Después de la brillantísima Jojo Rabbit y de las dos entregas de Thor esperaba algo más de Taika Waititi.
Una película simplona que nada en las tranquilas aguas de lo esperable, siguiendo el camino de la española Campeones, con entrenador que tiene que superar el duelo y encuentra en una cuadrilla de futbolistas torpes el camino a su redención.
Chistes fáciles, reflexiones de manual de autoayuda de mercadillo y una dirección básica, en la que se nota que el director no tiene ni idea de fútbol.
Waititi se reserva un pequeño papel tan ridículo como su estúpida película.
Lo único destacable es que consiguió la implicación del público en mi sala. Unos espectadores entregados que venían a pasárselo bien y que animaban a la selección de Samoa Americana, alegrándose y aplaudiendo sus goles.
Duración: 01h 43 min Género: Deportivo | Comedia Título original: Next Goal Wins Año: 2023 Fecha de estreno en España en cines : 27-12-2023 País: EE.UU. Dirección: Taika Waititi Intérpretes: Michael Fassbender, Elisabeth Moss, Oscar Kightley, David Fane, Beulah Koale, Lehi Masiki Falepapalangi, Semu Filipo, Uli Latukefu, Kaimana, Rachel House, Taika Waititi, Will Arnett, Rhys Darby, Chris Alosio, Sisa Grey, Ioane Goodhue, Hio Pelesasa, Luke Hemsworth, Kaitlyn Dever, Levy Tuiala Guión: Taika Waititi, Iain Morris Música: Michael Giacchino Fotografía: Lachlan Milne Producción: Taika Waititi Distribuye en cine: Walt Disney
Marc Becker (Pierre Niney) deja de tomar su medicación y comienza a escribir un libro de autoayuda. Charlotte (Blanche Gardin) intenta montar una película caótica que los productores quieren tirar a la basura. Todo ello en un pueblecito de la campiña francesa en casa de la tía Denise (Françoise Lebrun).
Tal vez esta película que ahora nos presenta tenga algo, o mucho, de autobiográfico. Un director excéntrico e imprevisible, rebosante de ideas que se mueven entre lo genial y lo ridículo, que martiriza a sus colaboradores, con nula tolerancia a la frustración y una autoestima que oscila entre la autodestrucción y considerarse un artista total.
La narración a veces chirría, otras divierte y otras produce carcajadas.
Una película tan irregular como su protagonista que tiene la gran virtud de ser original y de hablar del mundo del cine que a mí siempre me atrae.
Duración: 01h 42 min Género: Comedia | Drama Título original: Le livre des solutions Título alternativo: The Book of Solutions Año: 2023 Fecha de estreno en España en cines : 22-12-2023 País: Francia Dirección: Michel Gondry Intérpretes: Pierre Niney, Blanche Gardin, Françoise Lebrun, Frankie Wallach, Camille Rutherford, Mourad Boudaoud, Sting, Vincent Elbaz, Sacha Bourdo, Christian Prat, Michèle Gary, Corinne Mariotto Guión: Michel Gondry Música: Étienne Charry Fotografía: Laurent Brunet Distribuye en cine: Bteam Pictures
La narración gira en torno a, por un lado la familia Sackler que fundó Purdue Pharma que producía OxyContin (Oxicodona) y ocasionó el principio de este caos sanitario y social en los USA, y por otro, John Kapoor director de Insys Therapeutics que comercializaba Subsys, el medicamento que expandió el Fentanilo.
La serie documental nos va introduciendo en este desastre de proporciones colosales y cómo la industria farmacéutica consiguió la extensión sin límites de la prescripción médica de opiáceos, mientras obtenía ingentes beneficios.
Detalla el entramado legal, judicial y político que se fue que tejiendo para proteger este negocio que se sustentaba sobre la muerte y la degradación de decenas de miles de personas.
Extremadamente interesante, nos muestra cómo para ciertos individuos el enriquecimiento está por encima de cualquier ética.
¡Esto capitalismo!
Mi puntuación: 7,49/10.
Dirigido por Alex Gibney:
Ficha:
Título original The Crime of the Century Año 2021 Duración 231 min. País Estados Unidos Dirección Alex Gibney Guion Alex Gibney Reparto Documental Música Peter Nashel Fotografía Ben Bloodwell Compañías HBO Documentary Films, Jigsaw Productions, Storied Media Group. Distribuidora: HBO Género Serie de TV. Documental | Miniserie de TV
Qué grato resulta descubrir algo que te sorprenda en este mundo de lo audiovisual.
Déjate ver resulta, a veces, absurda, deliciosamente absurda, a veces, patética, pero siempre atractiva y con la sensación de que el director te está lanzando mensaje, que aunque mi capacidad intelectual limitada no lo logre captar, está ahí para personas más listas que yo.
Hay una dura crítica al arte moderno, aunque también una cierta admiración por los logros dialécticos de estas formas nuevas y experimentales de concebir el arte.
También acribilla el mundo del famoseo y de la popularidad de mercadillo.
El humor impregna todos los capítulos. Puede que en ocasiones sea un humor melancólico, ridículo o entrañable, pero siempre inteligente e incluso, en ocasiones, socarrón.
Además la serie rebosa buenas ideas y elementos inteligentes. Como hubiera dicho mi madre para gente con estudios.
La estupenda Macarena Sanz sostiene todos los capítulos, con una gestualidad entrañable y muy cercana, muy identificable. Un personaje y una actriz que dan ganas de abrazar y adorar.
Espero ver más de Álvaro Carmona y de Macarena Sanz.
Todos somos contingentes. Vosotros sois necesarios.
Mi puntuación: 9,44/10.
Dirigido por Álvaro Carmona:
Ficha:
Título original Déjate ver Año 2023 Duración 30 min. País España Dirección Álvaro Carmona Guion Álvaro Carmona Reparto Música Pablo Cervantes Fotografía Robert Campillo Carrera Compañías Buendía Estudios. Distribuidora: ATRESplayer PREMIUM Género Serie de TV. Comedia. Drama | Comedia dramática
No os podéis imaginar las ganas que tenía que esta película me gustara.
La anterior la disfruté mucho, sin ser un gran film, tenía ritmo y entretenía.
Aquí, James Wan se esfuerza en introducir referencias para que el espectador disfrute, intenta llenar el metraje de humor y pirotecnia, pero, tal vez, se pase de frenada.
La narración resulta confusa, hay muchas cuestiones argumentales que carecen de sentido en el universo marino de Aquaman. El exceso de artificio y de efectos especiales, bueno, todo todo son efectos especiales, no aportan nada, solo descolocan.
El poderío físico y la presencia de Jason Momoa es lo único que resulta atractivo. ¡Cómo admiro a este hombretón!
No veo a Patrick Wilson como hermano de Aquaman. Un tremendo error de casting.
Muy guapas Amber Heard y (la multioperada) Nicole Kidman, que intentan dar credibilidad a sus personajes, en una misión, esta vez sí, imposible.
La película naufraga y hace aguas por todas partes. Perdón por los chistes fáciles. El exceso de pirotecnia, un humor que no hacer gracia, tan simple como el mecanismo de un chupete, y un argumento confuso componen un desastre que hunde a DC en el abismo marino.
Ojalá que haya muchos espectadores que consigan disfrutarla.
Tal vez, cuando la vea con mis nietos cambie de opinión.
Duración: 02h 04 min Género: Cómic | Acción | Aventuras | Fantástico Título original: Aquaman and the Lost Kingdom Año: 2023 Fecha de estreno en España en cines : 20-12-2023 País: EE.UU. Dirección: James Wan Intérpretes: Jason Momoa, Yahya Abdul-Mateen II, Amber Heard, Patrick Wilson, Dolph Lundgren, Temuera Morrison, Pilou Asbæk, Nicole Kidman, Jani Zhao, Vincent Regan Argumento: Paul Norris (personajes), Mort Weisinger (personajes) Guión: David Leslie Johnson-McGoldrick Música: Rupert Gregson-Williams Producción: James Wan Distribuye en cine: Warner
¿Y si somos los únicos a los que no les ha gustado La Sociedad de la Nieve?
22/12/2023
Programa navideño de Centauros de la Alcarria. Comentamos los escasos estrenos de la semana, entre los que destaca Aquaman, hacemos un interesante resumen de la última proyección del Proyecto Viridiana, en el que se proyectó Yo Capitán, en la lista de los Óscar a la mejor película extranjera; acompañamos al Deportivo Guadalajara en su visita a los Multicines para ver La Sociedad de la Nieve; y recomendamos películas navideñas.
Además, en la zona spoiler, a partir del minuto 30, hablamos de La Sociedad de la Nieve, que está gustando a todo el mundo… menos a nosotros. Y aprovechamos el estreno de la última película de Godzilla para hablar de la anterior -somos así-, Shin Godzilla.
Centauros de La Alcarria es un programa de cine de Nueva Alcarria, que se difunde en GuadaTV Media, con la presencia del periodista de cultura Javier Pastrana, del joven crítico de cine Ernesto Delgado Centeno, de la avispada periodista Sara Sánchez y del veterano cutrecomentarista Ramón Bernadó.
Los tres van a diseccionar la cartelera de los Multicines Guadalajara, hablando de estrenos y de eventos cinematográficos en la provincia de Guadalajara.
Sin olvidar referencias a los clásicos y las fobias y las filias que padecen.
Este film tiene todos los ingredientes adecuados para componer una perfecta película del gigante monstruoso.
Su desarrollo es desde el punto de vista de los políticos y científicos frikis que tienen que resolver la crisis que ocasiona su aparición.
Godzilla se va transformando a lo largo de la película, sufriendo una metamorfosis muy divertida, siempre a más poderoso y bestial.
Los ataques militares al monstruo son muy entretenidos y conforman una especie de película bélica dentro del relato.
Subyace en todos los personajes el miedo a lo nuclear, que es una constante en el cine japonés, por razones más que obvias.
Pero también está la influencia que ejercen los norteamericanos en el país, que actúan como poder imperialista.
Toda la trama política, tal vez, lo más interesante de todo el film, me recuerda por su dinamismo y sus diálogos a toda leche El ala oeste de la Casa Blanca.
La película resulta muy divertida de cabo a rabo, con toques de humor simplones, algunos, pero otros muy enérgicos, como ese monumento de Godzilla en Tokio al final del metraje.
Desde luego es la mejor película de Godzilla que he visto.
Mi puntuación: 7,22/10.
Dirigido por Hideaki Anno y Shinji Higuchi:
Ficha:
Duración: 02h 00 min Género: Acción | Aventuras | Drama Título original: Shin Godzilla Año: 2016 Fecha de estreno en España en cines : 20-01-2017 País: Japón Dirección: Hideaki Anno, Shinji Higuchi Intérpretes: Hiroki Hasegawa, Yutaka Takenouchi, Satomi Ishihara, Ren Ohsugi, Akira Emoto, Kengo Kora, Mikako Ichikawa, Jun Kunimura, Pierre Taki, Kyusaku Shimada, Takahiro Miura, Ken Mitsuishi Guión: Hideaki Anno Música: Shiro Sagisu Fotografía: Kosuke Yamada Distribuye en cine: A Contracorriente Films Distribuye en formato doméstico: Karma Films
Me apetecía comparar las dos películas. Para ello vi el lunes ¡Viven! en mi casa y el martes La sociedad de la nieve en los Multicines Guadalajara.
Las dos cuentan la misma historia. Bayona se ha limitado simplemente a hacer algunas modificaciones en un guion que resulta básicamente el mismo.
No hay grandes cambios, ni nuevos puntos de vista. Es simplemente un remake o como se diría en castellano una copia o un plagio.
Incluso elimina dos momentos de tensión que están en ¡Viven!. En uno de los paseos hasta la cola del avión uno de los caminantes casi cae en una sima y es rescatado por sus compañeros. En el viaje hacia Chile a través de los Andes hay un resbalón y casi se precipitan al abismo.
Estos dos momentos muy climáticos son olvidados por Bayona.
Frank Marshall apuesta por presentar levemente a los personajes, lo cual nos permite identificarlos desde el inicio antes que tengan la cara sucia y se hayan dejado la barba.
Ayuda tener Ethan Hawke en el elenco, un actor conocido.
En cambio Bayona no pierde ni un segundo en presentar a los personajes va directamente al accidente, que no resulta más espectacular que el de ¡Viven!, a pesar de los treinta años pasados hace más o menos lo mismo.
La sociedad de la nieve dura 23 minutos más, absolutamente innecesarios.
La de Marshall se me hace larga, imaginaros la de Bayona que tiene una zona central reiterativa y sin interés, que hace decaer la poca tensión que podría haberse generado.
Respecto al tema del canibalismo, el gran gancho morboso comercial de las dos películas, Bayona pasa de puntillas, sin las reflexiones morales de Frank Marshall, como si fuera un tema en el que no ha querido entrar.
Además Bayona ha hecho un buen montón de entrevistas para su promoción para los Oscar. En ellas ha afirmado que los familiares de las víctimas han comprendido lo sucedido después de haber visto la película. ¡Venga ya!, pero que me cuentas. Va a ser que tu película tiene efectos redentores y reveladores sobre los familiares que los que fueron devorados por sus compañeros.
También ha dicho que su película está pensada para ser vista en pantalla grande. Pues no la hagas para Netflix, con solo unos días de proyección en salas. Es verdad que hay muchas imágenes de Sierra Nevada montada con los Andes que son impresionantes, pero la mayor parte del metraje son primeros planos muy cerrados de estos jóvenes mugrientos, con barba que parecen todos iguales. Estos planos están pensados para la televisión, incluso para las pantallas de los móviles, donde tu magnífica obra va a ser vista.
En mi opinión ninguna de las dos son películas buenas, pero puestos a elegir me quedo con la de 1993. Me asombra que Bayona esté obteniendo tanto respaldo de los medios con esta película que es una peor copia que la de Marshall, no aportando absolutamente nada nuevo.
Los héroes de los Andes. Los caníbales de los Andes.
La tragedia que se cuenta en esta película de 1933 se basa en un libro “Alive: The Story of the Andes Survivors“, del escritor británico Piers Paul Read, que escribió en 1973, un año después del accidente aéreo.
Yo era un niño cuando ocurrieron los hechos y recuerdo que crearon polémica.
La película fue un éxito en taquilla, más que por sus valores cinematográficos por lo escabroso de la historia.
Tal vez sea ésta la película más destacable de Frank Marshall, que compone un relato de sufrimiento y superación, un tipo de historia que gusta a todo el mundo, con un final feliz.
Las dos escenas catastróficas están muy bien construidas y después de 30 años siguen funcionando bien.
Hay un buen desarrollo del tema del canibalismo, el asunto morboso que atrajo tanto a nivel noticia y a nivel cinematográfico. Hay un cierto empeño en justificar la antropofagia, incluso con matices religiosos.
La película se ve bien. Especialmente indicada para el público adicto a cine de catástrofes, tan de moda en la época, y a las historias de superación.
Como no soy ni lo uno ni lo otro, a mí resulta un coñazo.
La he revisitado para compararla con La sociedad de la nieve de Bayona. Os invito a entrar en el juego ¡Viven! versus La sociedad de la nieve.
Mi puntuación: 4,22/10.
Dirigido por Frank Marshall:
Ficha:
Duración: 02h 07 min Género: Drama Año: 1993 País: EE.UU. Dirección: Frank Marshall Intérpretes: Ethan Hawke, Vincent Spano, Josh Hamilton, Bruce Ramsay, John Newton, David Kriegel, Illeana Douglas, Josh Lucas, Kevin Breznahan, Sam Behrens, Jack Noseworthy, José Zúñiga, Christian J. Meoli, Michael DeLorenzo, Jake Carpenter, John Cassini, David Cubitt, Danny Nucci Argumento: Piers Paul Read (libro) Guión: John Patrick Shanley Música: James Newton Howard Fotografía: Peter James Montaje: Michael Kahn Producción: Kathleen Kennedy Distribuye en formato doméstico: Paramount
La protagonista absoluta de esta película política es Helen Mirren que da vida, detrás de kilos de maquillaje y prótesis faciales, a Golda Meir.
Este biopic queda circunscrito a los días de octubre de 1973 que duró esta guerra.
La llamada Dama de Hierro israelí es el centro de toda la trama y la cámara no la abandona en toda la película.
La guerra se cuenta, se oye, se supone, pero nunca se ve. Curiosa forma de contar un conflicto bélico sin ver disparar un tiro y ahorrando mucho presupuesto a los productores.
No se relatan bien esas batallas, que quedan difuminadas y confusas. Hubiera sido estupendo que a base de mapas y gráficos los espectadores hubiéramos podido comprender cómo fue aquello.
La caracterización del personaje de la señora Meir es muy interesante, con esos edemas maleolares, sufriendo radioterapia y fumando continuamente, siempre rodeada en una nube de humo tóxico.
Hay algo de hagiografía en este relato, que me ha resultado notoriamente sionista.
Mi puntuación: 4,33/10.
Dirigido por Guy Nattiv:
Ficha:
Duración: 01h 40 min Género: Histórico | Biográfico | Drama Año: 2023 Fecha de estreno en España en cines : 15-12-2023 País: Reino Unido Dirección: Guy Nattiv Intérpretes: Helen Mirren, Camille Cottin, Lior Ashkenazi, Liev Schreiber, Rami Heuberger, Rotem Keinan, Ellie Piercy, Dvir Benedek, Ed Stoppard, Dominic Mafham, Henry Goodman, Ohad Knoller, Emma Davies, Claudette Williams, Mark Fleischmann, Daniel Ben Zenou, Jaime Ray Newman, Jonathan Tafler, Zed Josef Guión: Nicholas Martin Música: Dascha Dauenhauer Fotografía: Jasper Wolf Distribuye en cine: Diamond Films
Michele Placido se esfuerza en hacer un retrato de Michelangelo Merisi da Caravaggi (Riccardo Scamarcio), a través de la investigación, por encargo papal de Ombra, al que da vida el francés Louis Garrel.
El intento del director de componer una realización ágil, convierte la trama en confusa, siendo favorecido por los continuos saltos temporales.
La película tiene un tono oscuro deliberado, imitando el aire de sus pinturas.
Se nos resalta bien la obstinación de Caravaggio de retratar la verdad de la gente de la calle y de la noche, cuestión que no gusta a la Iglesia, porque la verdad solo proviene de la fe y del Papa, como todo el mundo sabe.
A pesar de la vida novelesca de Caravaggio, la película aburre en bastantes de su tramos.
Tal vez aún está pendiente una película de aventuras basada en la vida del pintor, sin intentar profundizar en su psicología, simplemente un relato clásico con pocas complicaciones.
Mi puntuación: 4,66/10.
Dirigido por Michele Placido:
Ficha:
Duración: 02h 00 min Género: Histórico | Biográfico | Drama Título original: L’ombra di Caravaggio Título alternativo: Caravaggio’s Shadow Año: 2022 Fecha de estreno en España en cines : 15-12-2023 Países: Francia, Italia Dirección: Michele Placido Intérpretes: Riccardo Scamarcio, Louis Garrel, Isabelle Huppert, Micaela Ramazzotti, Tedua, Vinicio Marchioni, Lolita Chammah, Moni Ovadia, Brenno Placido, Lorenzo Lavia, Gianluca Gobbi, Gianfranco Gallo, Maurizio Donadoni, Duccio Camerini, Tommaso De Bacco, Michele Placido, Alessandro Haber, Pietro Micci, Guia Jelo, Sebastiano Lo Monaco, Orfeo Orlando Guión: Michele Placido, Sandro Petraglia, Fidel Signorile Música: Federica Vincenti, Umberto Iervolino Fotografía: Michele D’Attanasio Distribuye en cine: Vértigo
Una película muy de esta época del año, con una trama sencilla, buenrollista y sin muchas complicaciones.
Una familia agradable, un osito y un erizo muy simpáticos y tiernos, un buen ambiente navideño y Papá Noel… Yo solo quería eso y esta película me lo ha dado.
Un agradable dulce de pascua.
Mi puntuación: 6,03/10.
Dirigido por Andrea Eckerbom:
Ficha:
Duración: 01h 18 min Género: Comedia | Fantástico | Aventuras Título original: Teddybjørnens jul Título alternativo: Teddy’s Christmas Año: 2022 Fecha de estreno en España en cines : 15-12-2023 País: Noruega Dirección: Andrea Eckerbom Intérpretes: Marte Klerck-Nilssen, Vegard Strand Eide, Mariann Hole, Jan Gunnar Røise, Nader Khademi, Medina Iqbal, Marianne Krogness, Kai Remlov, Gunn Tove Grønsberg, Lene Kongsvik Johansen, Morten Rudå, Scott Maurstad Guión: Lars Gudmestad, Harald Rosenløw-Eeg Música: Stein Johan Grieg Halvorsen, Eyvind Andreas Skeie Fotografía: Kjell Vassdal Distribuye en cine: Flins y pinículas
La novedad de esta historia, mil veces contada, es que Adam Anders ha compuesto un musical, dando espacio en la trama desde que José y María se conocen hasta que se casan.
Anders no define bien el tono de su película, moviéndose desde la comedia bufa al drama religioso solemne.
Los mejores números musicales son los que cuentan con coreografías.
Al Rey Herodes le da vida Antonio Banderas, su número musical es el único que no ha sido doblado al castellano, interpretándolo en versión original, en inglés. A Antonio no le venía mal hacer esta película ya que ha sido rodada en España, en localizaciones de Almería y Alicante.
Banderas hace una caricatura de su personaje, consiguiéndole dar mucho atractivo.
Me cae bien la pareja protagonista, Fiona Palomo y Milo Manheim, que consiguen imprimir un aire simpático a sus personajes.
Cine familiar cristiano, que sorprende poco y entretiene lo justo.
Mi puntuación: 5,66/10.
Dirigido por Adam Anders:
Ficha:
Duración: 01h 38 min Género: Histórico | Aventuras | Musical Título original: Journey to Bethlehem Año: 2023 Fecha de estreno en España en cines : 15-12-2023 País: EE.UU. Dirección: Adam Anders Intérpretes: Fiona Palomo, Milo Manheim, Antonio Banderas, Omid Djalili, Rizwan Manji, Geno Segers, Maria Pau Pigem, Antonio Cantos, Alicia Borrachero, Stephanie Gil, Moriah, Joel Smallbone, Antonio Gil, Lecrae, Ricard Serra Guión: Adam Anders, Peter Barsocchini Música: Adam Anders, Nikki Anders, Peer Astrom Fotografía: Xavi Giménez Producción: Adam Anders Distribuye en cine: Sony
Sofia Coppola nos relata la relación de Elvis con Priscilla durante su noviazgo y matrimonio y ese es el principal problema de esta película.
Solo se centra en esa relación, no hay tramas secundarias, ni se tocan otros aspectos, ni tan siquiera aparece un secundario con algo de presencia.
Las conversaciones entre los dos protagonistas son una simpleza insultante y, además, no se da respuesta al porqué de esta relación.
Por todo ello la película resulta monótona y reiterativa.
Parecen evidentes las tendencias pedófilas de Elvis, aunque podría haber también una homosexualidad reprimida.
Presley aparece rodeado durante toda la película de cinco muchachotes que son una especie de coro de aduladores y comparsas de una existencia insustancial.
Priscilla siempre aislada y sola, dependiente totalmente de Elvis, que controla su maquillaje, peluquería y vestuario, que la impide trabajar y relacionarse, en una relación muy tóxica y dominante.
Sorprendente el proceso de maduración que compone Cailee Spaeny durante la película, transformándose de virginal niña a mujer con pelucón.
Lo siento, pero Jacob Elordi no da con el personaje de Elvis, pareciendo que solo es una burda imitación del genio del rock and roll, un quiero y no puedo muy decepcionante.
Una película muy deficiente.
La actriz protagonista se llevó la copa Volpi en Venecia y está nominada a los Globos de Oro. Es lo único salvable de este bodrio.
Mi puntuación: 3,00/10.
Dirigido por Sofia Coppola:
Ficha:
Duración: 01h 53 min Género: Biográfico | Drama Título original: Priscilla Año: 2023 Fecha de estreno en España en cines : 14-02-2024 País: EE.UU. Dirección: Sofia Coppola Intérpretes: Emily Mitchell, Jacob Elordi, Cailee Spaeny, Deanna Jarvis, R Austin Ball, Luke Humphrey, Jorja Cadence Argumento: Priscilla Presley (libro) Guión: Sofia Coppola Fotografía: Philippe Le Sourd Producción: Sofia Coppola Distribuye en cine: Elástica Films , Bteam Pictures
En la mitología germánica, el momento anterior al Apocalipsis, en el que se trastocan los valores y caen las más altas torres, se conoce como “El tiempo del lobo”.
Haneke es un maestro en lo de trastornar y perturbar al espectador.
Aquí nos lleva a un mundo sin leyes, ni reglas, donde lo único que importa es la supervivencia.
Anne Laurent, a la que da vida Isabelle Huppert, pierde a su esposo en los primeros minutos del metraje iniciando un periplo con sus dos hijos por un mundo desolado y terrible.
Una película cruda y sencilla, llena de incertidumbres y hechos lamentables. En esta situación catastrófica muy pocos personajes conservan los valores y la dignidad, eso se deja a un lado para sobrevivir aunque sea en la ignominia.
Haneke rueda con su habitual frialdad, dando, aún más, crudeza al relato.
Me hace gracia ver de niña a Anaïs Demoustier.
Una película en la que se sufre, pero no tanto como los personajes.
La visito por la recomendación de mi admirado Javi Pastrana, como contrapunto de Dejar el mundo atrás de Sam Esmail que acabo de ver en Netflix.
Mi puntuación: 6,55/10.
Dirigido por Michael Haneke:
Ficha:
Duración: 01h 57 min Género: Drama Título original: Le temps du loup Año: 2003 Países: Alemania, Austria, Francia Dirección: Michael Haneke Intérpretes: Isabelle Huppert, Béatrice Dalle, Patrice Chéreau, Rona Hartner, Olivier Gourmet, Maurice Bénichou Guión: Michael Haneke Fotografía: Jürgen Jürges Distribuye en formato doméstico: Divisa
Un corto de zombis que nos relata cómo un padre intentará proteger a su bebé para evitar que sea devorado por…
En tan solo siete minutos se relata una historia muy potente, que llega a impactar y emocionar.
Mi puntuación: 7,65/10.
Dirigido por Ben Howling y Yolanda Ramke:
Ficha:
Título original Cargo Año 2013 Duración 7 min. País Australia Dirección Ben Howling, Yolanda Ramke Guion Yolanda Ramke Reparto Andy Rodoreda, Alison Gallagher, Ruth Venn, Yolanda Ramke, Kallan Richards, Effron Heather, Scott Wood Música Helen Grimley Fotografía Daniel Foeldes Compañías Dreaming Tree Productions Género Drama | Zombis. Cortometraje
Tal vez no sea una apuesta demasiado original, pero a mí me interesa cómo los diferentes personajes se van a enfrentar a una situación crítica.
Tenemos al personaje de Julia Roberts que padece una misantropía declarada y que va a responder a esta situación con enfados y haciendo preguntas que nadie puede responder, lo que provoca más y más cabreo. Un personaje nefasto en la película y exterminable en la realidad. Como se dice ahora tóxico.
Ethan Hawke da vida, por el contrario, a alguien mucho más reposado, que intenta buscar soluciones, conciliador y positivo, dentro de sus limitaciones hace lo que puede.
Y tenemos a la niña que interpreta de manera fascinante Farrah Mackenzie que busca seguir con la ficción que la evade de una realidad que le importa poco y que es liberadora de un colapso que no puede evitar. Su búsqueda de esa ficción la conduce a la salvación.
Las situaciones que se plantean son inquietantes y me interesan, pero no son demasiado novedosas, pero esas relaciones personales sí me atraen y hacen que la película me parezca, al menos atrayente.
Mi puntuación: 6,03/10.
Dirigido por Sam Esmail:
Ficha:
Duración: 02h 18 min Género: Terror | Thriller | Drama Título original: Leave the World Behind Año: 2023 Fecha de estreno en España en Netflix: 08-12-2023 País: EE.UU. Dirección: Sam Esmail Intérpretes: Julia Roberts, Mahershala Ali, Ethan Hawke, Myha’la Herrold, Farrah Mackenzie, Charlie Evans, Kevin Bacon, Alexis Rae Forlenza, Vanessa Aspillaga, Josh Drennen, Erica Cho, Orli Gottesman Argumento: Rumaan Alam (novela) Guión: Sam Esmail Música: Mac Quayle Fotografía: Tod Campbell Producción: Julia Roberts, Sam Esmail, Barack Obama, Michelle Obama Distribuye en formato doméstico: Netflix
Giacomo Abbruzzese nos va narrando las peripecias vitales de Alex, muy bien interpretado por el siempre enigmático Franz Rogowski, en su periplo desde la frontera de Bielorrusia hasta la legión extranjera francesa y el incidente bélico en Níger que le cambiará la vida.
Su giro argumental final le da ese plus de interés especial a una película, que ya en sí misma tenía su cosa.
Siempre me han inquietado estas historias en las que los personajes se alistaban en el ejército y sufrían un durísimo entrenamiento y me he preguntado qué les impele a ello. En esta ocasión queda claro. Alex quiere obtener, después de cinco años de servicio, la nacionalidad francesa.
Una película que se sigue con interés y que da para meditar y pensar en relación al giro final.
El cine francés no solo se compone de ridículas comedietas sin gracia, también hay cine visceral e inteligente como éste.
Mi puntuación: 7,03/10.
Dirigido por Giacomo Abbruzzese:
Ficha:
Duración: 01h 22 min Género: Drama Título original: Disco Boy Año: 2023 Fecha de estreno en España en cines : 15-12-2023 Países: Bélgica, Francia, Italia, Polonia Dirección: Giacomo Abbruzzese Intérpretes: Franz Rogowski, Morr N’Diaye, Laetitia Ky, Robert Wieckiewicz, Leon Lucev, Ash Goldeh, Matteo Olivetti, Michal Balicki Guión: Giacomo Abbruzzese Fotografía: Hélène Louvart Distribuye en cine: Adso Films
He terminado esta serie llorando como una Madalena y profundamente conmocionado. Estamos ante una serie maravillosa, cargada de sentimientos, reflexiones, denuncias y homenajes.
La Dictadura Franquista, que tantas atrocidades cometió durante tantos años, internaba en campos de concentración a personas según ellos desviadas, aplicándoles la Ley de vagos y maleantes.
Esta serie nos describe la vida de un grupo de internos, que para evadirse de las torturas y el sufrimiento, se inventan una historia paralela a su realidad disfrutando de las peripecias de un grupo de artistas en un club de music hall.
La pesadilla se relata en blanco y negro y los sueños en color. Una cuestión obvia, simple y perfecta.
Las fechorías que cometió la dictadura fascista y asesina del General Franco son innumerables y fueron perpetradas durante cuarenta años, que se dice pronto. Una época de la historia de España rebosante de ignominia y deshonor, cuyos agravios y delitos que nunca se verán compensados.
Todo ello se ha querido ocultar y olvidar. A muchos he oído decir que lo mejor es ignorar para no abrir heridas. Nadie pide venganza, ni siquiera justicia, pero sí reconocimiento de una terrible realidad que marcó a media España. Es curioso que los que se llenan su halitósica boca de palabras como Patria y España se olviden de los españoles, tan españoles como los que iban a misa y levantaban el brazo, que padecieron cárcel, tortura, sufrimientos y hasta la muerte por querer ser libres y vivir su vida y su sexualidad sin hacer daño a nadie.
Esta serie se convierte en homenaje al colectivo LGTBIQ+ que padeció la represión del Régimen.
También de manera sutil rinde homenaje a José Luis Rodríguez Zapatero que con la Ley del matrimonio homosexual, ponía en situación de igualdad, por fin, a este colectivo. Por cierto, el mejor presidente de la Democracia, cuestión bastante fácil comparándolo con los otros.
La serie nos habla también de lo difícil que es “salir del armario” y de cómo la sociedad ha preferido que las cosas no cambiaran y que éstas personas siguieran dentro del armario. Una vez más ocultar y no denunciar.
La parte Music hall es brillante y luminosa y extraordinariamente divertida, con números musicales de cabaret, incluso de revista, muy entretenidos. Contando con la espectacular Sissi, de la que me he enamorado, un Javier Ruesga en estado de gracia y virtud.
Destacar como siempre a la adorable Carolina Yuste en un papel que da vida al feminismo, también oculto, pero existente, de la época. Ya se sabe que soy fan un condicional de Carolina y estoy deseando verla en los Feroz y en los Goya para felicitarla.
Destaca como una luz fulgurante la actuación de Patrick Criado, auténticamente colosal, que demuestra ser una actor sensacional. Me ha dejado conmocionado.
La serie goza de ser muy coral con interpretaciones muy sólidas. Cito algunos nombres. Miguel Fernández (Charli), Raúl Prieto (Boncho), Roberto Álamo (La Viga), Israel Elejalde (Don Anselmo), Luifer Rodríguez (La Pinito) y por supuesto Jorge Perugorría como Airam.
Una serie estupenda que, sorprendentemente, no ha tenido la repercusión que se merece.
Mi puntuación: 9,15/10.
Miguel Del Arco (Creador):
Ficha:
Serie TV Género: Drama Título original: Las noches de Tefía Año: 2023 Fecha de estreno en España en Atresplayer Premium: 25-06-2023 País: España Creado por: Miguel del Arco Dirección: Rómulo Aguillaume, Miguel del Arco Intérpretes: Marcos Ruiz, Patrick Criado, Miquel Fernández, Raúl Prieto, Javier Ruesga, Jorge Usón, Carolina Yuste, Israel Elejalde, Luifer Rodríguez, José Luis García Pérez, Ana Wagener, Roberto Álamo, Jorge Perugorría, Horacio Colomé Guión: Miguel del Arco, Antonio Rojano Fotografía: Jon Aguirresarobe Distribuye en formato doméstico: Atresplayer Premium
Centauros de la Alcarria 76: Lista de nominados de los Goya Vs los Feroz
08/12/2023
Esta semana en nuestra zona Spoiler (minuto 32) no hablamos de ninguna película en concreto, pero si nos detenemos a comparar las listas de candidatos de los dos premios más importantes del cine español, los #Goya y los #Feroz. Y para hacerlo, nada menos que darle bola a Ramón, que vota en los dos.
Además comentamos los estrenos de la semana, con Wonka, La Partitura, Anatomía de una caída, Los Momonsters, Maestro y Robot Dreams.
Y nos visita Aurora, nuestra amiga del Cine Club Alcarreño, para hablarnos de los estrenos de esta semana.
Centauros de La Alcarria es un programa de cine de Nueva Alcarria, que se difunde en GuadaTV Media, con la presencia del periodista de cultura Javier Pastrana, del joven crítico de cine Ernesto Delgado Centeno, de la avispada periodista Sara Sánchez y del veterano cutrecomentarista Ramón Bernadó.
Los tres van a diseccionar la cartelera de los Multicines Guadalajara, hablando de estrenos y de eventos cinematográficos en la provincia de Guadalajara.
Sin olvidar referencias a los clásicos y las fobias y las filias que padecen.
Centauros de la Alcarria: analizamos Anatomía de una Caída y Wonka
15/12/2023
Programa cargadísimo el de esta semana. En primer lugar abrimos fuego con la sección dedicada a los estrenos de la semana, en la que nos preguntamos hasta qué punto nos hacía falta La Sociedad de la Nieve teniendo ya Viven y qué podemos esperar de Camino a Belén, un musical navideño con Antonio Banderas con coraza homoerótica y dirigida por el compositor de canciones de la serie Glee. La mezcla es una pasada.
Después entrevistamos a Álvaro Gago, director de Matria, una de las películas revelación de este año dentro de la industria del cine español.
Y en la parte spoiler, a partir del minuto 36, nos dedicamos al análisis profundo de la película navideña por excelencia de este 2023, Wonka, y de una de las producciones europeas que más está dando que hablar: Anatomía de una caída.
Centauros de La Alcarria es un programa de cine de Nueva Alcarria, que se difunde en GuadaTV Media, con la presencia del periodista de cultura Javier Pastrana, del joven crítico de cine Ernesto Delgado Centeno, de la avispada periodista Sara Sánchez y del veterano cutrecomentarista Ramón Bernadó.
Los tres van a diseccionar la cartelera de los Multicines Guadalajara, hablando de estrenos y de eventos cinematográficos en la provincia de Guadalajara.
Sin olvidar referencias a los clásicos y las fobias y las filias que padecen.