cineastas y contribuyen a fortalecer la industria audiovisual en la región.

 

 

El futuro del cine alcarreño

 

El éxito de estos cortometrajes es una muestra del gran potencial del cine alcarreño. Con el apoyo de instituciones, empresas y el público, el futuro de esta industria se presenta lleno de posibilidades. Se espera que surjan nuevos talentos y que se consoliden proyectos que permitan a Guadalajara convertirse en un referente del cine español.

 

Pilar Sancho es una figura destacada en el panorama cinematográfico español, especialmente en el ámbito de la producción de cortometrajes. Su talento y dedicación la han llevado a ser doble candidata a los Premios Goya 2024, un reconocimiento más que merecido a su trayectoria.

 

 

 

¿Qué hace única a Pilar Sancho?

 

  • Versatilidad: Ha combinado la producción de cortometrajes con largometrajes, demostrando su capacidad para adaptarse a diferentes formatos y géneros.

 

  • Creatividad: Para ella, ser productora es “coger un proyecto y desarrollarlo”, un proceso que considera altamente creativo.

 

  • Éxito: Sus trabajos han sido reconocidos en prestigiosos festivales como Málaga, donde su documental “Las cartas perdidas” obtuvo la Biznaga de Plata.

 

  • Compromiso: Es jurado en eventos como Cine Alcarria y ofrece clases magistrales para fomentar el cine entre los jóvenes.

 

Algunos de sus proyectos más destacados:

 

  • Cortometrajes:Anticlímax“, “Artesanía“, “Semillas de Kivu“, “La paz de los cementerios“, entre otros.

 

  • Largometrajes:Las cartas perdidas“, “Las que se atrevieron“.

 

  • Productora: Filmakers Monkeys, responsable de cortometrajes galardonados como “La Gran Obra” en Sundance y en los Forqué.

 

 

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




“La Gran Obra”: Un triunfo alcarreño que conmueve a los Forqué

15/12/2024

 

 

 

 

 

 

 

El cortometraje de Álex Lora Cercos se alza con el premio al Mejor Cortometraje en los Premios Forqué 2024, poniendo en el mapa al cine de Guadalajara.

 

La noche de los Premios Forqué 2024 quedará marcada por el triunfo de “La Gran Obra“, un cortometraje dirigido por Álex Lora Cercos que ha conseguido llevarse el galardón al Mejor Cortometraje. Este reconocimiento supone un hito para el cine alcarreño, posicionando a Guadalajara en el panorama cinematográfico nacional e internacional.

 

 

 

Una historia que conecta

 

La Gran Obra” es una producción que ha cautivado al público y al jurado gracias a su poderosa narrativa y su capacidad para abordar temas universales como la desigualdad social, la empatía y la condición humana. La película, de apenas 20 minutos, nos sumerge en un encuentro inesperado entre dos mundos: el de Leo y Diana, una pareja de clase alta, y el de Salif y Yousef, dos chatarreros africanos.

 

A través de este encuentro, “La Gran Obra” nos invita a reflexionar sobre nuestras propias acciones y prejuicios, y a cuestionar las estructuras de poder que rigen nuestras sociedades. La película, además de ser un ejercicio de estilo visualmente impactante, es una llamada a la conciencia y a la solidaridad.

 

 

 

 

Un reconocimiento al talento alcarreño

 

El éxito de “La Gran Obra” es un reconocimiento al talento y la dedicación de todo el equipo que ha participado en su creación. Álex Lora Cercos, director del cortometraje, ha demostrado una madurez y una sensibilidad que lo posicionan como una de las voces más prometedoras del cine español.

 

Pero el triunfo de “La Gran Obra” va más allá del talento individual. Este cortometraje es el resultado de un esfuerzo colectivo que ha contado con la participación de profesionales de diferentes disciplinas, todos ellos unidos por una misma pasión: el cine.

 

 

Un impulso para el cine alcarreño

 

El premio obtenido en los Premios Forqué supone un impulso sin precedentes para el cine alcarreño. Guadalajara, una provincia con una rica historia y un gran patrimonio cultural, cuenta ahora con un nuevo motivo para sentirse orgullosa. Este premio demuestra que desde esta tierra pueden surgir proyectos cinematográficos de gran calidad y relevancia.

 

Este reconocimiento abre las puertas a nuevas oportunidades para los cineastas alcarreños, que podrán contar con mayor visibilidad y apoyo para desarrollar sus proyectos. Además, el éxito de “La Gran Obra” servirá como inspiración para las nuevas generaciones de cineastas, demostrándoles que con talento, esfuerzo y pasión es posible alcanzar cualquier meta.

 

 

El futuro del cine alcarreño

 

El futuro del cine alcarreño se presenta lleno de posibilidades. Con talentos como Álex Lora Cercos a la cabeza, y con el apoyo de instituciones y empresas, Guadalajara puede convertirse en un referente del cine español.

 

Es de esperar que el éxito de “La Gran Obra” sirva para impulsar la creación de un ecosistema cinematográfico sólido en la provincia, con festivales, escuelas de cine y plataformas de exhibición que permitan a los cineastas alcarreños dar a conocer sus trabajos al mundo.

 

 

En conclusión, el triunfo de “La Gran Obra” en los Premios Forqué es una noticia que llena de orgullo a todos los alcarreños. Este cortometraje ha demostrado que el cine de Guadalajara tiene mucho que ofrecer y que está llamado a jugar un papel importante en el panorama cinematográfico español.

 

 

 

Premios de “La Gran Obra”: Un cortometraje que brilla en la escena cinematográfica

 

 

Premios más destacados:

 

  • Premio del jurado como Mejor Cortometraje en el Festival de Cine de Sundance (2024): Este prestigioso reconocimiento internacional catapultó a “La Gran Obra” a la fama, convirtiéndola en una de las producciones españolas más destacadas del año.

  • Premio Fugaz a Mejor Cortometraje: Este galardón, otorgado por el Festival de Cine de Madrid, reafirmó el éxito de la película y su impacto en la escena cinematográfica española.

 

  • Nominación a los Premios Goya:La Gran Obra” fue nominada en la categoría de Mejor Cortometraje de Ficción, consolidando su posición como una de las producciones más importantes del año.

  • Otros premios: Además de los mencionados, “La Gran Obra” ha sido galardonada en numerosos festivales nacionales e internacionales, obteniendo reconocimientos por su guion, dirección, fotografía y actuación.

 

  • Por supuesto el reciente galardón al mejor corto de ficción en la trigésima edición de los Premios Forqué 2024.

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón, realizado el 28/06/2024:

 

Chatarra.

 

Ganador en la última edición del Festival de Sundance.

 

Con la intervención de actores como Daniel Grao, Babou Cham, Melina Matthews, Adam Nouauo y Guido Grao.

 

Álvaro Gago consiguió el mismo logro hace unos años con Matria, que luego convertiría en largo.

 

Un familia de clase más que acomodada se relaciona con dos inmigrantes que tratan de ganarse la vida con la chatarra…

 

Un relato turbio, incómodo, que revuelve al espectador y que delata el abuso que se produce siempre hacia los más pobres.

 

Habrá que tenerlo presente para los Goyas.

 

Mi puntuación: 8,99/10.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




¡Los Forqué se pusieron las botas en su 30 cumpleaños!

15/12/2024

 

 

 

 

 

 

 

Una noche de cine español para enmarcar

 

Ayer se celebró la trigésima edición de los Premios Forqué, y vaya nochecita que nos pegamos. ¡La alfombra roja parecía un desfile de Goya, pero en versión más relajada! Y es que, si hay algo que nos gusta a los españoles, es una buena fiesta y celebrar lo nuestro.

 

El 47‘ se llevó el gato al agua

 

La película ‘El 47‘ fue la gran triunfadora de la noche, llevándose a casa el premio a Mejor Largometraje. ¡Menudo palo al agua! La historia de Manolo Vital y su familia conquistó al jurado y al público. Y es que, ¿quién no se ha sentido alguna vez como un extranjero en su propia tierra?

 

 

 

Eduard Fernández y Carolina Yuste, los reyes de la noche

 

Eduard Fernández y Carolina Yuste se llevaron el premio a Mejor Actor y Mejor Actriz, respectivamente. ¡Se lo merecían un montón! Los dos bordaron sus papeles y nos dejaron con la boca abierta. Y es que, estos dos actores son como el buen vino: ¡cuanto más maduran, mejor están!

 

 

 

José Luis Garcí, todo un señor

 

El maestro José Luis Garcí recibió la Medalla de Honor de los Premios Forqué. ¡Un aplauso como una catedral para este cineasta que nos ha regalado tantas películas inolvidables! Garcí es como un abuelo sabio al que siempre apetece escuchar.

 

José Luis Garci, en su discurso, realizó tres peticiones clave para la industria cinematográfica española. A continuación, te detallo cada una de ellas:

 

Premio Nacional de Cinematografía para Enrique Cerezo: Garci consideró “inaudito” que Enrique Cerezo, quien ha sido fundamental en la restauración y preservación de un gran porcentaje del cine español, aún no haya recibido este reconocimiento. Destacó la labor de Cerezo como restaurador, señalando que ha salvado entre el 10% y el 12% del cine español.

 

Valoración de la figura del ‘cameraman’: Garci abogó por reconocer y valorar más la figura del director de fotografía, o “cameraman”. Subrayó la importancia de su trabajo en la creación de una película y la necesidad de otorgarles el reconocimiento que merecen.

 

Mejorar las condiciones en las salas de cine: Garci criticó las bajas temperaturas que suelen encontrarse en muchas salas de cine, lo cual consideraba “inaudito”. Hizo un llamado a mejorar las condiciones de las salas para que los espectadores puedan disfrutar plenamente de la experiencia cinematográfica.

 

Con estas tres peticiones, Garci no solo expresó sus propias inquietudes, sino que también representó las demandas de muchos profesionales del cine español que buscan un mayor reconocimiento y mejores condiciones de trabajo.

 

 

 

 

La serie ‘Querer‘ también tuvo su momento de gloria

 

Y no nos olvidemos de la televisión. La serie ‘Querer‘ se llevó el premio a Mejor Serie de Ficción. ¡Una serie que nos ha enganchado a todos como lapas! Y es que, quién no ha querido alguna vez algo con todas sus fuerzas.

 

 

 

 

La gran obra” brilla en los Forqué: Un triunfo alcarreño

 

El cortometraje alcarreño “La gran obra” logró un hito histórico al alzarse con el premio al Mejor Cortometraje en la última edición de los Premios Forqué. Este reconocimiento pone de manifiesto el talento y la creatividad que están surgiendo de la región, posicionando a Guadalajara en el mapa del cine español.

 

Este relato turbio e incómodo, que revuelve al espectador y que delata el abuso que se produce siempre hacia los más pobres, cautivó al jurado y al público gracias a la labor de dirección de Álex Lora y al magnífico guion de Alfonso Amador y Lluís Quílez

 

Este triunfo no solo es un reconocimiento al equipo detrás de “La gran obra“, sino también un impulso para el cine alcarreño en su conjunto. Demuestra que la región cuenta con el talento y los recursos necesarios para producir obras de alta calidad que compiten a nivel nacional.

 

 

 

 

 

En resumen, una noche para recordar

Los Premios Forqué 2024 fueron una auténtica fiesta del cine español. ¡Nos reímos, nos emocionamos y nos sentimos orgullosos de nuestro cine! Y es que, como dice el refrán, “lo nuestro, lo mejor”.

 

Agradecer a mi “Padrino” el productor Carlos Taillefer su invitación a esta Gala.

 

 

 

 

Premios Forqué 2024: Un repaso a los ganadores

 

La 30ª edición de los Premios Forqué dejó momentos inolvidables y reconoció lo mejor del cine español. A continuación, te presentamos un resumen de los ganadores más destacados:

 

Mejor Largometraje de Ficción

 

  • Ganador: El 47 de Marcel Barrena.

 

  • Este drama histórico, ambientado en la posguerra española, conquistó al jurado por su guion sólido y las actuaciones de su elenco.

 

Mejor Serie

 

  • Ganadora: Querer de Alauda Ruiz de Azúa.

 

  • Esta serie de Movistar+ destacó por su retrato de las relaciones humanas y su elenco estelar.

 

Mejor Actor

 

  • Eduard Fernández por Marco.

 

Mejor Actriz

 

  • Carolina Yuste por La infiltrada.

 

Mejor Documental

 

  • Marisol, llámame Pepa de Blanca Torres.

 

Mejor Cortometraje

 

  • La gran obra (producción alcarreña).

 

Otros premios destacados

 

  • Mejor dirección: Marcel Barrena por El 47.
  • Mejor guion: Alauda Ruiz de Azúa por Querer.
  • Mejor música original: Pascal Gaigne por El 47.
  • Mejor dirección de producción: Laura Fernández Espeso por El 47.
  • Mejor fotografía: Sergi Vilanova por El 47.
  • Mejor montaje: Nacho Ruiz Capillas por El 47.
  • Mejor sonido: Marc Orts y Oriol Tarragó por El 47.

 

Premios especiales

 

  • Medalla de Oro: José Luis Garci
  • Premio del público: Casa en llamas de Dani de la Orden

 

Un año de triunfos para el cine español

La 30ª edición de los Premios Forqué demostró la vitalidad y la diversidad del cine español. Películas y series que abordaron temas sociales, históricos y personales, se llevaron los máximos galardones.

 

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Sed de mal – Touch of Evil – 1958 – Orson Welles – Sesión 10: Henry Mancini – Curso UNED 2024 -2025 – Banda aparte. Música y Cine

14/12/2024

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Sed de Mal: Una Obra Maestra en Cada Plano

 

Sed de Mal (Touch of Evil, 1958) es un film noir que trasciende su género para convertirse en una obra maestra indiscutible del cine. Dirigida por el polifacético Orson Welles, esta película es un laberinto visual y narrativo que sumerge al espectador en un mundo de corrupción, violencia y moralidad ambigua. Uno de los elementos más destacados de la cinta es su construcción visual, que se manifiesta de manera magistral en sus planos secuencias y en la dirección de Welles.

 

Un Plano Secuencia para la Historia

 

La película inicia con uno de los planos secuencia más largos y complejos de la historia del cine, una toma de casi tres minutos que nos introduce de lleno en la atmósfera opresiva de la trama. Este plano, que sigue a un coche bomba hasta su detonación, es un tour de force técnico y narrativo que establece el tono de toda la película. Welles demuestra un dominio absoluto de la cámara, moviéndola con fluidez y precisión para crear una sensación de claustrofobia y tensión.

 

A lo largo de la película, Welles continúa experimentando con la composición de los planos, utilizando ángulos inusuales, primeros planos extremos y encuadres asimétricos para subrayar la psicología de los personajes y la atmósfera de decadencia. La iluminación, con sus contrastes marcados y sus sombras expresionistas, contribuye a crear una atmósfera visualmente rica y compleja.

 

La Música de Henry Mancini: Un Compañero Perfecto

 

La partitura de Henry Mancini es otro elemento fundamental de la película. Su música, con sus melodías melancólicas y sus acordes disonantes, acompaña a la perfección la acción y refleja la oscuridad de la historia. Mancini crea una atmósfera de suspense y misterio que se intensifica en los momentos clave de la película. La música de Mancini no solo es un acompañamiento, sino que se convierte en un personaje más, interactuando con los personajes y la acción de manera sutil pero efectiva.

 

Welles y su Visión Cinematográfica

 

Sed de Mal encaja perfectamente en la trayectoria de Orson Welles como director. Su obsesión por la experimentación formal, su interés por los personajes complejos y moralmente ambiguos, y su dominio de la técnica cinematográfica se manifiestan de manera plena en esta película. Welles utiliza el cine como un medio para explorar los abismos de la condición humana y para cuestionar las convenciones del género noir.

 

La película también refleja los desafíos personales y profesionales que Welles enfrentaba en ese momento. Después del éxito de Ciudadano Kane, Welles había tenido dificultades para encontrar financiación para sus proyectos y había sido marginado por la industria cinematográfica. Sed de Mal es una película que lleva la marca de un autor que lucha por mantener su independencia creativa y que se niega a comprometer su visión artística.

 

Una Obra Maestra Indiscutible

 

Sed de Mal es una película que ha resistido el paso del tiempo y que sigue siendo considerada una obra maestra del cine. Su compleja trama, sus personajes inolvidables, su dirección magistral y su fotografía innovadora la convierten en una experiencia cinematográfica única. La película es una reflexión sobre el poder, la corrupción y la naturaleza humana, temas que siguen siendo relevantes en la actualidad.

 

En conclusión, Sed de Mal es una película que debe ser vista y revisada por cualquier amante del cine. Es una obra que desafía al espectador, que lo invita a reflexionar y que lo deja con una sensación de asombro y admiración. Welles creó una obra maestra que nos recuerda el poder del cine para conmover, inspirar y transformar.

 

Las Interpretaciones Protagonistas en “Sed de Mal”: Un Juego de Sombras

 

La película “Sed de Mal” no solo es un hito por su dirección y cinematografía, sino también por las poderosas interpretaciones de su elenco principal. Cada actor aporta una capa de complejidad y oscuridad que enriquece la trama y la convierte en una experiencia cinematográfica inolvidable.

 

Orson Welles como el Capitán Hank Quinlan:

 

Welles se funde con su personaje, interpretando a un policía corrupto y decadente con una maestría que raya en lo sobrenatural. Su rostro deformado por el maquillaje y su voz gutural crean una imagen intimidante y repulsiva. Welles no solo actúa, sino que se convierte en el propio Quinlan, encarnando la podredumbre moral que corroe la ciudad. Su interpretación es tan intensa y visceral que eclipsa a los demás actores en muchas escenas.

 

Charlton Heston como Mike Vargas:

 

En contraste con la oscuridad de Welles, Charlton Heston encarna la integridad y la justicia. Su personaje, un fiscal honesto que llega a la ciudad para investigar un crimen, es el catalizador que desencadena la trama. Heston interpreta a Vargas con una determinación y un sentido del deber que lo convierten en un héroe clásico. Sin embargo, su personaje también revela una vulnerabilidad que lo hace más humano y accesible al público.

 

Janet Leigh como Susan Vargas:

 

Janet Leigh, conocida por su papel en “Psicosis“, interpreta a la esposa de Vargas con una fragilidad y una belleza que contrastan con la dureza del entorno. Su personaje es una víctima de la corrupción y la violencia, pero también una mujer fuerte y decidida. Leigh aporta una dimensión emocional a la película que equilibra la intensidad de las actuaciones de Welles y Heston.

 

Marlene Dietrich como Tanya:

 

La icónica actriz alemana interpreta a una misteriosa mujer con un pasado oscuro. Su personaje es envuelto en un aura de sensualidad y peligro, y su presencia en la película añade una capa de intriga y ambigüedad. Dietrich aporta una elegancia y sofisticación que contrasta con la crudeza del resto de los personajes.

 

 

Sed de Mal no tuvo un éxito de taquilla inmediato.

 

De hecho, cuando se estrenó en 1958, fue recibida con indiferencia por parte del público y de algunos críticos. La película fue considerada demasiado oscura, compleja y experimental para los estándares de la época.

 

¿Por qué fracasó en taquilla?

 

Diferencias creativas con la productora: Welles tuvo varias disputas con la productora Universal Pictures durante el rodaje y la postproducción. La versión final de la película fue alterada y recortada sin su consentimiento, lo que afectó significativamente la calidad de la obra.

 


El público de la época estaba más acostumbrado a películas más convencionales y con finales felices. La trama compleja, los personajes moralmente ambiguos y el final abierto de “Sed de Mal” desconcertaron a muchos espectadores.


Crítica dividida:

 

Si bien algunos críticos alabaron la película, otros la encontraron demasiado oscura y lenta. La recepción crítica fue dividida, lo que no ayudó a atraer al público.


El reconocimiento llegó más tarde

 

A pesar del fracaso inicial, “Sed de Mal” ha sido revalorizada a lo largo de los años y es considerada hoy en día una obra maestra del cine noir. Su reputación ha crecido gracias a:

 

Reestrenos y ediciones especiales:

 

Con el tiempo, la película ha sido reestrenada en varias ocasiones y se han lanzado ediciones especiales en DVD y Blu-ray, lo que ha permitido a nuevas generaciones descubrirla.


Análisis y estudios:

 

Críticos y académicos han estudiado a fondo la película, destacando su innovación técnica, su complejidad narrativa y la profundidad de sus personajes.

 


Influencia en el cine:

 

Sed de Mal” ha influido a numerosos cineastas y ha sido citada como una fuente de inspiración para muchas películas posteriores.

 


En resumen, aunque “Sed de Mal” no fue un éxito de taquilla en su momento, su legado es indiscutible. La película es ahora reconocida como una obra maestra y un hito en la historia del cine. Su fracaso inicial se debió a una combinación de factores, incluyendo las interferencias de la productora, las expectativas del público y la complejidad de la película. Sin embargo, el paso del tiempo ha demostrado que “Sed de Mal” es una obra que trasciende su época y que sigue siendo relevante hoy en día.

 

 

Mi puntuación: 10/10.

 

 

Dirigido por Orson Welles:

 

Música de Henry Mancini:

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




SuperKlaus (Animación) – 2024 – Andrea Sebastiá, Steve Majaury – #YoVoyAlCine

14/12/2024

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

SuperKlaus: ¿Un cuento de Navidad para adultos disfrazados de niños?

 

¡Atención, futuros Papás Noeles! “SuperKlaus” llega para revolucionar la Navidad, o al menos intentarlo. Esta coproducción hispano-canadiense nos presenta una versión superheroica de Santa Claus, llena de acción y mensajes ocultos.

 

Los directores, con toda su buena intención, han querido crear una película que fuera más allá del típico cuento navideño. Pero, ¿han acertado? La trama, aunque original, es un poco enrevesada para los más pequeños. Los niños querrán saber cuándo llega el turrón y no tanto los orígenes del correo aéreo.

 

La animación es espectacular, eso hay que reconocerlo. Los paisajes nevados y los personajes carismáticos son un festín visual. Sin embargo, el guion a veces se pierde en explicaciones innecesarias y diálogos demasiado adultos. ¿Será que los directores se confundieron de público?

 

En resumen, “SuperKlaus” es una película que intenta ser muchas cosas a la vez. Es una aventura, una comedia y una reflexión sobre la Navidad. Pero al tratar de abarcar tanto, acaba dejando un sabor agridulce. Ideal para padres que quieran iniciarse en el cine de animación europeo, pero quizá demasiado compleja para los más pequeños.

 

En definitiva, “SuperKlaus” es como un regalo envuelto en papel de regalo muy bonito, pero al abrirlo te encuentras con un manual de instrucciones.

 

¿Te atreves a descifrar el mensaje oculto detrás de esta peculiar historia navideña?

 

¡Feliz Navidad (o no)!

 

 

Andrea Sebastiá y Steve Majaury: Los cerebros detrás de “SuperKlaus”

 

Andrea Sebastiá y Steve Majaury son los talentos creativos que dieron vida a la emocionante aventura navideña de “SuperKlaus”. Esta dupla de directores, uno español y otro canadiense, combinaron sus habilidades para crear una película de animación que cautivó a audiencias de todas las edades.

 

Andrea Sebastiá aporta a la película una perspectiva fresca y original, fusionando elementos de la tradición navideña española con un toque de modernidad. Su visión creativa se refleja en la estética visual de la película y en la construcción de los personajes.

 

Steve Majaury, por su parte, aporta su experiencia en animación y su pasión por las historias llenas de acción y aventuras. Su influencia se nota en las secuencias más dinámicas de “SuperKlaus“, donde la tecnología y la magia se entrelazan de manera espectacular.

 

Una colaboración internacional

 

La colaboración entre Sebastiá y Majaury es un ejemplo de cómo la unión de talentos de diferentes culturas puede enriquecer una producción. Juntos, lograron crear un universo visual único y una narrativa que conecta con el público a nivel global.

 

Un nuevo clásico navideño

 

SuperKlaus” se ha convertido rápidamente en un nuevo clásico navideño, gracias en gran parte al trabajo de sus directores. La película no solo divierte y entretiene, sino que también invita a la reflexión sobre el verdadero significado de la Navidad.

 

Mi puntuación: 7,55/10.

 

 

Dirigido por Andrea Sebastiá:

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Alcarria TV – Al Cine con Ramón – 2024-12-11 – Emilia Pérez, El señor de los anillos: La guerra de los Rohirrim, Wicked

14/12/2024

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Programa semanal para radio y televisión dedicado al cine y a las series.

 

Coordinado por José Luis Solano y con la presencia del productor y cinéfilo Diego Gismero y con la del crítico de cine Ramón Bernadó.

 

Espacio grabado en Zoom para Alcarria TV y EsRadio Guadalajara.

 

Se analizan las películas que son estrenadas en los Multicines Guadalajara y las series de todas las plataformas de streaming.

 

Otros posts de Al Cine con Ramón

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

.




Centauros de la Alcarria – Episodio 124 – Analizamos Wicked política y cinematográficamente en nuestra zona Spoiler total

14/12/2024

 

 

 

 

 

 

 

El programa ampliado y extendido se puede oír en el Podcast de Centauros de la Alcarria.

 

Analizamos Wicked política y cinematográficamente en nuestra zona Spoiler total

13/12/2024

Esta semana los estrenos de la semana vienen con buenas intenciones… aunque parece que Jorge, Ramón y Javier P. les tienen poquita fe. Eso sí, hay películas para todos los gustos, desde drama y acción hasta comedia y animación.

 

Una de las más interesantes es “Cuando cae el otoño”, dirigida por François Ozon. Pero como ya hemos dado mucho la lata con ella en programas anteriores, la dejamos estar en paz.

 

Si hablamos de “¿Es el enemigo? La película de Gila”, un homenaje a Miguel Gila, icono de la comedia española, dirigido por Alexis Morante. Ambientada en 1936, muestra cómo Gila superó los horrores de la Guerra Civil con humor.

 

También de “Kraven the Hunter”, una película de acción basada en el villano de Marvel, dirigida por J.C. Chandor. Aaron Taylor-Johnson interpreta a Kraven en una trama llena de violencia.

 

La maldición de Queen Mary” es un thriller de Gary Shore que explora las leyendas del transatlántico Queen Mary. La historia ofrece terror claustrofóbico y misterio.

 

En el “El maestro del crimen”, Christoph Waltz protagoniza una comedia de acción dirigida por Simon West, donde un veterano sicario entrena a un joven prodigio en medio de una conspiración criminal.

 

Niko: Más allá de la aurora boreal” es la propuesta infantil. En esta animación de Kari Juusonen, el reno volador Niko regresa con una nueva aventura llena de desafíos y sueños.

 

Al margen de los estrenos, Ramón nos da el gustazo de oírle hablar bien de la taquilla y la sección de noticia está más interesante que otras veces.

 

Y en la Zona Spoiler Total, a partir del minuto 56, nos metemos de lleno con Wicked. ¿Y por qué hemos tardado tanto tiempo en hablar de ella? Pues porque en contra de la opinión general, a nosotros nos espantó en un primer visionado. Así que decidimos darle otra oportunidad… en Versión Original. ¿Nuestras conclusiones? Pues hay de todo, hasta política.

 

Centauros de La Alcarria es un programa de cine de Nueva Alcarria, que se difunde en GuadaTV Media, con la presencia del periodista de cultura Javier Pastrana, del joven crítico de cine Ernesto Delgado Centeno, de la avispada periodista Sara Sánchez, de la eficaz Cristina, del cortometrajista Jorge Andrés y del veterano cutrecomentarista Ramón Bernadó.

 

Todos ellos van a diseccionar la cartelera de los Multicines Guadalajara, hablando de estrenos y de eventos cinematográficos en la provincia de Guadalajara.

 

Sin olvidar referencias a los clásicos y las fobias y las filias que padecen.

 

Además todas las semanas desarrollan un debate sobre la película más interesante de la cartelera, en sección solo para podcast Spoiler Total.

 

Centauros de la Alcarria en Nueva Alcarria

 

Podcast de Centauros de la Alcarria

 

Otros post relacionados.

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

.




La Bacanal (Corto) – 2024 – Mario Blesa – 29 ª Festival Cine Zaragoza 2024 – FCZ – @FescineZaragoza – Cortometrajes Aragoneses

10/12/2024

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

El abuelo cascarrabias.

 

Me encantan los títulos de crédito.

 

Una historia sencilla contada con desparpajo de manera algo chapucera, pero con un mensaje que me llega.

 

Mi puntuación: 6,43/10.

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Por cuenta propia (Corto) – 2023 – Terry Esparza, Natalia Pontaque – 29 ª Festival Cine Zaragoza 2024 – FCZ – @FescineZaragoza – Cortometrajes Aragoneses

10/12/2024

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Estela contra la burocracia.

 

Un corto que nos habla de los impuestos de los autónomos y del complicado trayecto para estar bien con el fisco.

 

Mi puntuación: 6,55/10.

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Vidas rotas (Corto) – Broken Lives – 2023 – Jorge Calderón Alagón – 29 ª Festival Cine Zaragoza 2024 – FCZ – @FescineZaragoza – Cortometrajes Aragoneses

10/12/2024

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Drama en el instituto.

 

Una trágica historia que tiene por protagonistas a unos adolescentes.

 

Demasiados ingredientes en este cóctel excesivamente ambicioso que quiere abarcar un montón de temas.

 

Una dirección voluntariosa, pero sin pulso narrativo.

 

Mi puntuación: 5,21/10.

 

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




MENÚ DEL BLOG

 

Archivo:
  • 2025
  • 2024
  • 2023
  • 2022
  • 2021
  • 2020
  • 2019
  • 2018
  • 2017
  • 2016
  • 2015
  • 2014
  • 2013
  • 2012
  • 2011
  • 2010
  • 2009
  • Categorías: