El Blog de Hola Soy Ramón!

 

A Real Pain – 2024 – Jesse Eisenberg – #YoVoyAlCine

12/01/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Dos primos en Polonia.

 

Jesse Eisenberg coprotagoniza, escribe y dirige esta road movie de dos primos muy diferentes que viajan al país natal de su abuela para conocer sus raíces y rememorar el Holocausto.

 

Cine independiente americano, que aunque trata temas muy serios, respira aires de comedia ligera.

 

La comicidad parte de enfrentar a los dos personajes protagonistas. Uno, podríamos decir que, normalizado con su familia y su trabajo y otro, al que da vida un agotador Kieran Culkin, un individuo carismático y, a veces, encantador con una vida desastrosa.

 

En un viaje memorialista recorren diferentes escenarios polacos y también la casa natal de su abuela, que les ha contado relatos de su infancia.

 

En ocasiones se pasa de blablablá, en otras resulta demasiado pretenciosa.

 

A mí el personaje de Kieran Culkin me resulta bastante cargante, aunque empatizo con su drama personal. Tampoco me parece una interpretación brillante.

 

La película se deja ver, pero no es ni mucho menos una joyita, como algún listo la ha calificado.

 

Mi puntuación: 5,56/10.

 

 

Dirigido por Jesse Eisenberg:

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Centauros de la Alcarria – Episodio 128 – Luces y sombras de Heretic

12/01/2025

 

 

 

 

 

 

 

El programa ampliado y extendido se puede oír en el Podcast de Centauros de la Alcarria.

 

 

Esta semana recibimos la visita de Aurora, nuestra amiga del Cine Club Alcarreño. Con ella hablamos de las proyecciones que harán este mes de enero, pero también de los estrenos que llegan esta semana a los Multicines Guadalajara, que presentan una variada cartelera.

 

A Real Pain, de Jesse Eisenberg, reflexión sobre la memoria histórica con ironía y sensibilidad.

 

Las vidas de Sing Sing celebran el poder del teatro en prisión, mientras La mitad de Ana explora identidad y redescubrimiento personal.

 

Desmontando un elefante aborda el impacto familiar que tiene la adicción al alcohol de su protagonista, y Ciudad de asfalto muestra el desgaste emocional de dos paramédicos en Nueva York.

 

Para los fanáticos de la acción, Juego de ladrones: Pantera promete tensión en un ambicioso robo, mientras la fantasía épica llega con la película de anime Overlord: El reino sagrado.

 

Finalmente, Bambi, una vida en el bosque ofrece una adaptación realista del clásico infantil.

 

En cuanto a la Zona Spoiler Total, a partir del minuto 54, nos metemos de lleno con Heretic, el thriller de terror protagonizado por un maligno Hugh Grant. Una película con luces y sombras que cuando lo hace bien, lo hace muy bien.

 

 

 

Centauros de La Alcarria es un programa de cine de Nueva Alcarria, que se difunde en GuadaTV Media, con la presencia del periodista de cultura Javier Pastrana, del joven crítico de cine Ernesto Delgado Centeno, de la avispada periodista Sara Sánchez, de la eficaz Cristina, del cortometrajista Jorge Andrés y del veterano cutrecomentarista Ramón Bernadó.

 

Todos ellos van a diseccionar la cartelera de los Multicines Guadalajara, hablando de estrenos y de eventos cinematográficos en la provincia de Guadalajara.

 

Sin olvidar referencias a los clásicos y las fobias y las filias que padecen.

 

Además todas las semanas desarrollan un debate sobre la película más interesante de la cartelera, en sección solo para podcast Spoiler Total.

 

Centauros de la Alcarria en Nueva Alcarria

 

Podcast de Centauros de la Alcarria

 

Otros post relacionados.

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

.




Red Nose Day Actually (Corto) – 2017 – Richard Curtis, Mat Whitecross

6/01/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Catorce años después.

 

Secuela (en formato cortometraje) para televisión de la exitosa “Love Actually“, que reúne a gran parte del reparto original de la película de 2003 y nos muestra qué ha sido de la vida de sus protagonistas.

 

Esta continuación se ha realizado con fines benéficos, en concreto para el “Red Nose Day”, un evento caritativo para conseguir dinero que pueda ayudar a todos los niños pobres del mundo.

 

Desconocía esta secuela de una de mis películas navideñas favoritas, que siempre veo con dos pañuelos en la mano. Estas navidades la he visto dos veces.

 

Me parece una digna prolongación de la película original.

 

Me emociona seguir viendo a Hugh Grant de presidente del Reino Unido con su discurso simpático y alentador, creyendo en la bondad humana. Está bien tener esperanzas.

 

Mi puntuación: 7,75/10.

 

 

Dirigido por Richard Curtis y Mat Whitecross:

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Rock Bottom (Animación) – 2024 – María Trénor – #YoVoyAlCine

6/01/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Amor en tiempos hippies.

 

María Trénor construye una gran película con una animación que me entusiasma, relatando la biografía del músico británico Robert Wyatt, sumergiéndonos en la cultura hippie de los setenta con su música y las drogas.

 

Un relato pesimista, pero, a la vez, nostálgico de buenos tiempos que tal vez no existieron, pero que seguro no volverán.

 

Intensidad emocional y visual, pero sin sentimentalismos baratos.

 

Fascinante de principio a fin.

 

Mi puntuación: 8,95/10.

 

 

Dirigido por María Trénor:

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Kinky Boots, el musical – 2025 – Productor: Harvey Fierstein – Director: Jerry Mitchell – Palacio de Congresos de Zaragoza

6/01/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

La fábrica de zapatos.

 

Un musical de Broadway, basado en una película de 2005 –Pisando fuerte (Kinky Boots)– a su vez inspirado en hechos reales.

 

Acudo con mi hermanica Clara, que tiene la gentileza de invitarme.

 

El Palacio de Congresos de Zaragoza es un sala amplia con asientos cómodos y espaciosos y con una visibilidad excelente. el sitio ideal para ver este estupendo musical.

 

El argumento os introduce en temas interesantes como el legado familiar, el mantenimiento del empleo, la necesidad de adaptarse a los nuevos tiempos, la intolerancia, la toxicidad, la capacidad de aceptar a los demás…

 

Asuntos actuales y universales. 

 

El argumento se sale de la clásica historia romántica de muchos musicales, aunque tiene elementos de este género.

 

Lo más potente de esta obra son sus números musicales, maravillosamente coreografiados e interpretados, muchos emocionan y todos divierten.

 

Salimos encantados.

 

Mi puntuación: 8,58/10.

 

 

Dirigido por Jerry Mitchell:

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Mamántula (Mediometraje) – 2023 – Ion de Sosa

6/01/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

El alien chupapollas.

 

Os copio la sinopsis:

 

Mamántula es el chico al que todos desean, pero también una araña gigante travestida de humano, fruto de un breve encuentro en el Tiergarten berlinés, en un pasado alternativo de saunas brutalistas, interminables pasillos de metro y detectives con gabardina y sombrero. Cada amante de Mamántula es una nueva víctima de su apetito insaciable de venganza y semen; y cada víctima, un hilo más de la telaraña con la que pretende apresar al planeta entero. ¿Conseguirá pararle los pies Polla de Oro? ¿Lo conseguirá una pareja de tortolitos con placa de policía? ¿O tendrá que intervenir la comunidad gay y tomarse la justicia por su mano?

 

Insufrible, inconexo y tedioso relato el que nos ofrece Ion Sosa, que, inexplicablemente para mí, está en la lista de los cortos de ficción nominados a los Goya. 

 

¡Qué Dios nos ampare!

 

Mi puntuación: Cero patatero/10.

 

 

Dirigido por Ion de Sosa:

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




El trono (Cortometraje) – 2024 – Lucía Jiménez

6/01/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

En el water.

 

A veces, atrapado por la falta de papel higiénico, un presidente del gobierno se puede enterar de demasiadas cosas.

 

El debut dela hasta ahora  solo actriz Lucía Jiménez.

 

Nominado a mejor corto de ficción para los Goya 2025.

 

Mi puntuación: 6,65/10.

 

 

 

Dirigido por Lucía Jiménez:

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Cuarentena (Cortometraje) – 2024 – Celia de Molina

6/01/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

La puérpera.

 

Descacharrantes 6 minutos en los que una acertada Celia de Molina dirige a una descacharrante Andrea Ros

 

Todo un brillante alegato feminista con mucha mala baba.

 

Mi puntuación: 9,88/10.

 

 

Dirigido por Celia de Molina:

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Bad Santa – 2003 – Terry Zwigoff

6/01/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

El peor Papá Noel del mundo!

 

Película (anti)navideña que combina el (anti)atractivo de su protagonista, con mucho humor grueso, siendo una película de atracos, que termina recogiendo el verdadero espíritu de la navidad.

 

Demasiadas contradicciones que  maridan perfectamente en esta Bad Santa.

 

Billy Bob Thornton da vida a este alcohólico y vago ladrón, que hace especialmente gracia cuando se enfrenta dialécticamente a su compañero el enano interpretado por Tony Cox.

 

Lauren Graham encantadora pone el punto romántico a la historia.

 

Apta para niños a partir de los 12 años.

 

Me quedo con la escena lujuriosa en el probador de señoras de tallas grandes.

 

Mi puntuación: 7,88/10.

 

 

Dirigido por Terry Zwigoff:

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




El Sueño Producciones (Miniserie de Animación) – Dream Productions – 2024 – Mike Jones, Austin Madison – Disney+

6/01/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Los sueños de Riley.

 

Descubro esta serie spin-off del universo Del Revés, lo cual me llena de orgullo y satisfacción.

 

Nos enteramos que Riley también tiene sueños nocturnos y que éstos son creados por prestigiosas directoras que van a ir conformando sus expectativas y digiriendo sus experiencias.

 

Los sueños con unicornios rosas pasan de moda conforme Riley va madurando y entrando en la adolescencia.

 

Dos son las grandes aportaciones de esta miniserie de tan solo 4 capítulos.

 

Por un lado ampliar el mundo psicológico que nos está explicando Pixar.

 

Por otro dar a conocer cómo se hacen las películas y los roles que ocupan cada uno de sus integrantes.

 

Unas muy loables babores educativas.

 

Ingeniosa, divertida, encantadora.

 

Muy recomendable para todo tipo de públicos.

 

La única pena, que hay algún tonto que diga que es una serie para chicas. Qué le den!!!

 

 

Mi puntuación: 9,88/10.

 

 

Dirigido por Mike Jones y Austin Madison:

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Absolución – Absolution – 2024 – Hans Petter Moland – #YoVoyAlCine

6/01/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Demencia pugilística.

 

Liam Neeson sigue empeñado en hacer la misma película una y otra vez. Ya se ha convertido en un género en sí mismo.

 

Un matón que está perdiendo la memora y decide reencauzar su vida, por supuesto, mientras intenta hacer el bien va dando mamporros y matando individuos.

 

Lo más interesante esos sueños en patera.

 

Me ha gustado la actriz Frankie Shaw, con mucho carácter.

 

Y también Yolonda Ross.

 

Mi puntuación: 3,42/10.

 

 

Dirigido por Hans Petter Moland:

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Queer – 2024 – Luca Guadagnino – #YoVoyAlCine

6/01/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

En busca de la ayahuasca.

 

Luca Guadagnino es un director que despierta grandes expectativas y alabanzas, con el que nunca me he coordinado demasiado.

 

Rivales, Suspiria y Call Me by Your Name se mueven entre el aprobado justo y el suspenso para Septiembre.

 

Queer está basada en la novela autobiográfica de William S. Burroughs sobre las andanzas amorosas y tóxicas de William Lee.

 

Un relato que no encuentro por donde quiere caminar hasta al final del metraje en el que mi interés aumenta.

 

Todo me resulta cansino, plomizo y falto de interés.

 

Me llama la atención que los mejicanos que rodean a nuestros protagonistas norteamericanos pasen totalmente desapercibidos, no siendo más que mero decorado, en un gesto notoriamente supremacista, que me produce náuseas.

 

Solo en su tercio final, con síndrome de abstinencia a opiáceos y droga selvática de por medio se vuelve algo más atrayente.

 

Todo el metraje está impregnado de elementos fantásticos que tal vez sean lo más interesante. El momento David Lynch en el epílogo es estupendo, eso me hace salir con mejor sabor de boca.

 

Mi puntuación: 4,53/10.

 

 

Dirigido por Luca Guadagnino:

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Better Man (Musical) – 2024 – Michael Gracey – #YoVoyAlCine

6/01/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

El mono de feria.

 

Está claro que los biopics musicales están de moda y son valores seguros para las productoras.

 

A Michael Gracey lo conocemos por su anterior película , con unos números musicales sensacionales y un relleno argumental más que prescindible.

 

En Better Man, tal vez, vuelva a ocurrir lo mismo.

 

Pero vayamos por partes, como diría el descuartizador.

 

Se trata de la biografía autorizada del gran Robbie Williams, retratando sus traumas infantiles, por su tortuosa relación con su padre, su juventud y ascenso a su muy ansiada fama. Sus problemillas con las drogas, con el síndrome del impostor, con las mujeres y con el alcoholismo.

 

En realidad nada muy novedoso y que no hallamos visto.

 

La cámara Michael Gracey se mueve con soltura, incluso con virtuosismo, componiendo escenas exuberantes y maravillantes (ya sé que no existe esta palabra, pero me venía bien).

 

Pero lo realmente impactante de la película es que su protagonista, el actor que hace las veces de Robbie Williams, es un chimpancé creado por CGI. 

 

Desde el principio me causó un gran impacto, que no disminuye a lo largo del metraje. En ningún momento me pude abstraer de su presencia, que resultó extremadamente chocante.

 

Tal vez esta nota tan disonante se coma el resto de la película, que, por otra parte, no va a poder encontrar el público habitual de los biopics musicales.

 

Mi puntuación: 7,75/10.

 

 

Dirigido por Michael Gracey:

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Heretic (Hereje) – 2024 – Scott Beck, Bryan Woods – #YoVoyAlCine

6/01/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

El control.

 

Antes de ver esta película en una sala estupenda de unos cines de Zaragoza a los que me llevó mi sobrino Borja, me tragué con mi hermana Pili y mi cuñado Josito y Notting Hill. No es broma.

 

Era la tarde de Hugh Grant.

 

Esta producción está realizada a cuatro manos por los directores norteamericanos Scott Beck y Bryan Woods, uno de Iowa y el otro de Colorado.

 

Grant ya no es ese muchacho titubeante, inseguro y tierno de esas películas, ahora da vida a un maduro profesor que toma como rehenes a dos pobres chicas mormonas que van predicando la doctrina de Joseph Smith, que siempre me ha parecido un nombre falso, que alguien adopta cuando quiere pasar desapercibido.

 

Les va a dar la paliza con sus teorías sobre las religiones. Unas reflexiones muy acertadas.

 

Luego la película se va transformando en un film de terror, con los elementos más clásicos y esperables.

 

Tiene el interés de ver al flogeras de Grant convertido en un torturador de mujeres, representando la antítesis de sus personajes pasados, pero poco más.

 

Respecto a las plausibles teorías sobre el control como fin fundamental de las religiones se vienen abajo al ser defendidas por un cruel psicópata.

 

Lo que da por un lado te lo quita por el otro.  C´est la vie.

 

Mi puntuación: 5,56/10.

 

 

Dirigido por Scott Bec y Bryan Woods:

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Centauros de la Alcarria – Episodio 127 – Lo más esperado de 2025 y analizamos Nosferatu

5/01/2025

 

 

 

 

 

 

 

El programa ampliado y extendido se puede oír en el Podcast de Centauros de la Alcarria.

 

 

Lo más esperado de 2025 y analizamos Nosferatu

03/01/2025

 

 

Nos reunimos Javier P. , Rafa, Jorge y Oscar para recibir el nuevo año dos mil vintihinco.

 

Esta semana los Multicines Guadalajara presentan una cartelera llena de emociones. Destaca “Better Man“, un biopic sobre la vida de Robbie Williams, que muestra sus triunfos y luchas personales con la particularidad… de convertirle en un monete.  También tenemos “Vivir el momento“, con Florence Pugh y Andrew Garfield protagonizando un romance lleno de giros inesperados.

 

En “La luz que imaginamos“, la directora Payal Kapadia aborda las aspiraciones de jóvenes en la India actual, mientras “Heretic (Hereje)” nos sumerge en un terrorífico thriller religioso protagonizado por un mayúsculo Hugh Grant.

 

Luca Guadagnino trae “Queer“, una adaptación de la novela de William S. Burroughs, y “Absolución” cierra con un thriller sobre dilemas morales y redención protagonizado por Liam Neeson.

 

El minuto 39, hablamos de los estrenos que esperamos con más ganas de este nuevo año.

 

Y a partir de la hora y tres minutos, en la zona SPOILER TOTAL, nos metemos muy muy de lleno con Nosferatu, a favor y en contra. Elige bando.

 

 

 

Centauros de La Alcarria es un programa de cine de Nueva Alcarria, que se difunde en GuadaTV Media, con la presencia del periodista de cultura Javier Pastrana, del joven crítico de cine Ernesto Delgado Centeno, de la avispada periodista Sara Sánchez, de la eficaz Cristina, del cortometrajista Jorge Andrés y del veterano cutrecomentarista Ramón Bernadó.

 

Todos ellos van a diseccionar la cartelera de los Multicines Guadalajara, hablando de estrenos y de eventos cinematográficos en la provincia de Guadalajara.

 

Sin olvidar referencias a los clásicos y las fobias y las filias que padecen.

 

Además todas las semanas desarrollan un debate sobre la película más interesante de la cartelera, en sección solo para podcast Spoiler Total.

 

Centauros de la Alcarria en Nueva Alcarria

 

Podcast de Centauros de la Alcarria

 

Otros post relacionados.

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

.




Alcarria TV – Al Cine con Ramón – 2024-12-31 – Las mejores películas de 2024 (o al menos las que más me han gustado)

5/01/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Programa semanal para radio y televisión dedicado al cine y a las series.

 

Coordinado por José Luis Solano y con la presencia del productor y cinéfilo Diego Gismero y con la del crítico de cine Ramón Bernadó.

 

Espacio grabado en Zoom para Alcarria TV y EsRadio Guadalajara.

 

Se analizan las películas que son estrenadas en los Multicines Guadalajara y las series de todas las plataformas de streaming.

 

Las mejores películas de 2024 (o al menos las que más me han gustado)

 

Otros posts de Al Cine con Ramón

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

.




Al Médico con Ramón – Las Feromonas: El Lenguaje Secreto de los Seres Vivos

31/12/2024

 

 

 

 

 

 

 

Las Feromonas: El Lenguaje Secreto de los Seres Vivos

 

 

Introducción

 

¿Alguna vez te has preguntado cómo algunos animales, plantas e incluso nosotros los humanos logramos comunicarnos sin palabras?

 

Bueno, la respuesta está en unas pequeñas moléculas químicas llamadas feromonas.

 

Estas sustancias invisibles, pero poderosas, son el lenguaje secreto de la naturaleza, capaces de enviar mensajes tan simples como “estoy aquí” o tan complejos como “¡es el momento de enamorarnos!”.

 

Hoy nos sumergiremos en el fascinante mundo de las feromonas, explicándote qué son, cómo funcionan, y si de verdad tienen tanto poder como nos hacen creer.

 

 

 

¿Qué son las feromonas?

 

Las feromonas son compuestos químicos que los organismos vivos liberan al ambiente para influir en el comportamiento o la fisiología de otros miembros de su misma especie.

 

El término “feromona” proviene del griego pherein (transportar) y hormone (excitar o estimular).

 

Básicamente, son mensajes químicos que van volando (o flotando) para ser detectados por receptores especializados.

 

Las feromonas no son exclusivas de los animales.

 

Las plantas también las usan, especialmente para atraer polinizadores o repeler depredadores.

 

En el mundo animal, sin embargo, son las protagonistas de historias tan curiosas como románticas.

 

 

 

Clasificación de las feromonas

 

Dependiendo de su función, las feromonas se clasifican en varios tipos:

 

  • Feromonas de alarma: Avisan del peligro. Por ejemplo, las abejas liberan una feromona cuando sienten que su colmena está amenazada.

 

  • Feromonas sexuales: “Cupido” en forma química. Estas feromonas están diseñadas para atraer parejas potenciales.

 

  • Feromonas territoriales: Usadas para marcar territorio. Los gatos, por ejemplo, dejan su huella química al frotarse contra los muebles.

 

  • Feromonas agregativas: Promueven la reunión de individuos, como en el caso de algunos insectos que se agrupan para defenderse o reproducirse.

 

  • Feromonas de rastro: Son las que usan las hormigas para guiar a sus compañeras hacia una fuente de comida.

 

 

 

 

¿Cómo funcionan las feromonas?

 

Las feromonas actúan como señales químicas que son detectadas por receptores especializados.

 

En los mamíferos, esto ocurre principalmente en un órgano llamado órgano vomeronasal (OVN), que está ubicado cerca de la cavidad nasal.

 

Cuando las feromonas llegan a este receptor, desencadenan una serie de reacciones que pueden influir en el comportamiento o en procesos fisiológicos.

 

 

¿Y en los humanos?

 

Aquí es donde la cosa se pone interesante.

 

Aunque tenemos estructuras similares al órgano vomeronasal, se debate si este órgano es funcional en los humanos.

 

Sin embargo, hay evidencia de que respondemos a ciertas feromonas, aunque de forma más sutil que los animales.

 

Por ejemplo, se ha demostrado que las feromonas humanas pueden influir en el ciclo menstrual de las mujeres que conviven juntas, un fenómeno conocido como “sincronización menstrual“.

 

También hay estudios que sugieren que ciertos compuestos químicos en el sudor masculino pueden aumentar los niveles de cortisol (una hormona del estrés) en las mujeres, lo que podría ser una forma de comunicación química.

 

 

 

Feromonas y atracción sexual: ¿Mito o realidad?

 

Una de las áreas más estudiadas de las feromonas es su papel en la atracción sexual.

 

En algunos animales, como las polillas, las feromonas sexuales son extremadamente efectivas.

Un macho puede detectar a una hembra lista para aparearse a kilómetros de distancia gracias a estas moléculas mágicas.

 

En los humanos, el tema es más complicado.

 

Aunque se han identificado compuestos químicos como la androstenona y la estratetraenol, que podrían actuar como feromonas, la evidencia de su impacto en la atracción sexual es limitada.

 

Eso sí, la industria del perfume ha sabido aprovechar esta idea, vendiendo fragancias que prometen convertirte en un imán de atracción.

¿Funcionan?

Bueno, ahí entran en juego muchos factores, como la confianza en uno mismo y el contexto social.

 

 

 

 

La importancia de las feromonas para ligar

 

Ah, el eterno misterio de la atracción.

 

¿Podrían las feromonas ser la clave para encontrar a tu media naranja?

 

Algunos estudios sugieren que estas señales químicas podrían jugar un papel, aunque probablemente no tan determinante como en los animales.

 

Por ejemplo, investigaciones realizadas por Grammer y Fink (2005) han demostrado que ciertos compuestos químicos presentes en el sudor, como la androstenona, pueden influir en la percepción de atractivo en contextos sociales específicos.

 

Sin embargo, esto no significa que unas gotas mágicas de feromonas te conviertan automáticamente en el alma de la fiesta.

 

La atracción es un cóctel complejo donde entran en juego factores como la personalidad, la comunicación y hasta el sentido del humor.

 

Un dato curioso: algunos estudios han encontrado que las feromonas podrían ayudar a mejorar la confianza en uno mismo.

Por ejemplo, un experimento realizado por McCoy y Pitino (2002) mostró que las personas que usaban productos con supuestas feromonas reportaban más éxito en interacciones románticas.

Claro, esto podría deberse más a un efecto placebo que a la química pura.

 

En resumen, aunque las feromonas pueden tener un pequeño impacto en cómo percibimos y somos percibidos, no son el único ingrediente en el “pastel” del amor.

 

Así que si estás buscando ligar, quizás sea más efectivo una buena conversación que confiar únicamente en el poder de las feromonas.

 

 

 

 

Feromonas en la naturaleza

 

En insectos

 

Los insectos son los maestros del uso de feromonas.

Las hormigas, por ejemplo, crean auténticas autopistas químicas para guiar a sus compañeras hacia una fuente de comida.

Las mariposas nocturnas, por su parte, usan feromonas sexuales para encontrar pareja en la oscuridad.

 

 

En mamíferos

 

Los mamíferos también son grandes usuarios de feromonas.

 

Los perros, por ejemplo, liberan feromonas en su orina para marcar territorio y comunicar su presencia a otros perros.

 

Los elefantes machos en celo producen feromonas en una glándula cerca de los ojos para atraer a las hembras.

 

 

En plantas

 

Las plantas también tienen su lenguaje químico.

Algunas emiten feromonas para atraer insectos polinizadores, mientras que otras liberan compuestos químicos para alertar a sus vecinas de un ataque de insectos.

 

 

Aplicaciones de las feromonas

 

Las feromonas tienen aplicaciones prácticas en diversos campos, desde la agricultura hasta la medicina.

 

 

En el control de plagas

 

Las feromonas se utilizan para confundir a los insectos machos y evitar que encuentren a las hembras, reduciendo así su capacidad de reproducción. Este método es eficaz y respetuoso con el medio ambiente.

 

 

En la medicina

 

Aunque todavía estamos en las primeras etapas, las feromonas podrían tener aplicaciones en el tratamiento de trastornos hormonales o incluso en la mejora de las relaciones sociales.

 

 

En productos comerciales

 

Perfumes, velas y hasta aerosoles que prometen mejorar tu vida amorosa están basados en el concepto de las feromonas.

Aunque su eficacia no está completamente probada, su popularidad no deja de crecer.

 

 

¿Podemos controlar las feromonas?

 

La idea de manipular nuestras feromonas para influir en los demás suena atractiva, pero la realidad es que estamos lejos de lograrlo.

 

Las feromonas son solo una pieza del complejo rompecabezas que es la comunicación humana, donde factores como el lenguaje corporal, el tono de voz y la cultura también juegan un papel importante.

 

 

 

Conclusión

 

Las feromonas son una parte fascinante del mundo natural, actuando como un lenguaje químico que conecta a los seres vivos de maneras que apenas comenzamos a entender.

 

Aunque su papel en los humanos es menos claro que en los animales, no hay duda de que estas moléculas tienen un impacto profundo en nuestra interacción con el entorno.

 

Así que la próxima vez que veas a una hormiga en fila o a tu perro oliendo un poste, recuerda que estás presenciando el poder de las feromonas en acción.

 

 

 

Bibliografía

 

  1. Wyatt, T. D. (2014). Pheromones and Animal Behavior: Chemical Signals and Signatures. Cambridge University Press.

  2. Grammer, K., Fink, B., & Neave, N. (2005). Human pheromones and sexual attraction. European Journal of Obstetrics & Gynecology and Reproductive Biology, 118(2), 135-142.

  3. Karlson, P., & Lüscher, M. (1959). Pheromones: a new term for a class of biologically active substances. Nature, 183(4653), 55-56.

  4. Stern, K., & McClintock, M. K. (1998). Regulation of ovulation by human pherom

 

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Al Médico con Ramón – La Homocisteína: Una Molécula Clave para la Salud

31/12/2024

 

 

 

 

 

 

 

 

La Homocisteína: Una Molécula Clave para la Salud

 

¿Alguna vez has escuchado hablar de la homocisteína? Es probable que no, pero esta pequeña molécula juega un papel fundamental en nuestro organismo y está relacionada con diversas enfermedades.

 

En este artículo, te explicaremos qué es la homocisteína, por qué es importante y cómo podemos mantener sus niveles bajo control.

 

 

¿Qué es la homocisteína?

 

La homocisteína es un aminoácido azufrado que se produce de forma natural en nuestro cuerpo a partir de otro aminoácido llamado metionina, presente en las proteínas que consumimos. Aunque en pequeñas cantidades es necesaria para el funcionamiento normal del organismo, un exceso de homocisteína puede ser perjudicial.

 

 

¿Cuál es su función en el cuerpo?

 

La homocisteína es un intermediario en el metabolismo de la metionina. Normalmente, se transforma en otros compuestos inofensivos gracias a las vitaminas B6, B12 y el ácido fólico. Sin embargo, cuando estos nutrientes son deficientes o cuando existen alteraciones en el metabolismo, la homocisteína se acumula en la sangre.

 

 

Homocisteína elevada: un factor de riesgo

 

Los niveles elevados de homocisteína, también conocidos como hiperhomocisteinemia, se han asociado con un mayor riesgo de desarrollar diversas enfermedades, entre ellas:

 

  • Enfermedades cardiovasculares: La homocisteína puede dañar las arterias, promoviendo la formación de coágulos sanguíneos y aumentando el riesgo de ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares.
  • Enfermedad de Alzheimer: Algunos estudios sugieren una posible relación entre los niveles elevados de homocisteína y el desarrollo de esta enfermedad neurodegenerativa.
  • Osteoporosis: La homocisteína puede interferir con la formación de hueso y aumentar el riesgo de fracturas.

 

Causas de los niveles elevados de homocisteína

 

Existen diversos factores que pueden elevar los niveles de homocisteína en sangre:

 

  • Deficiencias nutricionales: La falta de vitaminas B6, B12 y ácido fólico es una de las causas más comunes.
  • Enfermedades renales: Los riñones desempeñan un papel importante en la eliminación de la homocisteína.
  • Enfermedades hepáticas: El hígado es el principal órgano encargado de metabolizar la homocisteína.
  • Factores genéticos: Algunas personas tienen una predisposición genética a tener niveles elevados de homocisteína.

 

Síntomas de niveles elevados de homocisteína

 

Desafortunadamente, los niveles elevados de homocisteína no suelen causar síntomas específicos. A menudo se descubren de forma casual durante un análisis de sangre rutinario. Sin embargo, en algunos casos, pueden presentarse síntomas inespecíficos como fatiga, debilidad o dolor de cabeza.

 

 

Diagnóstico

 

El diagnóstico de niveles elevados de homocisteína se realiza mediante un simple análisis de sangre. Es importante destacar que un nivel ligeramente elevado no siempre indica un problema grave.

 

 

 

Tratamiento

 

El tratamiento de los niveles elevados de homocisteína se centra en corregir la causa subyacente. Las opciones de tratamiento pueden incluir:

 

  • Cambios en la dieta: Aumentar el consumo de alimentos ricos en vitaminas B6, B12 y ácido fólico, como frutas, verduras de hoja verde, legumbres y cereales integrales.
  • Suplementos vitamínicos: En algunos casos, puede ser necesario tomar suplementos de vitaminas B para corregir las deficiencias.
  • Tratamiento farmacológico: En casos más graves, pueden utilizarse medicamentos para reducir los niveles de homocisteína.

 

Prevención

 

La prevención de los niveles elevados de homocisteína se basa en la adopción de un estilo de vida saludable:

 

  • Dieta equilibrada: Consumir una variedad de alimentos ricos en vitaminas y minerales.
  • Ejercicio regular: La actividad física ayuda a mejorar la circulación y el metabolismo.
  • No fumar: El tabaco puede aumentar los niveles de homocisteína.
  • Control del peso: La obesidad se ha asociado con niveles elevados de homocisteína.
  • Control de la presión arterial y el colesterol: Estos factores de riesgo cardiovascular también están relacionados con la homocisteína.

 

Conclusión

 

La homocisteína, aunque no sea muy conocida, juega un papel importante en nuestra salud.

 

Mantener los niveles de homocisteína bajo control es fundamental para prevenir enfermedades cardiovasculares y otras complicaciones de salud.

 

Adoptar un estilo de vida saludable y realizar controles médicos regulares son las mejores formas de mantener nuestros niveles de homocisteína dentro de los límites normales.

 

 

 

 

 

La Homocisteína y la Enfermedad de Alzheimer: Un Vínculo a Investigar

 

La homocisteína, un aminoácido que se produce de forma natural en el organismo, ha sido objeto de numerosas investigaciones debido a su posible relación con diversas enfermedades, entre ellas la enfermedad de Alzheimer. Aunque la investigación aún continúa, los estudios realizados hasta la fecha han revelado una conexión intrigante entre estas dos entidades.

 

 

¿Qué es la homocisteína y cómo influye en el cerebro?

 

Como hemos visto en los apartados anteriores, la homocisteína es un aminoácido que, en niveles elevados, puede ser perjudicial para la salud. En el cerebro, la homocisteína puede:

 

  • Aumentar el estrés oxidativo: La homocisteína puede generar radicales libres, que dañan las células cerebrales y aceleran el proceso de envejecimiento.
  • Alterar la función de los neurotransmisores: La homocisteína puede interferir con la producción y el funcionamiento de neurotransmisores como la dopamina y la acetilcolina, esenciales para la memoria y el aprendizaje.
  • Promover la inflamación: La homocisteína puede desencadenar procesos inflamatorios en el cerebro, lo que contribuye a la degeneración neuronal.

 

La homocisteína y la enfermedad de Alzheimer

 

Numerosos estudios han encontrado una asociación entre los niveles elevados de homocisteína y un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad de Alzheimer.

 

Los mecanismos por los cuales la homocisteína podría contribuir a esta enfermedad son múltiples y complejos.

 

 

  • Aceleración de la neurodegeneración: Al aumentar el estrés oxidativo y la inflamación, la homocisteína puede acelerar la muerte de las neuronas, característica de la enfermedad de Alzheimer.
  • Alteración de la formación de placas amiloides: Se ha sugerido que la homocisteína puede influir en la formación de las placas amiloides, una de las características patológicas de la enfermedad de Alzheimer.
  • Disminución del flujo sanguíneo cerebral: La homocisteína puede contribuir a la aterosclerosis, lo que reduce el flujo sanguíneo al cerebro y puede agravar los síntomas de la enfermedad de Alzheimer.

 

Factores de riesgo y prevención

 

Aunque la relación entre la homocisteína y la enfermedad de Alzheimer no está completamente clara, algunos factores de riesgo pueden aumentar los niveles de homocisteína y, por lo tanto, el riesgo de desarrollar esta enfermedad:

 

  • Deficiencias nutricionales: La falta de vitaminas B6, B12 y ácido fólico es una de las principales causas de niveles elevados de homocisteína.
  • Enfermedades renales y hepáticas: Estos órganos desempeñan un papel importante en el metabolismo de la homocisteína.
  • Factores genéticos: Algunas personas tienen una predisposición genética a tener niveles elevados de homocisteína.

 

Para reducir los niveles de homocisteína y disminuir el riesgo de enfermedad de Alzheimer, se recomienda:

 

  • Seguir una dieta equilibrada: Consumir alimentos ricos en vitaminas B, como frutas, verduras de hoja verde, legumbres y cereales integrales.
  • Realizar ejercicio regularmente: La actividad física ayuda a mejorar la circulación y el metabolismo.
  • No fumar: El tabaco puede aumentar los niveles de homocisteína.
  • Controlar el peso: La obesidad se ha asociado con niveles elevados de homocisteína.
  • Controlar la presión arterial y el colesterol: Estos factores de riesgo cardiovascular también están relacionados con la homocisteína.
  • Consultar a un médico: Si tienes alguna preocupación sobre tus niveles de homocisteína, consulta a tu médico.

 

Investigación en curso

 

Aunque la investigación ha avanzado significativamente en los últimos años, aún queda mucho por aprender sobre la relación entre la homocisteína y la enfermedad de Alzheimer. Los científicos continúan investigando nuevos tratamientos y estrategias preventivas.

 

En conclusión, aunque la homocisteína no es la única causa de la enfermedad de Alzheimer, mantener sus niveles bajo control podría ser una estrategia importante para reducir el riesgo de desarrollar esta enfermedad. Adoptar un estilo de vida saludable y consultar a un médico son las mejores formas de cuidar nuestra salud cerebral.

 

 

 

Diagnóstico y evaluación

 

La concentración plasmática de homocisteína puede medirse mediante técnicas como la cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) o inmunoensayos.

 

Los valores normales oscilan entre 5 y 15 µmol/L, y los niveles superiores a 15 µmol/L se consideran hiperhomocisteinemia.

 

 

Utilidad práctica de la determinación de homocisteína en sangre

 

La determinación de los niveles de homocisteína en sangre tiene varias aplicaciones clínicas relevantes:

 

  • Identificación de riesgos cardiovasculares: La medición de homocisteína puede ayudar a estratificar el riesgo en pacientes con antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular o con factores de riesgo tradicionales como hipertensión y diabetes.

  • Evaluación en trastornos neurológicos: En pacientes con deterioro cognitivo, niveles elevados de homocisteína pueden indicar la necesidad de una evaluación más detallada y orientar hacia intervenciones preventivas.

  • Diagnóstico de deficiencias vitamínicas: Niveles altos de homocisteína pueden ser indicativos de deficiencias en folato, vitamina B12 o B6, facilitando una intervención temprana.

  • Monitoreo en pacientes con enfermedades crónicas: En casos de insuficiencia renal o hipotiroidismo, medir la homocisteína puede ayudar a ajustar tratamientos y evaluar el estado metabólico.

El uso de esta prueba debe complementarse con otras evaluaciones clínicas y de laboratorio para garantizar un abordaje integral del paciente.

 

 

Intervenciones terapéuticas

 

Suplementación vitamínica

 

Numerosos estudios han evaluado el efecto de la suplementación con folato, vitamina B6 y vitamina B12 en la reducción de los niveles de homocisteína.

 

Aunque efectiva en disminuir los niveles plasmáticos, la evidencia sobre su impacto en la reducción del riesgo cardiovascular y otras complicaciones es inconsistente.

 

Modificaciones del estilo de vida

 

  • Dieta: Incrementar el consumo de alimentos ricos en folato (vegetales de hoja verde), vitamina B12 (carnes y lácteos) y vitamina B6 (legumbres y cereales integrales).

  • Cese del tabaquismo y reducción del alcohol: Factores que pueden disminuir los niveles de homocisteína.

 

Tratamientos farmacológicos

 

En casos severos o refractarios, se han propuesto terapias dirigidas al metabolismo de la homocisteína, aunque su aplicación es limitada.

 

Perspectivas futuras

 

La investigación sobre la homocisteína sigue evolucionando, con énfasis en:

 

  • Identificar nuevos biomarcadores relacionados.

  • Evaluar intervenciones personalizadas basadas en el perfil genético.

  • Explorar el papel de la homocisteína en otras patologías emergentes.

 

 

 

Conclusión

 

La homocisteína es un componente clave en el metabolismo humano, cuya alteración puede tener profundas implicaciones clínicas.

 

Comprender su biología y fisiopatología es fundamental para desarrollar estrategias preventivas y terapéuticas efectivas.

 

La investigación futura será crucial para desentrañar su papel en diversas enfermedades y mejorar los resultados en la salud global.

 

 

Bibliografía

 

Selhub J, et al. “Homocysteine and Risk of Cardiovascular Disease”. Annals of Internal Medicine, 1995.

 

Smith AD, et al. “Homocysteine and Dementia: An Overview”. Journal of Alzheimer’s Disease, 2010.

 

Börnsen KO, et al. “Hyperhomocysteinemia and Endothelial Dysfunction”. Nature Reviews Cardiology, 2013.

 

Refsum H, et al. “Homocysteine and Disease”. Clinical Chemistry and Laboratory Medicine, 2004.

 

Lonn E, et al. “Homocysteine Lowering with Folic Acid and B Vitamins”. The New England Journal of Medicine, 2006.

 

 

Nota: Este artículo tiene fines informativos y no sustituye el consejo médico profesional.

Si tienes alguna preocupación sobre tus niveles de homocisteína, consulta a tu médico.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Cristóbal Balenciaga (Miniserie) – 2024 – Jon Garaño (Creador), Aitor Arregi (Creador), José Mari Goenaga (Creador), Lourdes Iglesias (Creadora) – Disney+

31/12/2024

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

El prestigio queda, la fama es efímera.

 

Mi interés sobre la Alta Costura, no es que sea nulo, es negativo.

 

Los Moriarty, con su habitual buen hacer, han conseguido que el personaje de Balenciaga y sus logros me hayan interesado.

 

Alberto San Juan consigue dar vida de manera muy creíble al prestigioso diseñador de ropa.

 

Un personaje bien definido por la obsesión en el control y el cuidado intenso de su intimidad.

 

Sin esperarlo he aprendido mucho de moda y de creadores. Al terminar la serie personajes como Coco Chanel, Christian Dior, John Galliano y Hubert de Givenchy me resultan familiares.

 

Meritorio el esfuerzo de los encargados de vestuario en la confección y recreación de los modelos originales del genial diseñador.

 

Curioso ver a Belén Cuesta dando vida a Fabiola de Mora y Aragón, que protagonizó la boda del siglo casándose con Balduino de Bélgica en 1960. Un acierto los insertos de los noticiarios de la época.

 

Me ha resultado bastante entretenida, sin que me haya apasionado.

 

Mi puntuación: 6,67/10.

 

 

Jon Garaño (Creador), Aitor Arregi (Creador) y José Mari Goenaga (Creador):

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Nos vemos en otra vida (Miniserie) – 2024 – Jorge Sánchez-Cabezudo (Creador), Alberto Sánchez-Cabezudo (Creador) – Disney+

29/12/2024

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

La trama asturiana del 11M

 

Los hermanos Sánchez-Cabezudo poseen una larga trayectoria en cine y televisión.

 

Sus inicios fueron en Hospital Central. Alcanzaron cierta fama con el thriller La noche de los girasoles. Desde entonces ha intervenido en series de éxito como Gran Hotel, Crematorio, Velvet o La zona.

 

Ahora se adentran en el género de moda el true crime.

 

Nos relatan de manera meticulosa la trama asturiana del 11M, que fueron los que consiguieron la dinamita a los terroristas islámicos.

 

El narrador y el personaje central es Gabriel Montoya Vidal, apodado ‘Baby’, pero su verdadero protagonista es Emilio Trashorras, al que da vida de manera inconmensurable Pol López.

 

Los directores nos adentran en los bajos fondos de la marginalidad de Avilés, con confidentes, policías corruptos, traficantes y pendencieros.

 

Gente sin escrúpulos capaces de vender explosivos a terroristas.

 

Individuos detestables con los que es imposible empatizar, que desprecias profundamente, pero que tienen un enorme atractivo narrativo.

 

Destaca, como es habitual en ella, Tamara Casellas, construyendo un personaje muy potente, que se mueve entre la rebeldía y la resignación.

 

Mi puntuación: 7,59/10.

 

 

Jorge Sánchez-Cabezudo (Creador) y Alberto Sánchez-Cabezudo (Creador):

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Sonic 3: La película – Sonic the Hedgehog 3 – 2024 – Jeff Fowler – #YoVoyAlCine

28/12/2024

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Corre Sonic, corre, que viene el Yayo malo.

 

Siempre será uno de los mayores placeres de mi vida ir al cine acompañando a mis nietos.

 

Mantuvieron la mirada fija en la pantalla durante todo el metraje y a la salida se mostraron entusiasmados, conociendo el nombre de todos los personajes.

 

Todo esto me llena de orgullo y satisfacción.

 

Desde mi butaca, mirando frecuentemente de reojo a Luca y Leo, contemplé con cierto aire de desprecio esta producción que mezcla animación y personajes reales en la pantalla.

 

Para colmo de desgracias el insoportable Jim Carrey interpreta dos personajes. Un malvado abuelo y un nieto que termina teniendo buen corazón.

 

Tal vez la presencia de este Yayo fuera una de las causas de que saliera de cierto letargo. Para mí, esa figura resulta provocadora. Me producía cierto temor que mis nietos me pudieran identificar con él. Meditaciones estúpidas de un pobre anciano.

 

La película aporta reflexiones educativas para el público infantil, como la inutilidad de la venganza y lo necesario que es el trabajo colaborativo.

 

Todo muy de trazo grueso, pero que dentro de este formato de película infantil les puede funcionar.

 

Tal vez si soportara a Carrey hubiera encontrado comicidad en su doble interpretación.

 

Sí me gustaron las referencias al culebrón latino.

 

Soy incapaz de reconocer si es mejor o peor que su predecesora, sencillamente, ya no la recuerdo.

 

Vayan con sus niños al cine estas navidades a ver ésta o cualquier otra película. Son seguro un público agradecido.

 

 

Puntuación de Leo: 10/10

Puntuación de Luca: 10/10

Mi puntuación: 5,52/10.

 

 

Dirigido por Jeff Fowler:

 

 

Sonic y su director: un erizo que corre y un director que… bueno, dirige

 

Si hay algo que nos queda claro es que Sonic, el erizo azul con zapatillas rojas, no necesita presentación. Pero, oye, vamos a dársela de todos modos.

 

Sonic corre más rápido que los rumores en una oficina y, desde hace un par de años, también corre por las pantallas del cine. Y todo gracias a un señor llamado Jeff Fowler.

 

¿Quién es Jeff Fowler?

 

Tranquilo, que te lo cuento. Jeff no es un novato en esto de contar historias. Es el director de las películas de Sonic, pero también es el tipo que dijo:

“Sí, hagamos un erizo digital que pelee con un Jim Carrey hiperactivo”.

Y, honestamente, le salió bastante bien.

 

Jeff Fowler es un nombre que muchos conocieron gracias a Sonic, pero su historia en el mundo del cine viene de antes. Nacido en Normal, Illinois (sí, así se llama el lugar), Jeff siempre tuvo un interés por la animación y las historias visuales. Su gran salto llegó en 2005 con el cortometraje Gopher Broke, una divertida historia animada que incluso fue nominada al Oscar.

 

Fowler trabajó muchos años en el legendario estudio Blur, donde desarrolló su talento como animador y director. Fue ahí donde conoció a Tim Miller, el creador de Deadpool. Juntos trabajaron en proyectos que mezclaban acción y efectos especiales, algo que claramente influyó en el estilo de Fowler.

 

Hoy, Jeff Fowler es reconocido como un director que sabe combinar lo visualmente espectacular con historias ligeras y entretenidas.

 

La saga arranca en 2020 con Sonic, la película. Pero no todo fue color de rosas (ni de azul). Al principio, el diseño del erizo era… ¿cómo decirlo? Terrorífico. Parecía un experimento fallido entre un gato y un alien. La gente en Internet armó un escándalo tan grande que Paramount decidió rediseñar a Sonic. Jeff, con su cara de “vamos a arreglar esto”, tomó el mando y salió adelante.

 

Resultado: película simpática, risas por aquí, explosiones por allá y un Jim Carrey desatado como el Dr. Robotnik. Todo bien.

 

 

Hablemos de los personajes:

 

  • Sonic: El protagonista, un erizo azul que corre a la velocidad de la luz. Viene del planeta Mobius y siempre está listo para ayudar a sus amigos.

 

  • Dr. Robotnik: El villano con un bigote exagerado. Un genio loco que quiere capturar a Sonic para usar su energía. Interpretado ¿magistralmente? por Jim Carrey.

 

  • Tails: El mejor amigo de Sonic. Es un zorro con dos colas que le permiten volar. Tails es un genio de la tecnología y un gran piloto.

 

  • Knuckles: Un equidna rojo y fuerte como una roca. Al principio, rival de Sonic, pero con el tiempo se convierte en un aliado. Su misión es proteger la Esmeralda Maestra.

 

 

Y luego llegó Sonic 2. Más personajes, más explosiones y Knuckles, el equidna musculoso con la voz de Idris Elba (sí, Idris Elba. Clase).

 

La secuela es como esa pizza con extra de todo: quizás un poco mucho, pero te la comes igual porque está rica.

 

Lo bueno de Jeff Fowler es que no se toma todo tan en serio. Sus películas no intentan ser arte elevado ni ganar Oscars. Son para pasar un buen rato, para reírse con chistes bobos y ver a Sonic correr como si le debiera dinero al gobierno.

 

Ya ha llegado Sonic 3. Más aventuras, más personajes y probablemente más caos. Así que, si te gustan los erizos veloces y los villanos con bigotes ridículos, esta saga tiene todo lo que necesitas. Y si no, bueno, siempre te queda Mario.

 

 

 

Jim Carrey: El “genio” de la exageración

 

Si hay alguien que ha hecho del exceso un arte, ese es Jim Carrey. Nacido en Canadá en 1962, este actor se ganó la fama con muecas, gritos y una energía que haría sudar a un conejo hiperactivo. Su estilo no es para todos, especialmente si tienes migraña.

 

Carrey arrancó en la comedia. Sus primeros pasos los dio en clubes, donde descubrió que a la gente le encantaban sus imitaciones. Después, saltó a la televisión con In Living Color. Ahí empezó a perfeccionar esa mezcla de payasadas y actuaciones teatrales que lo harían famoso.

 

En 1994 explotó en el cine. Ace Ventura: Detective de Mascotas, La máscara y Dumb and Dumber salieron en un mismo año. Y, claro, el mundo descubrió que Jim Carrey era un tipo… único. Bueno, también ruidoso. Muy ruidoso.

 

Luego llegaron películas como Batman Forever, donde hizo de Riddler y demostró que podía ser incluso más exagerado que los cómics. O El Show de Truman, donde sorprendió al intentar actuar (de verdad). Y, por supuesto, El Grinch, donde se pintó de verde y nos recordó que su especialidad sigue siendo gritar.

 

Pero no todo ha sido risas. Jim también tuvo su etapa “seria”. Man on the Moon fue su homenaje a Andy Kaufman, otro maestro de lo raro.

 

Y en ¡Olvídate de mí!, cuyo título original traducido era “Eterno resplandor de una mente sin recuerdos”, se puso melancólico. Aunque, seamos sinceros, su fuerte siempre ha sido el caos.

 

En 2020, resurgió como Dr. Robotnik en Sonic, la película. Una actuación que grita (literalmente) “Jim Carrey clásico”. Muchos lo adoraron; otros pensaron que necesitaba un café descafeinado.

 

Hoy, Jim Carrey sigue dividiendo opiniones. Para algunos, es un genio de la comedia. Para otros (como yo), es una versión cinematográfica del caos desatado. En cualquier caso, su legado es claro: pocas cejas han trabajado tanto en Hollywood.

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Centauros de la Alcarria – Episodio 126 – Lo mejor y lo más decepcionante de 2024 y… analizamos Cónclave

28/12/2024

 

 

 

 

 

 

 

El programa ampliado y extendido se puede oír en el Podcast de Centauros de la Alcarria.

 

 

 

Lo mejor y lo más decepcionante de 2024 y… analizamos Cónclave

27/12/2024

 

La cartelera de los Multicines Guadalajara llega con unas cuantas novedades… y nuestros Centauros las comentan. Entre los títulos más esperados destaca “Parthenope”, de Paolo Sorrentino, una oda a Nápoles y su historia. La película sigue la vida de Parthenope, en una obra cargada de nostalgia y crítica social.

 

Otra de las propuestas es “Nosferatu“, dirigida por Robert Eggers. Lily-Rose Depp y Bill Skarsgård dan vida a una reinterpretación oscura y visceral del vampiro clásico.

 

Oh, Canadá“, lo último de Paul Schrader y Richard Guere,  narra los secretos y decisiones de juventud de Leonard, un documentalista que, en su última entrevista, rememora su vida entre el presente y los convulsos años 60.

 

Para los más jóvenes, “Sonic 3” cierra la trilogía del veloz erizo con una aventura en la que Sonic, Knuckles y Tails deben enfrentarse al villano Shadow. Dirigida otra vez por Jeff Fowler, vuelve a contar con Jim Carrey.

 

Por último, “Sin instrucciones“, protagonizada por Paco León, ofrece una historia emotiva sobre la transformación de un mujeriego que aprende el verdadero significado del amor y la responsabilidad al cuidar de su hija. 

 

Al margen de eso, en torno al minuto 38 comentamos cuáles han sido nuestras películas preferidas de 2024, tanto españolas como nacionales, y a los 65´ de programa, en la zona spoiler, le zurramos bastante a Sin instrucciones y nos metemos con de lleno con el análisis de Cónclave

 

¿Cuáles han sido vuestras mejores películas de 2024?

 

 

 

 

Centauros de La Alcarria es un programa de cine de Nueva Alcarria, que se difunde en GuadaTV Media, con la presencia del periodista de cultura Javier Pastrana, del joven crítico de cine Ernesto Delgado Centeno, de la avispada periodista Sara Sánchez, de la eficaz Cristina, del cortometrajista Jorge Andrés y del veterano cutrecomentarista Ramón Bernadó.

 

Todos ellos van a diseccionar la cartelera de los Multicines Guadalajara, hablando de estrenos y de eventos cinematográficos en la provincia de Guadalajara.

 

Sin olvidar referencias a los clásicos y las fobias y las filias que padecen.

 

Además todas las semanas desarrollan un debate sobre la película más interesante de la cartelera, en sección solo para podcast Spoiler Total.

 

Centauros de la Alcarria en Nueva Alcarria

 

Podcast de Centauros de la Alcarria

 

Otros post relacionados.

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

.




Alcarria TV – Al Cine con Ramón – 2024-12-24 – ¡Las 10 Películas Navideñas Más Épicas (y más Locas) de la Historia! De Solo en Casa a Jungla de Cristal esta Navidad

28/12/2024

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Programa semanal para radio y televisión dedicado al cine y a las series.

 

Coordinado por José Luis Solano y con la presencia del productor y cinéfilo Diego Gismero y con la del crítico de cine Ramón Bernadó.

 

Espacio grabado en Zoom para Alcarria TV y EsRadio Guadalajara.

 

Se analizan las películas que son estrenadas en los Multicines Guadalajara y las series de todas las plataformas de streaming.

 

¡Las 10 Películas Navideñas Más Épicas (y más Locas) de la Historia!

 

Otros posts de Al Cine con Ramón

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

.




Sin instrucciones – 2024 – Marina Seresesky – #YoVoyAlCine

27/12/2024

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

El padre perfecto.

 

Una nueva adaptación a la española de una comedia mexicana de éxito.

 

La falta de ideas del cine actual es más que patente.

 

Vivimos secuelas, precuelas y remakes de todo tipo y color. Da igual que la película a adaptar haya sido flojita.

 

La construcción del personaje de Leo no es perfecta, pero resulta convincente en manos de Paco León.

 

Silvia Alonso abandona sus papeles anteriores de guapa, para intentar, sin conseguirlo, componer un personaje de más calado sentimental.

 

Meritoria la labor de la niña Maia Zaitegi, aunque algo repipi.

 

La película es buenista, sentimentaloide, ñoña y usa recursos narrativos muy usados, muy baratos, muy manidos.

 

Todo es muy simplista y muy frágil narrativamente, sin la menor profundidad.

 

¡Ojo spoiler!

 

Lo de la cardiopatía de la niña es absurdo. Los guionistas podrían haber discurrido algo más convincente.

 

De mal gusto el final triste. Innecesario en una película que parece que aspiraba a ser una comedia feliz.

 

Por último. No me queda claro el mensaje moral.

 

Parece que quiere decir que la paternidad solo depende de la genética y que haber criado y cuidado a un hijo ocho años no significa nada. Bastante penoso.

 

Mi puntuación: 3,55/10.

 

 

Dirigido por Marina Seresesky:

 

 

Marina Seresesky: La directora que se ríe de los manuales

 

Marina Seresesky no es de las que se dejan encasillar. Esta directora, nacida en Buenos Aires pero afincada en España desde hace años, se ha hecho un hueco en el cine a base de talento, pasión y un estilo que va directo al corazón (pero sin ñoñerías).

 

Antes de pasarse a la dirección, Marina tuvo su época como actriz y hasta se subió a las tablas del teatro, pero parece que detrás de la cámara es donde ha encontrado su sitio.

 

Seresesky ya había demostrado su talento con pelis como La puerta abierta (2016), donde mezclaba humor negro y sensibilidad a partes iguales, y Lo nunca visto (2019), una comedia que nos hablaba de la diversidad y los prejuicios sin caer en tópicos. Cada una de sus películas tiene algo especial, esa chispa que te hace reír, llorar y, sobre todo, reflexionar.

 

“Sin instrucciones” es la versión española de la exitosa película mexicana “No se aceptan devoluciones” (2013), dirigida y protagonizada por Eugenio Derbez.

 

La cinta original fue un fenómeno en taquilla, recaudando más de 99 millones de dólares a nivel mundial y convirtiéndose en una de las películas de habla hispana más exitosas de la historia.

 

El éxito de “No se aceptan devoluciones” llevó a la realización de varios remakes internacionales.

 

En Francia, se estrenó en 2016 bajo el título “Demain tout commence” (conocida en algunos países hispanohablantes como “Dos son familia“), dirigida por Hugo Gélin y protagonizada por Omar Sy y Clémence Poésy.

 

Esta adaptación fue bien recibida por el público francés, destacando la actuación de Omar Sy y manteniendo la esencia emotiva y cómica de la versión original.

 

En cuanto a las diferencias entre las versiones, aunque la trama principal se mantiene —un hombre soltero que de repente debe hacerse cargo de una hija que desconocía tener—, cada adaptación introduce matices culturales y contextuales propios de su país.

 

Por ejemplo, “Demain tout commence” sitúa la acción entre el sur de Francia y Londres, mientras que “Sin instrucciones” transcurre entre las Islas Canarias y Bilbao.

 

Además, las adaptaciones suelen ajustar elementos humorísticos y referencias culturales para resonar mejor con el público local.

 

En resumen, “Sin instrucciones” sigue la línea de adaptar una historia universal sobre la paternidad inesperada y el crecimiento personal, ajustándola al contexto y sensibilidad del público español, al igual que lo hizo la versión francesa para su audiencia.

 

 

 

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Nosferatu – 2024 – Robert Eggers – #YoVoyAlCine

27/12/2024

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

“Vivo sin vivir en mí,

y tan alta vida espero

que muero porque no muero”

 

Impresionante esta adaptación del clásico mudo de F. W. Murnau.

 

Con un aire gótico, muy oscuro, muy tenebroso, muy potente.

 

La película va in crescendo en la desesperación y en la agonía, sobre todo social, y especialmente en la familia del armador Friedrich Harding, al que da vida un incrédulo y doliente Aaron Taylor-Johnson.

 

Desde su inicio hay un importante componente sexual en esa atracción malsana y enfermiza entre Ellen Hutter (Lily-Rose Depp) y el Conde Orlok (Bill Skarsgard), con ese éxtasis final, absolutamente impresionante.

 

La puesta en escena y los sustos funcionan perfectamente.

 

Mucho asco me dan las abundantes ratas.

 

Pero todo esto no ha sido suficiente para que conectara con la película. No entré desde el principio y he contemplando todo el metraje rebosando hastío y aburrimiento.

 

Seguro que tengo algo de culpa en todo esto, pero la carga de la prueba hay que hacerla caer en el film que, por lo que sea, no ha conseguido interesarme.

 

Mi puntuación: 3,55/10.

 

 

Dirigido por Robert Eggers:

 

 

Robert Eggers: El tío que hace pelis que te dejan dándole vueltas

 

Robert Eggers, nacido el 7 de julio de 1983 en Lee, New Hampshire (un pueblito que probablemente ni sale en Google Maps), es un tipo que está revolucionando el cine a base de hacer las cosas a su manera.

 

Desde peque, le molaban el teatro y las artes visuales, y vaya si se nota: sus pelis son como cuadros en movimiento, llenos de detalles que te hacen sentir dentro de otro mundo.

 

Debutó en 2015 con The Witch (La bruja), una historia sobre paranoia y folclore en la Nueva Inglaterra del siglo XVII. Esta no es la típica peli de sustos baratos: aquí el terror es sutil, elegante y súper atmosférico. Vamos, que si no te dio mal rollo esa cabra llamada Black Phillip, no viste la misma peli que el resto de nosotros.

 

Luego vino The Lighthouse (El faro, 2019), donde dos fareros (Willem Dafoe y Robert Pattinson) se vuelven locos en una isla remota. La peli es en blanco y negro, súper claustrofóbica y tiene diálogos que parecen sacados de un poema raro. Una experiencia tan intensa que al salir del cine necesitas un respiro… y tal vez una copa.

 

En 2022, Eggers dijo: “Voy a lo grande” y sacó The Northman (El hombre del norte), una épica vikinga que mezcla mitología, violencia y un Alexander Skarsgård que parece salido de un gimnasio medieval. Es brutal, visualmente impresionante y, aunque no es para todos los gustos, demuestra que Eggers no le tiene miedo a nada.

 

Lo que mola de este tío es que sus pelis son únicas. No le va eso de seguir modas o fórmulas fáciles: cada proyecto suyo es una obra de arte que te deja pensando.

 

Así que, si aún no te has puesto al día con su filmografía, ¿a qué esperas? ¡Corre, que te estás perdiendo algo grande!

 

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




MENÚ DEL BLOG

 

Archivo:
  • 2025
  • 2024
  • 2023
  • 2022
  • 2021
  • 2020
  • 2019
  • 2018
  • 2017
  • 2016
  • 2015
  • 2014
  • 2013
  • 2012
  • 2011
  • 2010
  • 2009
  • Categorías: