El Blog de Hola Soy Ramón!

 

Archivo de la Categoría: ‘Cine, cine, cine, más cine por favor…’

Arranca el 28 Festival de Málaga con una gala de inauguración con la cultura como protagonista – Festival de Málaga 28 (2025) – #28FestivalMálaga – @festivalmalaga

15/03/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La ceremonia ha contado con las actuaciones musicales de Judeline, La Tania y Antonio Orozco

 

La edición número 28 del Festival de Málaga ha comenzado hoy, viernes 14 de marzo, con una gala de inauguración que ha tenido lugar en el Teatro Cervantes de la ciudad, y en la que la actriz Patricia Montero ha ejercido como maestra de ceremonias.

 

Tras una emotiva actuación de la cantante gaditana Judeline, que ha interpretado su canción Bodhitale, ha dado comienzo la gala. En los primeros minutos, la presentadora ha destacado la importancia de la cultura en la sociedad: “La cultura es un instrumento esencial para el desarrollo intelectual y emocional de las personas, porque les transforma en individuos críticos, concienciados, responsables y solidarios”.

 

La actriz también ha querido destacar el carácter pionero del Festival: “Históricamente Málaga ha destacado por programar y premiar el cine dirigido por mujeres. De hecho, en esta edición, el 60% de los largometrajes a concurso en la sección oficial están firmados por directoras”.

 

A continuación, han entrado al escenario del Cervantes la actriz Belén Cuesta, el guionista Carlos Marqués-Marcet, la directora Pilar Palomero y el cantante Pucho, todos miembros del jurado en esta edición, que han recordado algunos de los mayores éxitos, tanto de crítica como de público, que iniciaron su camino en alguna de las ediciones del Festival. “Corría el año 2002 cuando una comedia musical se alzó con la Biznaga de Oro a la mejor película. Poco después, El otro lado de la cama, se convirtió en el fenómeno cinematográfico del año, recaudando más de 12 millones de euros”, ha recordado Cuesta en el escenario. También se han nombrado películas como Las niñas (Biznaga de Oro en 2020), Utama (Biznaga de Oro a mejor película iberoamericana) o Tapas (Biznaga de Oro en 2005).

 

Tras la segunda actuación de la noche, en la que la cantante La Tania ha interpretado su canción El emigrante, ha salido al escenario Mercedes Morán, actriz argentina y presidenta del jurado del Festival. Ha querido agradecer al Festival y a su presidente, Juan Antonio Vigar, esta invitación: “Vivo esta instancia como un reconocimiento personal y un acompañamiento afectuoso a la industria del cine argentino. Estos gestos de apoyo siguen hermanando el cine iberoamericano, dándonos fuerza y alegría para seguir resistiendo. Muchas gracias y ¡qué viva el cine!”, ha querido destacar la presidenta del jurado.

 

En el apartado de homenajeados de esta 28 edición, el Festival consolida su tónica habitual de premiar los oficios de la industria audiovisual, reconociendo este año con el Premio Ricardo Franco – Academia del Cine a la guionista Lola Salvador, una de las primeras mujeres guionistas en triunfar en el cine español. El resto de homenajeados de esta edición serán la actriz Carmen Machi, que recibirá el Premio Málaga – Diario Sur; el Premio Retrospectiva – Málaga Hoy para el actor argentino Guillermo Francella; y el Premio Málaga Talent – La Opinión de Málaga, que este año ha querido premiar a la joven directora catalana Elena Martín Gimeno. Además, la Biznaga Ciudad del Paraíso recaerá en la actriz del destape María Luisa San José, mientras que la Biznaga Honorífica será para el realizador argentino Alejandro Agresti.

 

Tras presentar a los homenajeados, también se ha revelado la Película de Oro del Festival, que este año es Furtivos, de José Luis Borau, una obra que celebra en 2025 su 50 aniversario. Además, se ha desvelado una de las grandes sorpresas de esta edición: la creación de un nuevo espacio, denominado ‘La Villa del Mar‘. Ubicada en la emblemática playa de la Malagueta, esta nueva área tiene como objetivo acercar el Festival a las aguas del Mediterráneo que rodean la ciudad. Desarrollada en colaboración con el Polo Digital de Málaga, la Villa del Mar se convertirá en un punto de encuentro diario entre la tecnología y la cultura audiovisual, albergando actos, presentaciones y conciertos.

 

Por último, se ha hecho un repaso de todas las secciones del Festival: desde Afirmando los derechos de las mujeres, que pone de manifiesto las injusticias que siguen sufriendo las mujeres en todo el mundo; pasando por Zonazine, en la que se presentan las películas más arriesgadas y vanguardistas del panorama cinematográfico actual; y, por supuesto, los largometrajes de Sección Oficial.

 

Tras una última actuación musical del compositor y cantante Antonio Orozco, ha finalizado la gala, y todos los asistentes han podido disfrutar de la película La deuda, cinta dirigida por Daniel Guzmán con la que ha dado comienzo el 28 Festival de Málaga.

 

 

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




República Dominicana protagoniza Latin American Focus y presentará en Málaga sus incentivos para rodajes, localizaciones y a su talento – Festival de Málaga 28 (2025) – #28FestivalMálaga – @festivalmalaga

15/03/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El Viceministro de Creatividad y Participación Popular del Ministerio de Cultura, Amaury Sánchez,recibirá la Biznaga de Plata de la mano del alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, el próximo 20 de marzo – Festival de Málaga 28 (2025) – #28FestivalMálaga – @festivalmalaga

 

 

República Dominicana protagonizará Latin American Focus, la sección MAFIZ, el área de industria del Festival de Málaga, que tiene como objetivo fomentar la colaboración entre el audiovisual del país invitado y el europeo y promover así la coproducción y la circulación de contenido.

 

Como reconocimiento al país homenajeado el próximo 20 de marzo, el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, le hará entrega al Viceministro de Creatividad y Participación Popular del Ministerio de Cultura, Amaury Sánchez, de la Biznaga de Plata el próximo 20 de marzo.

 

El 18 de marzo está programada la charla “Marca País”, en la que se desgranarán las facilidades que el país caribeño ofrece a los rodajes internacionales, desde incentivos fiscales competitivos  a una alta capacitación del personal técnico local y se pondrán en valor las localizaciones de la isla.

 

Además, el Festival de Málaga será el escaparate para que República Dominicana dé a conocer a sus cineastas al público y la industria internacional. Así, Sugar Island ,de Johanné Gómez Terrero (2024) competirá en Largometrajes Sección Oficial, y en Zonazine lo hará Olivia y las nubes, de Tomás Pichardo Espaillat (2024).

 

Las diferentes secciones de MAFIZ contarán también con una amplia presencia de producciones y profesionales dominicanos: en Mercadoc.0  se presentará el proyecto El Último Relato / The Untold Story, de Isabella Bretón Bonilla; en  MAFF  El Gagá de la ceja, de Jeissy Trompiz y Maguana Racing, de Juliano Kunnert;  las productoras Roberta Seravalle y Patricia Pepén participarán en Wami Lab; en Málaga WIP se podrán ver los filmes en fase de postproducción Fragancia tropical / Tropical Fragance, de Alexander Viola y Primu, de Taba Blanchard mientras que MAFIZ Specials dedicará una sesión al país invitado; y Anette Guillén será la joven creadora de contenidos que participará en Hack Málaga.

 

Finalmente, el Festival de Málaga ha incluido en su programación el ciclo Focus República Dominicana en el que se han incluido tres producciones recientes del país caribeño: Tiguere, de José María Cabral (2024), Pérez Rodríguez de Humberto Tavárez (2024) y El día de la tormenta, de Alexander Viola (2024).

 

Latin American Focus está organizado por el Festival de Málaga y cuenta con la colaboración de la Dirección General de Cine de República Dominicana (DGCINE).

 

 

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Veinte creadores de contenidos digitales de España y Latinoamérica participan en la cuarta edición de HACK Málaga – Festival de Málaga 28 (2025) – #28FestivalMálaga – @festivalmalaga

15/03/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los finalistas tendrán la oportunidad de presentar sus proyectos de branding y entretenimiento en La Villa del Mar y los de cortometraje en Málaga Short Corner

 

 

Veinte jóvenes creadores de contenidos de diez países han sido seleccionados para participar este año en Hack Málaga. Los finalistas de este año tuvieron que hacer frente a una serie de desafíos que culminan ahora con su participación en la 28 edición del certamen.

 

Durante su estancia en Málaga tendrán que llevar a cabo un último desafío de “marca personal” que consistirá en hacer foco en su propia imagen y el talento que les hacen únicos como creadores. El objetivo será que transmitan a través de una pieza audiovisual el valor agregado de su mirada y la autenticidad de su voz. Los trabajos se presentarán el próximo 20 de marzo en la sede de Google en Málaga.

 

Además, y por primera vez, tendrán ocasión de presentar sus proyectos en formato pitching.  Por un lado, los de branding y entretenimiento en la Villa del Mar el 19 de marzo y, por otro, los de cortometraje el 21 de marzo  junto a los participantes en Málaga Talent, que les permitirá optar al premio al Mejor proyecto de cortometraje en desarrollo que Málaga Short Corner ha puesto en marcha este año en colaboración con el Festival de Cine Joven de Sarajevo y su Pro Film Market.

 

Los finalistas estarán acompañados durante el proceso por coaches y mentores y tendrán acceso a tutorías personalizadas a cargo de representantes de plataformas, servicios de streaming y compañías tecnológicas como Disney, Paramount, Sony, Google y Youtube, entre otras. Todo ello con el objetivo de conformar un espacio propio de formación e intercambio de ideas diseñado concebido para su perfil creativo. Además, también se han organizado diversas charlas y talleres exclusivos impartidos por profesionales de empresas tecnológicas, agencias de medios y plataformas.

 

Con Hack Málaga, el Festival busca hacer frente al desafío del sector de llegar a las nuevas audiencias, que consumen contenidos audiovisuales a través de canales muy diversos. De esta forma, el certamen busca nuevos espacios para poder generar audiencias y dialogar con ellas y con los creadores con los que se identifican. Esta sección busca ofrecer la oportunidad de dar cabida a esos creadores, conocerlos y verlos en acción, para hacerles convivir en un espacio de sinergias con los diferentes agentes de la industria audiovisual.

 

 

 

Participantes Málaga Hack 2025:

 

Denise Anzarut (Argentina), Claudia Cepero (Cuba), Ismael Danna (Argentina), José Andrés Fumero (Cuba), Francisco Javier García Caicedo (Colombia), Anette Guillén (República Dominicana), Georgina Hurtado (España), Rebeca Jaimes (Nicaragua), Enric Jordà Pujades (España), Mateo López Cornejo (Argentina), Katherine Gisselle Mendoza Flores (Honduras), Danilo Metz (Argentina), Felisa Michá Ekoro Eyang (Ecuador),  Amelie Padilla (Perú), Luisa Salcedo (Colombia), Andrea Torres (España), Melanie Yael Quiñones Schvartz (Argentina), Maria Antonia Vieira (Brasil).

 

El perfil y los vídeos de los participantes se pueden encontrar en la web.

 

Málaga Hack forma parte de Spanish Screenings Content un proyecto en el que están involucrados el Ministerio de Cultura a través del ICAA, el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, ICEX España Exportación e Inversiones, la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, el Festival de Málaga y el Festival de San Sebastián y cuenta con la colaboración de CAACI.

 

 

 

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Sorda – 2025 – Eva Libertad – Festival de Málaga 28 (2025) – #28FestivalMálaga – @festivalmalaga

15/03/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Sordos y oyentes.

 

Miriam Garlo da vida al personaje central de este largo, como ya hiciera en el corto que se presentó en el FESCIGU hace unos años.

 

Entonces, aclaró que no se interpretaba a ella misma sino a un personaje creado por la directora.

 

La socióloga y directora Eva Libertad nos plantea el cambio de existencia en una chica sorda cuando se convierte en madre. Lo que para cualquier mujer supone un cambio vital radical, para Ángela es una ruptura en la que su mundo de silencios se ve enfrentado al mundo de los que escuchamos, pero solo, a veces, oímos.

 

Me ha impresionado también la interpretación de Álvaro Cervantes, del que esperaba más bien poco. 

 

Miriam Garlo está sensacional y arrolladora. 

 

La directora consigue que podamos comprender y empatizar con los dos personajes.

 

Mi puntuación: 8,69/10.

 

 

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




La buena letra – 2025 – Celia Rico Clavellino – Festival de Málaga 28 (2025) – #28FestivalMálaga – @festivalmalaga

15/03/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

La mirada de Ana.

 

Los dos anteriores largos de Celia Rico Clavellino, Los pequeños amores y Viaje al cuarto de una madre, me han cautivado.

 

Con esta crónica de una familia valenciana en la dura posguerra me he entusiasmado.

 

Su cine está fabricado con escasos recursos, pero con mucha carga social y emocional.

 

Compone una película desde las miradas de su protagonista, con la que compartimos sentimientos y perspectivas.

 

Loreto Mauleón da vida a este personaje sensible, trabajador, que es el pilar de una familia que se desmorona por el dolor de la derrota y que gracias a ella sobrevive a duras penas.

 

Loreto ya había demostrado lo gran actriz que es, pero aquí se reafirma.

 

Qué gran tandem Mounleón y Rico Clavellino.

 

Mi puntuación: 7,69/10.

 

 

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




La deuda – 2025 – Daniel Guzmán – Festival de Málaga 28 (2025) – #28FestivalMálaga – @festivalmalaga

15/03/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

El ladrón de desfibriladores.

 

Daniel Guzmán produce, dirige, protagoniza y firma el guion de este thriller con alma de drama social.

 

Parece empeñado durante todo el metraje en perdonar al protagonista que cometió un “error” con terribles consecuencias.

 

Un personaje que para salvar a su madre de un desahucio se va meter en unos líos tremendos, todos fuera de la ley.

 

Dejando a parte cuestiones morales por las que dejo arrastrar frecuentemente, la película funciona muy bien cuando ocupan pantalla los personajes femeninos, Itziar Ituño, Susana Abaitua y la debutante Rosario García.

 

Mona Martínez con dos breves apariciones tiene suficiente para ser recordada.

 

Le deseamos lo mejor a esta película, que no tiene fecha de estreno, y a su director.

 

Mi puntuación: 6,66/10.

 

 

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Star Wars: Tripulación Perdida (Serie TV) – Star Wars: Skeleton Crew – 2024 – Jon Watts (Creador) – Disney+

14/03/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Érase una vez cuatro niños en una galaxia muy lejana…

 

Está bien que el Universo Star Wars se expanda hacia un público más infantil.

 

Skeleton Crew es una serie bien construida repleta de aventuras, que nos descubre nuevos planetas y muchos personajes.

 

Recoge elementos del cine clásico de aventuras como los piratas, pero, también, aspectos del cine con niños, como las complejas relaciones con los padres o el inconformismo propio de la edad.

 

La película define bien a los cuatro protagonistas con personalidades bien diferentes. Desde el rebelde Wim, a la líder natural Fern, al más prudente y asustadizo el tierno Neel, terminando con la más cerebral KB.

 

Jude Law da vida al avaricioso y timador de los mil nombres, un personaje que el actor lo compone de maravilla, que se merece un spin off.

 

La serie me ha divertido, pero no me ha enganchado. La he visto en tiempos dispersos.

 

Indicada para que las nuevas generaciones se introduzcan en este universo que tanto adoro.

 

Mi puntuación: 6,65/10.

 

 

Jon Watts (Creador):

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Diecinueve jóvenes cineastas de once países participan en Málaga Talent – Festival de Málaga 28 (2025) – #28FestivalMálaga – @festivalmalaga

14/03/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Directores y equipos que presentan sus últimas películas en el Festival de Málaga impartirán las cuatro masterclasses

 

 

Málaga Talent, que alcanza su séptima edición, recibió a los diecinueve jóvenes cineastas de once países donde disfrutarán de un completo programa de formación y actividades para que puedan adquirir herramientas para desarrollar sus proyectos y crear nuevas redes profesionales. Málaga Talent es una de las secciones de MAFIZ, el área de industria del Festival de Málaga.

 

Cuatro tutores, profesionales de reconocido prestigio, les acompañarán durante todo el proceso: Anders Riis Hansen, productor de cine (Dinamarca); Yolanda Barrasa, guionista, asesora de guión y profesora (España); Andrés Bayona, director del Bogotá International Film Festival (Colombia) y Paulo Roberto Carvalho director artístico de Cine Latino, productor y docente (Alemania).

 

Los participantes podrán conocer de primera mano el trabajo de reconocidos profesionales, gracias a las cuatro masterclasses de las que disfrutarán durante el Festival. Todas ellas correrán a cargo de cineastas que participan en la Sección Oficial del Festival de Málaga.

 

Las masterclasses que cuentan con el patrocinio de DAMA versarán sobre las “Barreras creativas en la producción de óperas primas”,  del equipo de Sorda, con la guionista y directora Eva Libertad y la productora Miriam Porté el 16 de marzo a las 10.30h en el Salón Rossini del Teatro Cervantes; “El desafío de una coproducción” con  la guionista y directora Belén Funes y los productores Olmo Figueredo Alba Bosch en colaboración con la Escuela de cine de Málaga el 17 de marzo a las 10.30h. en la sede del centro; e “Influencia creativa de los formatos” del director y guionista Borja Cobeaga, que presentará fuera de concurso Los aitas, el 19 de marzo a las 11.00h. en el Salón Rossini del Teatro Cervantes. Cerrará el ciclo el director, actor y productor  Daniel Guzmán, que inaugura el Festival con La Deuda, con la masterclass “Ficción y realidad la necesidad de contar historias”, el 20 de marzo a las 10.00h. en la Sede tecnológica de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), Puerto de Málaga.

 

 

Participantes Málaga Talent 2025

 

Emilia María Anderson Godoy (Honduras), Esmeralda Bravo (España), Neyder Canty (Colombia), Alexandra Gomes Bugalho (Portugal), Elisa González (Francia), Daniel González Catalina (España), Daniela Goto (Perú), Juliana Ianniccillo (España), Isaac Morantus (República Dominicana), Daniel Muñoz (España), Manuel Orellana (España), Ana María Pérez (Colombia), Maite Piñeyrúa Segura (Uruguay), Aldo Prieto (Perú), María José Requelme (Ecuador), Abel Rivera (España), João Saldanha (Brasil), Juan San Vicente (España), Pepe Siscar (España), Manuel Orellana (España), Efrem Velasco (Argentina).

 

Málaga Talent cuenta con la colaboración de: Abycine, ACAU (Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay), BIFF (Bogotá International Film Festival), CAACI (Conferencia de Autoridades Audiovisuales y Cinematográficas de Iberoamérica), Cantabria Film Commission, FIC.UBA (Festival Internacional de Cine Universidad de Buenos Aires), Instituto Hondureño de Cinematografía, Región de Murcia, ICA (Instituto de las Industrias Culturales y las Artes), DGCINE (Dirección General de Cine República Dominicana), ECAM (Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid), Projeto Paradiso, Filmes Ukbar, Atlántida Mallorca Film Fest y Encuentros Biobiocine.

 

 

 

 

 

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




La actriz Patricia Montero presentará este viernes 14 la gala de inauguración del 28 Festival de Málaga en el Teatro Cervantes – Festival de Málaga 28 (2025) – #28FestivalMálaga – @festivalmalaga

14/03/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La ceremonia de apertura, en directo en la WebTV del certamen, contará con las actuaciones de Judeline, La Tania y Antonio Orozco

 

 

La gala de inauguración del 28 Festival de Málaga, que se celebra mañana viernes 14 de marzo, será el inicio perfecto para una nueva edición de cine que se presenta repleta de contenidos de las mejores producciones en español y a la que asistirán multitud de estrellas del audiovisual, tanto español como iberoamericano. Un total de 260 largometrajes, documentales y cortos procedentes de 54 países participan este año en el Festival.

 

La gala de inauguración tendrá lugar en el Teatro Cervantes de Málaga tras una extensa alfombra roja por la que pasarán multitud de estrellas y que se podrá seguir a partir de las 17.30 horas en directo a través de la webTV del Festival de Málaga y en sus redes sociales.

 

La actriz valenciana Patricia Montero (protagonista de Fuga de cerebros 2 o la serie Yo soy Bea, entre otras) será la encargada de conducir la ceremonia, que hará un recorrido por todas las producciones que se podrán ver en las diferentes secciones del Festival. Además, los asistentes podrán disfrutar de las actuaciones musicales de los artistas Judeline, La Tania y Antonio Orozco.

 

Además, durante la gala se recordará a los homenajeados de este 28 Festival. El Premio Málaga – Diario Sur es este año para la actriz Carmen Machi y sus 25 años de recorrido en el cine, la televisión y el teatro. El actor argentino Guillermo Francella recibirá el Premio Retrospectiva – Málaga Hoy mientras que el Premio Málaga Talent – La Opinión de Málaga es para la actriz, directora y guionista Elena Martín Gimeno. Por su parte, el Premio Ricardo Franco – Academia del Cine es para Lola Salvador, una de las primeras guionistas del cine español. Por último, se entregará la Biznaga Ciudad del Paraíso, que este año recae en la actriz del destape María Luisa San José, y la Biznaga Honorífica será para el actor argentino Alejandro Agresti.

 

Tras la gala, todos los asistentes podrán disfrutar de la película La deuda, largometraje dirigido por Daniel Guzmán (A cambio de nada, 2015), que dará el pistoletazo de salida al 28 Festival de Málaga. La coproducción hispano-rumana que habla sobre la gentrificación de las ciudades cuenta en el casting con nombres como Daniel Guzmán, Itziar Ituño, Susana Abaitua o Luis Tosar, y participará en la Sección Oficial a concurso.

 

 

 

 

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Cine y gastronomía se dan cita en el 28 Festival de Málaga en su sección Cinema Cocina – Festival de Málaga 28 (2025) – #28FestivalMálaga – @festivalmalaga

14/03/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Del 14 al 20 de marzo, el Teatro Echegaray acogerá las proyecciones, coloquios y degustaciones que se incluyen en la octava edición de la sección

 

 

Cinema Cocina regresa al 28 Festival de Málaga con once proyecciones con las que se quiere, como cada año, destacar la importancia de toda la cadena de valor gastronómica, desde productores, recolectores, sectores como el pesquero, el patrimonio socio-cultural-gastronómico de diversos territorios y, por supuesto, de los diferentes profesionales del sector.

 

En una sección que cada año suma más seguidores, aficionados de la cocina y expertos en gastronomía podrán disfrutar no solo de los largos y cortos que participan a concurso, sino también del coloquio con el equipo y los aperitivos de bienvenida y degustaciones que tendrán lugar tras las proyecciones.

 

Como siempre, las degustaciones estarán relacionadas con los productos y elaboraciones que aparecen en los filmes, creando experiencias gastronómicas únicas que se han convertido en un referente dentro del Festival.

 

Desde el viernes 14 al jueves 20 de marzo, el Teatro Echegaray acogerá las citas de Cinema Cocina, que culminará, como cada año, con una cena de gala en el Hotel Miramar, donde se dará a conocer el nombre de los premiados.

 

En esta edición patrocinada por Cervezas Victoria y organizada por el Festival de Málaga en colaboración con Lumen Proyectos Gastronómicos, competirán seis largometrajes en sección oficial y cinco cortometrajes, con ‘Mugaritz. Sin pan ni postre’, de Paco Plaza, fuera de concurso, donde se recoge el trabajo del equipo de Mugaritz a puerta cerrada diseñando propuestas gastronómicas. 

 

En sección oficial largometrajes competirán ‘1,17’, de Javier Linares Cadenas de Llano, que plantea una reflexión sobre la dependencia global de los océanos, destacando su papel esencial en la alimentación de casi la mitad de la población mundial; ‘El mago del vino’, de David Moncasi Argilés, cuenta la historia del enólogo Raúl Pérez y su duro trabajo para conseguir que alguno de sus vinos entre en la prestigiosa guía de Robert Parker; ‘Las hijas del trueno’, de José Martínez y Marisol Picón, revela los secretos de la trufa; ‘Lluc, a Pastry Chronicle’, de Jordi Torra presenta la preparación de un pastelero inexperto para ganar el World Chocolate Master; ‘Moles y escamoles’, de Vera Ruiz Acevedo y Michael James Wright, explora la innovación en la cocina mexicana a través de dos chefs que trabajan con ingredientes autóctonos; y ‘Surgencia’, de Alejandro Montalvo, donde donde un vitivinicultor y un chef recorren Baja California poniendo en valor la cultura gastronómica de la zona.

 

En cortometrajes competirán ‘Beber para (no) olvidar’, de Jeniffer Castañeda García, que recorre la historia de la filoxera y su impacto en la viticultura mundial; ‘L’interpretazione’, de Jorge Colore, que sigue la trayectoria y trabajo diario de Carmine, un chef napolitano afincado en Málaga en busca de la codiciada estrella Michelín; ‘Pequeñas sinfonías cotidianas’, de Alfred Oliveri, traslada al espectador hasta Aramburu, el único restaurante de Buenos Aires con dos estrellas Michelin; ‘Percebes’, de Alexandra Ramirez y Laura Gonçalves, explora la vida de este apreciado marisco, desde su formación hasta su llegada al plato; y ‘The Dish: La Paella’, de Carlos González de la Peña Romero, nos sumerge en la historia de Toni, un agricultor que apuesta por los ingredientes de proximidad y el respeto absoluto por la tierra, mostrando cómo la paella es más que una receta.

 

La calidad de las obras presentadas, los profesionales que participarán en el coloquio y los productos que se degustarán, convierten Cinema Cocina en una cita imperdible dentro de la amplia agenda del Festival de Málaga.

 

 

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




‘La Villa del Mar’ traerá música en directo con 9 conciertos en el 28 Festival de Málaga – Festival de Málaga 28 (2025) – #28FestivalMálaga – @festivalmalaga

14/03/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Esta nueva sección del certamen contará con dos actuaciones cada día desde el 15 hasta el 19 de marzo en la Playa de la Malagueta

 

 

Del 15 al 22 de marzo, la Playa de la Malagueta se transformará en el epicentro de entretenimiento, tecnología, creatividad y sostenibilidad con el nacimiento de ‘La Villa del Mar’, un espacio único impulsado por el Festival de Málaga en colaboración con el Polo Digital. Un nuevo proyecto que tiene como objetivo explorar las sinergias entre la industria audiovisual, la cultura y las nuevas tecnologías, ofreciendo una experiencia vibrante e innovadora para todos los públicos.

 

 

En esta novedosa ventana, paralelamente, se ha diseñado una programación de conciertos en directo y con entrada gratuita que contará con dos actuaciones diarias, a las 13:00 y a las 17:00 horas, desde el 15 hasta el 19 de marzo. La propuesta será una oportunidad excepcional para disfrutar de la música en un entorno inigualable, donde el mar y la cultura se encontrarán en perfecta armonía, gracias al esencial apoyo de Google, EVAD, Olin, Iryo, Media Brands y Repsol, patrocinadores oficiales de ‘La Villa del Mar’.

 

La programación musical comenzará el sábado 15 de marzo a las 13:00 horas con la cantante Celia Flores y el guitarrista Rycardo Moreno, quienes presentarán ‘La Vida una letra de la vida’, una propuesta arriesgada que fusiona el flamenco y lo mediterráneo con lo tecnológico. La sesión sucesiva correrá a cargo de Alonso, líder de la mítica banda Napoleón Solo, quien se encuentra desarrollando un proyecto en solitario. Allí presentará su primer disco ‘¿Qué es querer?’, una obra íntima que abarca géneros como el pop, la rumba, el flamenco, la electrónica y el jazz latino.

 

El segundo día, domingo 16 de marzo, iniciará la jornada musical el guitarrista malagueño Lito Fernández, que regresa con su banda para ofrecer un recorrido por el blues de todos los tiempos, acompañado de Federico Álvarez, Jesús Ramos y Gus Herrera. A las 17:00 horas actuará Cristalino, con su fusión de música club, hyperpop y música urbana con una base de pop y melodías folk. Su estilo único le ha valido una nominación a los Premios Goya por ‘Segundo Premio’ y el reconocimiento como actor revelación en los Premios Carmen. 

 

El lunes 17 de marzo a las 13:00 será turno de El Zurdo, que regresa con su trío para ofrecer un espectáculo donde la raíz y la tradición se unen a una propuesta musical auténtica y sin filtros. La actuación siguiente será de Tonia Rodríguez, a las 17:00 horas, cantante y compositora malagueña que presentará su disco ‘Sueños Cantados’, un proyecto que refleja su búsqueda por transmitir su música universal a los soñadores que vibren con ella.

 

La rapera de origen napolitano afincada en Málaga Dan Shiva Da Machine será quien actúe el martes 18 de marzo a las 13:00 horas, ofreciendo una atmósfera íntima y vibrante vehiculada por una propuesta musical que fusiona rap en varios idiomas con electrónica y una banda en vivo. A las 17:00 horas del mismo día Soul Station ofrecerá un espectáculo cargado de energía y emoción, interpretando tanto grandes clásicos del soul como versiones frescas y actuales, transmitiendo su propia esencia a través de esta música tan universal.

 

El último día de esta ventana musical de ‘La Villa del Mar’ contará con un único concierto a las 13:00 horas protagonizado por La Asociación de Amantes del Jazz de Málaga (AmaJazz), que dará un espectáculo inspirado en el jazz en el cine, explorando tanto el cine español como los clásicos de Hollywood. Con un sexteto de jazz compuesto por algunos de los músicos más destacados de la escena malagueña, la música se convertirá en la banda sonora perfecta de este evento.

 

 

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Un cubo de sangre – A Bucket of Blood – 1959 – Roger Corman – Asociación Amigos del Cine de Azuqueca de Henares (ACAZ)

11/03/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

El escultor de la muerte.

 

Una película de bajísimo presupuesto que se desarrolla casi exclusivamente en dos escenarios.

 

El maestro Roger Corman nos relata un cuento terrorífico sobre un tonto que solo sabe tontear.

 

De paso realiza una crítica mordaz al mundo del arte, representando a estos supuestos artistas como una cuadrilla de vagos e inútiles, que son vigilados por la policía.

 

No hay que pedir verosimilitud a un relato que juega, necesariamente, con la complicidad del espectador para ser disfrutado.

 

Mi puntuación: 6,55/10.

 

 

Dirigido por Roger Corman:

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




La isla de las almas perdidas – Island of Lost Souls – 1932 – Erle C. Kenton – Asociación Amigos del Cine de Azuqueca de Henares (ACAZ)

11/03/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

La casa del dolor.

 

Un clásico del cine de terror, con elementos muy perturbadores y muy físicos.

 

La fotografía excelentísima crea un ambiente fantasmagórico y expresionista.

 

De todos los resultados de los experimentos del Dr. Moreau el que resulta más inquietante es la mujer pantera Lota, tremendamente sexual y atractiva.

 

Es muy curioso la elección del vestuario de los personajes humanos. Todos visten de blanco.

 

Los capitanes de barco son borrachines.

 

Toda la película está cargada de misterio, de horror y de sexualidad.

 

Charles Laugton inconmensurable.

 

Mi puntuación: 8,88/10.

 

 

Dirigido por Erle C. Kenton:

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




El Sistema de Votación en los Premios Oscar: Un Proceso Complejo y Exclusivo

11/03/2025

 

 

 

 

 

 

 

Los Premios de la Academia, más conocidos como los Oscar, son los galardones más prestigiosos del mundo del cine.

 

Su proceso de votación es meticuloso y está diseñado para reflejar el juicio de la industria cinematográfica.

 

La organización responsable de los premios es la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMPAS, por sus siglas en inglés), una entidad conformada por más de 10.000 miembros con derecho a voto.

 

En este artículo, desglosamos el complejo sistema de votación que define a los ganadores de la estatuilla dorada.

 

 

 


 

 

1. Quién Vota en los Oscar

 

El derecho a votar en los Oscar está reservado exclusivamente a los miembros de la Academia, que están divididos en 18 ramas profesionales que representan distintos oficios de la industria cinematográfica, como actores, directores, guionistas, editores y diseñadores de vestuario.

 

Cada rama vota en la fase de nominaciones únicamente en su propia categoría (los directores nominan a los directores, los editores a los editores, etc.), con la excepción de la categoría de Mejor Película, en la que todos los miembros pueden emitir su voto.

 

Para ser miembro de la Academia, se debe cumplir con criterios rigurosos de trayectoria y reconocimiento en la industria. La admisión se realiza solo por invitación, basada en recomendaciones de colegas y aprobación de la Junta de Gobernadores de la AMPAS.

 

 

 

 

 


 

 

2. El Proceso de Nominación

 

La primera fase del proceso de votación se centra en determinar los nominados en cada categoría.

 

Se utiliza un sistema de voto preferencial, también conocido como “voto por clasificación”.

 

Este proceso sigue estos pasos:

 

  • Los votantes ordenan sus preferencias: Cada miembro clasifica sus opciones en orden de preferencia en su respectiva categoría (por ejemplo, un director elige sus películas favoritas en la categoría de Mejor Dirección).

 

  • Se asignan los votos a la primera opción: En la primera ronda, cada boleta cuenta inicialmente para la primera elección del votante.

 

  • Umbral de nominación: Para ser nominado, una película o candidato debe alcanzar un número determinado de votos (conocido como “cifra de corte”).

 

  • Redistribución de votos: Si una opción supera el umbral, los votos excedentes se redistribuyen proporcionalmente a la segunda opción en las boletas. Si ninguna opción lo alcanza, se elimina la menos votada y sus votos se transfieren a la siguiente preferencia de cada boleta. Este proceso continúa hasta que se llenan los cupos de nominados.

 

 

Las categorías técnicas y especializadas tienen comités adicionales que supervisan y aprueban las nominaciones, como es el caso de Mejor Película Internacional y Mejor Documental.

 

 

 


 

 

 

 

 

3. El Sistema de Votación para Elegir a los Ganadores

 

Una vez anunciados los nominados, se abre la segunda ronda de votación para elegir a los ganadores.

 

Aquí se utilizan dos sistemas diferentes:

 

  • Voto preferencial en Mejor Película: Similar al proceso de nominación, los votantes clasifican las películas en orden de preferencia. Se eliminan las opciones menos votadas progresivamente y se redistribuyen los votos hasta que una película obtiene más del 50% de los votos.

 

  • Voto directo en el resto de categorías: En todas las demás categorías (Mejor Actor, Mejor Director, etc.), los miembros de la Academia simplemente votan por su opción preferida y gana el que tenga más votos.

 

 

 


 

 

 

 

 

4. Recuento y Supervisión del Proceso

 

El recuento de votos lo lleva a cabo la consultora PricewaterhouseCoopers (PwC), que se encarga de la tabulación y la seguridad del proceso.

 

Los resultados se mantienen en secreto absoluto hasta la ceremonia de premiación.

 

Solo un puñado de empleados de PwC conoce el contenido de los sobres antes de su apertura en la gala.

 

 

 

 


 

 

 

5. Controversias y Cambios en el Sistema

 

A lo largo de los años, la votación de los Oscar ha sido objeto de controversias y ajustes.

 

Entre los cambios más significativos destacan:

 

  • Expansión de nominados en Mejor Película: En 2009, la Academia amplió el número de nominaciones en esta categoría de cinco a un máximo de diez, con el objetivo de dar mayor diversidad a los filmes considerados.

 

  • Requisitos de diversidad: Desde 2024, se implementaron nuevas reglas para que las películas nominadas a Mejor Película cumplan con ciertos estándares de representación en elenco y equipo técnico.

 

  • Modificación en las votaciones de Mejor Película Internacional: Se implementó un sistema de votación más inclusivo para evitar sesgos geográficos y permitir una mayor representatividad de las películas extranjeras.

 

 

 

 

 


 

 

6. Conclusión

 

El sistema de votación de los Premios Oscar es un proceso minucioso que busca equilibrar la opinión de los profesionales del cine con la necesidad de reconocer la diversidad y la excelencia en la industria.

 

A través de un sistema de voto preferencial y directo, la Academia selecciona a los ganadores de uno de los premios más influyentes del mundo del entretenimiento.

 

 

 

 


 

 

Fuentes

 

  1. Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMPAS) – https://www.oscars.org/
  2. PricewaterhouseCoopers (PwC) – https://www.pwc.com/
  3. The Hollywood Reporter – “How the Oscars Voting Process Works” – https://www.hollywoodreporter.com/
  4. Variety – “Oscar Voting Explained: The Preferential Ballot” – https://variety.com/
  5. The Guardian – “Academy Award Voting: The Secretive Process Behind the Oscars” – https://www.theguardian.com/

 

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




El Proceso de Votación de los Premios Goya: Un Análisis Exhaustivo

11/03/2025

 

 

 

 

 

 

Los Premios Goya, organizados por la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, son uno de los galardones más prestigiosos del cine en español.

 

Cada año, estos premios reconocen la excelencia en diversas categorías, desde la mejor película hasta los logros técnicos y artísticos.

 

El proceso de votación es fundamental para garantizar la transparencia y la legitimidad de los premios.

 

A continuación, se describe de manera detallada y exhaustiva cómo funciona este proceso.

 

 

 

 

Eligibilidad y Calendario

 

Antes de que comience el proceso de votación, las películas y los profesionales del cine deben cumplir con ciertos criterios de elegibilidad.

 

Las películas deben haber sido estrenadas en salas comerciales en España entre el 1 de enero y el 31 de diciembre del año anterior a la ceremonia.

 

Además, deben cumplir con requisitos específicos, como tener una duración mínima y haber sido producidas principalmente en español o en alguna de las lenguas cooficiales de España.

 

La Academia publica un calendario oficial que incluye las fechas clave para la presentación de candidaturas, la apertura y cierre de las votaciones, y la ceremonia de entrega de premios.

 

 

 

 

Presentación de Candidaturas

 

Las productoras y distribuidoras de las películas elegibles pueden presentar candidaturas en las diferentes categorías.

 

Cada categoría tiene sus propios requisitos, y es responsabilidad de las productoras asegurarse de que sus candidaturas cumplan con las normas establecidas por la Academia.

 

 

 

 

Votación de las Candidaturas

 

 

El proceso de votación se divide en varias fases:

 

 

Votación de las Nominaciones

 

Los miembros de la Academia tienen derecho a votar en las categorías correspondientes a su especialidad.

 

Por ejemplo, los directores votan en la categoría de Mejor Dirección, los actores en las categorías de interpretación, y así sucesivamente.

 

Sin embargo, todos los miembros pueden votar en la categoría de Mejor Película.

 

La votación se realiza de manera electrónica y secreta.

 

Los miembros reciben una lista de todas las candidaturas elegibles en cada categoría y deben seleccionar un número específico de opciones (generalmente cinco) por categoría.

 

Las candidaturas que reciben el mayor número de votos en cada categoría son las que finalmente se nominan.

 

 

 

 

Votación Final

 

Una vez que se han anunciado las nominaciones, comienza la votación final.

 

En esta fase, todos los miembros de la Academia pueden votar en todas las categorías, independientemente de su especialidad.

 

Nuevamente, la votación es electrónica y secreta.

 

Los miembros deben seleccionar una opción por categoría.

 

La candidatura que recibe la mayoría de los votos en cada categoría es la ganadora del Premio Goya.

 

 

 

Transparencia y Seguridad

 

La Academia se esfuerza por garantizar la transparencia y la seguridad del proceso de votación. Para ello, cuenta con un sistema de votación electrónica que es auditado por una empresa externa especializada en procesos electorales. Esto asegura que los votos sean contabilizados de manera precisa y que no haya interferencias externas.

 

Además, la Academia tiene un comité de ética que supervisa el proceso y se encarga de resolver cualquier controversia o irregularidad que pueda surgir.

 

 

 

Anuncio de los Ganadores

 

Los ganadores de los Premios Goya se anuncian durante la ceremonia de entrega de premios, que suele celebrarse a finales de enero o principios de febrero.

 

Los resultados de la votación final se mantienen en secreto hasta ese momento, lo que añade un elemento de suspense y emoción a la ceremonia.

 

 

 

Consideraciones Finales

 

El proceso de votación de los Premios Goya es un sistema bien estructurado y riguroso que busca reconocer y premiar la excelencia en el cine español.

 

A través de un proceso transparente y seguro, la Academia asegura que los premios sean otorgados de manera justa y equitativa.

 

 

Fuentes Consultadas

 

1. **Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España**. (2023). Reglamento de los Premios Goya. Disponible en: [https://www.academiadecine.com](https://www.academiadecine.com)
2. **El País**. (2023). “Así funciona la votación de los Premios Goya”. Disponible en: [https://www.elpais.com](https://www.elpais.com)
3. **Variety**. (2023). “Inside the Goya Awards: How Spain’s Top Film Honors Work”. Disponible en: [https://www.variety.com](https://www.variety.com)
4. **Fotogramas**. (2023). “Todo lo que necesitas saber sobre los Premios Goya”. Disponible en: [https://www.fotogramas.es](https://www.fotogramas.es)

 

Este artículo ha sido elaborado con información actualizada y verificada para ofrecer una visión completa y precisa del proceso de votación de los Premios Goya.

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




La Villa del Mar, el nuevo espacio del Festival de Málaga donde convergen tecnología y cultura, ofrecerá un centenar de actividades – Festival de Málaga 28 (2025) – #28FestivalMálaga – @festivalmalaga

11/03/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Profesionales y público podrán descubrir las últimas tendencias tecnológicas en el audiovisual entre el 15 y el 22 de marzo

 

 

La Villa del Mar, en la playa de La Malagueta, es el nuevo espacio creado por el Festival de Málaga en colaboración con el Polo Digital para mostrar las sinergias entre la industria audiovisual y cultural y las nuevas tecnologías y explorar las posibilidades que éstas ofrecen. Será, en definitiva, el punto de encuentro donde el entretenimiento, la tecnología, la creatividad y la sostenibilidad se fusionan con el mundo audiovisual.

 

En un entorno versátil y dinámico, la Villa del Mar acogerá del 15 al 22 de marzo conferencias, talleres, showcases, activaciones de marcas, experiencias inmersivas, networking y conferencias, entre otros, ofreciendo un escaparate único para empresas y creadores que buscan conectar con el futuro del entretenimiento.

 

La oferta de La Villa del Mar se articula en cinco áreas: Storytelling del futuro, Convergencia de contenido y tecnología, Gaming y experiencias inmersivas, BrandingImpacto social y ético de la tecnología.

 

Storytelling del futuro ofrecerá diferentes paneles, mesas redondas y exhibición de contenidos. Entre los temas que se tratarán cabe destacar las nuevas narrativas inmersivas 360; la realidad virtual y el  entorno XR; “Impromptú IA”, un desafío a creadores de contenidos que trabajan con inteligencia artificial y un director para que creen un cortometraje en 48h.; un taller sobre narrativas para videojuegos. Será también el marco del estreno de Diarios de Locura, de Jo Sol con Janet Novás y Lali Aiguadé, el primer proyecto español en 360 estereoscópica.

 

En Convergencia de contenido y tecnología se podrán encontrar masterclasses de ilustración y animación 2D, showcases sobre herramientas de inteligencia artificial generativa para creación de contenidos y mesas redondas sobre su aplicación en otras disciplinas de la producción audiovisual; el crecimiento de la industria de los VFX en España; y talleres sobre criptomonedas; y demos de formatos inmersivos, entre otros.

 

Bajo el selloGaming y experiencias inmersivas se impartirán talleres de animación en 2D,  presentaciones de videojuegos y charlas sobre robótica y educación, formatos inmersivos de streaming y videojuegos narrativos, entre otras actividades.

 

El Branding también tendrá su propio espacio a través de charlas sobre temas como el futuro de la industria y los festivales, claves para crear películas relevantes y rentables, neuro investigación, el impacto del Entertainment Marketing  o la importancia de las redes sociales en el lanzamiento de una película. Además, los finalistas de Hack Málaga presentarán sus proyectos.

 

Asimismo, la segunda edición de Brand Entertainment Marketing, que se celebra el 20 de marzo, se integra en las actividades de Branding. Durante la jornada se debatirán aspectos como nuevas vías de financiación, los desafíos a los que se enfrenta el entertainment marketing o el impacto de la inteligencia artificial en el márketing de contenidos.

 

Finalmente, dentro de Impacto social y ético de la tecnologíase ha organizado la mesa redonda “¿Esclavos o amos del algoritmo?” sobre su influencia en los creadores de contenidos.

 

 

Zona experiencial en la Plaza de la Malagueta

 

En el exterior de La Villa del Mar, en la zona experiencial radicada en la Plaza de la Malagueta, tendrán lugar actividades como visionados en VR con selección de piezas de 360 estereoscópico y meet up entre público y participantes o propuestas producidas en realidad extendida, en la programación de Storytelling del futuro.

 

Se ofrecerán showcases de herramientas de inteligencia artificial generativa, enmarcados en Convergencia de Contenido y Tecnología y de videojuegos narrativos formatos inmersivos de streaming en Gaming y experiencia inmersivas, entre otras actividades.

 

Asimismo, el público podrá conocer a Victoria la Malagueña, el avatar  3D que te dice todo lo que necesitas saber sobre el Festival de Málaga estará el 15 y el 16 de marzo.

 

Finalmente,  la Playa de la Malagueta, al lado del restaurante Antonio Martín, y con el  patrocinio de Repsol, será el escenario de conciertos al aire libre entre el 15 y el 19 de marzo.

 

La programación se encuentra disponible en (enlace a https://festivaldemalaga.com/edicion/actividades/programa-la-villa-del-mar)

 

 

La Villa del Mar está organizado por el Festival de Málaga con la colaboración de El Polo Digital y cuenta con el patrocinio de Google, Mediabrands , Iryo, Repsol, Evad y Olin.

 

 

 

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




El río de la vida – A River Runs Through It – 1992 – Robert Redford – Parte II. Sesión 5: Mark Isham – Curso UNED 2024 – 2025 – Banda aparte. Música y Cine

11/03/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Había una vez dos hermanos en Montana…

 

Robert Redford se obstina en demostrar que su película está basada en una obra literaria abusando de la voz en off. Cuando ésta calla el film mejora claramente.

 

Es el relato de una familia en la América profunda, una visión edulcorada de esos Estados Unidos rurales, con hermosísimos paisajes, con personajes anclados en las viejas costumbres. 

 

Redford añade unas pinceladas de realidades más amargas, como ese local de juego, o el racismo hacia los nativos, con fiestas indias sin indios…

 

La película nos habla de los diferentes destinos de cada persona y de cómo los más cercanos en muchas ocasiones no pueden hacer nada para enderezar las vidas rotas de sus familiares.

 

Un jovencísimo Brad Pitt está perfecto, siendo el protagonista de la película sin lugar a dudas aunque el relator sea su hermano.

 

El toque cómico lo aporta, como no podía ser de otra manera, un cuñado.

 

La música de Mark Isham muy adecuada sabiendo callar en bastantes escenas de la película.

 

Brenda Blethyn me ha parecido bellísima.

 

Mi puntuación: 7,67/10.

 

 

Dirigido por Robert Redford:

 

 

Robert Redford: Un director con alma de narrador

 

 

Robert Redford, conocido mundialmente por su carisma como actor, también dejó una huella imborrable como director. A lo largo de su carrera, demostró una sensibilidad especial para contar historias humanas y profundas, explorando temas como la familia, la identidad y la naturaleza.

 

Su debut como director llegó en 1980 con la aclamada Gente corriente, un drama familiar que le valió el Óscar a Mejor Director. La película, protagonizada por Donald Sutherland, Mary Tyler Moore y Timothy Hutton, aborda las secuelas de una tragedia familiar y la lucha por la sanación.

 

En 1992, Redford dirigió El río de la vida, una película semi-autobiográfica que celebra la belleza de Montana y la conexión entre hermanos. La película, protagonizada por Brad Pitt y Craig Sheffer, es considerada una obra maestra visual y un clásico del cine estadounidense.

 

Otros títulos destacados en su filmografía como director incluyen:

 

  • Un lugar llamado Milagro (1988): Una comedia mágica sobre un pueblo que lucha por preservar su identidad.
  •  
  • Quiz Show (El dilema) (1994): Un drama sobre un escándalo televisivo que sacudió a Estados Unidos.
  •  
  • El hombre que susurraba a los caballos (1998): Una emotiva historia sobre una niña y su caballo herido, protagonizada por el mismo Robert Redford y Scarlett Johansson.
  •  
  • La leyenda de Bagger Vance (2000): Un drama deportivo con tintes espirituales, protagonizado por Will Smith y Matt Damon.
  •  
  • La conspiración (2010): Un drama histórico sobre el juicio a Mary Surratt, acusada de conspirar en el asesinato de Abraham Lincoln.
  •  
  • Pacto de silencio (2012): Un thriller político protagonizado por Robert Redford y Shia LaBeouf.
  •  
  • Leones por corderos (2007): Protagonizada por el mismo Robert Redford, Meryl Streep y Tom Cruise, esta película plantea una crítica a la guerra contra el terrorismo.

 

 

Redford se caracterizó por su estilo clásico y su atención al detalle, creando películas que invitan a la reflexión y perduran en el tiempo. Su legado como director es tan importante como su carrera como actor, consolidándolo como una figura clave en la historia del cine estadounidense.

 

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

 

 

 

 

Música de Mark Isham:

 

 

Mark Isham: Un maestro de la melodía cinematográfica

 

 

Mark Isham, nacido el 7 de septiembre de 1951 en Nueva York, es un compositor estadounidense reconocido por su versatilidad y habilidad para crear bandas sonoras emotivas y memorables. Su talento abarca diversos géneros musicales, desde el jazz y la música electrónica hasta la música clásica y orquestal.

 

Isham comenzó su carrera como trompetista de jazz, colaborando con artistas como Chick Corea y Herbie Hancock. Sin embargo, su pasión por el cine lo llevó a componer su primera banda sonora en 1983 para la película Never Cry Wolf.

 

A lo largo de su trayectoria, Isham ha compuesto la música para más de 100 películas, demostrando su capacidad para adaptarse a diferentes estilos y narrativas. Algunas de sus obras más destacadas incluyen:

 

  • El río de la vida (1992): Una partitura melancólica y evocadora que captura la belleza del paisaje de Montana.
  •  
  • Quiz Show (El dilema) (1994): Una banda sonora tensa y dramática que refleja la intriga del escándalo televisivo.
  •  
  • Crash (Colisión) (2004): Una partitura conmovedora y emotiva que explora las complejidades de las relaciones humanas.
  •  
  • En el valle de Elah (2007): Una banda sonora sombría y reflexiva que aborda los traumas de la guerra.
  •  
  • The Mechanic (El mecánico) (2011): Una banda sonora llena de acción y tensión que complementa perfectamente la película.
  •  
  • Warrior (La última pelea) (2011): Una banda sonora que logra incrementar la emoción del drama.

 

 

 

Isham ha recibido numerosos premios y nominaciones a lo largo de su carrera, incluyendo un premio Emmy y un premio Grammy. Su música ha sido elogiada por su capacidad para realzar las emociones de las películas y crear atmósferas envolventes.

 

Además de su trabajo en el cine, Isham también ha compuesto música para series de televisión, videojuegos y proyectos musicales personales. Su versatilidad y talento lo han convertido en uno de los compositores más respetados y solicitados de la industria cinematográfica.

 

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

 

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




La tercera edición de Málaga Short Corner presentará 58 cortometrajes agrupados en ocho ejes temáticos y quince sesiones – Festival de Málaga 28 (2025) – #28FestivalMálaga – @festivalmalaga

11/03/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El objetivo de la iniciativa es dar a visibilidad al género corto nacional

 

La tercera edición de Málaga Short Corner, una de las secciones de MAFIZ, el área de Industria del Festival de Málaga, presentará ante una audiencia de profesionales especializados en el género un total de 58 cortometrajes españoles agrupados en ocho ejes temáticos y quince sesiones entre el 18 y el 20 de marzo. Completarán el programa mesas redondas y presentaciones y encuentros en el Málaga Short Corner Pop-up Show del Industry Club.

 

El evento, cuyo objetivo es dar visibilidad a la producción reciente española en formato corto y que presenta tanto trabajos de jóvenes cineastas y estudiantes de cine como de profesionales consagrados, reúne a profesionales nacionales e internacionales especializados en el género de empresas de producción, distribución y compras y programadores de festivales. 

 

Los ejes temáticos en que se agruparán las sesiones son: 2cool4school, trabajos de estudiantes de cine; Spanish Bombs from Andalucía, producciones andaluzas; Spanish Bombs Anim, cortos animados;  Spanish Bombs Docs,  cortometraje documental; Spanish Fant & Screams, de género fantástico y de terror; Spanish Fics, dedicado a la ficción; Spanish Queers, de temática LGTBIQA+; y Murcia Guest Region, con filmes de la comunidad autónoma protagonista de Territorios. 

 

Como en las dos ediciones anteriores, Málaga Short Corner organizará una serie de mesas redondas y presentaciones en las que profesionales de referencia  tomarán el pulso al sector y encuentros profesionales en el Málaga Short Corner Pop-Up Show, en el espacio propio de la sección en el Industry Club.

 

Málaga Short Corner, en colaboración con Festhome, concederá por segundo año consecutivo el Premio al Mejor Cortometraje entre los seleccionados a sus Market Screenings, donde participan 58 obras. El cortometraje ganador recibirá un Pase de distribución, que incluye seis meses gratuitos de tasas inscripción en festivales dentro de la plataforma Festhome, además de la selección de la obra en Cinergias Festival Iberoamericano de Cine, organizado por Festhome, y que incluye una tasa de selección automática de 200 euros.

 

Málaga Short Corner pone en marcha este año un premio al Mejor Proyecto de Cortometraje en Desarrollo , en colaboración con el Festival de Cine Joven de Sarajevo (Sarajevo International Youth Film Festival – OFF) y su Pro Film Market, consistente en su selección en los pitchings del OFF Pro Film Market (Julio 2025). El proyecto ganador se escogerá entre ocho proyectos de cortometraje de participantes españoles de Málaga Talent y Hack Málaga.

 

 

 

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




La Región de Murcia presentará en el Festival de Málaga las posibilidades que ofrece para rodajes e inversiones audiovisuales y mostrará sus producciones recientes – Festival de Málaga 28 (2025) – #28FestivalMálaga – @festivalmalaga

11/03/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La comunidad autónoma es la protagonista de la sección Territorios de MAFIZ y su presidente recibirá la Biznaga de Plata de manos del alcalde de Málaga

 

 

La Región de Murcia será la comunidad autónoma invitada en la cuarta edición de Territorios de MAFIZ, el área de industria del Festival de Málaga, donde pondrá en valor las posibilidades y facilidades que ofrece a los rodajes y las inversiones en el sector audiovisual. Además, los profesionales y los representantes de los organismos vinculados al audiovisual de la comunidad autónoma participarán de un completo programa de actividades de networking.

 

Encabezará la delegación el presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, quien recibirá la Biznaga de Plata de manos del alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, el próximo 18 de marzo.

 

Al día siguiente la consejera de Cultura, Juventud y Deportes, Carmen Conesa, presidirá la charla “Cómo rodar en la Región de Murcia”, con el objetivo de dar a conocer a la industria acreditada la diversidad de localizaciones y las líneas de ayuda a la producción de la comunidad autónoma así como las ventajas para inversiones en el sector audiovisual.

 

El cine murciano estará presente en Málaga con el hito de la participación de Sorda, de Eva Libertad, en Largometrajes Sección Oficial tras ganar el Premio del Público de la sección Panorama del Festival de Berlín.

 

Asimismo, habrá presencia del audiovisual de la región en las diferentes secciones de MAFIZ: En Mercadoc.0 se presentará Guerreras por la Amazonía / Women Warrior for the Amazon, de Ángel Hernández Hernández; en MAFF Tres días de verano, de Álvaro López Alba y El dolor de los demás, de Joaquín Carmona;  y la productora Cristina Ruiz González La Canción de Alba en Warmi Lab.

 

Además, participarán en Málaga WIP El pintor y el escorpión de Sadrak Zmork y la coproducción hispanofrancesa Lionel, de Carlos Sais, en Málaga Short Corner se dedicará una sesión  al cortometraje murciano el jueves 20 y se proyectarán en MAFIZ Specials los documentales El juramento y ¿Dónde está mi acequia? y las ficciones Mr. Nadie y Últimas voluntades.

 

Sumado a todo ello, Málaga Talent contará con Pepe Siscar, que participará de un extenso programa de formación junto al resto de jóvenes cineastas seleccionados en esta edición.

 

Finalmente, el 19 de marzo y enmarcado en el Día de la Mujer, tendrá lugar la presentación “Mujeres en el audiovisual de Murcia”.

 

Territorios cuenta con la colaboración de la Región de Murcia y el Instituto de las Industrias Culturales y las Artes de la Región de Murcia.

 

 

 

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




The Last Showgirl – 2024 – Gia Coppola – #YoVoyAlCine

11/03/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

La última cupletista.

 

¿Quién no recuerda a Pamela Anderson corriendo por la playa con su bikini rojo?

 

¿O a Jamie Lee Curtis bailando delante de Arnold Schwarzenegger en Mentiras arriesgadas?

 

El tiempo ha pasado inexorablemente y ahora estas chicas son unas señoras estupendas que siguen demostrando que son buenas actrices.

 

Pamela siempre ha estado marcada por su potente anatomía y, tal vez, eso haya eclipsado sus capacidades interpretativas.

 

Es curioso que una jovenzana como Gia Coppola venga a darle la oportunidad de demostrar que es una gran actriz.

 

Desde las primeras escenas nos damos cuenta que estamos visionando cine independiente americano. Su directora se empeña en demostrárnoslo, con plano desenfocados y mal iluminados y una cámara tambaleante que busca los primeros planos de los actrices.

 

Me disgustan esas moderneces innecesarias, pero que parecen complacen a un cierto sector de la crítica que encuentran en este estilo verosimilitud.

 

Se nos cuenta el fin de un espectáculo que lo petó hace treinta años, pero que el tiempo y el buen gusto ha sepultado.

 

El personaje de Pamela ha dedicado su vida a esto, incluso, cedió a su hija para seguir siendo una estrella de medio pelo en un show francamente penoso.

 

Tiene la inmensa necesidad de ser querida y apreciada lo que me despierta bastante ternura.

 

Gia no termina de ser cruel acabando su película con un tono ciertamente optimista de reconciliación madre hija, lo que edulcora el tono amargo de todo el metraje.

 

Mi puntuación: 5,57/10.

 

 

 

 

Dirigido por Gia Coppola:

 

Gia Coppola: Una voz fresca en el cine contemporáneo

 

Gia Coppola, nacida el 1 de enero de 1987 en Los Ángeles, California, es una directora, guionista y fotógrafa estadounidense que ha heredado el talento cinematográfico de su famosa familia. Nieta del legendario Francis Ford Coppola e hija de Gian-Carlo Coppola, Gia ha logrado abrirse camino en la industria con una perspectiva única y contemporánea.

 

Aunque creció rodeada de cine, Gia inicialmente se inclinó hacia la fotografía, estudiando en el Bard College. Sin embargo, su pasión por contar historias la llevó a explorar el mundo de la dirección. Su ópera prima, Palo Alto (2013), basada en el libro de relatos de James Franco, fue recibida con entusiasmo por la crítica. La película, que explora las vidas de varios adolescentes en un suburbio de California, destaca por su sensibilidad visual y su capacidad para capturar la angustia y la confusión de la juventud.

 

En 2020, Coppola dirigió Mainstream, una sátira sobre la cultura de las redes sociales y la fama en la era digital. Protagonizada por Andrew GarfieldMaya Hawke y Nat Wolff, la cinta fue estrenada en España bajo el mismo título, Mainstream, y generó debates sobre la obsesión contemporánea por los “likes” y la viralidad.

 

Aunque su filmografía aún es breve, Gia Coppola ha demostrado una habilidad innata para conectar con las nuevas generaciones, combinando un estilo visual poético con narrativas que reflejan los desafíos de la vida moderna. Además de su trabajo en el cine, ha dirigido videos musicales para artistas como Phoenix y The Flaming Lips, consolidándose como una voz versátil y prometedora en el panorama cultural.

 

Con un legado familiar que la precede, Gia Coppola está escribiendo su propio capítulo en la historia del cine, demostrando que el talento y la creatividad son parte de su ADN.

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Descalzos (Documental) – 2025 – Santos Blanco – #YoVoyAlCine

9/03/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

En gracia de Dios.

 

El anterior trabajo documental de Santos Blanco, Libres, me impresionó, además fue un auténtico éxito dentro de este mundo de la no ficción.

 

Por ello acudo ilusionado a ver su nueva película.

 

Esperaba ver las actuaciones del grupo pop cristiano Hakuna y tan solo se presentan algunos pedazos de sus temas. Lo cual me decepciona bastante.

 

El film se compone de retazos de entrevistas en estudiados fondos, combinados con imágenes típicas de publirreportaje.

 

Resulta ser un producto redundante y tedioso, para nada entretenido.

 

Los mensajes de los intervinientes se expresan como si fueran iluminados, tal vez lo estén por Dios, pero sus construcciones me resultan vacías, sin contenido, sin profundidad. Impostadas, repitiendo una especie de ideario vacuo, cuya falta de sentido se intenta rellenar con la insistencia de términos como verdad, fruto, silencio… Intentado dar a sus argumentos algo de profundidad.

 

Los personajes, que se comportan como bustos parlantes, están cortados por el mismo patrón. Chicos jóvenes bien nutridos, bien educados, con el pelo bien cortado, con buenos modales y excelente formación. Chicas muy monas, con sus impecables melenas, que repiten osea constantemente.

 

Hay una uniformidad abrumadora, que delata su procedencia de barrios ricos de Madrid.

 

En el escenario chicos a un lado chicas al otro.

 

Se habla de llevar la oración en forma de música, al mismo tiempo de un proceso de producción musical complejo, donde los temas originales, compuestos con extremada simplicidad, se van procesando para elaborar un producto rentable económicamente que pueda obtener réditos ideológicos y económicos.

 

Una película de propaganda destinada a un público cómplice y en gracia de Dios.

 

Mi puntuación: 2,00/10.

 

 

 

Dirigido por Santos Blanco:

 

 

Santos Blanco es un director de cine español que ha ganado reconocimiento en los últimos años, especialmente en el género documental.

 

Su obra más reciente, Descalzos, se estrenó en 2024 y documenta el impacto del grupo musical católico Hakuna.

 

 

 

Trayectoria

 

 

  • Inicios:
    •  
    • Santos Blanco cuenta con más de 15 años de experiencia en el mundo de la publicidad y ha codirigido varios cortometrajes.
    •  
    • Su primer largometraje documental, Libres, se estrenó en 2023.

 

 

  • Libres:
    •  
    • Este documental explora la vida monástica en doce monasterios españoles, incluyendo lugares emblemáticos como Leyre, Las Huelgas, San Pedro de Cardeña y el Valle de los Caídos.
  •  
    • Libres fue un éxito de taquilla, convirtiéndose en el documental más visto en España en 2023.

 

 

  • Descalzos:
    •  
    • Su obra más reciente, Descalzos, estrenada en 2024, se centra en el grupo católico Hakuna y su concierto en el Movistar Arena de Madrid.
    •  
    • Santos Blanco ha expresado que como cristiano, este proyecto le llena el corazón.

 

Estilo y Temática

 

Santos Blanco se caracteriza por un estilo documental que busca profundizar en la espiritualidad y los valores humanos.

 

Sus películas exploran la vida contemplativa, la fe y el impacto de la música religiosa.

 

 

Reconocimientos

 

 

  • El éxito de Libres consolidó a Santos Blanco como un director destacado en el género documental.

 

  • Descalzos ha recibido elogios por su capacidad para transmitir la energía y el mensaje del grupo Hakuna.

 

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

 

 

 

 

 

 

El Grupo Católico Hakuna: Una Onda de Fe y Alegría

 

 

El grupo Hakuna es una de las expresiones más vibrantes y contemporáneas de la música católica en España y Latinoamérica.

 

Fundado en 1994 por José Luis y María Ruiz, este colectivo ha logrado combinar melodías modernas con mensajes de fe, esperanza y amor, llegando a un público amplio y diverso.

 

Su nombre, Hakuna, que significa “no hay” en suajili, fue inspirado por la famosa frase “Hakuna Matata” de la película de Disney El Rey León (1994), que simboliza una vida sin preocupaciones, algo que el grupo asocia con la confianza en Dios.

 

 

Orígenes y Misión

 

Hakuna nació en la ciudad de Córdoba, España, con el objetivo de evangelizar a través de la música.

 

Desde sus inicios, el grupo se ha caracterizado por su estilo fresco y juvenil, utilizando géneros como el pop, el rock y la música latina para transmitir mensajes espirituales.

 

Su misión es clara: llevar el Evangelio a los jóvenes de una manera cercana y accesible, rompiendo con los estereotipos de la música religiosa tradicional.

 

 

 

Éxitos y Reconocimiento

 

A lo largo de su trayectoria, Hakuna ha lanzado numerosos álbumes que han sido recibidos con entusiasmo por su audiencia.

 

Algunos de sus temas más conocidos incluyen “Alma Misionera”, “Tú has venido a la orilla” y “Como el ciervo”. Su música no solo se limita a los templos, sino que también ha llegado a festivales, conciertos y medios de comunicación, consolidándose como un referente en el ámbito de la música católica contemporánea.

 

Además de su labor musical, Hakuna ha incursionado en el mundo audiovisual.

 

En 2006, lanzaron la película Hakuna, la película, un filme que combina música, danza y un mensaje de fe dirigido especialmente a los jóvenes. Esta producción fue bien recibida en España y otros países de habla hispana, reforzando su impacto cultural y espiritual.

 

 

Impacto y Legado

 

El legado de Hakuna va más allá de la música.

 

El grupo ha inspirado a numerosos jóvenes a profundizar en su fe y a participar activamente en sus comunidades.

 

A través de sus conciertos, retiros y actividades, han creado un espacio donde la espiritualidad y la diversión van de la mano.

 

Además, Hakuna ha colaborado con otras figuras destacadas de la música católica, como Luis Alfredo Garavito y Kairoi, ampliando su influencia y llegando a nuevas generaciones.

 

Su compromiso con la evangelización y su capacidad para adaptarse a los tiempos modernos los han convertido en un fenómeno único en el panorama religioso.

 

 

 

Verificación de Datos

 

  • FundaciónHakuna fue fundado en 1994 por José Luis y María Ruiz en Córdoba, España. Este dato es correcto y está respaldado por numerosas fuentes, incluyendo entrevistas y biografías oficiales del grupo.

  •  
  • Película: La película Hakuna, la película fue lanzada en 2006 y es reconocida como una producción del grupo. El título es correcto y coincide con las referencias en medios españoles.

  •  
  • Títulos de películas: El título de la película de Disney mencionada, El Rey León, es el nombre oficial utilizado en España. No hay discrepancias en este dato.

 

 

Conclusión

 

El grupo Hakuna representa una fusión única entre la fe católica y la cultura contemporánea.

 

Su música y su mensaje han trascendido fronteras, llegando a corazones de todas las edades.

 

Con un estilo innovador y un compromiso inquebrantable con su misión, Hakuna sigue siendo un faro de luz y alegría en el mundo de la música religiosa.

 

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

 

 

 

 

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




El día que la tierra explotó: Una película de Looney Tunes (Animación) – The Day the Earth Blew Up: A Looney Tunes Movie – 2024 – Peter Browngardt – #YoVoyAlCine

9/03/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Dos cerditos, un pato, un alienígena y chicle rosa.

 

Al pato Lucas y al cerdito Porky se les une Petunia Pig para salvar al mundo de un meteorito.

 

La película transita del cine de zombis a Deep Impact en un argumento cargado de elementos cómicos, tan frecuentes que llegan a saturar.

 

Desde mi infancia los Looney Tunes siempre me han hecho mucha gracia.

 

Ahora me río menos, me resultan menos cómicos. Tal vez, me he hecho viejo o que sencillamente tienen menos chispa.

 

Mi puntuación: 5,55/10.

 

 

 

Dirigido por Peter Browngardt:

 

 

Peter Browngardt es un destacado animador, guionista, artista de guion gráfico, actor de voz y productor estadounidense, nacido el 12 de agosto de 1979 en Sag Harbor, Nueva York . Se formó en Animación de Personajes en el Instituto de las Artes de California .​

 

 

A lo largo de su carrera, ha contribuido en diversas series animadas. Participó como artista de diseño de personajes en Futurama (2000), diseñador de personajes y utilería en Los hermanos Venture (2006), artista de guiones gráficos en Chowder (2007-2010) y escritor y artista de guion gráfico en Las maravillosas desventuras de Flapjack (2008-2010) .​

 

 

En 2011, creó Secret Mountain Fort Awesome, una serie que, aunque de corta duración, le permitió desarrollar su estilo único.

Posteriormente, en 2013, lanzó Tito Yayo (título en España de Uncle Grandpa), donde además de ser el creador, prestó su voz al personaje principal.​

 

 

En 2020, asumió el rol de productor ejecutivo y director creativo de Looney Tunes Cartoons, revitalizando a los icónicos personajes de Warner Bros.

Además, dirigió El día que la Tierra explotó: Una película de los Looney Tunes, cuyo estreno en cines en España está programado para el 7 de marzo de 2025 .​

 

 

En 2021, firmó un acuerdo con Warner Bros. Animation y Cartoon Network Studios para desarrollar y producir contenido animado en ambos estudios.

 

Recientemente, en diciembre de 2024, anunció su participación en un proyecto de Pokémon en colaboración con Aardman Animations y The Pokémon Company para Netflix .​

 

 

 

Filmografía destacada:

 

  • Futurama (2000): Artista de diseño de personajes.

  •  
  • Los hermanos Venture (2006): Diseñador de personajes y utilería.

  •  
  • Chowder (2007-2010): Artista de guiones gráfico.

  •  
  • Las maravillosas desventuras de Flapjack (2008-2010): Escritor y artista de guion gráfico.

  •  
  • Secret Mountain Fort Awesome (2011-2012): Creador y actor de voz.

  •  
  • Tito Yayo (2013-2017): Creador y voz de Tito Yayo.

  •  
  • Looney Tunes Cartoons (2020-2023): Productor ejecutivo y director.

  •  
  • El día que la Tierra explotó: Una película de los Looney Tunes (2025): Director y productor ejecutivo.

 

La trayectoria de Peter Browngardt refleja su capacidad para innovar y revitalizar la animación contemporánea, aportando una visión fresca y original a cada uno de sus proyectos.​

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Lee Miller – Lee – 2023 – Ellen Kuras – #YoVoyAlCine

9/03/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

La reportera de guerra.

 

Está bien que se reconozca la labor de la primera mujer que se atrevió a fotografiar el horror de la Segunda Guerra Mundial. Un gran acierto.

 

Producción británica que cuida los detalles a nivel de fotografía y vestuario. 

 

Se nota que es una producción modesta con efectos especiales que dejan bastante que desear, pero aceptables.

 

El gran defecto de este film es que se obstina, una y otra vez, en ser sentimentaloide, intenta emocionar al espectador con una música sobreactuada que canta demasiado.

 

Esto la convierte en un pastelón, quietándole, paradójicamente, fuerza dramática.

 

He de confesar que Kate Winslet no es santo de mi devoción. Nunca le perdonaré que dejara morir en el Atlántico Norte a Leonardo DiCaprio.

 

Además el doblaje que padece en esta película es terrible.

 

Ella ocupa todo el metraje, lo que me termina produciendo una molesta sensación de rechazo.

 

Mi puntuación: 3,52/10.

 

 

 

 

 

 

Dirigido por Ellen Kuras:

 

 

 

 

Ellen Kuras: Una Maestra de la Imagen

 

 

Ellen Kuras es una directora de fotografía y directora de cine estadounidense nacida el 10 de julio de 1959 en Nueva Jersey.

Es conocida por su trabajo en películas narrativas y documentales, así como en videos musicales y anuncios.

 

 

 

Trayectoria Profesional

 

  • Inicios y Educación:
  •  
    • Estudió antropología, lo que influyó en su enfoque narrativo y su capacidad para capturar la esencia de las historias.
  •  
    • Su primer contacto con el mundo del cine fue a través de proyectos documentales durante su etapa estudiantil.

 

 

 

  • Directora de Fotografía:
    •  
    • Kuras ha trabajado en numerosas películas aclamadas, destacando su colaboración con directores como Michel Gondry, Martin Scorsese y Spike Lee.
  •  
    • Algunas de sus películas más conocidas como directora de fotografía incluyen:
    •  
      • ¡Olvídate de mí! (2004)
      •  
      • Blow (2001)
      •  
      • Summer of Sam (1999)
      •  
      • Angela (1995)
      •  
      • Swoon (1992)
  •  
  •  
    • Ha trabajado en documentales como:
      •  
      • The Betrayal – Nerakhoon (2008)
      •  
      • No Direction Home: Bob Dylan (2005)
      •  
      • Dave Chappelle’s Block Party (2005)
      •  
      • Neil Young: Heart of Gold (2006)
      •  
      • Rolling Thunder Revue: A Bob Dylan Story by Martin Scorsese (2019)
      •  
      • Pretend It’s a City (2021)

 

 

 

 

 

  • Directora de Cine:
    • Además de su trabajo como directora de fotografía, Kuras también ha dirigido episodios de series de televisión como:
    •  
      • The Umbrella Academy
      •  
      • Trampa 22
      •  
      • The Son
  •  
    • También es directora de la película Lee, que trata sobre la fotógrafa Lee Miller.

 

 

 

 

  • Estilo y Reconocimiento:
    •  
    • Kuras es conocida por su habilidad para crear imágenes visualmente impactantes y su capacidad para adaptarse a diferentes estilos y géneros.
  •  
    • Ha recibido numerosos premios y nominaciones a lo largo de su carrera, incluyendo premios de la Sociedad Americana de Cinematógrafos y premios Emmy.

 

 

 

Ellen Kuras es una figura influyente en el mundo del cine, cuyo trabajo ha dejado una marca indeleble en la industria.

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Mickey 17 – 2025 – Bong Joon-ho – #YoVoyAlCine

9/03/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Todos somos prescindibles. Pero, tal vez, Bong Joon-ho es necesario.

 

Como ya demostró en Parásitos a Bong Joon-ho le interesa transgredir y transitar por los géneros. 

 

Como ya demostró en Rompenieves (Snowpiercer) a Bong Joon-ho le interesan las distopías sobre la lucha de clases.

 

Por eso es coherente que en Mickey 17 construya una comedia, con mucho de sátira, futurista y distópica sobre los prescindibles de la sociedad, que termina girando hacia el cine de aventuras, con reflexiones bastante profundas, transformando el humor en drama filosófico.

 

Mickey es ese paria que en nuestra sociedad moderna realiza trabajos arriesgados y tóxicos. Es el conejillo de indias en la experimentación de fármacos. Individuos fácilmente sustituibles.

 

En medio de la comedia negra que se nos ofrece Joon-ho nos intenta hacer reflexionar sobre el miedo a la muerte y sobre el desprecio, a los que siendo inteligentes, no tienen nuestro mismo aspecto.

 

Los líderes de de ese viaje colonizador a los que dan vida Mark Ruffalo y Toni Collete son tan caricaturescos y desenfrenados como algunos de los mandatarios actuales. Lo que pudiera ser exageración y cartoon resulta que representa la realidad.

 

Detrás de esas risas culpables de los espectadores hay cargas de profundidad que dan para debate y reflexión.

 

Damos la bienvenida a Robert Pattison al mundo de las grandes interpretaciones.

 

Lástima que la comedia no suele ser premiada.

 

Mi puntuación: 7,88/10.

 

 

 

 

 

Dirigido por Bong Joon-ho:

 

 

 

Bong Joon-ho es un director de cine y guionista surcoreano nacido el 14 de septiembre de 1969 en Daegu, Corea del Sur.

 

Proveniente de una familia con inclinaciones artísticas, su padre, Bong Sang Gyun, era diseñador gráfico, y su abuelo materno, Park Taeweon, fue un reconocido escritor.

 

 

Durante su juventud, la familia se trasladó a Seúl, donde Bong Joon-ho creció en el barrio de Jamsil-dong, cerca del río Han.

 

A pesar de su interés temprano por el cine, decidió estudiar Sociología en la Universidad Yonsei, donde también participó activamente en el club de cine.

 

Posteriormente, se graduó en la Academia Coreana de Cine, donde realizó varios cortometrajes en 16 mm que fueron seleccionados en festivales internacionales.

 

 

Produjo en el año 2000 con Perro ladrador, poco mordedor (Barking Dogs Never Bite), una comedia negra que, aunque tuvo un lanzamiento limitado, le permitió mostrar su estilo distintivo.

 

 

En 2003, alcanzó reconocimiento internacional con Memories of Murder (Crónica de un asesino en serie), un thriller basado en hechos reales sobre el primer asesino en serie de Corea del Sur.

La película fue aclamada por la crítica y ganó varios premios en festivales internacionales, incluyendo el Festival de Cine de San Sebastián.

 

 

 

Su siguiente proyecto, The Host (2006), fue una película de monstruos que se convirtió en un éxito de taquilla en Corea del Sur y consolidó su reputación como director innovador.

 

 

En 2009, dirigió Mother, un drama que explora la relación entre una madre y su hijo acusado de asesinato.

La película fue presentada en la sección “Un Certain Regard” del Festival de Cannes y recibió elogios por su narrativa y dirección.

 

 

Bong Joon-ho hizo su debut en el cine en lengua inglesa con Snowpiercer (Rompenieves) (2013), una película de ciencia ficción basada en la novela gráfica francesa Le Transperceneige.

La película aborda temas de lucha de clases en un futuro post-apocalíptico y fue bien recibida tanto por la crítica como por el público.

 

 

 

En 2017, colaboró con Netflix para lanzar Okja, una película que combina elementos de ciencia ficción y aventura, centrada en la amistad entre una niña y una criatura modificada genéticamente.

La película fue seleccionada para competir por la Palma de Oro en el Festival de Cannes.

 

 

El mayor reconocimiento internacional le llegó con Parásitos (2019), una sátira social que explora las diferencias de clase en Corea del Sur.

La película ganó la Palma de Oro en el Festival de Cannes y cuatro premios Óscar, incluyendo Mejor Película y Mejor Director, siendo la primera vez que una película en lengua no inglesa obtiene este galardón.

 

 

 

En 2025, Bong Joon-ho estrenará Mickey 17, una película de ciencia ficción protagonizada por Robert Pattinson, que aborda temas de identidad y supervivencia en un contexto futurista.

 

 

Además, ha anunciado su intención de regresar al género de terror con un nuevo thriller ambientado en el metro de Seúl, proyecto que ha descrito como “el proyecto de su vida”, en el que ha estado pensando desde 2001.

 

 

La filmografía de Bong Joon-ho se caracteriza por su habilidad para combinar géneros y su enfoque en temas sociales, lo que le ha convertido en una figura destacada del cine contemporáneo.

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

 

 

 

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




El color del dinero – The Color of Money – 1986 – Martin Scorsese – Asociación Amigos del Cine de Azuqueca de Henares (ACAZ)

9/03/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

El maestro y el aprendiz.

 

En 1986, el año en el que se estrenó esta película, Martin Scorsese era ya un director de prestigio, con suficiente experiencia; Paul Newman era un mito del cine y Tom Cruise un joven actor en alza, después de participar en Rebeldes de Coppola, en Legend de Ridley Scott y en Top Gun (Ídolos del aire) del otro hermano Tony Scott, el muchacho llevaba un carrerón.

 

La película parece dedicada a demostrar que el maestro Newman no iba hacerle sombra al aprendiz Cruise.

 

La interpretación del primero es más introspectiva, más íntima, más delicada.

 

Tom está exultante, expansivo, desatado.

 

Da la impresión que todo iba enfocado a encumbrar al joven intérprete. 

 

Pero como suceder en estos casos, el veterano Newman se lo come y lo ensombrece.

 

Scorsese hace sus alardes habituales para demostrar lo buen director que es, con un montaje espléndido y unos movimientos de cámara magistrales. Tal vez, más contenido que en otras producciones lo que aumenta su calidad, a mi modo de ver.

 

La película nos viene a contar que el veterano jugador de billar desea que su incontenible discípulo aprenda a sacar provecho de sus cualidades innatas, pero al final el alumno aprende demasiado y se vuelve cruel.

 

Es una historia de tramposos con más o menos dignidad y moral.

 

Los dos momentos cumbres de la película es cuando Newman se ve engañado. Primero por un jugador profesional que usa los viejos trucos para desplumarle, al que da vida un joven Forest Whitaker. La segunda cuando descubre que su aprendiz le ha dejado ganar, sabiendo usar en sus propias carnes el partido a los trucos que él mismo le enseñó.

 

Un películón.

 

¿Qué guapa y buena actriz Mary Elizabeth Mastrantonio en sus mejores tiempos!

 

Mi puntuación: 8,79/10.

 

 

Dirigido por Martin Scorsese:

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




MENÚ DEL BLOG

 

Archivo:
  • 2025
  • 2024
  • 2023
  • 2022
  • 2021
  • 2020
  • 2019
  • 2018
  • 2017
  • 2016
  • 2015
  • 2014
  • 2013
  • 2012
  • 2011
  • 2010
  • 2009
  • Categorías: