
“Días de Escuela”
(Corrientes, Movimientos y Escuelas cinematográficas)
Los Movimientos y Escuelas surgen a lo largo de la historia del Cine, principalmente, para oponerse a la concepción dominante (Hollywood) e imponer una mirada y un estilo novedoso. Hablamos de Vanguardias Cinematográficas, laboratorio de innovación y experimentación necesario para que el cine siga existiendo.
Su período de florecimiento fue generalmente efímero, casi todos ellos durante el Cine Silente (1895-1930), cuando todo estaba por inventar. Aunque todas estas Corrientes reúnen a grupos homogéneos de cineastas de un determinado país (Alemania, Francia, Italia, …), también nos gustaría incluir a aquellos “francotiradores” (directores únicos) cuya obra es en sí misma una Escuela: Georges Meliès, Charles Chaplin, Luis Buñuel, Jean Renoir, Orson Welles, Akira Kurosawa, Ingmar Bergman, …
En este monográfico “Días de Escuela” (I parte), abarcamos desde el nacimiento del Cine hasta la década de los años ´50, incluida.
MONOGRÁFICO DE CINE: “Días de Escuela” (I Parte)
DÍA: 24/04/2025
HORA: De 18:30 h. a 20:30 h.
LUGAR: EJE (Espacio Joven Europeo)
MONOGRÁFICO Nº6:
“DÍAS DE ESCUELA”
(Estilos, Corrientes y Movimientos)
1.- DÍAS DE ESCUELA
Comenzamos la sesión con un montaje que recorre las corrientes y movimientos cinematográficos más populares:
– EXPRESIONISO ALEMÁN
– SURREALISMO
– REALISMO POÉTICO
– HOLLYWOOD CLÁSICO
– NEORRELISMO
– NOUVELLE VAGUE
– FREE CINEMA
– NUEVO CINE ESPAÑOL
– PRIMAVERA DE PRAGA (Nueva Ola Checoslovaca)
– NEW HOLLYWOOD
– CINE INDEPENDIENTE USA
– DOGMA ´95
– NEW QUEER CINEMA
2.- CORTOS DE GIGANTES: CHARLES CHAPLIN
El mayor icono cinematográfico de la historia del Cine es el personaje de Charlot, creado por el Director, Productor, Actor, Músico, …, Charles Chaplin.
Su obra es una escuela por sí misma y su influencia sigue siendo a día de hoy una referencia imprescindible.
3.- VANGUARDIAS SILENTES
Será durante el periodo silente (19895-1929) cuando surjan el mayor número de movimientos, corrientes y escuelas cinematográficas. Cuando todo estaba por inventar y al mismo tiempo que en otros campos artísticos (Pintura, Literatura, …) eclosionaban las principales vanguardias de los años ´20: Escuela de Brighton, “Film D’Art”, Cine Kolossal, Impresionismo, Dadaísmo, Películas Abstractas, Escuela Soviética, “Cine-Ojo”, Nueva Objetividad, …
4.- CORTOMETRAJE
El Surrealismo nace en los años ’20, será André Bretón quien redacte el primer Manifiesto Suerrealista, definiendo las grandes líneas de un programa que cultivaba la “Escritura automática” y la exploración de las zonas más reprimidas del mundo interior: el inconsciente, los sueños y los irracional.
Durante el periodo silente, Luis Buñuel fue su máximo representante, pero a diferencia de otros movimientos más efímeros, el surrealismo ha sido practicado a lo largo de la histo
ria por diferentes cineastas de distintas épocas. Elegimos el
cortometraje “Flash” (2014, Alberto Ruiz Rojo), un ejercicio surrealista del siglo XXI.
5.- HOLLYWOOD
Acabada la I Guerra Mundial (1914-1918), con Europa en Guerra y derruida, serán los Estados Unidos quienes asuman la primacía a nivel mundial de la industria cinematográfica. Instauran el modelo conocimdo como Hollywood, basado principalmente en el Sistema de Estudios (Paramount, Warner, MGM, …) y en el “Star System”. Se impone el culto a las Estrellas, todos los aspectos de la película – guión, decorados, iluminación, fotografía, … – gravitaban a mayor gloria de las Estrellas que protagonizaban las películas.
Repasamos en un montaje que abarca tres décadas (años ’30-años ’50) las principales Stars Femeninas.
6.- VERSOS LIBRES
Sergei Einsenstein (1898-1948) fue un director de cine, guionista, editor y teórico cinematográfico, pionero en la teoría y práctica del montaje, sobre todo en su época muda (“La huelga” 1925, “El acorazado Potemkin” 1925, “Octubre” 1928, …).
Su salto del Cine Mudo al Sonoro, coincide con la aparición de un nuevo movimiento cinematográfico conocido como “Realismo Socialista”, de naturaleza propagandística y asociado al dictador Stalin, enemigo del experimentalismo cinematográfico de autores como el propio Einsenstein.
El director soviético a principio de los años ’30, inicia un exilio casi forzoso por Europa, Hollywood y finalmente Méjico. La película
“Einsentein en Guanajuato” (2015, Peter Greenaway) cuenta la crónica de ese periodo de vida del cineasta.
7.- REALISMO POÉTICO FRANCÉS
Movimiento del Cine Francés conocido también como “Fantástico Social”, desarrollado principalmente durante la década de los años ’30. Fruto de diferentes influencias, tanto literarias (Naturalismo de Zola y Flouvert) como cinematográficas (Kammerspielfilm alemán), en esta corriente conviven el realismo prosaico junto al lirismo poético. La fatalidad y personajes procedentes de los bajos fondos, son señas de identidad, que serán influyentes en el posterior Cine Negro Norteamericano.
FILMOGRAFÍA SELECIONADA:
1. BAJO LOS TECHOS DE PARÍS (1930, René Clair)
2. L’ATALANTE (1934, Jean Vigo)
3. TONI (1935, Jean Renoir)
4. LOS BAJOS FONDOS (1936, Jean Renoir)
5. PÉPÉ LE MOKO (1937, Julien Divivier)
6. LA GRAN ILUSIÓN (1937, Jean Renoir)
7. HOTEL DEL NORTE (1938, Marcel Carné)
8. LA BESTIA HUMANA (1938, Jean Renoir)
9. EL MUELLE DE LAS BRUMAS (1938, Marcel Carné)
10. AMANECE (1939, Marcel Carné)
11. LA REGLA DEL JUEGO (1939, Jean Renoir)
8.- ORSON WELLES
Elegimos la escena de inicio de “Ciudadano Kane” (1941, Orson Welles), ópera prima del “Enfant terrible” de Hollywood. Para muchos críticos y analistas cinematográficos, con esta película, el
director norteamericano inventa el cine moderno. Todos sus hallazgos cinematográficos: utilización de la luz, composición de planos, profundidad de campo, estructura narrativa, combinación de diferentes tratamientos, …, no tienen parangón anterior.
FILMOGRAFÍA SELECIONADA:
1. EL CUARTO MANDAMIENTO (1942)
2. EL EXTRAÑO (1946)
3. LA DAMA DE SHANGAI (1947)
4. McBETH (1948)
5. EL TERCER HOMBRE (1949, Carol Reed)
6. OTELO (1951)
7. SED DE MAL (1958)
8. EL PROCESO (1962)
9. CAMPANADAS A MEDIANOCHE (1965)
10. FRAUDE (1973)
9.- NEORREALISMO ITALIANO
Acabada la II Guerra Mundial, desde Italia una nueva oleada de cineastas ponen su mirada en la durísima realidad de una cruda posguerra, para mostrar las condiciones sociales de una Italia devastada tras el conflicto. Alejados del glamour estilizado de Hollywood, rodando principalmente en exteriores y de manera improvisada con actores no profesionales, elaboran un ciclo de películas cuya influencia será decisiva para todos los “Nuevos Cines” que llegarán desde finales de los ’50 y ’60 desde todos los rincones del mundo.
FILMOGRAFÍA SELECCIONADA
– OBSESIÓN (1943, Luchino Visconti)
– ROMA, CIUDAD ABIERTA (1945, Roberto Ressellini)
– EL LIMPIABOTAS (1946, Vittorio De Sica)
– PAISÀ (1946, Roberto Ressellini)
– LA TIERRA TIEMBLA (1948, Luchino Visconti)
– LADRÓN DE BIICCLETAS (1948, Vittorio De Sica)
– ALEMANIA, AÑO CERO (1948, Roberto Rssellini)
– ARROZ AMARGO (1949, Giuseppe De Santis)
– STROMBOLI (1950, Roberto Rossellini)
– CRÓNICA DE UN AMOR (1950, Michelangelo Antonioni)
– MILAGRO EN MILÁN (1951, Vittorio De Sica)
– BELLÍSIMA (1951, Luchino Visconti)
– EL JEQUE BLANCO (1952, Federico Fellini)
– EUROPA 51 (1952, Roberto Rossellini)
– UMBERTO D. (1952, Vittorio De Sica)
– LOS INÚTILES (1953, Federico Fellini)
– TE QUERRÉ SIEMPRE (1954, Roberto Rossellini)
10.- ESE OSCURO OBJETO DEL DESEO
Acabamos la sesión con una reflexión acerca de estos primeros 50 años de historia del cine, donde todas las Corrientes, Escuelas y Movimientos coinciden en una misma premisa, todas las películas fueron fruto de una única mirada: la Masculina, que recogemos en un montaje cuyo título “Ese oscuro objeto del deseo”, sirve de guiño a nuestro genial cineasta Luis Buñuel.
Muchos besos y muchas gracias.
¡Nos vemos en el cine!

Chistes y críticas en holasoyramon.com
Crítico de Cine de El Heraldo del Henares
Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.