El Blog de Hola Soy Ramón!

 

Archivo de 2025

La mujer ilustrada (Cortometraje Animación) – 2023 – Isabel Herguera

24/01/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Anhelos.

 

Un puzzle de historias protagonizadas por mujeres con deseos diferentes, pero llenas de vida y de emociones.

 

Empatizo y me emociono.

 

Mi puntuación: 8,75/10.

 

 

Dirigido por Isabel Herguera:

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




El cambio de rueda (Cortometraje Animación) – 2024 – Begoña Arostegui

24/01/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Cambio de vida.

 

Un corto críptico, pero el que vislumbro que esta mujer madura aprovecha un suceso banal para dar un cambio a su existencia.

 

Empatizo con esa tristeza y esa esperanza que me trasmite el corto.

 

Mi puntuación: 9,85/10.

 

 

Dirigido por Begoña Arostegui:

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Cafunè (Cortometraje Animación) – 2024 – Lorena Ares, Carlos F. de Vigo

24/01/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Miedos.

 

En tan solo 7 minutos se puede contar una historia de sufrimiento y de terror real.

 

Los miedos de una niña que vivió naufragar su patera.

 

Con una animación muy orgánica nos trastada perfectamente en los sentimientos de esta tierna niñita.

 

Mi puntuación: 9,95/10.

 

 

Dirigido por Lorena Ares y Carlos F. de Vigo:

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Semillas de Kivu (Cortometraje Documental) – 2024 – Néstor López, Carlos Valle Casas – Filmin

24/01/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Armas de guerra.

 

Un magnífico documental que expone el uso de la violación como arma de guerra, pero por otro lado nos presenta un centro de acogida para las víctimas y sus hijos, que da un hálito de esperanza.

 

Bien dirigido, bien montado, bien fotografíado.

 

El claro ganador de los Goya.

 

Mi puntuación: 10/10.

 

 

Dirigido por Néstor López:

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Los 30 (no) son los nuevos 20 (Cortometraje Documental) – 2023 – Juan Vicente Castillejo

24/01/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Generación millennial con alcohol, risas y una piscina hinchable.

 

Veo este corto documental por estar en la lista de nominados al Goya.

 

Lo primero que me planteo es si estamos ante un documental o una ficción.

 

La estructura y la narrativa es de ficción. La planificación de las tomas son claramente de ficción.

 

Posiblemente los diálogos de los personajes sean reales, pero da la impresión que dirigidos.

 

No se me contagia para nada la alegría alcohólica de estos jóvenes que ya sienten nostalgia por su pasado.

 

Los de mi generación vivimos una infancia en blanco y negro con la imagen del Dictador presidiendo nuestras aulas.

 

Estos millennials  vivieron una infancia feliz, con más prosperidad económica y más libertad. Es comprensible que sientan nostalgia de un pasado que es mejor que su presente.

 

Mi puntuación: 5,52/10.

 

 

Dirigido por Juan Vicente Castillejo:

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Vincent Pérez: Actor, director y guionista

23/01/2025

 

 

 

 

 

 

 

Vincent Pérez: Actor, director y guionista

 

Vincent Pérez, nacido el 10 de junio de 1964 en Lausana, Suiza, es un actor, director y guionista conocido por su carisma y versatilidad.

 

Con una carrera que abarca décadas, Pérez ha trabajado en una amplia gama de géneros y ha colaborado con algunos de los cineastas más prestigiosos de Europa.

 

Su talento lo ha llevado a convertirse en una figura destacada tanto delante como detrás de la cámara.

 

 

 

 

Inicios y carrera como actor

 

Hijo de un padre español y una madre alemana, Vincent Pérez creció en un entorno multicultural que influyó profundamente en su sensibilidad artística.

 

Comenzó su formación en artes visuales antes de decidirse por la actuación, estudiando en la renombrada École des Amandiers en Francia y el Conservatorio de Ginebra.

 

El reconocimiento internacional llegó con su papel en “Cyrano de Bergerac” (1990), dirigida por Jean-Paul Rappeneau, donde interpretó a Christian de Neuvillette junto a Gérard Depardieu. La película, nominada al Oscar, consolidó a Pérez como uno de los actores más prometedores de su generación.

 

Posteriormente, protagonizó éxitos como “Indochine” (1992), junto a Catherine Deneuve, que ganó el Oscar a la Mejor Película Extranjera, y “La reina Margot” (1994), dirigida por Patrice Chéreau, ambas producciones que exploraron complejos paisajes históricos y emocionales. En estas interpretaciones, Pérez demostró una notable capacidad para transmitir intensidad emocional y profundidad.

 

Otro de sus papeles más conocidos fue en “The Crow: City of Angels” (1996), donde interpretó a Ashe Corven, el personaje principal de esta secuela del clásico de culto “The Crow“. Aunque la película tuvo una recepción desigual, la actuación de Pérez fue destacada por su carisma y su entrega al rol.

 

Vincent Pérez ha participado en más de setenta producciones cinematográficas, destacándose tanto en dramas históricos como en thrillers y comedias románticas.

 

Entre sus trabajos más recordados están “Fanfan la Tulipe” (2003), una revisión moderna del clásico francés, y “The House of the Spirit” (1993), basada en la novela de Isabel Allende, donde compartió pantalla con Meryl Streep, Glenn Close y Antonio Banderas.

 

Su versatilidad como actor le ha permitido trabajar tanto en el cine europeo como en producciones internacionales.

 

Además de su presencia en el cine, Pérez también ha trabajado en televisión, protagonizando series y telefilmes, y en teatro, donde ha demostrado su pasión por la interpretación en escenarios de renombre en Europa.

 

 

Transición a la dirección

 

Vincent Pérez debutó como director en 1999 con el cortometraje “L’échange“, seguido por su primer largometraje, “Peau d’ange” (2002). En esta obra, Pérez demostró una sensibilidad especial para explorar temas como el amor y la fragilidad humana.

 

Aunque su carrera como director ha sido menos prolífica que su trabajo como actor, ha continuado explorando historias íntimas y estilísticamente ambiciosas.

 

Desde entonces, ha dirigido otras cuatro películas, destacándose “Alone in Berlin” (2016), una adaptación de la novela homónima que aborda la resistencia de una pareja al régimen nazi, protagonizada por Emma Thompson y Brendan Gleeson.

 

 

 

Filmografía destacada

 

Como actor:

 

  • Cyrano de Bergerac” (1990)

 

  • Indochine” (1992)

 

  • La reina Margot” (1994)

 

  • The Crow: City of Angels” (1996)

 

  • Fanfan la Tulipe” (2003)

 

  • The House of the Spirits” (1993)

 

 

Como director:

 

  • Peau d’ange” (2002)

 

  • Seule” (2008)

 

  • Alone in Berlin” (2016)

 

  • Les Confins du Monde” (2018)

 

  • Une affaire d’honneur” (2024)

 

 

Éxito reciente: “Une affaire d’honneur

 

En 2024, Vincent Pérez regresó a la dirección con “Une affaire d’honneur“, en España se le ha dado el título de Un profesor de esgrima, un drama histórico que explora los dilemas morales y los conflictos de clase en la Francia de principios del siglo XX.

 

La película sigue la historia de dos hombres enfrentados por un duelo que trasciende lo personal para convertirse en una crítica de las estructuras sociales de la época.

 

Protagonizada por Guillaume Gallienne, Roschdy Zem y Doria Tillier, cuya actuación como una mujer que desafía las convenciones sociales del periodo ha sido ampliamente elogiada.

 

Une affaire d’honneur” ha sido ampliamente elogiada por su impecable dirección artística y su guion cargado de tensión.

 

La película se estrenó en el Festival Internacional de Cine de Venecia, donde recibió una ovación de pie y fue nominada al León de Oro.

 

Además, su narrativa profundamente humana ha sido destacada por abordar temas como el orgullo, la venganza y la lucha por la redención.

 

Con “Une affaire d’honneur“, Vincent Pérez reafirma su talento como narrador visual y su capacidad para capturar las complejidades de la condición humana.

 

La película no solo refuerza su reputación como director, sino que también ofrece una reflexión profunda sobre el honor y la desigualdad social, temas que siguen siendo relevantes en la actualidad.

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Brady Corbet: Actor, director y guionista

23/01/2025

 

 

 

 

 

 

Brady Corbet: Actor, director y guionista

 

Brady Corbet, nacido el 17 de agosto de 1988 en Scottsdale, Arizona, es un actor, director y guionista estadounidense que ha construido una carrera versátil tanto delante como detrás de la cámara.

 

Reconocido por su sensibilidad artística y su inclinación por historias complejas y provocadoras, Corbet se ha establecido como una figura destacada del cine independiente contemporáneo.

 

 

Inicios y carrera como actor

 

Corbet comenzó su carrera como actor a una edad temprana, obteniendo reconocimiento en películas como “Thirteen” (2003), donde interpretó un papel secundario que llamó la atención por su intensidad.

 

Posteriormente, participó en “Mysterious Skin” (2004), dirigida por Gregg Araki, una película que exploraba temas complejos y cimentó su reputación como un actor dispuesto a asumir riesgos.

 

A lo largo de los años, Corbet trabajó con directores de renombre en proyectos como “Funny Games” (2007) de Michael Haneke, una reinterpretación del clásico del mismo director, y “Melancholia” (2011) de Lars von Trier, donde desempeñó un papel clave en una obra conocida por su enfoque visual y temático.

 

 

 

Transición a la dirección

 

En 2015, Brady Corbet dio un paso significativo en su carrera al debutar como director con “The Childhood of a Leader” (“La infancia de un líder“), una película ambiciosa que exploraba los orígenes del fascismo a través de la vida de un joven en el periodo de entreguerras. La película fue aclamada por su atmósfera opresiva y su narrativa psicológica, y recibió varios premios, incluido el Luigi De Laurentiis Award a la Mejor Ópera Prima en el Festival de Cine de Venecia.

 

En 2018, Corbet estrenó su segunda película, “Vox Lux“, protagonizada por Natalie Portman y Jude Law. Este drama musical exploró la vida de una estrella del pop desde su infancia traumática hasta su consagración como ícono cultural, reflexionando sobre la celebridad y la violencia en la sociedad moderna. “Vox Lux” consolidó la reputación de Corbet como un director audaz, conocido por su enfoque estilístico y narrativo poco convencional.

 

 

Filmografía destacada

 

Como actor:

 

  • Thirteen” (2003)

 

  • Mysterious Skin” (2004)

 

  • Funny Games” (2007)

 

  • Melancholia” (2011)

 

 

 

Como director:

 

  • The Childhood of a Leader” (2015)

 

  • Vox Lux” (2018)

 

  • The Brutalist” (2024)

 

 

 

 

 

The Brutalist“: Éxito reciente

 

En 2024, Corbet estrenó “The Brutalist“, un drama histórico que relata la vida de László Tóth, un arquitecto judío húngaro que, tras sobrevivir al Holocausto, emigra a Estados Unidos para reconstruir su vida.

 

Protagonizada por Adrien Brody en el papel principal, junto a Felicity Jones y Guy Pearce, la película explora las luchas de un hombre marcado por la guerra mientras intenta integrarse en una sociedad que no siempre le es acogedora.

 

The Brutalist” ha sido aclamada por su dirección artística, su narrativa profundamente humana y su capacidad para capturar los dilemas de la inmigración y la identidad.

 

La fotografía de Lol Crawley y el diseño de producción de Judy Becker han sido particularmente destacados, creando un entorno visual que refuerza el tono emocional y temático del filme.

 

La película tuvo su estreno mundial en el Festival Internacional de Cine de Venecia, donde recibió el León de Plata a la Mejor Dirección.

 

Posteriormente, obtuvo importantes galardones como el Globo de Oro a Mejor Película – Drama, Mejor Director y Mejor Actor para Adrien Brody -.

 

Asimismo, fue seleccionada por el American Film Institute como una de las mejores películas de 2024.

 

Según la crítica, “The Brutalist” no solo destaca por su impecable ejecución técnica, sino también por su habilidad para plantear preguntas universales sobre la memoria, el trauma y el significado de pertenencia. Peter Bradshaw, de The Guardian, describió la película como “una pieza electrizante” que deja al espectador “aturdido y eufórico”.

 

Con “The Brutalist“, Brady Corbet consolida su reputación como uno de los directores más originales y ambiciosos de su generación, reafirmando su compromiso con un cine que desafía y enriquece al espectador.

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Galder Gaztelu-Urrutia: Director de “El hoyo” y “La fiebre de los ricos”

23/01/2025

 

 

 

 

 

 

Galder Gaztelu-Urrutia: Director de “El hoyo” y “La fiebre de los ricos

 

Galder Gaztelu-Urrutia es un director, guionista y productor nacido en Bilbao en 1974. Con una carrera que abarca diferentes facetas de la industria audiovisual, se ha consolidado como una de las voces más originales del cine español contemporáneo.

 

Su obra se caracteriza por un enfoque crítico y provocador hacia las estructuras sociales y los comportamientos humanos.

 

 

 

El hoyo“: Un éxito internacional

 

En 2019, Gaztelu-Urrutia dirigió su primer largometraje, “El hoyo“, una distopía que explora las desigualdades sociales a través de un prisma claustrofóbico y violento.

 

La película, escrita por David Desola y Pedro Rivero, fue un éxito rotundo en festivales internacionales.

 

Ganó el Premio del Público en el Festival Internacional de Cine de Toronto (TIFF) y el principal galardón en el Festival de Cine de Sitges.

 

También fue distribuida globalmente por Netflix, convirtiéndose en una de las producciones españolas más vistas en la plataforma.

 

El hoyo” no solo fue alabada por su tensión narrativa y su innovador uso del espacio, sino también por su incisivo comentario sobre el capitalismo, el egoísmo y la lucha de clases.

 

Este éxito catapultó a Gaztelu-Urrutia al escenario internacional y marcó el inicio de una prometedora carrera.

 

 

 

El hoyo 2

 

El hoyo 2 marca el regreso al universo distópico creado por Galder Gaztelu-Urrutia, expandiendo la narrativa de la primera entrega y explorando nuevas capas temáticas dentro de la estructura vertical que define este mundo.

 

Si bien la primera película se centraba en las dinámicas de supervivencia y la crítica a la desigualdad, esta secuela amplía el alcance hacia cuestiones más complejas sobre la solidaridad, el poder y el impacto de las decisiones individuales en el colectivo.

 

La película introduce nuevos personajes que aportan perspectivas frescas a los conflictos planteados en El hoyo.

 

Además, profundiza en las reglas y la organización del sistema que mantiene en funcionamiento esta prisión vertical, revelando detalles que en la primera parte quedaban envueltos en misterio.

 

Esta ampliación, no solo enriquece la historia, sino que también aumenta el nivel de tensión y las implicaciones morales de las acciones de los protagonistas.

 

Desde el punto de vista técnico, El hoyo 2 mantiene el característico minimalismo visual de Gaztelu-Urrutia, utilizando escenarios claustrofóbicos y diseños sonoros inquietantes que maximizan la inmersión del espectador.

 

La iluminación y los encuadres, junto con un ritmo narrativo cuidadosamente medido, refuerzan la sensación de desesperación y urgencia, elementos clave en la saga.

 

Si bien la película mantiene la crítica social que hizo de El hoyo un fenómeno global, la secuela también busca plantear preguntas más abiertas y menos concluyentes, dejando espacio para que el espectador reflexione sobre el equilibrio entre el egoísmo y la cooperación en situaciones extremas.

 

Con El hoyo 2, Galder Gaztelu-Urrutia demuestra nuevamente su habilidad para combinar entretenimiento, suspense y un comentario social profundo en una obra que no deja indiferente.

 

Lamentablemente no ha obtenido el éxito de crítica y público que obtuvo su antecesora.

 

 

 

 

La fiebre de los ricos“: Su nueva propuesta

 

En 2025, Galder Gaztelu-Urrutia presenta su segunda película, “La fiebre de los ricos“, una ácida sátira sobre la acumulación de riqueza y el impacto de la avaricia en la sociedad.

 

La película, protagonizada por un elenco internacional, se centra en un grupo de multimillonarios que se embarcan en una competición extrema para aumentar sus fortunas, revelando hasta dónde pueden llegar por preservar su estatus.

 

La fiebre de los ricos” tuvo su estreno en el Festival Internacional de Cine de Berlín, donde recibió elogios por su tratamiento provocador y su estética visual.

 

A través de una narrativa cargada de humor negro, Gaztelu-Urrutia ofrece una reflexión mordaz sobre la desigualdad económica y el comportamiento humano en contextos extremos.

 

 

 

 

Temas recurrentes y estilo

 

El cine de Galder Gaztelu-Urrutia se caracteriza por explorar temas como la desigualdad, la moralidad y la naturaleza humana.

 

Con un estilo que mezcla elementos del thriller, la ciencia ficción y el drama social, sus películas destacan por su capacidad para generar debates profundos y cuestionar las estructuras sociales establecidas.

 

Gaztelu-Urrutia también presta especial atención a los aspectos visuales y sonoros de sus producciones, utilizando escenarios minimalistas y diseños sonoros inmersivos para intensificar la experiencia del espectador.

 

 

 

Impacto en el cine español

 

Con tan solo dos largometrajes, Galder Gaztelu-Urrutia se ha consolidado como una figura relevante en el panorama cinematográfico español.

 

Su capacidad para abordar temas universales desde una perspectiva fresca y desafiante lo ha convertido en un director a seguir.

 

La fiebre de los ricos” promete continuar su trayectoria como un narrador único y provocador, reafirmando su compromiso con un cine que no solo entretiene, sino que también invita a la reflexión.

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

 

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Gints Zilbalodis: Director de cine y animador independiente

23/01/2025

 

 

 

 

 

 

 

Gints Zilbalodis: Director de cine y animador independiente

 

Gints Zilbalodis es un director y animador nacido en Letonia en 1994. Su trabajo se caracteriza por la creación de narrativas visuales minimalistas y contemplativas, con un enfoque destacado en la animación independiente.

 

 

Inicio de su carrera

 

Zilbalodis comenzó a experimentar con la animación desde muy joven, desarrollando un estilo visual singular que combina elementos de diseño sencillo con un fuerte uso de la atmósfera y el sonido.

 

En sus primeros años, produjo varios cortometrajes animados que llamaron la atención de festivales internacionales.

 

 

Obras destacadas

 

Uno de los trabajos más notables de Zilbalodis es su largometraje de animación “Away” (2019), que fue escrito, dirigido y animado completamente por él.

 

Esta obra, creada utilizando herramientas digitales, cuenta la historia de un joven que atraviesa un paisaje onírico mientras es perseguido por una misteriosa criatura.

 

Away” recibió numerosos premios y fue aclamado por su enfoque innovador y su capacidad para transmitir emociones complejas sin el uso de diálogos.

 

 

 

 

“Flow”: Su última película

 

En 2025, Gints Zilbalodis estrena en España su segundo largometraje de animación, “Flow“, distribuido por Adso Films y Filmin.

 

El estreno está programado para el 24 de enero de 2025, llevando a los cines españoles una historia postapocalíptica protagonizada por un gato que navega por un mundo inundado.

 

La película destaca por su ausencia de diálogos, apostando por una narrativa visual y sonora que involucra al espectador de manera inmersiva.

 

 

 

Según la reseña publicada en el blog “Hola Soy Ramón” (holasoyramon.com), “Flow” logra crear una atmósfera cautivadora gracias a su diseño sonoro y visual, convirtiéndola en una experiencia cinematográfica única dentro del panorama de la animación independiente.

 

 

Flow” ha obtenido diversos galardones internacionales, entre los que destacan:

 

  • Globo de Oro a la Mejor Película de Animación (2025): Primera producción letona en recibir este prestigioso premio.

 

  • Gran Premio del Jurado en el 21º Festival de Cine de Sevilla (2024): Reconocimiento a su innovador enfoque visual y narrativo.

 

  • Premios en el Festival Internacional de Cine de Animación de Annecy (2024): Incluyendo el Premio del Jurado y el Premio del Público.

 

  • Nominación a Mejor Película Europea en los Premios Goya (2025): Representando la animación independiente en la industria cinematográfica europea.

 

 

Además, “Flow” ha sido seleccionada como la candidatura oficial de Letonia para los Premios Oscar 2025 en la categoría de Mejor Película Internacional, consolidando la reputación internacional de Zilbalodis como cineasta.

 

 

 

Estilo y técnica

 

El estilo de Zilbalodis se distingue por su enfoque minimalista, con paisajes amplios y personajes estilizados que enfatizan la narrativa visual.

 

Sus obras suelen explorar temas como la soledad, la conexión humana y el viaje como experiencia transformadora.

 

Además, utiliza la música y el diseño sonoro como elementos clave para sumergir al espectador en sus historias.

 

 

 

 

Reconocimientos

 

La producción y recepción de “Flow” han consolidado a Gints Zilbalodis como una figura clave en el panorama de la animación contemporánea.

 

Con su innovador uso de recursos visuales y narrativos, y su apuesta por la producción independiente, ha captado la atención de críticos y públicos de todo el mundo.

 

 

 

Actualidad

 

Gints Zilbalodis sigue trabajando en proyectos de animación independientes, explorando nuevas formas de narrativa visual y expandiendo los límites de lo que se puede lograr con un enfoque de producción individual.

 

Su dedicación al arte de la animación lo ha convertido en una figura importante dentro de la comunidad de cineastas independientes.

 

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

 

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Chloé Wallace: Directora de cine y guionista

23/01/2025

 

 

 

 

 

 

Chloé Wallace: Directora de cine y guionista

 

Chloé Wallace, nacida en Madrid en 1994, es una directora, guionista y fotógrafa hispano-estadounidense. Ha trabajado en diversos proyectos dentro de la industria audiovisual española e internacional.

 

Formación profesional

 

Wallace creció en la sierra madrileña y mostró interés por las artes desde temprana edad.

 

Estudió Media & Communications en Goldsmiths University of London y completó un Máster en Escritura y Dirección en NYU Grad Film, donde fue becaria Willard TC. Johnson y Maurice Kanbar Scholar.

 

 

Trayectoria profesional

 

Wallace comenzó su carrera en fotografía y dirección de videoclips, colaborando con artistas como Shura y Fangoria.

 

En 2017, fue reconocida en el Festival Comercial de Berlín como Mejor Directora y Mejor Artista Emergente.

 

Su cortometraje “Deseo” (2019) fue seleccionado en festivales internacionales como el Palm Springs International ShortFest y el Maryland Film Festival.

 

 

 

Proyectos recientes

 

En 2023, Wallace dirigió la miniserie de Netflix “Un cuento perfecto“, basada en la novela de Elísabet Benavent. La serie tuvo amplia difusión en la plataforma.

 

Ese mismo año, Wallace dirigió su primer largometraje, “Mala influencia“, una adaptación de la webnovela de Wattpad escrita por “teensspirit”.

 

El rodaje se llevó a cabo en la Comunidad Valenciana y en los estudios de la Ciudad de la Luz en Alicante.

 

 

 

Publicación literaria

 

En 2023, Wallace publicó su primer libro, “Hola, Stranger“, editado por LAVA, en el que aborda temas relacionados con su vida personal y profesional.

 

 

Colaboraciones familiares

 

Wallace ha expresado su intención de trabajar con su hermana, la actriz Nicole Wallace, en futuros proyectos.

 

 

 

Actualidad

 

Chloé Wallace continúa desarrollando su carrera en la industria audiovisual con nuevos proyectos en marcha.

 

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

 

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Centauros de la Alcarria – Episodio 129 – La Semilla de la Higuera Sagrada y la ‘madre’ de La Infiltrada

18/01/2025

 

 

 

 

 

 

 

El programa ampliado y extendido se puede oír en el Podcast de Centauros de la Alcarria.

 

 

 

Analizamos La Semilla de la Higuera Sagrada y hablamos con la productora de La Infiltrada

17/01/2025

 

Esta semana contamos con la visita de Ricardo y Manolo, del prestigioso podcast de cine Destino Arrakis, quienes nos acompañan para comentar los estrenos que llegan a los Multicines Guadalajara.

 

Entre las novedades destaca Babygirl, dirigida por Halina Reijn, en la que Nicole Kidman protagoniza un thriller erótico que explora la libertad sexual femenina desde una perspectiva provocativa.

 

También llega La semilla de la higuera sagrada, una película de Mohammad Rasoulof que retrata la represión en Irán a través de una familia fracturada por el fanatismo y la paranoia.

 

En el género terror, Hombre lobo, de Leigh Whannell, ofrece una mirada moderna a la clásica leyenda, con un enfoque… inquietante.

 

Por otro lado, para los más pequeños, Norbert, de José Corral, presenta una historia animada sobre un torpe espía en una tierra llena de caos y color.

 

Además, Javier P. entrevista a la productora María Luisa Gutiérrez, la gran impulsora de La Infiltrada, un proyecto que lideró desde su concepción hasta su realización y que ha sido la segunda película más taquillera de 2024 y conseguido 13 nominaciones a los Goya, entre ellas la de mejor película.

Gutiérrez es además responsable de numerosos éxitos de taquilla con Bowfinger Int. Pictures.

La entrevista completa, en el minuto 27 del programa.

 

 

Centauros de La Alcarria es un programa de cine de Nueva Alcarria, que se difunde en GuadaTV Media, con la presencia del periodista de cultura Javier Pastrana, del joven crítico de cine Ernesto Delgado Centeno, de la avispada periodista Sara Sánchez, de la eficaz Cristina, del cortometrajista Jorge Andrés y del veterano cutrecomentarista Ramón Bernadó.

 

Todos ellos van a diseccionar la cartelera de los Multicines Guadalajara, hablando de estrenos y de eventos cinematográficos en la provincia de Guadalajara.

 

Sin olvidar referencias a los clásicos y las fobias y las filias que padecen.

 

Además todas las semanas desarrollan un debate sobre la película más interesante de la cartelera, en sección solo para podcast Spoiler Total.

 

Centauros de la Alcarria en Nueva Alcarria

 

Podcast de Centauros de la Alcarria

 

Otros post relacionados.

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

.




Babygirl – 2024 – Halina Reijn – #YoVoyAlCine

18/01/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Poder y sumisión.

 

La historia es sencilla de contar.

 

Una ejecutiva empoderada (kidman), con un marido que es un amor (Banderas), siempre ha tenido anhelos de ser dominada. Llega un chico malo a la oficina (Dickinson), se la camela y le da lo que ella tanto desea.

 

Ta se sabe: siempre se desea lo que no se tiene.

 

Hay una sucesión de supuestas escenas eróticas que solo me provocan somnolencia.

 

Detrás se esconde, como en otras producciones parecidas, que parecen estar de moda, en que las chicas del siglo XXI quieren ser oprimidas por chicos malos pero guapos, lo que decía… se esconde la idea de hacer un lavado con aclarado y centrifugado del machismo más rancio, intentando salvar los papeles poniendo a una mujer como directora.

 

Sencillamente repugnante.

 

Pero además de todo esto la película es terriblemente aburrida.

 

Me asombra que se haya hablado de la estupenda interpretación de Nicole Kidman que con su cara acartonada por la cirugía y el Botox tan apenas puede intentar simular alguna mueca.

 

Me alegra ver que Banderas es tenido en cuenta en producciones de Hollywood.

 

Mi puntuación: 2,21/10.

 

 

Dirigido por Halina Reijn:

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Hombre lobo – Wolfman – 2025 – Leigh Whannell – #YoVoyAlCine

18/01/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Noche de lobos.

 

Una revisitación del mito del licántropo.

 

Con intenciones modestas y sin grandes innovaciones.

 

Tal vez, lo más interesante es trasladar esta terrorífica tragedia al ámbito familiar.

 

Un padre de familia esconde en su interior esos miedos de su infancia que le infundía su tóxico padre. 

 

Al enterarse de su muerte va a sentir la necesidad de volver a los lugares de su infancia. Regresar a su Oregón natal desencadenará unos sucesos fatídicos.

 

Es como si nuestro protagonista no pudiera escapar de la llamada de la sangre y de un destino trágico.

 

El meollo de la historia se desarrolla durante una noche de enfermedad, violencia y sangre (la noche más oscura).

 

Dentro de su modestia la película da lo que promete, con bastante tensión en un buen puñado de secuencias.

 

La aparentemente frágil Julia Garner, demuestra ser un loba cuando las circunstancia se lo requieren. La admiro desde su intervención en la estupenda serie Ozark.

 

Mi puntuación: 7,55/10.

 

 

Dirigido por Leigh Whannell:

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

 

Blumhouse Productions

 

Blumhouse Productions es una de las compañías de producción cinematográfica más influyentes en el género de terror contemporáneo.

 

Fundada en 2000 por Jason Blum, ha redefinido las reglas del cine de bajo presupuesto al combinar producciones modestas con una distribución amplia, generando enormes retornos financieros y consolidando su marca como sinónimo de éxito en el horror.

 

 

Los inicios y la filosofía de producción

 

Blumhouse comenzó como un proyecto personal de Jason Blum, quien anteriormente había trabajado en Miramax.

 

La filosofía central de la compañía es producir películas con presupuestos limitados, generalmente por debajo de los 10 millones de dólares, lo que permite minimizar riesgos financieros y otorgar mayor libertad creativa a los directores. Esta estrategia también asegura que incluso las películas con recepción mediocre sean rentables.

 

Un ejemplo paradigmático de esta filosofía es Paranormal Activity (2007), una película producida con apenas 15.000 dólares que recaudó más de 190 millones a nivel mundial. Este éxito catapultó a Blumhouse al centro de la industria cinematográfica y estableció el modelo que seguiría replicando en adelante.

 

 

 

Impacto en el género de terror

 

Blumhouse ha sido clave en la revitalización del cine de terror, apostando por narrativas innovadoras y directores emergentes.

 

La compañía ha producido franquicias icónicas como Insidious, The Purge y Sinister, que combinan elementos sobrenaturales, tensión psicológica y comentarios sociales.

 

En 2017, Blumhouse consolidó su prestigio crítico con el estreno de Get Out, dirigida por Jordan Peele. La película, que combina el terror con una incisiva crítica social sobre el racismo en Estados Unidos, fue un éxito rotundo, recaudando 255 millones de dólares con un presupuesto de solo 4.5 millones. Además, obtuvo cuatro nominaciones al Oscar, incluyendo Mejor Película, y ganó el premio al Mejor Guion Original.

 

 

Películas más taquilleras

 

Blumhouse Productions ha logrado varios éxitos de taquilla con sus producciones de bajo presupuesto. Entre las más destacadas están:

  • Paranormal Activity (2007): Con un presupuesto de 15.000 dólares, recaudó más de 190 millones a nivel mundial.

 

  • Get Out (2017): Recaudó 255 millones de dólares con un presupuesto de 4.5 millones.

 

  • Split (2016): Dirigida por M. Night Shyamalan, esta película tuvo un presupuesto de 9 millones y recaudó 278 millones a nivel global.

 

  • Halloween (2018): Una continuación directa del clásico de 1978, recaudó más de 255 millones con un presupuesto de 10 millones.

 

  • The Purge: Election Year (2016): Parte de la exitosa franquicia The Purge, recaudó 118 millones con un presupuesto de 10 millones.

 

 

Diversificación y expansión

 

Aunque el terror sigue siendo su principal género, Blumhouse ha explorado otros formatos y temáticas. Producciones como Whiplash (2014), un drama sobre la obsesiva búsqueda de la perfección musical, demostraron que la compañía podía triunfar fuera del género de horror. Whiplash fue nominada a cinco premios Oscar y ganó tres, incluyendo Mejor Actor de Reparto para J.K. Simmons.

 

Blumhouse también ha incursionado en la televisión, produciendo series como The Purge y Into the Dark, y ha firmado acuerdos de distribución con plataformas de streaming como Amazon Prime Video, ampliando su alcance a audiencias globales.

 

 

Controversias y críticas

 

A pesar de sus éxitos, Blumhouse ha enfrentado críticas por su enfoque en franquicias que, según algunos, priorizan el beneficio comercial sobre la calidad artística.

 

Algunas secuelas y spin-offs de sus películas más populares han sido consideradas repetitivas o de menor calidad. Además, Jason Blum fue objeto de controversia en 2018 por comentarios percibidos como insensibles hacia las mujeres directoras en el género de terror, aunque posteriormente se disculpó y promovió mayor diversidad en sus proyectos.

 

 

Legado y futuro

 

Blumhouse Productions ha dejado una marca indeleble en la industria del cine, no solo por sus logros comerciales sino también por democratizar el acceso a la dirección cinematográfica. Al reducir los riesgos financieros, Blumhouse ha permitido que cineastas emergentes experimenten con ideas novedosas, redefiniendo cómo se producen y consumen las películas de terror.

 

En el futuro, la compañía planea continuar expandiendo su presencia en el streaming y explorando géneros nuevos, asegurando que su influencia siga siendo relevante en una industria en constante evolución.

 

 

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Al Médico con Ramón – La Endorfina y la Dopamina: las reinas de la fiesta en tu cerebro

17/01/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

La Endorfina y la Dopamina: las reinas de la fiesta en tu cerebro

 

 

Introducción

 

¿Alguna vez te has sentido en la cima del mundo después de hacer ejercicio, comer chocolate o ver tu serie favorita?

 

Bueno, eso no es magia ni coincidencia: son las verdaderas MVPs de tu cerebro, las endorfinas y la dopamina, haciendo su trabajo. Estas sustancias químicas son como DJs internos que ponen la mejor música en la pista de baile de tu cerebro y te hacen sentir increíble.

 

Pero, ¿qué son exactamente? ¿Cómo funcionan? Y lo más importante, ¿cómo podemos aprovecharlas?

 

Aquí te lo contamos, sin tanto rollo científico, pero con todo el respaldo que necesitas.

 

 

¿Qué rayos son las endorfinas?

 

Las endorfinas son neurotransmisores, es decir, mensajeros químicos que las neuronas usan para comunicarse.

 

Su nombre viene de “endo” (interno) y “orfina” (analgésico), así que básicamente son analgésicos naturales que tu cuerpo produce.

 

Son como el paracetamol que no necesitas comprar en la farmacia.

 

Su principal trabajo es reducir el dolor y aumentar la sensación de placer, lo que te deja con una sonrisa de oreja a oreja.

 

 

¿Cómo se producen?

 

Tu cuerpo libera endorfinas en respuesta a ciertos estímulos, como el ejercicio físico (sí, esa famosa “euforia del corredor”), la risa, comer comida picante o incluso enamorarte.

 

Es como si tu cerebro dijera:

“Eh, esto está genial, mandemos un poco de felicidad para celebrarlo”.

 

Incluso actividades más tranquilas como meditar o escuchar música relajante pueden estimular su liberación.

 

En resumen, cualquier cosa que te haga sentir bien probablemente tenga que ver con un subidón de endorfinas.

 

 

 

 

 

¿Por qué son importantes?

 

  • Reducen el dolor: Actúan como bloqueadores naturales del dolor, lo que las hace especialmente útiles en situaciones de estrés físico o emocional.

 

  • Mejoran el ánimo: Te hacen sentir feliz y relajado, lo que a su vez mejora tu interacción con los demás.

 

  • Fortalecen el sistema inmunológico: Un buen ánimo puede hacer maravillas para tu salud al mejorar la respuesta inmune del cuerpo.

 

  • Promueven la resiliencia: Ayudan a manejar mejor las situaciones difíciles al amortiguar el impacto emocional.

 

 

 

 

La dopamina: La reina de la recompensa

 

Si las endorfinas son las encargadas de quitarte el dolor y ponerte contento, la dopamina es la que dice “¡Buen trabajo! Toma tu premio”.

 

Es el neurotransmisor responsable del sistema de recompensa de tu cerebro.

 

Cada vez que haces algo placentero, como comer una hamburguesa o recibir un cumplido, tu cerebro suelta dopamina para que lo disfrutes.

 

 

¿Cómo funciona?

 

La dopamina se libera en una región del cerebro llamada núcleo accumbens, que es como el “centro de recompensas”.

 

Básicamente, tu cerebro guarda un registro de las cosas que te hacen sentir bien para que las repitas.

 

Este proceso es clave para nuestra supervivencia porque nos motiva a realizar actividades esenciales como comer y socializar.

 

Sin embargo, este sistema también puede ser un arma de doble filo.

 

La dopamina está involucrada en las adicciones, ya que actividades como el consumo de drogas o el uso excesivo de redes sociales también activan este circuito, a veces de manera descontrolada.

 

 

 

¿Dónde más actúa?

 

  • Motivación: Sin dopamina, no tendrías ganas de levantarte del sofá ni de perseguir tus metas.

 

  • Atención: Ayuda a que te concentres en tus objetivos, ya sean pequeños o grandes.

 

  • Regulación emocional: Mantiene un equilibrio en tus emociones, evitando que caigas en estados de ánimo extremos.

 

  • Aprendizaje y memoria: La dopamina está involucrada en la capacidad de aprender nuevas habilidades y recordar experiencias.

 

 

 

La dopamina y la creatividad

 

Además de sus funciones más conocidas, la dopamina también juega un papel crucial en la creatividad.

 

Estudios sugieren que niveles óptimos de dopamina pueden facilitar la generación de ideas y la resolución de problemas complejos.

 

Esto explica por qué a veces tus mejores ideas surgen cuando estás relajado o haciendo algo placentero.

 

 

¿Qué pasa cuando hay un desequilibrio?

 

Demasiadas endorfinas pueden llevarte a ignorar señales de dolor importantes, lo que puede resultar peligroso si tienes una lesión.

 

Por otro lado, niveles bajos de dopamina están relacionados con trastornos como la depresión, la apatía y el Parkinson.

 

Además, la falta de dopamina puede hacer que pierdas interés en actividades que antes disfrutabas, lo que podría ser una señal de advertencia para buscar ayuda médica.

 

 

El ciclo de dependencia

 

El desequilibrio en el sistema de recompensa también puede llevar a la dependencia de ciertos estímulos, como la comida, el juego o incluso el trabajo.

 

Cuando dependemos demasiado de estos “disparadores de dopamina”, nuestro cerebro puede volverse menos sensible a ellos, haciendo que necesitemos más para sentir el mismo nivel de placer.

 

 

 

Cómo potenciar estas sustancias

 

Aquí te van algunos tips respaldados por la ciencia y fáciles de implementar:

 

Para las endorfinas:

 

  • Ejercicio físico: Correr, nadar, bailar, lo que sea que te haga mover el esqueleto. El ejercicio regular no solo libera endorfinas, sino que también mejora tu salud general.

 

  • Ríete mucho: Ve comedias, sal con amigos graciosos o prueba la risoterapia. La risa realmente es la mejor medicina.

 

  • Comida picante: Sí, el chile no solo es para valientes, también es para felices. Comer algo picante estimula los receptores del dolor en la boca, lo que provoca una liberación de endorfinas.

 

  • Prueba algo nuevo: Las experiencias novedosas, como aprender un idioma o probar un nuevo hobby, también pueden disparar tus niveles de endorfinas.

 

 

Para la dopamina:

 

  • Fija metas pequeñas: Completar tareas sencillas da un subidón de dopamina, lo que te motiva a seguir adelante.

 

  • Escucha música: Tu canción favorita puede ser un gran disparador de dopamina. Incluso crear tus propias playlists puede ser una experiencia motivadora.

 

  • Medita: Ayuda a equilibrar tus niveles de estrés y, de paso, mejora tu dopamina. Practicar mindfulness también puede fortalecer la conexión entre tu mente y tu cuerpo.

 

  • Dormir bien: El sueño de calidad es esencial para mantener un equilibrio adecuado de dopamina.

 

  • Alimenta tu curiosidad: Leer, investigar o simplemente aprender algo nuevo puede ser una gran fuente de satisfacción y motivación.

 

 

 

La conexión entre ambas

 

Aunque endorfinas y dopamina tienen roles diferentes, trabajan juntas para crear una sensación general de bienestar.

 

Por ejemplo, después de una buena sesión de ejercicio, las endorfinas reducen el dolor mientras la dopamina refuerza el hábito al recompensarte con una sensación de logro. Este dúo dinámico es clave para mantenernos felices y saludables.

 

 

Conclusión

 

Las endorfinas y la dopamina son como ese par de amigos que siempre te levantan el ánimo y te motivan a seguir adelante.

 

Aunque no puedes controlarlas directamente, sí puedes hacer cosas para mantenerlas en niveles óptimos.

 

Así que ya sabes, ¡a mover el cuerpo, reírse más, comer algo rico y disfrutar de las pequeñas cosas de la vida!

 

Si adoptas estos hábitos, no solo mejorarás tu bienestar, sino que también aprenderás a gestionar mejor los altibajos de la vida.

 

 

Bibliografía

 

  1. “Endorphins: What are they and how do they work?” Medical News Today. Recuperado de: https://www.medicalnewstoday.com

  2. “Dopamine: Functions, pathways, and associated disorders.” Healthline. Recuperado de: https://www.healthline.com

  3. Sapolsky, R. M. (2004). Why Zebras Don’t Get Ulcers. New York: Holt Paperbacks.

  4. National Institute of Neurological Disorders and Stroke. “Dopamine and its effects on the brain.” Recuperado de: https://www.ninds.nih.gov

  5. Lieberman, M. D. (2013). Social: Why Our Brains Are Wired to Connect. Crown Publishers.

  6. McGonigal, K. (2015). The Upside of Stress: Why Stress Is Good for You, and How to Get Good at It. Avery.

  7. National Geographic España. (2023). Subidón de dopamina, serotonina, endorfinas y oxitocina gratis y natural. Recuperado de:

  8. Asensio, A. (2023). Neurofelicidad: Descubre el poder de la química cerebral para tu bienestar. Amazon. Recuperado de:

  9. OSDE. Endorfinas, serotonina, dopamina y oxitocina: 4 protagonistas en tu bienestar. Recuperado de:

  10. Phillips, D. J. P. (2024). Las seis hormonas que van a revolucionar tu vida. Editorial Planeta. Recuperado de:

  11. Universidad Nacional de Colombia. Endorfinas como concepto integrador de Ciencias Naturales y Educación Física. Recuperado de:

  12. Medigraphic. Importancia de la producción de endorfinas para evitar estrés y depresión. Recuperado de:

  13. Universidad Veracruzana. Brain Facts. Recuperado de:

  14. Dialnet. El amor entre la fisiología y el aprendizaje. Recuperado de:

  15. Delfino.cr. ¿Cómo la dopamina influye en nuestra capacidad para comunicarnos?. Recuperado de:

 

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Al Médico con Ramón – Incidencia de ictus en España en la última década: un análisis exhaustivo

17/01/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Incidencia de ictus en España en la última década: un análisis exhaustivo

 

Resumen

 

El ictus representa una de las principales causas de discapacidad y mortalidad en España y a nivel mundial.

 

Este artículo examina la incidencia de ictus en España durante la última década, incluyendo posibles relaciones con la vacunación contra la COVID-19, factores de riesgo, tendencias epidemiológicas, impacto en el sistema sanitario y estrategias de prevención.

 

Basado en datos recopilados de fuentes oficiales y estudios recientes, se busca proporcionar un panorama integral y actualizado sobre esta patología.

 

 

Introducción

 

El ictus, también conocido como accidente cerebrovascular (ACV), se clasifica principalmente en dos tipos: isquémico y hemorrágico.

 

La carga sanitaria y económica asociada al ictus es significativa, lo que subraya la importancia de su estudio.

 

En España, las transformaciones demográficas, como el envejecimiento poblacional, han influido en las tendencias de incidencia y prevalencia de esta enfermedad.

 

En los últimos años, la pandemia de COVID-19 y las estrategias de vacunación masiva han suscitado interrogantes sobre su posible impacto en la incidencia de ictus, lo que merece un análisis detallado.

 

 

 

Metodología

 

Para este análisis se revisaron bases de datos como el Instituto Nacional de Estadística (INE), el Sistema Nacional de Salud (SNS) y publicaciones científicas indexadas en PubMed, Scopus y Google Scholar.

 

Se analizaron estudios transversales, metaanálisis y registros nacionales de ictus entre 2013 y 2023.

 

Además, se incluyeron investigaciones recientes que examinan la relación entre la vacunación contra la COVID-19 y la incidencia de ictus.

 

 

 

 

Resultados

 

Tendencias epidemiológicas

 

Entre 2013 y 2023, la incidencia anual de ictus en España se mantuvo en torno a 150-180 casos por 100,000 habitantes, con variaciones significativas por regiones.

 

 

Gráfico 1: Tendencias de incidencia de ictus (2013-2023), incluyendo el impacto de la pandemia.

 

 

 

La mayor incidencia se observó en comunidades autónomas con mayor proporción de población envejecida, como Asturias, Castilla y León y Galicia.

 

Durante el periodo 2020-2023, se registraron fluctuaciones en la incidencia que coinciden temporalmente con las oleadas de la pandemia y las campañas de vacunación masiva.

 

 

Gráfico 2: Distribución regional de casos de ictus en España.

 

 

 

Relación entre la vacunación contra la COVID-19 y el ictus

 

Estudios recientes sugieren que la vacunación contra la COVID-19 no incrementa de manera significativa el riesgo de ictus. Al contrario, debido a que la infección por SARS-CoV-2 aumenta el riesgo de eventos cerebrovasculares, la vacunación parece ejercer un efecto protector indirecto al reducir la gravedad y frecuencia de las infecciones.

 

Casos raros de eventos tromboembólicos asociados a ciertas vacunas, particularmente aquellas basadas en vectores virales, representan una proporción mínima y no afectan las tendencias generales de incidencia.

 

 

Factores de riesgo

 

Los principales factores de riesgo identificados fueron:

 

  • Hipertensión arterial: presente en el 60-70% de los casos.

 

  • Diabetes mellitus.

 

  • Tabaquismo.

 

  • Dislipemia.

 

  • Obesidad y sedentarismo.

 

  • Infecciones agudas, incluidas las relacionadas con el SARS-CoV-2.

 

El control insuficiente de estos factores contribuyó a la estabilidad en las tasas de incidencia, a pesar de los avances terapéuticos.

 

La vacunación contra COVID-19, al reducir infecciones graves, podría también actuar como un factor protector frente al ictus relacionado con estas infecciones.

 

 

 

 

Tabla 1: Factores de riesgo asociados al ictus en España.

 

 

Factores de Riesgo Prevalencia Estimada (%) Comentarios
Hipertensión arterial 60-70 Principal factor asociado al ictus isquémico.
Diabetes mellitus 20-30 Aumenta el riesgo de aterosclerosis.
Tabaquismo 25-35 Relacionada con eventos trombóticos.
Dislipemia 30-40 Contribuye al daño vascular cerebral.
Obesidad y sedentarismo 40-50 Factor clave modificable mediante cambios de estilo de vida.
Infecciones agudas (incluyendo SARS-CoV-2) 5-10 Asociado a eventos cerebrovasculares agudos.

 

 

 

 

 

Impacto en el sistema sanitario

 

El ictus representa el 8% de las hospitalizaciones en España, con un costo anual estimado de 1.9 mil millones de euros.

 

La rehabilitación y el manejo de las secuelas constituyen los mayores desafíos.

 

Durante la pandemia, se observaron retrasos en el diagnóstico y tratamiento debido a la saturación hospitalaria.

 

 

 

 

Tabla 2: Costos sanitarios relacionados con el ictus.

 

 

Tipo de Costo Costo Anual Estimado (millones de euros) Comentarios
Hospitalización aguda 800 Incluye diagnóstico y tratamiento inicial.
Rehabilitación 500 Servicios de fisioterapia, logopedia, etc.
Cuidados a largo plazo 300 Atención en residencias y asistencia domiciliaria.
Medicamentos y tratamientos 200 Tratamientos farmacológicos y seguimiento médico.
Costos indirectos (pérdida de productividad) 100 Impacto económico por bajas laborales y mortalidad prematura.

 

 

 

Discusión

 

Aunque los programas de prevención han reducido la mortalidad por ictus, su incidencia sigue siendo alta debido al envejecimiento poblacional y al impacto de factores externos como la pandemia.

 

La vacunación contra la COVID-19, al prevenir infecciones graves, podría estar contribuyendo indirectamente a evitar un aumento significativo en los casos de ictus.

 

Las desigualdades regionales destacan la necesidad de estrategias más personalizadas y efectivas.

 

La relación entre la vacunación y el ictus, aunque mínima en términos de eventos adversos directos, parece positiva desde el punto de vista preventivo.

 

Se requiere más investigación para profundizar en este posible beneficio protector de las vacunas frente al ictus.

 

 

Conclusiones

 

La incidencia de ictus en España no ha mostrado una reducción significativa en la última década, lo que resalta la importancia de reforzar las iniciativas de prevención primaria y secundaria.

 

La vacunación contra la COVID-19 no solo no parece haber influido negativamente, sino que podría estar contribuyendo a la prevención indirecta del ictus al reducir las infecciones graves por SARS-CoV-2.

 

Su monitoreo continuo y estudios adicionales son esenciales para confirmar estos hallazgos.

 

 

Bibliografía

 

  • Instituto Nacional de Estadística (INE). (2023). “Estadísticas de causas de muerte”.

 

  • López-Cancio, E., et al. (2021). “Incidence of Stroke in Spain: A Systematic Review”. Journal of Stroke Research, 10(4), 215-230.

 

  • Sistema Nacional de Salud. (2022). “Plan de Atención al Ictus”.

 

  • World Health Organization. (2020). “Global Burden of Stroke”.

 

  • Martínez-Sánchez, P., et al. (2019). “Stroke Care in Spain: Current Status and Future Perspectives”. Neurology Today, 29(5), 112-120.

 

  • Greinacher, A., et al. (2021). “Thrombotic events after COVID-19 vaccination”. The New England Journal of Medicine, 384(22), 2092-2101.

 

  • Sánchez-Moreno, G., et al. (2023). “COVID-19 and Stroke: Lessons Learned from the Pandemic”. Journal of Neurology, 270(3), 879-890.

 

 

 

Apéndices

 

Anexo A: Gráficos y tablas

 

  • Gráfico 1: Tendencias de incidencia de ictus (2013-2023), incluyendo el impacto de la pandemia.

 

  • Gráfico 2: Distribución regional de casos de ictus en España.

 

  • Tabla 1: Factores de riesgo asociados al ictus en España.

 

  • Tabla 2: Costos sanitarios relacionados con el ictus.

 

 

Anexo B: Glosario

 

  • Ictus: Evento cerebrovascular caracterizado por la interrupción del flujo sanguíneo al cerebro.

 

  • Isquemia: Falta de suministro de sangre.

 

  • Hemorragia cerebral: Sangrado dentro del cerebro.

 

  • Trombosis: Formación de un coágulo en un vaso sanguíneo.

 

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Las novias del sur (Mediometraje Documental) – 2024 – Elena López Riera – #YoVoyAlCine

17/01/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Matrimonio y virginidad.

 

Elena López Riera me sorprendió con su anterior película El agua, por una estupenda dirección de actrices y por componer un film muy interesante.

 

Aquí nos ofrece este mediometraje documental sobre la generación de su madre que fueron al matrimonio como salida natural e incuestionable de su existencia.

 

Las protagonistas confiesan ante las cámaras sus anhelos frustrados, sus deseos sexuales, sus maternidades…

 

Se ve claramente esa brecha generacional incontestable entre las chicas de la edad de la directora y sus madres.

 

La película está llena de verdad y de declaraciones que se mueven entre lo sorprendente y lo inaudito, ninguna tiene desperdicio.

 

Mi puntuación: 7,55/10.

 

 

Dirigido por Elena López Riera:

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Els buits (Los vacíos) (Cortometraje Documental) – 2024 – Sofia Esteve Santonja, Marina Freixa Roca, Isa Luengo – Filmin

17/01/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Regenerar a mujeres caídas.

 

En la posguerra los gobiernos del Caudillo crearon el Patronato de Protección a la Mujer para enderezar a las jóvenes descarriadas. Eran chicas rebeldes, que intentaban ser modernas, lesbianas…

 

Mariona nos relata con desparpajo, pero con amargura, como fue su detención y su vida en estos correccionales regentados por monjitas.

 

Una historia espeluznante del terror institucional hacia la mujer.

 

Mi puntuación: 7,66/10.

 

 

Dirigido por Sofia Esteve Santonja, Marina Freixa Roca, Isa Luengo:

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Ciao bambina (Cortometraje Documental) – 2024 – Afioco Gnecco, Carolina Yuste

17/01/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Transiciones.

 

El eje de la historia es el proceso de cambio que está sufriendo Rafael. Cuenta con el apoyo de su amiga Carolina.

 

Una película que apela a lo emocional y que sus sentimentales imágenes nos invitan a la empatía más profunda.

 

Mi puntuación: 7,55/10.

 

 

Dirigido por Carolina Yuste:

 

 

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Agárrame fuerte – 2024 – Ana Guevara, Leticia Jorge

17/01/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Adiós Elena.

 

La película empieza en el velatorio de la joven Elena. Vemos la situación desde los ojos de su amiga del alma Adela.

 

Como en todos los velorios se suceden situaciones, a veces, incómodas, a veces, tristes, otras, cómicas, en un ambiente absurdo.

 

Adela rememora un otoño en la playa con sus amigas donde todo era tranquilidad y bien estar.

 

Una película pequeña de pretensiones mínimas con la que es fácil empatizar.

 

Su final optimista y evasivo me ha encantado.

 

Esta película uruguaya está en la lista de nominadas a los Goya a mejor film iberoamericano.

 

Mi puntuación: 6,56/10.

 

 

Dirigido por Ana Guevara y Leticia Jorge:

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Gary Cooper, que estás en los cielos… – 1981 – Pilar Miró – Asociación Amigos del Cine de Azuqueca de Henares (ACAZ)

17/01/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

La mirada de una cineasta.

 

Tal vez, esta producción sea la película más personal de su directora, la siempre controvertida Pilar Miró.

 

Está fuera de toda duda, que recoge gran parte de su biografía y que la estupenda Mercedes Sampietro es su alter ego.

 

Cuando la vi en su estreno la defendí a muerte ante todas las críticas. Me pareció una obra personal, valiente, que no dudaba en ponerse a sí misma en cuestión y que planteaba sus difíciles relaciones con los hombres en un país profundamente machista.

 

Ahora en este nuevo visionado la encuentro demasiados defectos. Hay planos desenfocados, un abuso abrumador de los primeros planos, secuencias innecesarias narrativamente y un aire excesivamente teatral con algunas actuaciones impostadas.

 

Siempre es un placer ver en pantalla a Agustín González uno de los más grandes actores que ha dado el cine patrio, el que mejor se cabreaba delante de las cámaras. Por cierto el día 16 se cumplieron 20 años de su fallecimiento.

 

También me ha chirriado el doblaje de los diálogos, que aunque era muy habitual en la época, aquí se nota demasiado.

 

En cualquier caso una estupenda elección que nos ha permitido, en nuestro coloquio, comentar su trascendente paso por sus puestos políticos.

 

Mi puntuación: 6,46/10.

 

 

Dirigido por Pilar Miró:

 

 

 

Pilar Miró: La cineasta que transformó el audiovisual español

 

Pilar Miró Romero (1940-1997) fue mucho más que una directora de cine y televisión; fue una figura clave en la modernización del panorama audiovisual español durante las décadas finales del siglo XX.

 

Su legado abarca una filmografía intensa y comprometida, un paso trascendental por la dirección de RTVE y una etapa como Directora General de Cinematografía, donde promulgó la conocida “Ley Miró”.

 

Pero, ¿quién fue realmente Pilar Miró, y cómo logró dejar una huella tan profunda en la industria del cine?

 

 

Los primeros pasos: biografía de una pionera

 

Nacida en Madrid en 1940, Pilar Miró creció en una España marcada por las restricciones de la posguerra.

 

Desde muy joven mostró una inclinación por las artes y, en particular, por el cine.

 

Estudió en la Escuela Oficial de Cinematografía de Madrid, donde desarrolló una visión crítica y personal que pronto destacó en un entorno dominado mayoritariamente por hombres.

 

Su obra como guionista y directora no tardó en llamar la atención por su sensibilidad y capacidad para explorar temáticas complejas.

 

Desde sus primeros proyectos, Miró se posicionó como una voz singular, interesada en ahondar en los conflictos humanos y sociales.

 

 

Filmografía: exploración de lo humano

 

Pilar Miró dirigió varias películas que marcaron hitos en la cinematografía española.

 

Entre ellas destacan:

 

  • La petición” (1976): Su primer largometraje basado en una obra de teatro de Emilio Romero. Fue un drama de época que mostró su capacidad para manejar relatos complejos y la dirección de actores. Aunque tuvo una recepción crítica moderada, estableció su reputación como una realizadora seria.

 

  • El crimen de Cuenca” (1980): Una obra polémica que denuncia las injusticias del sistema judicial franquista. La película fue censurada inicialmente por su crítica abierta, pero se convirtió en un símbolo de la lucha por la libertad de expresión. Finalmente se estrenó en 1981, obteniendo una gran acogida en taquilla con más de dos millones de espectadores y consolidándose como uno de los grandes éxitos del cine español de la transición.

 

 

El problema judicial de “El crimen de Cuenca

 

El estreno de “El crimen de Cuenca” estuvo rodeado de controversia y marcó un hito en la historia del cine español.

 

La película, basada en un caso real ocurrido en la década de 1910, denunciaba la tortura y las irregularidades judiciales cometidas durante la dictadura de Primo de Rivera, elementos que Pilar Miró trasladó al contexto del franquismo para subrayar su relevancia histórica.

 

Antes de su estreno, el filme fue secuestrado judicialmente por orden del Ministerio de Cultura, argumentando que atentaba contra la imagen de las fuerzas de seguridad del Estado. Esta medida provocó una oleada de protestas tanto en el ámbito cultural como político, al considerarse un acto de censura impropio de la recién estrenada democracia española.

 

Pilar Miró fue procesada judicialmente por injurias y calumnias hacia la Guardia Civil, enfrentándose a un juicio mediático que buscaba desacreditarla.

 

La directora defendió en todo momento la legitimidad de su obra, argumentando que estaba basada en hechos documentados y que su intención era exponer una verdad histórica para fomentar el debate sobre los abusos de poder.

 

Tras meses de tensiones legales y sociales, el Tribunal Supremo absolvió a Miró y autorizó el estreno de la película en 1981.

 

El éxito en taquilla y la recepción crítica de “El crimen de Cuenca” evidenciaron el apoyo popular hacia su mensaje y consolidaron a Pilar Miró como una voz valiente dentro del cine español.

 

Este episodio no solo marcó su carrera, sino que simbolizó la lucha por la libertad de expresión en el ámbito cultural durante los primeros años de la democracia.

 

 

  • Gary Cooper, que estás en los cielos” (1980): Probablemente su trabajo más personal, esta película reflexiona sobre el paso del tiempo, las relaciones humanas y la necesidad de reconciliación con el pasado. Aunque no fue un gran éxito de taquilla, la película fue aclamada por la crítica y obtuvo el premio a Mejor Actriz para Mercedes Sampietro en el Festival de Cine de Montreal.

 

  • “Hablamos esta noche” (1982): Una historia intimista que aborda el conflicto generacional y las tensiones familiares. Aunque tuvo una distribución limitada, fue destacada por su guion y la profundidad psicológica de los personajes.

 

  • “Werther” (1986): Inspirada en la obra de Goethe, esta película explora los dilemas emocionales y morales de un joven atrapado en una intensa pasión. Aunque no fue un éxito comercial, la película recibió elogios por su dirección artística y su sensibilidad narrativa.

 

  • “El pájaro de la felicidad” (1993): Una reflexión profunda sobre la búsqueda de la felicidad y las relaciones humanas, protagonizada por Mercedes Sampietro. La película fue bien recibida por la crítica, destacando por su tratamiento visual y emocional.

 

  • “El perro del hortelano” (1996): Adaptación de la comedia de Lope de Vega, esta película fue un triunfo rotundo que combinó el clasicismo del texto original con una estética moderna y vibrante. Fue galardonada con siete premios Goya, incluyendo Mejor Película y Mejor Dirección, consolidando a Pilar Miró como una de las grandes directoras del cine español.

 

  • “Tu nombre envenena mis sueños” (1996): Una adaptación de la novela de Joaquín Leguina, esta película marcó su última obra en la gran pantalla. Aunque no logró el mismo impacto que sus producciones anteriores, reafirmó su talento para explorar las emociones humanas y los dilemas éticos.

 

 

 

“Gary Cooper, que estás en los cielos”: el corazón de su obra

 

Esta película, basada en la novela homónima de Juan Madrid, es un retrato intimista de una mujer en plena crisis existencial.

 

El personaje de Andrea Soriano, interpretado magistralmente por Mercedes Sampietro, es una directora de cine que revisita sus recuerdos y sus fracasos mientras enfrenta una enfermedad terminal.

 

El filme destaca por su estructura narrativa, donde los saltos temporales y el uso de la voz en off construyen un relato profundamente emocional.

 

Miró volcó en esta película aspectos de su propia vida, creando una obra que se siente honesta y universal al mismo tiempo.

 

A pesar de su modesto resultado en taquilla, “Gary Cooper” fue alabada por su guion y la interpretación de su protagonista, que fue premiada en varios festivales internacionales.

 

 

Pilar Miró al frente de RTVE: modernización y controversias

 

En 1986, Pilar Miró fue nombrada directora general de Radiotelevisión Española (RTVE).

 

Durante su gestión, se propuso modernizar los contenidos y la estructura de la televisión pública, apostando por producciones de alta calidad y fomentando el desarrollo de la cultura en la pequeña pantalla.

 

Entre sus logros destacan la introducción de programas culturales y la renovación de la imagen corporativa de RTVE.

 

Sin embargo, su mandato no estuvo exento de polémica.

 

Fue criticada por sus decisiones presupuestarias y por el conocido “Caso de los trajes”, que la acusó injustamente de malversación. A pesar de ser absuelta, este episodio marcó su trayectoria.

 

 

Pilar Miró y su contribución a la televisión

 

Además de su labor en RTVE, Pilar Miró dejó una huella significativa en la producción televisiva.

 

Fue responsable de adaptar obras clásicas de la literatura y el teatro para la pequeña pantalla, como parte de su compromiso con la difusión cultural.

 

Entre sus trabajos más destacados están las producciones de alta calidad que combinaban rigor artístico y valor educativo.

 

Su capacidad para trasladar historias complejas a formatos televisivos accesibles la consolidó como una innovadora dentro del medio.

 

 

La Ley Miró: un antes y un después en el cine español

 

En 1982, Pilar Miró asumía el cargo de Directora General de Cinematografía, donde implementó la llamada “Ley Miró”.

 

Esta normativa tenía como objetivo fomentar la calidad del cine español mediante un sistema de subvenciones públicas.

 

La ley buscaba priorizar los proyectos con un valor artístico y cultural, dejando en un segundo plano el cine de carácter comercial.

 

Aunque su intención era proteger el cine de autor y elevar el nivel de la producción nacional, la ley generó un intenso debate.

 

Antes de la Ley Miró, en España predominaba una industria de cine popular que producía películas de bajo presupuesto, conocidas como “cine de destape”, comedias ligeras y spaghetti westerns, que a pesar de su simplicidad lograban grandes éxitos en taquilla y empleaban a miles de trabajadores.

 

Tras la entrada en vigor de la Ley, las películas comerciales de este tipo comenzaron a desaparecer paulatinamente, dando paso a un cine más orientado al arte y a la exploración temática.

 

Esto permitió que surgieran producciones como las de Carlos Saura y Pedro Almodóvar, reconocidas internacionalmente, pero redujo significativamente la cantidad de películas rodadas anualmente.

 

Por ejemplo, mientras que en 1980 se producían más de 100 largometrajes en España, para finales de la década esa cifra había caído a menos de 60.

 

Este cambio en la industria tuvo un impacto mixto. Por un lado, mejoró la calidad artística del cine español, que comenzó a recibir premios en festivales internacionales; por otro lado, eliminó muchas de las oportunidades laborales que ofrecía el cine popular, generando críticas desde sectores que veían en la Ley Miró una desconexión con las preferencias del público mayoritario.

 

 

Pilar Miró y su vida personal: controversias sobre su sexualidad y la paternidad de su hijo

 

La vida personal de Pilar Miró estuvo siempre en el punto de mira de los medios de comunicación, especialmente en una época donde el escrutinio público hacia las figuras femeninas era especialmente intenso.

 

Una de las mayores controversias en torno a su figura fue la especulación sobre su orientación sexual. Aunque Pilar Miró nunca habló abiertamente sobre este aspecto de su vida, los rumores y comentarios al respecto ocuparon titulares durante años. A pesar de ello, siempre se mantuvo firme en no dejar que estas especulaciones afectaran a su carrera profesional.

 

Otro tema que generó amplio debate fue la paternidad de su hijo Gonzalo. Pilar decidió ser madre soltera en una época en la que esta decisión era poco habitual y generaba rechazo social. Nunca reveló públicamente la identidad del padre de su hijo, lo que dio pie a especulaciones constantes. Sin embargo, esta elección evidenció su carácter valiente y su compromiso con sus propias decisiones, desafiando las normas sociales de su tiempo.

 

Su relación con Gonzalo siempre fue muy cercana, y su hijo ha hablado en varias ocasiones del profundo amor y admiración que sentía por su madre.

 

 

Repercusiones y legado

 

La Ley Miró transformó el panorama del cine español, estableciendo un modelo de financiación que, aunque controvertido, permitió la realización de numerosas obras de gran calidad. Directores como Carlos Saura y Pedro Almodóvar se beneficiaron de este sistema en sus primeros años.

 

Sin embargo, el declive de la industria popular y la concentración en proyectos más selectivos dejaron un vacío en la producción de cine accesible al gran público.

 

El debate sobre la relación entre el arte y el mercado continúa siendo relevante en la industria del cine, y las ideas de Pilar Miró siguen siendo un punto de referencia para comprender los retos de la producción cinematográfica en España.

 

 

El adiós a una visionaria

 

Pilar Miró falleció en 1997 a los 57 años, dejando un legado imborrable en la cultura española. Su valentía, creatividad y compromiso con la excelencia la convierten en una figura imprescindible para entender la evolución del cine y la televisión en España. Con cada revisión de su obra, se reafirma como una de las grandes pioneras de nuestra historia audiovisual.

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




55 días en Pekín – 55 Days at Peking – 1963 – Nicholas Ray – Sesión 12: Dimitri Tiomkin – Curso UNED 2024 -2025 – Banda aparte. Música y Cine

17/01/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Todo es mentira.

 

Volver a ver esta superproducción en pantalla grande me retrotrae a mi infancia.

 

Recuerdo que la vi siendo muy niño y luego por avatares de la vida la volví a ver varias veces en reestrenos, en el cine del colegio…

 

Nunca me divirtió demasiado. 

 

Ahora la veo con los ojos de un adulto y me la tengo que tomar a broma para disfrutarla como se merece.

 

Todo es falso en esta producción del megalómano Samuel Bronston.

 

Un guion absurdo que pinta a los yanquis como los héroes, cuando en la Guerra de los Boxers ni pinchaban ni cortaban nada.

 

Analizada con cierto criterio es una burda representación del poderío imperialista y de la diferencia de clases y de la situación de los primeros mundos representada por esas potencias y el tercer mundo que es China.

 

Contrasta la pobreza de los indígenas con la opulencia de ese baile organizado para festejar el cumpleaños de la Reina del Reino Unido.

 

Lo que en los años sesenta se veía normal en España y en Hollywood, ahora es un auténtico escándalo.

 

Los grandes héroes son los anglosajones. El americano guerrero, tremendo Charlton Heston con su camisa sudada. El elegante inglés que antepone todo a sus principios y al honor del Imperio Británico, un impoluto David Niven.

 

Los demás cobardes y arribistas. 

 

La condesa Ava Gardner bellísima, pero de pasado oscuro, que recibe un castigo no deseado, pero moralmente merecido. Es lo que tiene ser adúltera. Ya sabes que te van a matar a mitad de película.

 

No voy a seguir analizando el guion porque sería un no parar.

 

Todo es cartón piedra en 55 días en Pekín.

 

La mayoría de los chinos, los soldados ingleses y todos lo figurantes, que por ahí pululan, son reclutas del ejército español.

 

Impresiona ver a Alfredo Mayo de embajador español.

 

Hasta la emperatriz china está interpretada por Flora Robson una actriz británica.

 

Nadie tenía ni el más mínimo interés en dar credibilidad a un film que solo pretendía entretener y que con los años se ha convertido en una broma, que hay que tomársela a risa.

 

Mi puntuación: 6,32/10.

 

 

 

 

 

 

Dirigido por Nicholas Ray:

 

 

Nicholas Ray: Un Visionario del Cine Americano

 

Nicholas Ray (1911-1979) es recordado como uno de los grandes directores de la “edad de oro” del cine estadounidense, cuyo enfoque visionario y estilo profundamente personal marcaron a generaciones de cineastas.

Nacido como Raymond Nicholas Kienzle en Galesville, Wisconsin, Ray comenzó su carrera artística en el mundo del teatro y la radio antes de adentrarse en el cine.

 

 

Inicios y Trayectoria

 

Ray estudió arquitectura bajo la tutela de Frank Lloyd Wright, lo que influyó en su sentido visual y su atención al espacio en sus películas.

 

Durante los años 30, trabajó en teatro junto a Elia Kazan y el Grupo de Teatro, lo que consolidó su interés en narrativas humanas complejas y socialmente relevantes.

 

Más tarde, Ray trabajó para la Oficina de Información de Guerra durante la Segunda Guerra Mundial, produciendo cortometrajes educativos y propagandísticos.

 

En 1947, Ray debutó como director con They Live by Night (Los amantes de la noche), un melodrama noir que destacó por su empatía hacia los personajes marginados y su innovador uso de la cámara. Este enfoque único sería una constante en su obra.

 

 

Obras más Destacadas

 

Nicholas Ray dirigió una serie de películas que desafiaron las convenciones de su tiempo y exploraron temas de alienación, rebeldía y complejidad emocional.

 

Entre sus títulos más icónicos se encuentran:

 

  • In a Lonely Place (En un lugar solitario, 1950): Un intenso drama protagonizado por Humphrey Bogart, que explora la fragilidad de las relaciones y los conflictos internos.

 

  • Johnny Guitar (1954): Un western atípico, conocido por sus dinámicas de poder entre mujeres fuertes y su subtexto político en pleno auge del macarthismo.

 

  • Rebel Without a Cause (Rebelde sin causa, 1955): Posiblemente su obra más famosa, esta película definió a James Dean como icono cultural y exploró la angustia adolescente con una profundidad inédita hasta entonces.

 

Ray también abordó temas históricos y épicos, como en 55 Days at Peking (55 días en Pekín, 1963), un proyecto que, aunque monumental, estuvo marcado por serias dificultades.

 

 

Problemas de Salud en 55 Días en Pekín

 

Durante el rodaje de 55 días en Pekín, una superproducción ambientada en la Rebelión de los Bóxers, Ray enfrentó graves problemas de salud.

 

El intenso estrés, combinado con su lucha contra el alcoholismo y problemas cardíacos, lo llevaron a abandonar el set antes de finalizar la película.

 

La producción continuó bajo la dirección de Andrew Marton y Guy Green, pero la ausencia de Ray marcó un punto de inflexión en su carrera, que nunca recuperó el mismo nivel de reconocimiento tras este episodio.

 

 

Legado

 

Nicholas Ray murió en 1979, dejando tras de sí un legado inigualable.

 

Su enfoque en personajes vulnerables, su habilidad para capturar emociones humanas complejas y su innovación visual han inspirado a directores como Jean-Luc Godard, Martin Scorsese y Wim Wenders.

 

Este último incluso colaboró con Ray en Lightning Over Water (1980), un documental que retrata los últimos días del cineasta.

 

En retrospectiva, el cine de Nicholas Ray sigue resonando por su autenticidad emocional y su capacidad para desafiar las normas, consolidándolo como una figura esencial en la historia del cine.

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

 

 

Música de Dimitri Tiomkin:

 

 

Dimitri Tiomkin: El Genio Musical Detrás de la Épica Cinematográfica

 

Dimitri Tiomkin (1894-1979) fue uno de los compositores más prolíficos y aclamados de la historia del cine.

 

Con una carrera que abarcó décadas, Tiomkin dejó una huella imborrable en el séptimo arte gracias a su capacidad para capturar la esencia emocional y narrativa de las películas a través de la música.

 

Entre sus muchas contribuciones, destaca su trabajo en la película épica 55 Days at Peking (55 días en Pekín, 1963), donde su talento jugó un papel crucial para dar vida a la historia.

 

 

Orígenes y Trayectoria

 

Nacido en Kremenchuk, en el entonces Imperio Ruso (hoy Ucrania), Tiomkin fue criado en una familia que valoraba profundamente la música. Su madre era profesora de piano y su padre, médico.

 

Dimitri demostró un talento excepcional para el piano desde temprana edad, formándose en el Conservatorio de San Petersburgo bajo la tutela de reconocidos músicos como Alexander Glazunov.

 

Tras la Revolución Rusa, Tiomkin emigró primero a Berlín y luego a Estados Unidos, donde encontró un nicho como pianista y compositor.

 

En los años 30, comenzó a trabajar en Hollywood, estableciéndose rápidamente como uno de los compositores más demandados gracias a su habilidad para fusionar elementos sinfónicos europeos con las necesidades narrativas del cine estadounidense.

 

 

Colaboraciones Destacadas

 

Tiomkin trabajó con algunos de los directores más importantes de su época, incluyendo Frank Capra (It’s a Wonderful Life), Alfred Hitchcock (Strangers on a Train) y Howard Hawks (Red River).

 

Su capacidad para adaptarse a diferentes géneros le permitió brillar en comedias, westerns, thrillers y dramas.

 

Obtuvo cuatro premios Oscar, destacándose por su trabajo en películas como High Noon (Solo ante el peligro, 1952) y The High and the Mighty (1954).

 

Además, fue un maestro en la creación de temas principales inolvidables, que a menudo se convirtieron en éxitos populares más allá de las películas para las que fueron creados.

 

 

Dimitri Tiomkin y 55 Días en Pekín

 

En 1963, Tiomkin asumió el reto de componer la banda sonora de 55 Days at Peking, una superproducción dirigida inicialmente por Nicholas Ray.

 

La película narra los eventos de la Rebelión de los Bóxers en China a principios del siglo XX, centrándose en el asedio a las legaciones extranjeras en Pekín.

 

Tiomkin se enfrentó al desafío de capturar la monumentalidad de la historia y la diversidad cultural de los eventos representados.

 

 

La Banda Sonora

 

La música de Tiomkin para 55 días en Pekín es un testimonio de su maestría como compositor.

 

Mezcló temas épicos y heroicos con elementos musicales que evocaban la cultura china, aunque filtrados a través de una sensibilidad hollywoodense.

 

Esta combinación permitió que la música actuara como un puente entre Oriente y Occidente, reflejando el conflicto y la colaboración entre las diferentes culturas que retrata la película.

 

Uno de los momentos más destacados de la banda sonora es el tema principal, una composición vibrante y majestuosa que encapsula la tensión y la grandeza de la narrativa. Interpretado por orquestas sinfónicas de gran escala, el tema se convirtió en una pieza emblemática del cine épico de los años 60. Además, Tiomkin compuso “So Little Time,” una canción melancólica que refuerza el tono emocional de la película.

 

 

Colaboración en Condiciones Difíciles

 

El rodaje de 55 días en Pekín estuvo plagado de problemas.

 

Nicholas Ray tuvo que abandonar la dirección debido a problemas de salud, lo que dejó el proyecto en manos de otros cineastas.

 

A pesar de estas dificultades, Tiomkin se mantuvo comprometido con su visión musical, demostrando su profesionalismo y pasión.

 

La producción también se caracterizó por la escala masiva de los escenarios y el elenco, lo que requería que la música desempeñara un papel unificador.

 

Tiomkin cumplió esta función con creces, asegurando que su banda sonora no solo acompañara la acción, sino que también elevase las emociones y el impacto narrativo.

 

 

Legado de la Banda Sonora

 

Aunque la película no tuvo el éxito crítico y comercial esperado, la banda sonora de Tiomkin fue ampliamente elogiada.

 

Su trabajo en 55 días en Pekín es considerado uno de los puntos altos de su carrera y un ejemplo brillante de cómo la música puede enriquecer una película, incluso en medio de desafíos de producción.

 

 

 

Contribuciones al Cine

 

Dimitri Tiomkin no solo fue un compositor talentoso, sino también un innovador que ayudó a definir cómo debía integrarse la música en el cine.

 

Fue uno de los primeros en reconocer el potencial de las bandas sonoras como productos independientes, popularizando la práctica de lanzar álbumes con las músicas de sus películas.

 

Además, su enfoque cosmopolita y su habilidad para combinar estilos musicales diversos lo convirtieron en un puente entre las tradiciones europeas y las necesidades narrativas de Hollywood.

 

Su influencia sigue vigente, inspirando a generaciones de compositores cinematográficos.

 

 

 

Conclusión

 

Dimitri Tiomkin fue mucho más que un compositor; fue un narrador musical que entendió cómo traducir emociones e historias en sonidos.

 

Su trabajo en 55 Days at Peking es un ejemplo perfecto de su genio, reflejando tanto la majestuosidad como las complejidades de la narrativa épica. A través de su legado, Tiomkin continúa ocupando un lugar privilegiado en la historia del cine y la música.

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

 

 

55 días en Pekín: una producción colosal con complicaciones tras las cámaras

 

La película 55 días en Pekín (1963), dirigida por Nicholas Ray, es un drama histórico ambientado durante la Rebelión de los Bóxers en China a principios del siglo XX.

 

Protagonizada por Charlton Heston, Ava Gardner y David Niven, la película narra los eventos ocurridos durante el sitio a las delegaciones extranjeras en Pekín en 1900.

 

Aunque se trata de una de las producciones más ambiciosas de Samuel Bronston, el rodaje estuvo plagado de complicaciones, tanto logísticas como creativas.

 

Rodaje en España: un escenario singular

 

El rodaje principal de 55 días en Pekín tuvo lugar en España, aprovechando los estudios de Samuel Bronston en Las Rozas (Madrid).

 

En pleno auge de las superproducciones de Hollywood en Europa, España se convirtió en un destino clave debido a sus bajos costes de producción y al apoyo del régimen de Francisco Franco.

 

Bronston, conocido por su habilidad para gestionar grandes proyectos, recreó la Ciudad Prohibida y las calles de Pekín en escenarios construidos a gran escala, lo que requirió un equipo de decoradores, artesanos y técnicos locales.

 

El gobierno franquista facilitó apoyo logístico y militar a la producción, proporcionando extras y equipamiento. En un esfuerzo por promover una imagen positiva del país, España no solo se benefició económicamente de la filmación, sino que también buscó fortalecer sus relaciones con Hollywood.

 

Complicaciones durante el rodaje

 

El rodaje de 55 días en Pekín estuvo marcado por problemas desde el principio.

 

Nicholas Ray, el director original, tuvo un colapso nervioso y problemas de salud a mitad de la producción, lo que lo obligó a abandonar el proyecto.

 

Andrew Marton y Guy Green tomaron las riendas para completar la filmación, pero la falta de coherencia en la dirección afectó el resultado final.

 

Ava Gardner, quien interpretaba a la aristócrata rusa Natalia Ivanoff, también fue fuente de tensión en el set. Se reportó que sus frecuentes retrasos y problemas personales dificultaron el cronograma de filmación.

 

Charlton Heston, siempre profesional, tuvo que asumir una carga adicional como líder del reparto.

 

Otra anécdota notable fue la quema accidental de parte de los decorados durante una escena de acción. Esto retrasó considerablemente la producción y aumentó los costos, que ya habían superado los presupuestos iniciales.

 

 

Recepción y éxito en taquilla

 

Aunque 55 días en Pekín fue ambiciosa en su escala y visualmente impresionante, no logró alcanzar el éxito financiero esperado.

 

La crítica fue mixta; mientras algunos elogiaron la magnitud de la producción y las interpretaciones de Heston y Niven, otros criticaron la falta de coherencia narrativa y el enfoque excesivamente occidentalizado de la historia.

 

En taquilla, la película recaudó cifras modestas en comparación con sus altos costos de producción. A pesar de ello, su legado como una de las últimas grandes superproducciones históricas de la época es innegable.

 

Impacto y anécdotas del rodaje

 

En la página de IMDb dedicada a la película, se destacan varias curiosidades del rodaje. Una de las más destacadas es que Samuel Bronston ordenó la construcción de los decorados más grandes construidos hasta entonces en Europa, incluyendo una reconstrucción detallada de la muralla de Pekín.

 

Además, Charlton Heston comentó en sus memorias que el rodaje fue una de las experiencias más extenuantes de su carrera debido a las altas temperaturas y los problemas logísticos. A pesar de todo, la profesionalidad del equipo español fue elogiada por los actores y el equipo de producción.

 

Conclusión

 

55 días en Pekín es un ejemplo de las ambiciones y los riesgos de las grandes producciones históricas de mediados del siglo XX. Aunque no logró el impacto económico esperado, su importancia como testimonio de una era de colaboraciones internacionales en el cine y como muestra de la capacidad de España para albergar producciones de gran escala es incuestionable.

 

La película sigue siendo un recordatorio del arte y las dificultades inherentes a la creación de cine a gran escala.

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Alcarria TV – Al Médico con Ramón – 2025-01-14 – El colesterol, riesgo cardiovascular y tratamiento con estatinas

16/01/2025

Programa semanal para EsRadio Guadalajara y Alcarria TV, presentado por José Luis Solano, con la participación del Dr. Ramón Bernadó.

Este profesional con cuarenta años de ejercicio nos explica temas relacionados con la salud.

Se emite desde Abril de 2021 en plena pandemia.

Ha realizado un recorrido por diversas enfermedades, trastornos mentales y adicciones.

Al Médico con Ramón – El colesterol, riesgo cardiovascular y tratamiento con estatinas

Otros posts de Al Médico con Ramón

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.




Alcarria TV – Al Cine con Ramón – 2025-01-15 – A Real Pain, Ciudad de asfalto, Better Man, Bambi, una vida en el bosque…

16/01/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Programa semanal para radio y televisión dedicado al cine y a las series.

 

Coordinado por José Luis Solano y con la presencia del productor y cinéfilo Diego Gismero y con la del crítico de cine Ramón Bernadó.

 

Espacio grabado en Zoom para Alcarria TV y EsRadio Guadalajara.

 

Se analizan las películas que son estrenadas en los Multicines Guadalajara y las series de todas las plataformas de streaming.

 

Otros posts de Al Cine con Ramón

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

.




Tormento – Midareru – 1964 – Mikio Naruse – Asociación Amigos del Cine de Azuqueca de Henares (ACAZ)

14/01/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

El melodrama japonés.

 

El maestro Naruse compone una película que cuenta sucesos cotidianos de vidas no demasiado interesantes.

 

Pero gracias a su saber hacer, construye un relato muy sentimental, muy entrañable y muy interesante.

 

La figura central es Reiko Morita, a la que da vida Hideko Takamine, una viuda que ha entregado su vida a levantar el pequeño negocio de su suegra.

 

Sus cuñadas, ejercen como tales y son unas harpías, que quieren deshacerse de ella, cuando el colmado no va bien por irrupción de los modernos supermercados.

 

Ahí surge el elemento perturbador, una modernidad que contrasta con el estilo tradicional que quiere perpetuar, la anclada en el pasado, Reiko.

 

El progreso como alterador de un personaje y de un Japón que se resiste a lo nuevo y quiere seguir viviendo apegado a las tradiciones.

 

Por otro lado el personaje de Koji Morita, interpretado por el actor y cantante Yûzô Kayama, un vago, borrachín que ahoga sus penas en sake. Enamorado hasta las trancas de su cuñada, que se ve tentada a desmelenarse, pero en la que va a primar su apego a la tradición y a la contención de sentimientos.

 

Cuando ve que su trayectoria vital está rota intenta recuperar sus orígenes volviendo a su pueblo natal, para seguir afincada en sus tradiciones, en sus cadenas morales, en su contención sentimental.

 

Una película que alberga unas emociones, que están a flor de piel, pero como su protagonista intenta soterrar, lo que nos lleva a la tragedia.

 

Puro melodrama. Puro cine.

 

Mi puntuación: 8,69/10.

 

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Dirigido por Mikio Naruse:

 

 

 

Mikio Naruse: un maestro del melodrama japonés

 

 

Mikio Naruse (1905-1969) es uno de los directores más influyentes y reconocidos del cine japonés, aunque su nombre no siempre ha alcanzado la misma notoriedad internacional que otros contemporáneos como Akira Kurosawa o Yasujirō Ozu.

 

Con una carrera que abarcó más de tres décadas, Naruse exploró de manera magistral las complejidades emocionales de sus personajes, centrándose principalmente en las dificultades que enfrentan las mujeres en una sociedad marcada por las tradiciones y los cambios.

 

 

Biografía y orígenes

 

Nacido el 20 de agosto de 1905 en Tokio, Naruse creció en un entorno modesto y comenzó su carrera cinematográfica en 1920 como ayudante en los estudios Shochiku.

 

Durante sus primeros años, trabajó bajo la influencia de directores como Heinosuke Gosho, lo que marcó su temprano interés por los dramas sociales.

 

En 1930, debutó como director con La fuerza del amor (Ai wa chikara da), pero fue en los años 50 y 60 cuando consolidó su reputación como uno de los grandes narradores del cine japonés.

 

 

Producción artística y estilo cinematográfico

 

Naruse dirigió más de 80 películas a lo largo de su carrera.

 

Su cine se caracteriza por un estilo sobrio y contenido, donde los gestos y las miradas suelen transmitir más que los diálogos.

 

La mayoría de sus historias giran en torno a mujeres enfrentadas a adversidades como la pobreza, el abandono o las estrictas normas sociales.

 

 Este enfoque le permitió captar con gran profundidad psicológica las emociones de sus protagonistas.

 

 

Entre sus obras más destacadas se encuentran:

 

  • Repast (Meshi) (1951): Un retrato de las tensiones en un matrimonio en decadencia.

 

  • Floating Clouds (Ukigumo) (1955): Una historia de amor trágica y desgarradora, considerada su obra maestra.

 

  • When a Woman Ascends the Stairs (Onna ga kaidan o agaru toki) (1960): Un análisis profundo sobre las luchas de una mujer soltera en el mundo de los bares de Ginza.

 

 

Midareru (1964): un drama sobre la pasión reprimida

 

Midareru (“Yearning” en inglés) es una de las películas más significativas de Mikio Naruse.

 

Protagonizada por Hideko Takamine, una de sus actrices más recurrentes y colaboradoras cercanas, la película cuenta la historia de Reiko, una viuda que administra una tienda familiar tras la muerte de su esposo.

 

La llegada de su cuñado, un hombre más joven que siente una pasión reprimida por ella, desata una serie de conflictos emocionales y sociales que culminan en un desenlace profundamente conmovedor.

 

Durante el rodaje de Midareru, Naruse fue especialmente meticuloso en su dirección de Takamine, buscando capturar cada matiz de su expresión emocional.

 

Se dice que el director evitaba explicaciones extensas y prefería confiar en la intuición de sus actores, lo que daba como resultado interpretaciones naturales y cargadas de autenticidad.

 

La película tuvo un impacto notable en cineastas posteriores, incluidos directores como Hou Hsiao-hsien y Hirokazu Kore-eda, quienes han citado a Naruse como una influencia clave en su tratamiento de los dramas humanos.

 

 

Legado e importancia en el cine japonés

 

Aunque su nombre no goza de la misma fama mundial que otros directores japoneses, la obra de Mikio Naruse ha sido objeto de redescubrimiento por parte de críticos e historiadores del cine.

 

Su capacidad para narrar historias intimistas con gran sensibilidad emocional lo ha consolidado como uno de los grandes maestros del melodrama.

 

Naruse falleció en 1969, dejando un legado que sigue siendo relevante en la exploración de las relaciones humanas en el cine.

 

Su obra representa un puente entre la tradición y la modernidad, y su impacto se siente tanto en el cine japonés como en la cinematografía global.

 

 

 

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Domingo Domingo (Documental) – 2023 – Laura García Andreu – Filmin

14/01/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

¿Qué pasa che?

 

La documentalista y antropóloga Laura García Andreu compone una película que retrata fielmente un tipo de personaje  muy valenciano.

 

Nuestro amigo Domingo es el protagonista absoluto de este film. Un individuo optimista y trabajador, que aspira a dar un pelotazo con un injerto secreto de naranjos con el que va a conseguir la patente de las mejores naranjas de la historia.

 

El capitalismo también ha llegado a la agricultura valenciana.

 

Los cultivadores se ven obligados a pagar a las multinacionales para plantar los naranjos que producen las naranjas más comerciales, que están patentadas por las grandes comercializadoras alimentarias.

 

Lo que en otro tiempo era un buen negocio, se ha convertido en algo menos rentable.

 

Laura termina haciendo un retrato de esa valencia rural, festiva y bromista que sabe trabajar y reírse de la vida a partes iguales.

 

Hay mucho vitalismo en este documental, que no deja de ser también el retrato del pícaro.

 

Mi puntuación: 6,65/10.

 

 

Dirigido por Laura García Andreu:

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




MENÚ DEL BLOG

 

Archivo:
  • 2025
  • 2024
  • 2023
  • 2022
  • 2021
  • 2020
  • 2019
  • 2018
  • 2017
  • 2016
  • 2015
  • 2014
  • 2013
  • 2012
  • 2011
  • 2010
  • 2009
  • Categorías: