El Blog de Hola Soy Ramón!

 

Archivo de 2025

“Rebelioìn, resistencia y revuelta” en la selección de proyectos de la octava edición de MECAS – Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria 24 (2025) – #FICLPGC2025 – @lpafilmfestival

26/04/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

  • De los 19 proyectos de la edición, diez participan en Cine Casi Hecho y nueve en Cine Por Hacer

 

  • La octava edición del mercado arranca este viernes 25 de abril en Las Palmas de Gran Canaria y, hasta el 27 de abril, se sucederá actividades de desarrollo y networking dirigidas a profesionales de la industria audiovisual de Canarias

 

 

La octava edición de MECAS, el Mercado del Cine Casi Hecho del Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria, ha anunciado los 19 proyectos seleccionados que conforman las secciones internacionales Cine Casi Hecho y Cine Por Hacer.

 

El mercado se celebrará del 25 al 30 de abril en Cine Yelmo Las Arenas y el Hotel Cristina by Tigotán, consolidándose como una cita imprescindible para el cine independiente y de autor. MECAS arranca el  viernes 25 de abril con Terrero LAB, un programa para la internacionalización de productoras y proyectos de Canarias.

 

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Otras miradas sobre la historia, el conflicto íntimo, el territorio y un humor acerado componen la heterogénea propuesta de cortos en Canarias Cinema – Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria 24 (2025) – #FICLPGC2025 – @lpafilmfestival

26/04/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

  • Las once obras a concurso por el premio Richard Leacock, programadas para este 26 de abril, demuestran lo prolífico de la realización y la producción canaria, en donde conviven firmas veteranas con nuevos autores

 

  • Las piezas de Marta Torrecilla, Arima León, Pedro García, Fátima Luzardo, Marcos Crisostomos y María Abenia conforman el primer bloque de la sección, mientras que Miguel G. Morales, Chisco Valdés, David Pantaleón, Amos Milbor y Antonia San Juan cierran las proyecciones en un segundo bloque

 

 

 

Conflictos universales que solo se pueden abordar desde la intimidad, un recuerdo esclarecedor de la historia, una mirada alternativa sobre el territorio que socava el discurso establecido y una buena dosis de humor ácido y socarrón.

 

La selección de cortometrajes que propone la sección Canarias Cinema en el Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria 2025 demuestra, ante todo, que el cine isleño está muy vivo, y late con una pulsión más que vigente.

 

Directores con recorrido y obra consolidada conviven en este apartado del certamen con nuevas firmas, que surgen con el impulso de su vocación, formación y atrevimiento, continuando con la tradición del festival.

 

Esto es, un foro que incorpora con regularidad nuevos cineastas al circuito cinematográfico nacional, como apuntan los propios autores.

 

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




El Festival trae a Frederick Elmes: el director de fotografía de las películas más icónicas de David Lynch – Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria 24 (2025) – #FICLPGC2025 – @lpafilmfestival

22/04/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El Festival trae a Frederick Elmes: el director de fotografía de las películas más icónicas de David Lynch

 

  • La cita cinematográfica, que este año rinde tributo a la obra del director estadounidense, confirma la presencia de uno de sus más señalados colaboradores: el artista detrás del universo visual de Cabeza borradora, Terciopelo Azul o Corazón Salvaje

  •  
  • Elmes, que también ha trabajado con John Cassavetes, Jim Jarmush o Ang Lee, es recibido en el Festival como una figura “que ha estado en el centro del cine independiente norteamericano de los últimos cuarenta años”

 

Las Palmas de Gran Canaria, lunes 21 de abril de 2025. Atención plena a la cinematografía independiente de Estados Unidos y devoción por cineastas con trazo de autor como David Lynch. Estas han sido dos de las señas de identidad del Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria, que celebra su edición número 24 entre el 25 de abril y el 4 de mayo. El certamen, uno de los foros de referencia en España para la producción alejada de los grandes circuitos comerciales, contará con la presencia de una figura clave en el desarrollo del cine alternativo americano durante el último medio siglo: el director de fotografía Frederick Elmes, colaborador decisivo en algunas de las películas más destacadas del desaparecido David Lynch, a quien el propio Festival rinde tributo este año con una amplia retrospectiva.

 

“Contar con la presencia de Frederick Elmes no es traer a un colaborador más entre los muchos que tuvo David Lynch”, como hace notar Luis Miranda, director del Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria. Elmes fue el director de fotografía de Cabeza borradora, primer largo del Lynch, y de Terciopelo azul, “que es seguramente la película con la que Lynch se inventa a sí mismo y con la que aparece ya plenamente configurado su mundo”. Y también firmó la dirección de fotografía de Corazón salvaje, “la obra visualmente más intensa, y en la que quizá Lynch demostró más a fondo esa vocación suya por pintar con la cámara, como él mismo solía declarar”.

 

Elmes, recuerda Miranda, fue la mano derecha de Lynch, “al menos en esos tres títulos fundamentales”, en una asociación con influencias recíprocas. Por otra parte, Frederick Elmes “es un artista que ya había colaborado nada menos que con John Cassavetes, por ejemplo”, y que a lo largo de su carrera ha podido trabajar con cineastas con sello de autor como Jim Jarmusch o Ang Lee. “En definitiva”, subraya el director del festival de la capital grancanaria, “es alguien decisivo e importante en la conformación del estilo visual de las películas: ha estado muy en el centro de lo que ha sido la historia del cine independiente americano de los últimos cuarenta años”.

 

Miranda, ahondando en esa colaboración Lynch-Elmes, expone como resultados destacados de la intervención del director de fotografía “el mundo de pesadilla de Cabeza borradora; el contraste entre lo ingenuo de la América juvenil y lo perverso de la América de vicio y perversión en Terciopelo Azu; y la intensidad, el apasionamiento o el aire sofocante sureño que predominan en Corazón salvaje“. “Sin Frederick”, agrega, “todo hubiera sido distinto”.

 

“Por supuesto”, puntualiza Miranda, “en una obra como la del Lynch, el estilo visual lo marca sobre todo el propio cineasta, pero para eso necesita a alguien muy hábil y muy sabio para darle concreción. Para poder traducirlo”. Así, remarca “es todo un privilegio para el festival poder tener a alguien que ha sido tan importante en la formación de un mundo cinematográfico como el de David Lynch”.

 

 

 

Frederick Elmes

 

El interés de Frederick Elmes (1946, Mountain Lakes, Nueva Jersey, EE.UU.) por la fotografía se inició cuando su padre le regaló su cámara Leica. Al poco tiempo montó su propio cuarto oscuro para tener mayor control sobre las imágenes. Al transformar películas caseras en producciones de ficción, se fue convirtiendo en un ávido director de fotografía, que pronto lograría premios y reconocimientos en su etapa como estudiante.

 

Elmes estudió fotografía artística en el Instituto Tecnológico de Rochester y en la Casa George Eastman. Guiado por su pasión por el cine, profundizó en su formación en Bellas Artes en la Universidad de Nueva York, donde estudió con Beda Batka, un destacado director de fotografía checo. Batka le inculcó la idea de que la dirección de fotografía se basaba en usar la cámara para contar una historia.

 

Una beca del American Film Institute de Los Ángeles le llevó a coincidir con el joven David Lynch, con quien va a colaborar en el larguísimo rodaje de Cabeza borradora. Además, tuvo la suerte de conocer y trabajar con el gran icono del cine independiente: John Cassavetes. Estas dos primeras influencias y su gran admiración por el trabajo de Sven Nykvist, director de fotografía de Ingmar Bergman, llevaría a Elmes a embarcarse en largometrajes de ficción, documentales, películas para televisión y publicidad. Su filmografía ocupa un lugar honorífico en la historia del cine contemporáneo.

 

Además de su participación decisiva en tres obras maestras de Lynch y los mencionados cineastas, ha trabajado junto a Charlie Kaufmann, Todd Solondz o John Turturro, entre otros muchos nombres señalados del cine independiente americano.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Días de Escuela 1 – Bichobola – Asociación Amigos del Cine de Azuqueca de Henares (ACAZ)

22/04/2025

 

 

 

 

 

 

Días de Escuela”

(Corrientes, Movimientos y Escuelas cinematográficas)

 

Los Movimientos y Escuelas surgen a lo largo de la historia del Cine, principalmente, para oponerse a la concepción dominante (Hollywood) e imponer una mirada y un estilo novedoso. Hablamos de Vanguardias Cinematográficas, laboratorio de innovación y experimentación necesario para que el cine siga existiendo.

 

Su período de florecimiento fue generalmente efímero, casi todos ellos durante el Cine Silente (1895-1930), cuando todo estaba por inventar. Aunque todas estas Corrientes reúnen a grupos homogéneos de cineastas de un determinado país (Alemania, Francia, Italia, …), también nos gustaría incluir a aquellos “francotiradores” (directores únicos) cuya obra es en sí misma una Escuela: Georges Meliès, Charles Chaplin, Luis Buñuel, Jean Renoir, Orson Welles, Akira Kurosawa, Ingmar Bergman, …

 

En este monográfico “Días de Escuela” (I parte), abarcamos desde el nacimiento del Cine hasta la década de los años ´50, incluida.

 

 

 

MONOGRÁFICO DE CINE: “Días de Escuela” (I Parte)

DÍA: 24/04/2025

HORA: De 18:30 h. a 20:30 h.

LUGAR: EJE (Espacio Joven Europeo) 

 

 

 

 

MONOGRÁFICO Nº6:
“DÍAS DE ESCUELA”
(Estilos, Corrientes y Movimientos)

 


1.- DÍAS DE ESCUELA


Comenzamos la sesión con un montaje que recorre las corrientes y movimientos cinematográficos más populares:


– EXPRESIONISO ALEMÁN
– SURREALISMO
– REALISMO POÉTICO
– HOLLYWOOD CLÁSICO
– NEORRELISMO
– NOUVELLE VAGUE
– FREE CINEMA
– NUEVO CINE ESPAÑOL
– PRIMAVERA DE PRAGA (Nueva Ola Checoslovaca)
– NEW HOLLYWOOD
– CINE INDEPENDIENTE USA
– DOGMA ´95
– NEW QUEER CINEMA

 

 


2.- CORTOS DE GIGANTES: CHARLES CHAPLIN


El mayor icono cinematográfico de la historia del Cine es el personaje de Charlot, creado por el Director, Productor, Actor, Músico, …, Charles Chaplin.
Su obra es una escuela por sí misma y su influencia sigue siendo a día de hoy una referencia imprescindible.

 

 


3.- VANGUARDIAS SILENTES


Será durante el periodo silente (19895-1929) cuando surjan el mayor número de movimientos, corrientes y escuelas cinematográficas. Cuando todo estaba por inventar y al mismo tiempo que en otros campos artísticos (Pintura, Literatura, …) eclosionaban las principales vanguardias de los años ´20: Escuela de Brighton, “Film D’Art”, Cine Kolossal, Impresionismo, Dadaísmo, Películas Abstractas, Escuela Soviética, “Cine-Ojo”, Nueva Objetividad, …

 

 


4.- CORTOMETRAJE


El Surrealismo nace en los años ’20, será André Bretón quien redacte el primer Manifiesto Suerrealista, definiendo las grandes líneas de un programa que cultivaba la “Escritura automática” y la exploración de las zonas más reprimidas del mundo interior: el inconsciente, los sueños y los irracional.


Durante el periodo silente, Luis Buñuel fue su máximo representante, pero a diferencia de otros movimientos más efímeros, el surrealismo ha sido practicado a lo largo de la histo

ria por diferentes cineastas de distintas épocas. Elegimos el
cortometraje “Flash” (2014, Alberto Ruiz Rojo), un ejercicio surrealista del siglo XXI.

 

 


5.- HOLLYWOOD


Acabada la I Guerra Mundial (1914-1918), con Europa en Guerra y derruida, serán los Estados Unidos quienes asuman la primacía a nivel mundial de la industria cinematográfica. Instauran el modelo conocimdo como Hollywood, basado principalmente en el Sistema de Estudios (Paramount, Warner, MGM, …) y en el “Star System”. Se impone el culto a las Estrellas, todos los aspectos de la película – guión, decorados, iluminación, fotografía, … – gravitaban a mayor gloria de las Estrellas que protagonizaban las películas.


Repasamos en un montaje que abarca tres décadas (años ’30-años ’50) las principales Stars Femeninas.

 

 


6.- VERSOS LIBRES


Sergei Einsenstein (1898-1948) fue un director de cine, guionista, editor y teórico cinematográfico, pionero en la teoría y práctica del montaje, sobre todo en su época muda (“La huelga” 1925, “El acorazado Potemkin” 1925, “Octubre” 1928, …).


Su salto del Cine Mudo al Sonoro, coincide con la aparición de un nuevo movimiento cinematográfico conocido como “Realismo Socialista”, de naturaleza propagandística y asociado al dictador Stalin, enemigo del experimentalismo cinematográfico de autores como el propio Einsenstein.
El director soviético a principio de los años ’30, inicia un exilio casi forzoso por Europa, Hollywood y finalmente Méjico. La película
“Einsentein en Guanajuato” (2015, Peter Greenaway) cuenta la crónica de ese periodo de vida del cineasta.

 

 


7.- REALISMO POÉTICO FRANCÉS


Movimiento del Cine Francés conocido también como “Fantástico Social”, desarrollado principalmente durante la década de los años ’30. Fruto de diferentes influencias, tanto literarias (Naturalismo de Zola y Flouvert) como cinematográficas (Kammerspielfilm alemán), en esta corriente conviven el realismo prosaico junto al lirismo poético. La fatalidad y personajes procedentes de los bajos fondos, son señas de identidad, que serán influyentes en el posterior Cine Negro Norteamericano.

 


FILMOGRAFÍA SELECIONADA:


1. BAJO LOS TECHOS DE PARÍS (1930, René Clair)
2. L’ATALANTE (1934, Jean Vigo)
3. TONI (1935, Jean Renoir)
4. LOS BAJOS FONDOS (1936, Jean Renoir)
5. PÉPÉ LE MOKO (1937, Julien Divivier)
6. LA GRAN ILUSIÓN (1937, Jean Renoir)
7. HOTEL DEL NORTE (1938, Marcel Carné)
8. LA BESTIA HUMANA (1938, Jean Renoir)
9. EL MUELLE DE LAS BRUMAS (1938, Marcel Carné)
10. AMANECE (1939, Marcel Carné)
11. LA REGLA DEL JUEGO (1939, Jean Renoir)
8.- ORSON WELLES

 


Elegimos la escena de inicio de “Ciudadano Kane” (1941, Orson Welles), ópera prima del “Enfant terrible” de Hollywood. Para muchos críticos y analistas cinematográficos, con esta película, el
director norteamericano inventa el cine moderno. Todos sus hallazgos cinematográficos: utilización de la luz, composición de planos, profundidad de campo, estructura narrativa, combinación de diferentes tratamientos, …, no tienen parangón anterior.

 


FILMOGRAFÍA SELECIONADA:


1. EL CUARTO MANDAMIENTO (1942)
2. EL EXTRAÑO (1946)
3. LA DAMA DE SHANGAI (1947)
4. McBETH (1948)
5. EL TERCER HOMBRE (1949, Carol Reed)
6. OTELO (1951)
7. SED DE MAL (1958)
8. EL PROCESO (1962)
9. CAMPANADAS A MEDIANOCHE (1965)
10. FRAUDE (1973)
9.- NEORREALISMO ITALIANO

 

 

 


Acabada la II Guerra Mundial, desde Italia una nueva oleada de cineastas ponen su mirada en la durísima realidad de una cruda posguerra, para mostrar las condiciones sociales de una Italia devastada tras el conflicto. Alejados del glamour estilizado de Hollywood, rodando principalmente en exteriores y de manera improvisada con actores no profesionales, elaboran un ciclo de películas cuya influencia será decisiva para todos los “Nuevos Cines” que llegarán desde finales de los ’50 y ’60 desde todos los rincones del mundo.

 

 


FILMOGRAFÍA SELECCIONADA


– OBSESIÓN (1943, Luchino Visconti)
– ROMA, CIUDAD ABIERTA (1945, Roberto Ressellini)
– EL LIMPIABOTAS (1946, Vittorio De Sica)
– PAISÀ (1946, Roberto Ressellini)
– LA TIERRA TIEMBLA (1948, Luchino Visconti)
– LADRÓN DE BIICCLETAS (1948, Vittorio De Sica)
– ALEMANIA, AÑO CERO (1948, Roberto Rssellini)
– ARROZ AMARGO (1949, Giuseppe De Santis)
– STROMBOLI (1950, Roberto Rossellini)
– CRÓNICA DE UN AMOR (1950, Michelangelo Antonioni)
– MILAGRO EN MILÁN (1951, Vittorio De Sica)
– BELLÍSIMA (1951, Luchino Visconti)
– EL JEQUE BLANCO (1952, Federico Fellini)
– EUROPA 51 (1952, Roberto Rossellini)
– UMBERTO D. (1952, Vittorio De Sica)
– LOS INÚTILES (1953, Federico Fellini)
– TE QUERRÉ SIEMPRE (1954, Roberto Rossellini)

 

 

 


10.- ESE OSCURO OBJETO DEL DESEO


Acabamos la sesión con una reflexión acerca de estos primeros 50 años de historia del cine, donde todas las Corrientes, Escuelas y Movimientos coinciden en una misma premisa, todas las películas fueron fruto de una única mirada: la Masculina, que recogemos en un montaje cuyo título “Ese oscuro objeto del deseo”, sirve de guiño a nuestro genial cineasta Luis Buñuel.

 

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




La Ratonera (Obra teatral) – 2025 – Ignasi Vidal – Teatro Principal de Zaragoza.

13/04/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

¿Quién es el culpable?

 

Ocho personajes que quedan atrapados en la casa de huéspedes de Monkswell Manor, debido a la nieve, y se ven envueltos en un reciente crimen ocurrido en Londres, ya sea como sospechosos o víctimas.

 

Esta obra teatral basada en la famosa novela de Agatha Christie3 ratones ciegos” con más de 71 años de exhibición continúa en el West End londinense y representada, además, en más de 90 países, se ha convertido en la obra no musical más vista del mundo.

 

Ignasi Vidal realiza una actualización del argumento incorporando los móviles en la trama y algún elemento de comedia.

 

Esta producción puede tener algo de atractivo para los incondicionales de este tipo de argumentos, donde los personajes son estereotipos y la trama enrevesada se resuelve con explicaciones, muchas veces absurdas, sacadas de la chistera del novelista.

 

Me mantuve distraído mientras alguno de mis acompañantes dormitaba en la incómoda butaca del teatro. ¿Porqué los teatros tienen siempre asientos que te atacan la columna lumbar?

 

Todo muy esperable, muy anodino, poco interesante.

 

Los actores le echan ganas, en ocasiones con escasa fortuna.

 

Una obra absolutamente prescindible.

 

Mi puntuación: 5,46/10.

 

 

Dirigido por Ignasi Vidal:

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




MENÚ DEL BLOG

 

Archivo:
  • 2025
  • 2024
  • 2023
  • 2022
  • 2021
  • 2020
  • 2019
  • 2018
  • 2017
  • 2016
  • 2015
  • 2014
  • 2013
  • 2012
  • 2011
  • 2010
  • 2009
  • Categorías: