El Blog de Hola Soy Ramón!

 

Archivo de 2023

El molino y la cruz – Mlyn I Krzyz (The Mill and the Cross) – 2011 – Lech Majewski – Bruegel / Majewski – Curso UNED 2023-2024. El cine de los grandes maestros o cuando el pincel es la cámara

18/10/2023

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Comentario realizado el 10/12/2011.

 

La película se basa en la obra pictórica de Pieter Brueghel el Viejo Cristo cargando la cruz (os pongo la imagen).

 

Esta producción polaca dirigida por Lech Majewski nos recrea la realización del cuadro y la historia de doce personajes de la pintura.

 

Gran parte de la peli carece de diálogos. Me gusta observar y descubrir las historias y los personajes sin que las conversaciones interrumpan ese proceso que exige esfuerzo, pero es muy gratificante.

 

El director además usa planos medios y generales al igual que el pintor y se olvida de los primeros planos, cuestión que agradezco sobremanera. Ahora hay una especie de moda de poner la cámara desmesuradamente cerca de los actores, por una nefasta influencia de la televisión. Esa manera de rodar se considera de autor y no deja de ser más que un recurso barato y cultureta que ha desembarcado del telefilm más mediocre.

 

Las historias de los personajes son desde costumbristas a muy violentas, como la paliza que recibe el hereje de manos de los milicianos españoles, custodios de la verdadera religión católica.

 

Me ha gustado su puesta en escena esteticista que pretende recordarnos que estamos dentro de la obra pictórica.

 

Una peli muy interesante, una apuesta arriesgada pero con muchos rasgos de calidad.

 

Agrego, al comentario realizado hace doce años, que las explicaciones de nuestro profesor Carlos Alba han arrojado más luz en la comprensión del cuadro y de la película, permitiéndome valorar más completamente esta magnífica película.

 

Mi puntuación: 8,55/10.

 

 

Dirigido por Lech Majewski:

 

 

Ficha:

Duración: 01h 32 min
Género: Histórico | Drama
Título original: The Mill and the Cross
Año: 2011
Fecha de estreno en España en cines : 14-12-2012
Países: Polonia, Suecia
Dirección: Lech Majewski
Intérpretes: Rutger Hauer, Charlotte Rampling, Michael York, Marian Makula, Joanna Litwin, Dorota Lis, Oskar Huliczka, Mateusz Machnik
Guión: Lech Majewski, Michael Francis Gibson
Música: Lech Majewski, Józef Skrzek
Fotografía: Lech Majewski, Adam Sikora
Distribuye en cine: Aquelarre

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Taylor Swift: The Eras Tour (Documental musical) – 2023 – Sam Wrench -#YoVoyAlCine

18/10/2023

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

¡Qué maja!

 

Vayamos por partes, como decía el descuartizador.

 

El personaje:

 

Taylor nació en West Reading, Pensilvania, el 13 de diciembre de 1989. Desde muy joven cantó folk en el coro de la iglesia, siguiendo los pasos de su abuela.

 

Se ha hecho empresaria y productora. Canta, baila, toca la guitarra acústica y el piano. Compone sus canciones.

 

Está divina de la muerte, con su look de rubia prudente y una anatomía impecable.

 

Interviene en causas benéficas. Es solidaria con movimientos feministas y LGTBI+…

 

Pero, lo siento, no me termina de caer bien. Tanta perfección me molesta, me abruma.

 

El espectáculo:

 

Lo que nos ofrece este documental es realmente asombroso. Un escenario inmenso, lleno de tramoya en el que Taylor se mueve con soltura.

 

Sabe combinar canciones más intimistas con otras más coreografiadas y espectaculares.

 

Casi tres horas de entretenimiento para cualquier espectador, incluso para mí, que no comparto el gusto por este tipo de música.

 

Para los fans tiene que ser una bomba de emoción.

 

Taylor repasa su discografía en una especie de autohomenaje.

 

Destacar a los acompañantes bailarines y cantantes, que conforman un grupo variopinto y diverso, que sirven sobre todo para realzar la figura de la estrella, pero que cumplen su papel a la perfección.

 

La película:

 

Las entradas a su espectáculo valen un pastizal, por ello se ha confeccionado este documental que solo se ha podido ver los días 13, 14 y 15 de este mes de octubre a un precio de 13 euros.

 

De esta manera los fans de todo el mundo han podido asistir en cines a uno de los conciertos de Taylor.

 

En España ha sido la película más taquillera del fin de semana. En los USA ha sido un escándalo.

 

A mí me interesaba la factura de esta grabación de un concierto, que se muestra en tiempo real, con un montaje realmente arrollador.

 

Es impresionante la cantidad de cámaras con las que se ha rodado y el magnífico montaje que ha realizado Sam Wrench.

 

Todo enfocado al lucimiento de la estrella, con pequeños insertos de fans emocionadas.

 

Son casi tres horas de cine efectista y super entretenido, que no decae ni un instante, incluso para un espectador como yo que Taylor Swift le importa un bledo.

 

Mi puntuación: 7,88/10.

 

 

Dirigido por Sam Wrench:

 

 

Ficha:

Duración: 02h 48 min
Género: Documental | Musical
Título original: Taylor Swift: The Eras Tour
Año: 2023
Fecha de estreno en España en cines : 13-10-2023
País: EE.UU.
Dirección: Sam Wrench
Intérpretes: Taylor Swift
Música: Taylor Swift
Fotografía: Brett Turnbull
Producción: Taylor Swift
Distribuye en cine: Versión Digital

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Sound of Freedom – 2023 – Alejandro Monteverde – #YoVoyAlCine

14/10/2023

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

El tráfico de niños.

 

Analicemos en primer lugar la película.

 

Se trata de un thriller de acción dirigida por el mexicano Alejandro Monteverde, siendo ésta su primera incursión en el cine norteamericano.

 

La película pivota sobre dos ejes. Por un lado la denuncia de la trata de niños para su explotación sexual en en el continente americano.

 

En segundo lugar sobre el personaje central de la película interpretado por Jim Caviezel que da vida a Tim Ballard, un agente de la policía norteamericana que ha detenido a decenas de pederastas y salvado a muchos niños de la esclavitud.

 

La película se mueve en el clasicismo, con una narrativa convencional, con un cierto aire de telefilm bastante molesto.

 

Por supuesto los malos son colombianos, por otra parte lógico, pues su desarrollo principal es en este país.

 

Tim Ballard es presentado como un héroe, hasta cierto punto como destinatario de una misión divina. En el epílogo se nos presenta al personaje real y hay una glorificación bastante chirriante e innecesaria.

 

La película es entretenida y cumple bien con sus dos cometidos.

 

Las cifras que se aportan sobre la esclavitud en general, y sobre la infantil en particular, son escalofriantes y horrorosas.

 

Los personajes son construcciones muy básicas, sin la más mínima profundidad. Lo que nos lleva a la idea del telefilm, ya mencionada.

 

Sobre la polémica:

 

Se trata de una película de bajo presupuesto, que estuvo peregrinando de estudio a estudio sin que  ninguno quisiera hacerla. Para lo poco que ha costado ha cosechado una magnífica  taquilla en los USA.

 

Ha habido grupos ultracatólicos que han apoyado su exhibición. Produciéndose el fenómeno del regalo de entradas, por la que puedes comprarlas para otras personas y así fomentar su visionado.

 

Ha ocurrido que no había localidades en los cines, lo cual generaba mucha expectación, pero en realidad el cine estaba vacío o casi.

 

Se hinchaba la recaudación y se producía mucha curiosidad.

 

Esta película la podríamos encuadrar dentro del llamado cine “faith based”, el cine comercial religioso, que a partir del fenómeno de La pasión de Cristo en 2003 (por cierto una excelente película) reveló que había un nicho de público al que la maquinaria estándar de Hollywood estaba descuidando.

 

El cine faith based ha ido creciendo y logrando una recaudación muy reseñable, al punto de tener star system propio. Sean Astin y Hayden Christensen, llegados de El señor de los anillos y Star Wars, forman parte de él. Como también Kevin Sorbo, Greg Kinnear o Jennifer Garner, que en 2016 arrasara con Los milagros del cielo, que no he visto, pero que en la que tengo el máximo interés, a la que Javier Ocaña calificó film de propaganda espiritual.

 

El cine faith based suele cultivar dramas intimistas y ser muy rentable, pues fideliza a un público feligrés desde misas donde se recomienda cierta película, o desde asociaciones que organizan excursiones para ir a verla.

 

No es un fenómeno exclusivo a EE.UU. También aquí, en España, tiene un eco considerable, generalmente supeditado a biopics de sacerdotes o cine documental, que logra igualmente su porción de taquilla.

 

El mismo Caviezel, tras protagonizar La pasión de Cristo y poco antes de Sound of Freedom, intervino en Onyx, los reyes del grial, una coproducción que mezclaba el documental con la ficción.

 

Se ha ido forjando un mercado, en fin, y algo definitorio en su forja ha sido cómo se ha ido vendiendo más allá de iglesias o prescripciones eclesiásticas.

 

Películas como la citada Los milagros del cielo han atraído a sus numerosos espectadores a través de campañas virales en Internet.

 

Su promoción invitó a que la audiencia compartiera fotos en Facebook de sus seres queridos enfermos de cáncer, por ejemplo.

 

Más allá de lo pintoresco que pueda parecer, más allá del nulo caso que se le hace en los cauces mediáticos habituales, lo cierto es que el cine faith based sabe manejar las redes sociales, y amasar a un público leal (normalmente ya converso) que esté al tanto de sus novedades.

 

A poco de que ciertos agentes industriales se percaten de lo que ocurre, es lógico que quieran sacar tajada.

 

Sound of Freedom, sin ir más lejos, es un lanzamiento que en España A Contracorriente ha orquestado a lo grande. La distribuidora, que en el catálogo de su plataforma de streaming acontra+ incluye The Chosen —una serie dedicada a la vida de Jesucristo que produce Angel Studios, la misma empresa que Sound of Freedom—, ha invertido notablemente en publicidad.

 

Naturalmente se trata de una respuesta a lo sucedido en EE.UU., donde Sound of Freedom resulta ser una de las películas independientes más taquilleras de la historia.

 

Los primeros titulares que acaparó se debieron a lo recaudado en su primer fin de semana, el del 4 de julio. Estos 14 millones de dólares superaban la floja apertura de Indiana Jones y el dial del destino (uno de los grandes fracasos del año para Hollywood), y siguieron sumando. Durante varios días Sound of Freedom estuvo tercera en la taquilla doméstica, tras Barbie y Oppenheimer.

 

Y entonces sí llegó el escrutinio mediático, con la sospecha de que esta taquilla estaba siendo inflada artificialmente.

 

Las pruebas aparecían en el propio film, que concluye con un mensaje personal de Caviezel animando a los espectadores a usar el pay-it forward: esto es, a comprar entradas extra “para alguien que de otro modo no vería la película”.

 

Constituía otra variante de hábil campaña faith based, pero ya que un resultado visible eran las butacas vacías en base a entradas compradas pero no usadas, cundió la sospecha y sobrevino la guerra cultural.

 

Porque no solo hablamos de cine religioso. Hablamos de un cine comercial que quiere desafiar la supuesta hegemonía ideológica de Hollywood, y que más allá de la confluencia de parroquias (pero no muy lejos) se concreta en todo un mercado destinado al votante conservador.

 

La desaparecida Cinestate —que produjo las películas de S. Craig Zahler— es un ejemplo como lo es el estudio que ha fletado el Daily Wire de Ben Shapiro, gran altavoz ultraderechista.

 

Shapiro le produjo una película a Gina Carano luego de su publicitado despido de The Mandalorian, y Shapiro ha alabado Sound of Freedom. Junto a voces como la de Elon Musk, Donald Trump o el director de La pasión de Cristo, Mel Gibson.

 

Con la conspiranoia hemos topado.


El germen de Sound of Freedom se localiza algo antes de que Ballard fundara en 2013 la Operación Ferrocarril Subterráneo, ONG dedicada a perseguir el tráfico sexual.

 

El mexicano Alejandro Monteverde triunfó en 2006 al dirigir Bella, una comedia de vocación antiabortista que lanzó a la fama a su actor, Eduardo Verástegui.

 

Esta dupla repetiría en Sound of Freedom, según Monteverde supiera de la existencia de la organización de Ballard, y dirigió la película con producción de 20th Century Fox. Hacia 2018 Sound of Freedom ya estaba rodada, pero la compra de Fox por Disney condujo a que el proyecto se quedara guardado en un cajón.

 

Sound of Freedom no tenía distribución, pero sí un público.

 

Verástegui, con un papel secundario en Sound of Freedom, pudo lograr que la película llegara a cines. Y es que en el tiempo transcurrido desde Bella había ganado reconocimiento como productor y activista: en concreto, por su oposición al matrimonio homosexual y al aborto —que reaparecía en otra de sus obras, Crescendo, alertando contra él según la absurda pregunta “¿qué pasaría si la madre de Beethoven hubiera abortado?”—, que le llevarían a medrar políticamente.

 

Verástegui quiere presentarse a las elecciones presidenciales de México en 2024, y tiene vínculos con la organización española de extrema derecha HazteOír: en 2009 recibió un premio de su parte.

 

¿Qué hizo Verástegui por Sound of Freedom?

Llevarla a Angel Studios, estudio indie nacido a rebufo de la explosión faith based que en 2023 se las prometía muy felices tanto con The Chosen como con otro potencial éxito, Su único hijo.

 

Angel Studios se animó a distribuir mediante el equity crowdfunding: esto es, la financiación de hasta 7.000 personas sin relación directa con la empresa (apodadas “ángeles”), para llevar Sound of Freedom a todos los cines posibles. Durante el proceso, aún más grietas inquietantes fueron surcando el fenómeno.

 

Uno de esos ángeles, Fabian Marta, fue arrestado en agosto acusado de secuestro de menores. Paralelamente, las actividades de Ballard al frente de la Operación Ferrocarril Subterráneo empezaron a ser investigadas, y se descubrió que su repentina salida se había visto forzada por varias demandas de abuso sexual.

 

La OFS, que ya había hecho cundir sospechas por su opacidad y lo irregular de sus métodos, acostumbraba a organizar operativos que requirieran que Ballard y los suyos fingieran ser pederastas, tal cual se ve en Sound of Freedom. Esto a veces requería hacerse pasar por un matrimonio junto a otras trabajadoras, y al parecer Ballard habría aprovechado esta mascarada para propasarse sexualmente con ellas.

 

Por si todo esto fuera poco, está lo del QAnon. Esta teoría de la conspiración sostiene que hay toda una red internacional de pederastia conformada por élites progresistas y estrellas de Hollywood, que adoran a Satán y ven en Donald Trump al único enemigo capaz de hacerles frente.

 

El QAnon, al que el mismo Trump ha dado alas en sus discursos y que tuvo un papel primordial en el asalto al capitolio de enero de 2021, no aparece mencionado en Sound of Freedom. Las redes de pederastia son identificadas con vagueza, conformando un enemigo monolítico donde proyectar sin aristas un crimen universalmente odiado.

 

Caviezel, no obstante, es un ferviente defensor de la teoría QAnon, y en actos promocionales de Sound of Freedom no ha dudado en dar pábulo a ideas como que élites cercanas al Partido Demócrata no solo esclavizan niños, sino que beben su sangre para obtener efectos rejuvenecedores.

 

En paralelo Tim Ballard, aún negando afinidad con este movimiento, ha sugerido frente a los medios que QAnon ha ayudado a que “ciertas personas abran los ojos”.

 

Está fuera de toda duda la utilización por estos medios conservadores de la película, pero en ella solo detecto algunos datos que sugieren defender estas ideologías, como la frase que usa el protagonista “salvar a los niños de Dios” y que es padre de una familia muy numerosa. Pero en el film en sí mismo no se explicita, ni encuentro, de ninguna manera, su carácter ultraconservador, que además su director ha negado, enfrentándose a su actor principal, aduciendo que autoría de la película es del director, Alejandro Monteverde, y no de Jim Caviezel.

 

Mi puntuación: 6,09/10.

 

 

Dirigido por Alejandro Monteverde:

 

 

Ficha:

Duración: 02h 15 min
Género: Acción | Thriller | Drama
Título original: Sound of Freedom
Año: 2022
Fecha de estreno en España en cines : 11-10-2023
País: EE.UU.
Dirección: Alejandro Monteverde
Intérpretes: Jim Caviezel, Bill Camp, Javier Godino, Eduardo Verástegui, Kurt Fuller, Mira Sorvino, José Zúñiga, Scott Haze, Gary Basaraba, Manny Perez, Gustavo Sánchez Parra, James Quattrochi, Cristal Aparicio, Lucás Ávila, Kris Avedisian, Gerardo Taracena, Yessica Borroto Perryman, Mauricio Cujar, Ali Landry
Guión: Alejandro Monteverde, Rod Barr
Música: Javier Navarrete
Fotografía: Gorka Gómez Andreu
Producción: Eduardo Verástegui
Distribuye en cine: A Contracorriente Films

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Centauros de la Alcarria – Episodio 68 – Debate encendido sobre Chinas y una semana de estrenos… curiosos

13/10/2023

 

 

 

 

 

 

 

El programa ampliado y extendido se puede oír en el Podcast de Centauros de la Alcarria.

 

Centauros de La Alcarria: Debate encendido sobre Chinas y una semana de estrenos… curiosos

13/10/2023
 

 

Pues sí, esta semana hemos visto la película de Arantxa Echevarria, Chinas, y hoy toca hablar sobre ella sin spoilers (primero) y destripándola después en la sección de Spoiler Total. Da para mucho, porque como siempre, tenemos división de opiniones… y eso siempre mola.

 

También hablamos de los estrenos de la semana. Los hay de todo tipo: musicales con Taylor Swift y su The Eras Tour. También tenemos un documental de fuerte carga emocional con La vida de Brianeitor y cine intelectual como Al otro lado del río y entre los árboles. Más relajadita es la comedia Me he hecho viral y los niños pueden disfrutar de La Patrulla Canina: La Superpelícula.

 

Por último, la duda la tenemos con Sound of Freedom, una película que llega avalada por su éxito de taquilla (en relación a sus costes producción) en EEUU y el fenómeno que ha generado entre una parte de la sociedad más conservadora. Se trata de una producción que cuenta la historia real de un policía que decidió arriesgarlo todo para liberar a niños secuestrados por mafias dedicadas a la pederastia.

Y por último, en Spoiler Total también hablamos de Monstruo.

 


 

 

Centauros de La Alcarria es un programa de cine de Nueva Alcarria, que se difunde en GuadaTV Media, con la presencia del periodista de cultura Javier Pastrana, del joven crítico de cine Ernesto Delgado Centeno, de la avispada periodista Sara Sánchez y del veterano cutrecomentarista Ramón Bernadó.

 

Los tres van a diseccionar la cartelera de los Multicines Guadalajara, hablando de estrenos y de eventos cinematográficos en la provincia de Guadalajara.

 

Sin olvidar referencias a los clásicos y las fobias y las filias que padecen.

 

Centauros de la Alcarria en Nueva Alcarria

 

Podcast de Centauros de la Alcarria

 

Otros post relacionados.

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 
 
Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

En Vimeo: vimeo.com/holasoyramon

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

.




Alcarria TV – Al Cine con Ramón – 2023-10-11 – Chinas, Dispararon al pianista y Cerrar lo ojos

13/10/2023

.

.

.

.

.

.

Programa semanal para radio y televisión dedicado al cine y a las series.

.

Coordinado por José Luis Solano y con la presencia del productor y cinéfilo Diego Gismero y con la del crítico de cine Ramón Bernadó.

.

Espacio grabado en Zoom para Alcarria TV y EsRadio Guadalajara.

.

Se analizan las películas que son estrenadas en los Multicines Guadalajara y las series de todas las plataformas de streaming.

.

Otros posts de Al Cine con Ramón

.

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

.

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

.

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

.




MENÚ DEL BLOG

 

Archivo:
  • 2025
  • 2024
  • 2023
  • 2022
  • 2021
  • 2020
  • 2019
  • 2018
  • 2017
  • 2016
  • 2015
  • 2014
  • 2013
  • 2012
  • 2011
  • 2010
  • 2009
  • Categorías: