El debutante en el largo Hugo Ruiz realiza una apuesta arriesgada con este thriller que trasmite tanta tensión.
Filma su película en larguísimos planos secuencia, si no he contado mal tres, siguiendo a la protagonista absoluta del film Adela, a la que da vida, de manera inmejorable, Laura Galán.
Laura compone un personaje antisocial, resentido, violento y vengativo. Un protagonista lleno de matices y de elementos turbadores.
La película da escasos momentos de respiro al espectador, que se va sorprendiendo a lo largo del metraje, aunque cuando se desvelan las razones de Adela, la película pierde fuelle.
La incertidumbre de no conocer el porqué de las acciones de Adela le otorga un plus de intriga muy interesante.
De fondo la voz en la radio de Gemma Nierga que es un personaje fundamental, aunque no aparece en imagen.
Laura Galán está inconmensurable en un personaje muy físico.
Una muy interesante apuesta.
Mi puntuación: 7,02/10.
Dirigido por Hugo Ruiz:
Ficha:
Duración: 01h 45 min Género: Drama | Thriller Título original: Una noche con Adela Año: 2023 Fecha de estreno en España en cines : 01-12-2023 País: España Dirección: Hugo Ruiz Intérpretes: Laura Galán, Gemma Nierga, Jimmy Barnatán, Raudel Raúl Martiato, Beatriz Morandeira, Rosalía Omil, Fernando Moraleda, Paco Martínez, Litus Guión: Hugo Ruiz Fotografía: Diego Trenas Distribuye en cine: Latido Films , #ConUnPack
Una película que nos cuenta la vida, en un verano en un pueblito andaluz de la Vega granadina, desde dos puntos de vista.
El de una niña de Madrid que visita con su madre a sus abuelos. El pueblo es un paraíso rural, donde juega y vive libre.
El de una adolescente que por el día ayuda a sus padres en las labores agrícolas y por las noches sale de juerga con sus amigas. Se siente asfixiada. Su pueblo es una jaula. ¡Ay pajarico!
De fondo las plantaciones de tabaco, los secaderos, el calor del interior, el bosque de chopos y ese monstruo que camina compadeciéndose con las personas y el ambiente.
Rocío Mesa construye una película realista y, hasta cierto punto, social, con toques de realismo mágico, llena de ternura con una mirada cariñosa hacia todos los personajes.
Predominan las actrices en esta narración, destacando la jovencita Ada Mar, que sabe dar vida a Nieves, que no ha visto nevar.
Mi puntuación: 7,88/10.
Dirigido por Rocío Mesa:
Ficha:
Duración: 01h 38 min Género: Drama Año: 2022 Fecha de estreno en España en cines : 02-06-2023 País: España Dirección: Rocío Mesa Intérpretes: Ada Mar, Vera Centenera, Jennifer Ibáñez, Eduardo Santana Jiménez, Cristina Eugenia Segura Molina, Tamara Arias, José Sáez Conejero, Pedro Camacho Rodríguez, Fidel Pérez Guión: Rocío Mesa Música: Paloma Peñarrubia Fotografía: Alana Mejía González Distribuye en cine: Begin Again Films Distribuye en formato doméstico: Filmin
Un pájaro de reloj de cuco observa un mundo complejo y raro.
Un universo ornitológico que se parece mucho al humano.
En blanco y negro se representa el esperpento de la vida.
Mi puntuación: 7,85/10.
Dirigido por Martín Romero:
Ficha:
Título original To bird or not to bird Año 2023 Duración 9 min. País España Dirección Martín Romero Guion Martín Romero Reparto Animación Música Joseba Beristain Fotografía Animación Compañías Uniko Género Animación | Cortometraje (animación)
Tres personajes en una cocina, risas enlatadas, un huevo que se incuba y sale un bebé con cara de viejo, comedia negra con aire de sitcom, stop motion, personajes bizarros, genialidad.
Un rato divertido, pero perturbador.
Mi puntuación: 9,02/10.
Dirigido por Carla Pereira y Juanfran Jacinto:
Ficha:
Dirección: Carla Pereira & Juanfran Jacinto Guion: Carla Pereira & Juanfran Jacinto (adaptación de las tiras cómicas “Todo está perdido” de Paco Alcázar) Intérpretes: Producción Ejecutiva: Álvaro Díaz Calvo / David Castro González / Jorge Acosta Sánchez Fotografía: Celia Benavent Arte: Carla Pereira & Juanfran Jacinto Montaje: Carlota Bujosa Cortés Sonido: José Serrador Música: Albert Mejias Nombre de las productoras: Mansalva Films / Mammut Films / Inaudita Duración: 7 minutos
He visto este corto de animación con mucho interés, despertando sentimientos.
Los gigantes destruyen y manipulan a las pequeñas figuras geométricas que intentan escapar en un universo en negro con líneas blancas. Opresión, manipulación… lucha de clases.
La sinopsis que leo después dice:
Durante una noche tranquila, un grupo de fugitivos intenta llegar al centro del edificio, donde se reúne toda la resistencia. Evadiendo la vigilancia, recorren las habitaciones de los Gigantes y son testigos de sus macabras rutinas.
No sé si hemos visto lo mismo. Me quedo un poco perplejo.
Mi puntuación: 7,55/10.
Dirigido por Alessandro Novelli:
Ficha:
Título original De Imperio Año 2023 Duración 13 min. País Portugal Dirección Alessandro Novelli Guion Alessandro Novelli Reparto Animación Fotografía Animación Compañías BAP – Animation Studios Género Animación. Drama | Cortometraje (animación)
Se ve la vida desde una ventana y se comparte con quien te puede contagiar.
Un corto que representa bien unos momentos absurdos.
Mi puntuación: 7,22/10.
Dirigido por Diana Acién Manzorro:
Ficha:
Productora / Production Company: Saltarinas, Diana Acién Manzorro Dirección / Direction: Diana Acién Manzorro Guión / Script: Diana Acién Manzorro Producción / Production: Rocío Benavent Méndez, Diana Acién Manzorro Arte / Art: Diana Acién Manzorro Montaje / Editing: MarvelconB Sonido / Sound: Tayeb Benadouda Ivars, Dina Pedrol Buyemaa Música / Music: Carlos Mansa Lugar de rodaje / Shooting Place: España Año de producción / Year of production: 2023 Género / Genre: Animación Duración / Running time: 6 min. País / Country: España
Un estupendo corto de animación que no precisa de diálogos, ni de molestas voces en off para narrar una historia divertida y triste.
Lo difícil que lo tienen nuestros jóvenes con la tan manida, pero muy real, precariedad laboral.
Mi puntuación: 8,06/10.
Dirigido porMarina Cortón, Marina Donderis y Nuria Poveda:
Ficha:
Título original Becarias Año 2022 Duración 10 min. País España Dirección Marina Cortón, Marina Donderis, Nuria Poveda Guion Marina Cortón, Marina Donderis, Nuria Poveda Reparto Animación Música Las Lorettas Fotografía Animación, Pablo Muñoz Compañías Pangur Animation Género Animación. Comedia | Amistad. Cortometraje (animación)
Esta animación en stop motion realizada con telas nos relata la historia de Heleny Guariba, filósofa, profesora, directora de teatro y madre de familia que fue desaparecida en 1971 por la dictadura brasileña.
Un relato trepidante, que me ha impactado especialmente en las escenas cuando es torturada.
La animación permite mostrar imágenes que con actores sería muy complejo realizar.
Cine de denuncia social, siempre necesario.
Mi puntuación: 8,22/10.
Dirigido por Esther Vital García:
Ficha:
ítulo original Cadê Heleny? Año 2022 Duración 29 min. País Brasil Dirección Esther Vital García Guion Esther Vital García Reparto Animación, Documental Música Júlia Tygel Fotografía Animación, Giuliano Conti Compañías Coproducción Brasil-España; Apto. 122, Tripulante Produce Género Animación. Documental | Mediometraje
Impresionante este thriller policial de Andrea Di Stefano, lleno de nervio, tensión y energía.
Certero el retrato que se hace de este policía a punto de jubilarse, que se llama Franco Amore (que bien escogido), al que da vida de manera muy orgánica Pierfrancesco Favino. Un agente de la ley íntegro que se ve atrapado en una maquinación.
Estamos ante una película muy bien construida que te aprieta contra la butaca de la que no puedes escapar.
Linda Caridi da vida a Viviana, la esposa de Franco que pone la nota costumbrista al relato, ocupando un lugar destacado en la trama.
El relato funciona como un reloj de precisión, con los momentos de tensión muy bien medidos.
Voy a dar una pista: no te fíes de un cuñado.
Mi puntuación: 8,89/10.
Dirigido por Andrea Di Stefano:
Ficha:
Duración: 02h 04 min Género: Thriller | Drama Título original: L’ultima notte di Amore Título alternativo: Last Night of Amore Año: 2023 Fecha de estreno en España en Filmin: 17-11-2023 País: Italia Dirección: Andrea Di Stefano Intérpretes: Pierfrancesco Favino, Linda Caridi, Antonio Gerardi, Francesco Di Leva, Camilla Semino Favro, Martin Francisco Montero Baez, Katia Mironova, Carlo Gallo, Mauro Negri, Fabrizio Rocchi, Noemi Bertoldi, Pang Bo Guión: Andrea Di Stefano Música: Santi Pulvirenti Fotografía: Guido Michelotti Distribuye en formato doméstico: Filmin
Los milagros eucarísticos y el beato Carlo Acutis.
El documental consta de dos partes.
En la primera se nos relatan varios sucesos cortados por el mismo patrón, la presencia de sangre y tejido miocárdico en una hostia consagrada, que después de estudios científicos solo puede ser explicada como un Milagro Eucarístico.
En la segunda parte nos relatan la biografía de este muchacho que murió prematuramente. Carlo era un niño generoso, alegre y muy piadoso.
Se nos ofrecen animaciones para glosar los milagros eucarísticos.
Por otro lado, hay mucho material en vídeo sobre la vida de Carlo y declaraciones de familiares y amigos que lo conocieron.
Un documental muy interesante y didáctico.
Mi puntuación: 6,74/10.
Dirigido por Borja Zavala y José María Zavala:
Ficha:
Duración: 01h 15 min Género: Documental Título original: El latido del cielo Año: 2023 Fecha de estreno en España en cines : 17-11-2023 País: España Dirección: José María Zavala, Borja Zavala Guión: José María Zavala Música: Luis Mas Fotografía: Emmanuelle Princi Distribuye en cine: European Dreams Factory
El 5 de febrero de 1637, un lote de 99 bulbos de tulipanes de gran rareza se vendió por 90 000 florines: fue la última gran venta de tulipanes.
Al día siguiente se puso a la venta un lote de medio kilogramo por 1250 florines sin encontrarse comprador. Entonces la burbuja estalló.
La directora de este documental Ana Ramón Rubio, nos relata su peripecia personal desde que se metió en el mundo del trading Bitcoin.
Su afición a comprar y vender criptomonedas para obtener beneficios a corto plazo no contaba con el apoyo de su padre, economista, ni de su pareja, que veían en su afición una especie de adicción peligrosa.
Este documental se mueve entre su experiencia personal y el relato expositivo de cómo funciona el mercado de las criptomonedas y de sus aspectos más transgresores.
A veces, es muy divertido, a veces, reiterativo, pero consigue mantener la atención del espectador, incluso despertó en mí el deseo de meterme en ese tinglado. De momento me estoy resistiendo.
El padre de Ana habla de estafa piramidal y, algo de eso veo yo también.
Me olvidaba comentar que la película tiene mucho de making off, que le da un plus deinterés.
Mi puntuación: 7,78/10.
Dirigido por Ana Ramón Rubio:
Ficha:
Género: Documental | Comedia Título original: Bull Run Año: 2023 País: España Dirección: Ana Ramón Rubio Intérpretes: Ana Ramón Rubio Guión: Ana Ramón Rubio Fotografía: Celia Riera
Elena Molina demuestra que se puede construir un documental sin voz en off. Nos confirma lo buena cineasta que es componiendo una película sincera y emotiva.
Algunos medios de comunicación se obstinan en ofrecernos una imagen de peligrosidad y delincuencia asociada a los niños que entran a nuestro país sin padres, como si la pobreza tuviera que ir asociada al delito.
En cierto modo hay sectores sociales que consideran la pobreza como un delito.
Por eso agradezco tanto que este documental nos presente a unos niños que descubren su talento en la danza, guiados por la mano firme e inflexible de una instructora que les promete trabajo duro para alcanzar la excelencia.
Niños y niñas que tienen la ilusión de una vida mejor y que saben que les espera un futuro de mucho esfuerzo y trabajo para salir adelante.
Me han emocionado esas monjitas que hablan con cariño, dando buenos consejos a estos niños.
Elena Molina se acerca a sus protagonistas para exigir que se les trate como personas individuales y exponiendo la realidad con cierto naturalismo consigue emocionar al espectador.
Nos ofrece, también, un retrato de la ciudad de Melilla, con su valla que la rodea y la encierra. Es paradójico que lo que para muchos es la tierra de la libertad esté constreñida por un muro (de la vergüenza).
Es de ley que este documental reciba los premios que se merece.
Mi puntuación: 8,91/10.
Dirigido por Elena Molina:
Ficha:
Título original Remember my Name Año 2023 Duración 76 min. País España Dirección Elena Molina Guion Elena Molina Reparto Documental Música Sara Fontán, Edi Pou Fotografía Juan Meseguer Navarro Compañías Boogaloo Films Género Documental | Inmigración. Baile
Esta era la coletilla del joven doctor Frederick Frankenstein cada vez que se citaba el nombre de su mítico abuelo (Doctor Frankenstein), y así eludir el estigma de su legado: la creación de una horrible Criatura.
En este monográfico, como si fuéramos tataranietos del Mad Doctor, hemos decidido crear nuestro propio Monstruo: Fronkonstin (una película hecha de retales).
Para elaborar dicho experimento, tomamos la estructura clásica literaria: Planteamiento, Nudo y Desenlace.
Elegiremos una selección de diferentes películas, que sean representativas de las distintas partes y cuya suma configuren nuestra extraña y personal Criatura.
……………………………………………………………………..
MONOGRÁFICO DE CINE: ”¡¡ES FRONKONSTIN!!”
(Planteamiento, Nudo y Desenlace) DÍA: 30/11/2023 HORA: 19:00 h. LUGAR: EJE (Espacio Joven Europeo)
La montadora y directora Amaya Villar Navascués se nos desnuda sentimentalmente ante la cámara.
Demostrando su manejo del montaje y de la animación, compone un documental catártico, que relata, con profusión de detalles, sus relaciones sentimentales durante este siglo.
El relato de su evolución personal y de su aprendizaje como persona que puede vivir independiente y libre de relaciones y no por ello sentirse menos completa.
Mi experiencia personal está muy alejada de la de esta directora, pero comparto alguna reflexión con su discurso que me hace empatizar especialmente.
El realizar un documental autodedicado no deja de tener algo, o bastante, egocéntrico, pero al mismo tiempo, la comprendo, porque ese viaje de la protagonista, su viaje, puede ser sentido como propio por otras personas.
El mayor de los peros es la constante voz en off. Tal vez, se podría haber reducido y haber dejado que las imágenes hablaran por sí solas.
Aún con todo me ha encantado y sería estupendo poder dialogar con Amaya.
Mi puntuación: 7,99/10.
Dirigido por Amaya Villar Navascués:
Ficha:
Duración: 01h 26 min Género: Documental Título original: Contigo, contigo, y sin mí Año: 2023 Fecha de estreno en España en cines : 17-11-2023 País: España Dirección: Amaya Villar Navascués Guión: Amaya Villar Navascués
Balada de pájaros cantores y serpientes es un libro precuela de la Trilogía escrita por Suzanne Collins. Su fecha de publicación fue el día 19 de mayo de 2020.
La novela sigue el viaje de un joven Coriolanus Snow de 18 años y se desarrolla en el mundo de Panem, 64 años antes de los eventos de la trilogía original de Los Juegos del Hambre.
Históricamente, el libro explora el período de reconstrucción de Panem, 10 años después de la Primera Rebelión de los distritos, comúnmente conocida como los Días Oscuros.
En esta película, de título tan largo, lo que parece predominar es la historia romántica entre Lucy y Coriolanus. Un amor claramente imposible porque están separados por un abismo social. Ella pertenece a un distrito (el 12, el peor) obrero, pobre y marginal, que perdió la guerra y él es el hijo de un antiguo mandatario del Capitolio, en una familia venida a menos.
Esta distopía también nos habla de las diferencias sociales… El asunto de los distritos es equiparable a lo que sucede actualmente con los países del primer y tercer mundo, que ahora llamamos eufemísticamente países en vías de desarrollo, cuando deberíamos decir claramente países pobres de solemnidad.
Las razones por las que Coriolanus, interpretado por el guaperas Tom Blyth, ayuda a Lucy (Rachel Zegler) son fundamentalmente egoístas. De su triunfo depende su progresión en su mundo privilegiado.
Todos habitan en una sociedad fascista, en la que, incluso, las conversaciones privadas son controladas por un estado todopoderoso.
En realidad Coriolanus es un individuo despreciable, que llega, incluso, a delatar a su amigo para prosperar. Lo único que lo salva es que es muy guapo. Y, eso, no hay que desdeñarlo. Eso es importante, en cualquier saga juvenil.
No quiero olvidarme de la presencia de la maravillosa Hunter Schafer de la que soy fan absoluto, después de haberla admirado en Euphoria.
A parte de este retrato social tan interesante, Los juegos del hambre: Balada de pájaros cantores y serpienteses una película muy entretenida, que se ve muy bien, en la que no te aburres, con una trama compleja en el que el protagonista resulta ser un personaje poliédrico con muchos claroscuros, más oscuros que claros, para ser sincero.
La protagonista femenina que ya vimos en la magnífica West Side Story de Spielberg, es absolutamente magnética, con una fuerte personalidad, que conoce su situación social y se fía lo justo del guaperas, aunque en ciertos momentos me impresiona de demasiado damisela, necesitando un empujón para su empoderamiento.
Ojalá continúe esta saga, porque he conectado.
Mi puntuación: 7,51/10.
Dirigido por Francis Lawrence:
Ficha:
Duración: 02h 37 min Género: Acción | Aventuras Título original: Hunger Games Ballad of Songbirds and Snakes Año: 2023 Fecha de estreno en España en cines : 17-11-2023 País: EE.UU. Dirección: Francis Lawrence Intérpretes: Tom Blyth, Rachel Zegler, Hunter Schafer, Viola Davis, Peter Dinklage, Josh Andrés Rivera, Jason Schwartzman, Ashley Liao, Mackenzie Lansing Argumento: Suzanne Collins (novela) Guión: Michael Arndt, Michael Lesslie Música: James Newton Howard Distribuye en cine: Vértice 360
Eli Roth es uno de los grandes del cine de terror. Director de una estupenda película protagonizada por Bruce Willis, El justiciero (2018) y de las dos primeras entregas de Hostel (2005 y 2007).
Esta Thanksgiving es ideal para los aficionados al género. Reúne todos los ingredientes: asesino con hacha y máscara, jóvenes guapillos, sangre, vísceras, decapitaciones, amputaciones, horno a altas temperaturas…
No hay elementos novedosos, ni nada que destaque demasiado, pero da lo que promete y los fans verán recompensado el precio de su entrada al cine.
Pero si rascamos un poco más, como debe hacer u buen crítico de cine…
En la película hay una voraz crítica a la sociedad de consumo. Esos ciudadanos agolpados a la puerta del supermercado dispuestos a la agresión despiadada con tal de conseguir una freidora a un buen precio, o un televisor de 80 pulgadas para el salón de su casa de 15 metros cuadrados…
Además esas escenas iniciales a las puertas del comercio están magníficamente rodadas trasmitiendo una sensación de tensión y de peligro muy desagradables.
Por otro lado el capitalismo, representado por esa familia de ricachones que les dan igual las muertes y las heridas, que lo único que les importa es ganar pasta. Además irresponsables de la masacre sucedida. La justicia siempre apoya a los poderosos.
También tenemos un simple ejemplo de lucha de clases, en esos dos novios de la guapa protagonista, Jessica (Nell Verlaque), de clases sociales diferentes, conscientes los dos del estatus que ocupan.
A todos nos horroriza que el señor del hacha cocine a la bella madrastra Kathleen (Karen Cliche), pero en el fondo sentimos que se lo tiene merecido, por superficial, gilipollas y querer abrir el comercio a toda costa. ¿Puede haber, ahí, cierta venganza de clase?
Tal vez, si sigo así, termino afirmando que Eli Roth ha compuesto una película social con apariencia de slasher.
Mi puntuación: 5,66/10.
Dirigido por Eli Roth:
Ficha:
Duración: 01h 47 min Género: Terror Título original: Thanksgiving Año: 2023 Fecha de estreno en España en cines : 17-11-2023 País: EE.UU. Dirección: Eli Roth Intérpretes: Patrick Dempsey, Nell Verlaque, Addison Rae, Jalen Thomas Brooks, Milo Manheim, Gina Gershon, Tim Dillon, Rick Hoffman Guión: Eli Roth, Jeff Rendell Música: Brandon Roberts Fotografía: Milan Chadima Producción: Eli Roth, Jeff Rendell Distribuye en cine: Sony
Pepón Montero y Juan Maidagán saben retratar con lucidez las relaciones de pareja y familiares de la clase obrera.
Es impresionante que me vea retratado en muchas ocasiones en las situaciones que se presentan.
La comicidad es debida, en gran parte, a un montaje que olvida reglas preestablecidas, donde los personajes rompen la cuarta pared para dialogar directamente con el espectador.
Dicho todo esto, en tono circunspecto… Me he encontrado una serie desternillante. En todos y cada uno de los 12 episodios de 15 minutos no he parado de carcajear, a veces, saltándome las lágrimas.
Es super divertida, pero también reflexiva.
Curioso que detrás de las carcajadas hay un poso de melancolía, por las vidas tristes y anodinas de los protagonistas, como las nuestras, atrapadas en convencionalismos y en ataduras sociales.
Raúl Cimas y Esperanza Pedreño están espectaculares. Impresionante la vis cómica de la Pedreño, que da igual lo que haga te provoca la risa.
Soy totalmente fan de Julia de Castro que está inconmensurable haciendo de hermana.
Chani Martín como el vecino absolutamente impresionante.
Un placer recuperar a Marta Fernández Muro.
No puedo olvidar a Enrique Martínez.
Es lo mejor del año y de lo mejor que se ha hecho en la historia de televisión.
Mi puntuación: 10/10 (sin paliativos).
Dirigido por Pepón Montero (Creador) y Juan Maidagán (Creador):
Ficha:
Título original Poquita feaka Año 2023 Duración 15 min. País España Dirección Pepón Montero (Creador), Juan Maidagán (Creador) Guion Pepón Montero, Juan Maidagán Reparto Fotografía Carles Gusi Compañías Buendía Estudios. Distribuidora: Movistar Plus+ Género Serie de TV. Comedia
Centauros de la Alcarria 73: Un amor, ¿una genialidad de Coixet?
17/11/2023
Nuevo programa de Centauros de la Alcarria en el que repasamos los estrenos de la semana, entre los que están la nueva entrega de Los Juegos del Hambre, Black Friday, La Ermita, Que Nadie Duerma, El viejo roble, El latido del cieloy Amanece.
También entrevistamos a Antonio Méndez Esparza, director de Que Nadie Duerma, y en la zona spoiler, además de insultar mucho a David Fincher, a partir del minuto 64 analizamos Un amor, de Isabel Coixet.
Puedes verlo en Youtube: https://youtu.be/qWOGnkOwzOY
O escucharlo en Ivoox: https://go.ivoox.com/rf/119657090
Centauros de La Alcarria es un programa de cine de Nueva Alcarria, que se difunde en GuadaTV Media, con la presencia del periodista de cultura Javier Pastrana, del joven crítico de cine Ernesto Delgado Centeno, de la avispada periodista Sara Sánchez y del veterano cutrecomentarista Ramón Bernadó.
Los tres van a diseccionar la cartelera de los Multicines Guadalajara, hablando de estrenos y de eventos cinematográficos en la provincia de Guadalajara.
Sin olvidar referencias a los clásicos y las fobias y las filias que padecen.
Desde su estreno en el Festival de San Sebastián con la proyección mítica de los 7 episodios seguidos, casi ocho horas, los elogiosos comentarios se han reiterado.
Tenía la signatura pendiente de ver esta serie de Los Javis.
Paquita Salas y Veneno me gustaron mucho. La llamada una barbaridad.
Tal vez, esperaba demasiado de esta serie, que al final a terminado decepcionándome. Suele ocurrir cuando las expectativas se colocan tan elevadas.
Me impresiona el personaje que interpretan Ana Rujas, Lola Dueñas y Carmen Machi en tres épocas diferentes de su biografía.
Esta mujer padece, claramente, un trastorno histriónico de la personalidad que deriva en un delirio místico. Una persona egocéntrica, narcisista y manipuladora, capaz de subyugar y seducir a los que la rodean.
De las tres interpretaciones me quedo con la de Lola Dueñas, que sabe trasmitir al espectador desde la depresión hasta la apoteosis de ser la voz de Dios.
Los Javis nos hablan de la fe y de las creencias. De la necesidad del ser humano en aferrarse a algo, por absurdo y nefasto que sea. Su serie concluye en una especie de apología de las religiones y de las creencias que hacen que el ser humano se sienta mejor y encuentre justificación a su existencia.
También nos presentan infancias destrozadas que se cargan durante toda la vida y que son imposibles de superar.
También hay una reflexión sobre lo cerca que está la genialidad del ridículo.
Me han dado muchas ganas de visitar Montserrat. Ya estoy preparando la excursión.
El cambio de registro de Javier Calvo y Javier Ambrossi es notorio. Han ido pasando de la comedia al drama a lo largo de su carrera. Aquí hay poco espacio para el humor, salvo que nos podamos reír de lo patético.
La serie me ha gustado moderadamente, pero desde luego no me ha apasionado. Me quedo con cualquiera de sus obras anteriores antes que con ésta.
Siento no compartir el entusiasmo general.
Mi puntuación: 7,02/10.
Los Javis (Creadores):
Ficha:
Serie TV Duración: 07h 30 min Género: Thriller | Drama Título original: La Mesías Año: 2023 Fecha de estreno en España en Movistar Plus+: 12-10-2023 País: España Dirección: Javier Ambrossi, Javier Calvo Intérpretes: Roger Casamajor, Macarena García, Lola Dueñas, Carmen Machi, Ana Pujas, Albert Pla, Biel Rosell, Cecilia Roth, Nora Navas, Gracia Olayo, Aixa Villagrán, Carla Díaz, Betsy Túrnez, Ángeles Ortega, Mari Paz Sayago, Rossy de Palma, Irene Balmes Guión: Javier Calvo, Javier Ambrossi Música: Raül Fernández Miró Fotografía: Alberto Gutiérrez Producción: Javier Ambrossi, Javier Calvo Distribuye en formato doméstico: Movistar Plus+
Para muchos es la mejor película de Brian De Palma, pero el mérito no es solo suyo.
Es una película edificada a seis manos. Las del director de Carrie, las del guionista y también realizador Paul Schrader y la del compositor Bernard Hermann.
De Palma aporta su estilo visual usando el travelling de manera tan virtuosa que emociona.
En la película encuentro referencias a Vértigo (De entre los muertos), pero también a Rebeca, dos obras cumbres del maestro Alfred Hitchcock.
De Palma se vuelve a revelar como un gran director. Esta vez olvida la pantalla partida y nos obsequia con un travelling circular memorable que será marca de la casa.
Bernard Hermann había sido el compositor habitual de Hitchcock (Marnie, Los pájaros, Vértigo, El hombre que sabía demasiado, Psicosis…). Su música ha sido usada incluso después de su muerte por Tarantino.
Recibió el Oscar por esta película y por Taxi Driver.
Hermann consigue imprimir a toda la película un aire de misterio, de intriga. Incluso cuando la película se vuelve absolutamente romántica, su música confunde al espectador, que observa atónito que las imágenes no concuerdan con la melodía que se escucha.
Nunca la música ha ocupado un papel tan fundamental en una película.
Gran parte del mérito de esta película está en el guion de Paul Schrader, que como es habitual en su filmografía trata el tema del pecado y la redención.
Educado en una estricta fe calvinista no asistió a su primera película hasta los 18 años.
En 1976 obtiene una gran popularidad en el New Hollywood por esta película y por Taxi Driver de Martin Scorsese, ganadora de la Palma de Oro en esa edición del Festival de Cannes.
El eje por el que gira la película es la culpa de Michael Courtland, al que da vida Cliff Robertson, por la muerte de su esposa y su hija y el intento de redención, de una nueva vida en su relación con Sandra (Geneviève Bujold), que al mismo tiempo es una expiación al ser una copia de su esposa asesinada.
Schrader introduce en la trama los siete pecados capitales (en realidad solo cinco).
La soberbia del inspector de policía que le asegura a Michael que resolverá el secuestro.
La avaricia de Robert La Salle, John Lithgow, que se mueve por el dinero durante toda la película. ¡Qué bien hace de malo este actor!
La lujuria que mueve a Michael hacia Sandra. Un deseo que al no consumarse no se apaga. También está presente en esa reunión de empresarios con señoritas de compañía, que distan mucho de parecerse a las esposas reales. Una escena bastante cómica dentro de una película muy seria.
La ira de Sandra hacia su padre, al que culpa de su orfandad. La ira en la pelea entre Michael y Robert. La ira que guía a Michael hacia la venganza en la escena final.
La gula... No encuentro este pecado capital. Salvo la tarta no hay comida de por medio.
La envidia de Robert hacia su amigo que es rico, tiene una familia feliz y es considerado un pilar de la comunidad sureña.
A la pereza tampoco le encuentro sitio.
Aún con todo De Palma construye una película romántica. Un Michael que pretende recuperar el amor que perdió y con ello redimirse de su culpa.
Mi puntuación: 9,33/10.
Curiosidades y anécdotas:
En el documental “DePalma“, Brian de Palma cuenta que Cliff Robertson deliberadamente ofrecía un rendimiento y lecturas de línea deficientes al realizar contraplanos para Genevieve Bujold.
Insistió en usar maquillaje bronceador oscuro, lo que hacía tan difícil iluminarlo que en un momento el director de fotografía Vilmos Zsigmond lo empujó contra una pared de madera y gritó:
“¡Tú! ¡Eres del mismo color que esta pared!”.
El compositor Bernard Herrmann se enamoró de Geneviève Bujold después de ver su actuación en una de las primeras versiones de esta película.
La visita sorpresa de Bujold a las sesiones de grabación de la banda sonora en Londres en julio de 1975, la única vez que los dos se conocieron en persona, agudizó esos sentimientos.
El amigo de Herrmann, Charles Gerhardt, recordó:
“Mientras le hablaba a Benny con un marcado acento francés, me di cuenta de que estaba a punto de sacar el pañuelo. Le contó todos los problemas que había tenido con Cliff Robertson porque él pasaba todo el tiempo en maquillaje y no hacían que sus escenas de amor tuvieran significado. Ella dijo:
“Sr. Herrmann, él no me haría el amor, pero usted me hizo el amor con su música”.
Y Benny comenzó a llorar.
Él contaba esa historia. una y otra vez durante la cena, y empiezo a llorar de nuevo cada vez”.
Después de la muerte de Herrmann, cinco meses después, su viuda encontró una fotografía de Bujold en su billetera.
Geneviève Bujold no tiene diálogo cuando interpreta a Elizabeth Courtland, para cubrir su acento francés.
Cuando interpreta a Sandra, su acento es aceptable como italiano.
Esta es la segunda y última película de Brian De Palma con música de Bernard Herrmann.
Estaba previsto que Herrmann pusiera la música para “Carrie” (1976), pero murió antes de que comenzara la producción.
La iglesia al comienzo de la película, Iglesia de San Miniato, es diferente a la que entra Michael cuando ve a Sandra.
Los sacerdotes de la Iglesia de San Miniato no permitieron que De Palma y su equipo filmaran dentro de la iglesia, debido a que un equipo de filmación anterior resultó estar haciendo una película porno.
Para las tomas interiores se utilizó la colegiata de la localidad de San Gimignano.
Alfred Hitchcock se habría enojado cuando Brian De Palma decidió hacer esta película porque pensó que era una nueva versión virtual de Vértigo (De entre los muertos) (1958) .
Dirigido por Brian De Palma:
Ficha:
Duración: 01h 38 min Género: Thriller Título original: Obsession Año: 1976 País: EE.UU. Dirección: Brian De Palma Intérpretes: Cliff Robertson, Geneviève Bujold, John Lithgow, Sylvia Kuumba Williams, Wanda Blackman, J. Patrick McNamara Guión: Paul Schrader, Brian De Palma Música: Bernard Herrmann Fotografía: Vilmos Zsigmond Distribuye en formato doméstico: Manga Films
Por fin veo la ganadora de la Concha de Oro de este año del Festival de San Sebastián.
Jaione Camborda nos ofrece el retrato de esta mujer, María, a la que da vida de manera eficaz Janet Novás, que ayuda en los partos y, ocasionalmente, en los abortos.
Para eso usa el cornezuelo el centeno, de ahí el título de la película, un hongo que parasita los cereales con propiedades alucinógenas y abortivas, cuyo consumo frecuente causa una enfermedad llamada ergotismo.
En las proyecciones de Donosti hubo quien se mareo, incluso perdió el conocimiento, con las imágenes iniciales del parto. No consigo comprender porqué. Jaione usa el fuera de campo como elemento del lenguaje cinematográfico, evitando imágenes explícitas hirientes.
De hecho hace de este recurso casi un leitmotiv en su película.
Muchas chicas han muerto en España y el el mundo por no estar regulado el derecho al aborto. Éste sea, posiblemente, el mensaje de esta película, que también es la historia de una evasión con una mano delante y otra detrás.
La película funciona gracias a una dirección eficaz y a unas actrices sobresalientes, especialmente su protagonista que dentro de la contención da una intensa vida a su personaje.
Dentro de la película ocupa un lugar destacado la descripción de una época y de la vida rural gallega.
Es una película directa y sin trampas sentimentales. No hay espacio para el llanto fácil. Es una historia descarnada, dura y sincera.
Mi puntuación: 8,23/10.
Dirigido por Jaione Camborda:
Ficha:
Duración: 01h 45 min Género: Drama Título original: O corno Año: 2023 Fecha de estreno en España en cines : 11-10-2023 País: España Dirección: Jaione Camborda Intérpretes: Janet Novás, Carla Rivas, Siobhan Fernándes, Diego Anido, Daniela Hernán Marchán, María Lado, Nuria Lestegás, José Navarro, Filomena Gigante, Julia Gómez, Darío Fernández Raposo, Pamela Vidal Guión: Jaione Camborda Música: Camilo Sanabria Fotografía: Rui Poças Distribuye en cine: Elástica Films
Se nos presenta el reencuentro de Alba (Aura Garrido) con su hermana Candela (Iria del Río) y su madre Aurora (Isabel Ampudia).
Salen a flote antiguas rencillas y se expone el fuerte carácter de la madre que no daba tregua a sus hijas.
Los reproches y los antiguos rencores junto con recuerdos amargos de estas tres mujeres ocupan gran parte del metraje.
Juan Francisco Viruega consigue dar un aire intimista a su película que se desarrolla en los desiertos y las salinas de Almería.
Un film interesante, en el que hay que poner en valor las interpretaciones de las tres actrices, aunque, tal vez, destaque Iria, que está sobresaliente.
Mi puntuación: 6,65/10.
Dirigido por Juan Francisco Viruega:
Ficha:
Duración: 01h 30 min Género: Drama Título original: Amanece Año: 2023 Fecha de estreno en España en cines : 17-11-2023 País: España Dirección: Juan Francisco Viruega Intérpretes: Aura Garrido, Iria del Río, Isabel Ampudia, Rebeca Sala, Antonio Araque, Sebastián Haro, Antonio Gómiz, Rafa Jiménez Guión: Juan Francisco Viruega Música: Tagore González Fotografía: Pepe de la Rosa Distribuye en cine: Syldavia Cinema
El director británico, Peter Greenaway, gran conocedor del mundo de la pintura, monta una historia que visualmente resulta apabullante, con un guion bien armado, pero que viene lastrada por unos diálogos incesantes, que llegan a atosigar y un metraje excesivo.
Su película está compuesta de escenas que simulan ser una pintura del artista neerlandés. Con una belleza plástica aplastante.
En plano figuran un buen número de actores que se van colocando como los personajes de la obra pictórica de Rembrandt, con un vestuario muy cuidado y una puesta en escena muy teatral, pero atractiva.
Se nos cuenta la vida del pintor, pero también es el relato detectivesco de un asesinato que Greenaway introduce en la trama para darle más interés, que, sin embargo, encaja perfectamente en la posible interpretación de la pintura singular que es el eje del argumento, ‘The Night Watch’ (La ronda de noche).
Como ya mencionaba, al principio, es una lástima que los valores estéticos y argumentales se vean diluidos por una extensión inadecuada del metraje y por unos diálogos que no cesan y no dan descanso al espectador, que necesita algún silencio que no encuentra en toda la película.
Por supuesto, está también la descripción de una época en Ámsterdam a mediados del siglo XVII, en donde domina la degradación moral y el abuso de los poderosos hacia los más desvalidos.
Me gusta el protagonismo de los personajes femeninos, que después del pintor, al que da vida Martin Freeman, son los más interesantes.
Mi puntuación: 6,22/10.
Dirigido por Peter Greenaway:
Ficha:
Duración: 02h 14 min Género: Drama Título original: Nightwatching Año: 2007 Países: Alemania, Canadá, Francia, Países Bajos (Holanda), Polonia, Reino Unido Dirección: Peter Greenaway Intérpretes: Martin Freeman, Emily Holmes, Eva Birthistle, Jodhi May, Michael Teigen, Agata Buzek, Nathalie Press, Toby Jones, Christopher Britton, Maciej Zakoscielny Guión: Peter Greenaway Música: Wlodzimierz Pawlik Fotografía: Reinier van Brummelen Distribuye en formato doméstico: Manga Films
¡Cómo pasa el tiempo! Parece mentira, pero ya han transcurrido seis lustros desde que Kiko Veneno diera a conocer este álbum que cambió su vida y, en parte, la del pop español.
Este documental revive cómo fue la creación y la producción de este disco, con imágenes de la época (pocas) y recreaciones actuales (la mayor parte del metraje).
Moderadamente interesante para mí. Para los incondicionales de Kiko será la caña.
Mi puntuación: 7,03/10.
Dirigido por Alejandro G. Salgado:
Ficha:
Duración: 01h 30 min Género: Documental Título original: Un día Lobo López Año: 2022 País: España Dirección: Alejandro González Salgado Guión: Alejandro González Salgado, David G. López de la Osa, Guillermo Marrufo Fotografía: Sergio Caro
Documental sobre el legendario club nocturno trans de Londres ‘The Way Out‘ y su fundadora, Vicky Lee.
Con casi treinta años de vida, solo se vio obligado a cerrar en el confinamiento.
Ha sido un refugio de paz y libertad para el colectivo trans.
Varios personajes relacionados con el club nos relatan sus experiencias, denunciando el trato vejatorio que han sufrido durante sus vidas, siendo el The Way Out un lugar de diversión y de evasión maravilloso.
El documental rebosa buen rollo, con ganas de fiesta y de pasárselo bien.
Cuando vaya a Londres no dejaré de visitar el The Way Out.
Mi puntuación: 8,02/10.
Dirigido por Izaskun Arandia:
Ficha:
Duración: 01h 10 min Género: Documental Título original: My Way Out Año: 2022 Fecha de estreno en España en cines : 31-03-2023 País: España Dirección: Izaskun Arandia Guión: Izaskun Arandia Música: Yogurinha Borova Fotografía: Nere Falagan