El Blog de Hola Soy Ramón!

 

La deuda – 2025 – Daniel Guzmán – Festival de Málaga 28 (2025) – #28FestivalMálaga – @festivalmalaga

15/03/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

El ladrón de desfibriladores.

 

Daniel Guzmán produce, dirige, protagoniza y firma el guion de este thriller con alma de drama social.

 

Parece empeñado durante todo el metraje en perdonar al protagonista que cometió un “error” con terribles consecuencias.

 

Un personaje que para salvar a su madre de un desahucio se va meter en unos líos tremendos, todos fuera de la ley.

 

Dejando a parte cuestiones morales por las que dejo arrastrar frecuentemente, la película funciona muy bien cuando ocupan pantalla los personajes femeninos, Itziar Ituño, Susana Abaitua y la debutante Rosario García.

 

Mona Martínez con dos breves apariciones tiene suficiente para ser recordada.

 

Le deseamos lo mejor a esta película, que no tiene fecha de estreno, y a su director.

 

Mi puntuación: 6,66/10.

 

 

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Star Wars: Tripulación Perdida (Serie TV) – Star Wars: Skeleton Crew – 2024 – Jon Watts (Creador) – Disney+

14/03/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Érase una vez cuatro niños en una galaxia muy lejana…

 

Está bien que el Universo Star Wars se expanda hacia un público más infantil.

 

Skeleton Crew es una serie bien construida repleta de aventuras, que nos descubre nuevos planetas y muchos personajes.

 

Recoge elementos del cine clásico de aventuras como los piratas, pero, también, aspectos del cine con niños, como las complejas relaciones con los padres o el inconformismo propio de la edad.

 

La película define bien a los cuatro protagonistas con personalidades bien diferentes. Desde el rebelde Wim, a la líder natural Fern, al más prudente y asustadizo el tierno Neel, terminando con la más cerebral KB.

 

Jude Law da vida al avaricioso y timador de los mil nombres, un personaje que el actor lo compone de maravilla, que se merece un spin off.

 

La serie me ha divertido, pero no me ha enganchado. La he visto en tiempos dispersos.

 

Indicada para que las nuevas generaciones se introduzcan en este universo que tanto adoro.

 

Mi puntuación: 6,65/10.

 

 

Jon Watts (Creador):

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Alcarria TV – Al Médico con Ramón – Nuevos fármacos para la obesidad: un cambio de paradigma

14/03/2025

Programa semanal para EsRadio Guadalajara y Alcarria TV, presentado por José Luis Solano, con la participación del Dr. Ramón Bernadó.

Este profesional con cuarenta años de ejercicio nos explica temas relacionados con la salud.

Se emite desde Abril de 2021 en plena pandemia.

Ha realizado un recorrido por diversas enfermedades, trastornos mentales y adicciones.

Al Médico con Ramón – Nuevos fármacos para la obesidad: un cambio de paradigma

Otros posts de Al Médico con Ramón

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.




Diecinueve jóvenes cineastas de once países participan en Málaga Talent – Festival de Málaga 28 (2025) – #28FestivalMálaga – @festivalmalaga

14/03/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Directores y equipos que presentan sus últimas películas en el Festival de Málaga impartirán las cuatro masterclasses

 

 

Málaga Talent, que alcanza su séptima edición, recibió a los diecinueve jóvenes cineastas de once países donde disfrutarán de un completo programa de formación y actividades para que puedan adquirir herramientas para desarrollar sus proyectos y crear nuevas redes profesionales. Málaga Talent es una de las secciones de MAFIZ, el área de industria del Festival de Málaga.

 

Cuatro tutores, profesionales de reconocido prestigio, les acompañarán durante todo el proceso: Anders Riis Hansen, productor de cine (Dinamarca); Yolanda Barrasa, guionista, asesora de guión y profesora (España); Andrés Bayona, director del Bogotá International Film Festival (Colombia) y Paulo Roberto Carvalho director artístico de Cine Latino, productor y docente (Alemania).

 

Los participantes podrán conocer de primera mano el trabajo de reconocidos profesionales, gracias a las cuatro masterclasses de las que disfrutarán durante el Festival. Todas ellas correrán a cargo de cineastas que participan en la Sección Oficial del Festival de Málaga.

 

Las masterclasses que cuentan con el patrocinio de DAMA versarán sobre las “Barreras creativas en la producción de óperas primas”,  del equipo de Sorda, con la guionista y directora Eva Libertad y la productora Miriam Porté el 16 de marzo a las 10.30h en el Salón Rossini del Teatro Cervantes; “El desafío de una coproducción” con  la guionista y directora Belén Funes y los productores Olmo Figueredo Alba Bosch en colaboración con la Escuela de cine de Málaga el 17 de marzo a las 10.30h. en la sede del centro; e “Influencia creativa de los formatos” del director y guionista Borja Cobeaga, que presentará fuera de concurso Los aitas, el 19 de marzo a las 11.00h. en el Salón Rossini del Teatro Cervantes. Cerrará el ciclo el director, actor y productor  Daniel Guzmán, que inaugura el Festival con La Deuda, con la masterclass “Ficción y realidad la necesidad de contar historias”, el 20 de marzo a las 10.00h. en la Sede tecnológica de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), Puerto de Málaga.

 

 

Participantes Málaga Talent 2025

 

Emilia María Anderson Godoy (Honduras), Esmeralda Bravo (España), Neyder Canty (Colombia), Alexandra Gomes Bugalho (Portugal), Elisa González (Francia), Daniel González Catalina (España), Daniela Goto (Perú), Juliana Ianniccillo (España), Isaac Morantus (República Dominicana), Daniel Muñoz (España), Manuel Orellana (España), Ana María Pérez (Colombia), Maite Piñeyrúa Segura (Uruguay), Aldo Prieto (Perú), María José Requelme (Ecuador), Abel Rivera (España), João Saldanha (Brasil), Juan San Vicente (España), Pepe Siscar (España), Manuel Orellana (España), Efrem Velasco (Argentina).

 

Málaga Talent cuenta con la colaboración de: Abycine, ACAU (Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay), BIFF (Bogotá International Film Festival), CAACI (Conferencia de Autoridades Audiovisuales y Cinematográficas de Iberoamérica), Cantabria Film Commission, FIC.UBA (Festival Internacional de Cine Universidad de Buenos Aires), Instituto Hondureño de Cinematografía, Región de Murcia, ICA (Instituto de las Industrias Culturales y las Artes), DGCINE (Dirección General de Cine República Dominicana), ECAM (Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid), Projeto Paradiso, Filmes Ukbar, Atlántida Mallorca Film Fest y Encuentros Biobiocine.

 

 

 

 

 

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




La actriz Patricia Montero presentará este viernes 14 la gala de inauguración del 28 Festival de Málaga en el Teatro Cervantes – Festival de Málaga 28 (2025) – #28FestivalMálaga – @festivalmalaga

14/03/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La ceremonia de apertura, en directo en la WebTV del certamen, contará con las actuaciones de Judeline, La Tania y Antonio Orozco

 

 

La gala de inauguración del 28 Festival de Málaga, que se celebra mañana viernes 14 de marzo, será el inicio perfecto para una nueva edición de cine que se presenta repleta de contenidos de las mejores producciones en español y a la que asistirán multitud de estrellas del audiovisual, tanto español como iberoamericano. Un total de 260 largometrajes, documentales y cortos procedentes de 54 países participan este año en el Festival.

 

La gala de inauguración tendrá lugar en el Teatro Cervantes de Málaga tras una extensa alfombra roja por la que pasarán multitud de estrellas y que se podrá seguir a partir de las 17.30 horas en directo a través de la webTV del Festival de Málaga y en sus redes sociales.

 

La actriz valenciana Patricia Montero (protagonista de Fuga de cerebros 2 o la serie Yo soy Bea, entre otras) será la encargada de conducir la ceremonia, que hará un recorrido por todas las producciones que se podrán ver en las diferentes secciones del Festival. Además, los asistentes podrán disfrutar de las actuaciones musicales de los artistas Judeline, La Tania y Antonio Orozco.

 

Además, durante la gala se recordará a los homenajeados de este 28 Festival. El Premio Málaga – Diario Sur es este año para la actriz Carmen Machi y sus 25 años de recorrido en el cine, la televisión y el teatro. El actor argentino Guillermo Francella recibirá el Premio Retrospectiva – Málaga Hoy mientras que el Premio Málaga Talent – La Opinión de Málaga es para la actriz, directora y guionista Elena Martín Gimeno. Por su parte, el Premio Ricardo Franco – Academia del Cine es para Lola Salvador, una de las primeras guionistas del cine español. Por último, se entregará la Biznaga Ciudad del Paraíso, que este año recae en la actriz del destape María Luisa San José, y la Biznaga Honorífica será para el actor argentino Alejandro Agresti.

 

Tras la gala, todos los asistentes podrán disfrutar de la película La deuda, largometraje dirigido por Daniel Guzmán (A cambio de nada, 2015), que dará el pistoletazo de salida al 28 Festival de Málaga. La coproducción hispano-rumana que habla sobre la gentrificación de las ciudades cuenta en el casting con nombres como Daniel Guzmán, Itziar Ituño, Susana Abaitua o Luis Tosar, y participará en la Sección Oficial a concurso.

 

 

 

 

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Cine y gastronomía se dan cita en el 28 Festival de Málaga en su sección Cinema Cocina – Festival de Málaga 28 (2025) – #28FestivalMálaga – @festivalmalaga

14/03/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Del 14 al 20 de marzo, el Teatro Echegaray acogerá las proyecciones, coloquios y degustaciones que se incluyen en la octava edición de la sección

 

 

Cinema Cocina regresa al 28 Festival de Málaga con once proyecciones con las que se quiere, como cada año, destacar la importancia de toda la cadena de valor gastronómica, desde productores, recolectores, sectores como el pesquero, el patrimonio socio-cultural-gastronómico de diversos territorios y, por supuesto, de los diferentes profesionales del sector.

 

En una sección que cada año suma más seguidores, aficionados de la cocina y expertos en gastronomía podrán disfrutar no solo de los largos y cortos que participan a concurso, sino también del coloquio con el equipo y los aperitivos de bienvenida y degustaciones que tendrán lugar tras las proyecciones.

 

Como siempre, las degustaciones estarán relacionadas con los productos y elaboraciones que aparecen en los filmes, creando experiencias gastronómicas únicas que se han convertido en un referente dentro del Festival.

 

Desde el viernes 14 al jueves 20 de marzo, el Teatro Echegaray acogerá las citas de Cinema Cocina, que culminará, como cada año, con una cena de gala en el Hotel Miramar, donde se dará a conocer el nombre de los premiados.

 

En esta edición patrocinada por Cervezas Victoria y organizada por el Festival de Málaga en colaboración con Lumen Proyectos Gastronómicos, competirán seis largometrajes en sección oficial y cinco cortometrajes, con ‘Mugaritz. Sin pan ni postre’, de Paco Plaza, fuera de concurso, donde se recoge el trabajo del equipo de Mugaritz a puerta cerrada diseñando propuestas gastronómicas. 

 

En sección oficial largometrajes competirán ‘1,17’, de Javier Linares Cadenas de Llano, que plantea una reflexión sobre la dependencia global de los océanos, destacando su papel esencial en la alimentación de casi la mitad de la población mundial; ‘El mago del vino’, de David Moncasi Argilés, cuenta la historia del enólogo Raúl Pérez y su duro trabajo para conseguir que alguno de sus vinos entre en la prestigiosa guía de Robert Parker; ‘Las hijas del trueno’, de José Martínez y Marisol Picón, revela los secretos de la trufa; ‘Lluc, a Pastry Chronicle’, de Jordi Torra presenta la preparación de un pastelero inexperto para ganar el World Chocolate Master; ‘Moles y escamoles’, de Vera Ruiz Acevedo y Michael James Wright, explora la innovación en la cocina mexicana a través de dos chefs que trabajan con ingredientes autóctonos; y ‘Surgencia’, de Alejandro Montalvo, donde donde un vitivinicultor y un chef recorren Baja California poniendo en valor la cultura gastronómica de la zona.

 

En cortometrajes competirán ‘Beber para (no) olvidar’, de Jeniffer Castañeda García, que recorre la historia de la filoxera y su impacto en la viticultura mundial; ‘L’interpretazione’, de Jorge Colore, que sigue la trayectoria y trabajo diario de Carmine, un chef napolitano afincado en Málaga en busca de la codiciada estrella Michelín; ‘Pequeñas sinfonías cotidianas’, de Alfred Oliveri, traslada al espectador hasta Aramburu, el único restaurante de Buenos Aires con dos estrellas Michelin; ‘Percebes’, de Alexandra Ramirez y Laura Gonçalves, explora la vida de este apreciado marisco, desde su formación hasta su llegada al plato; y ‘The Dish: La Paella’, de Carlos González de la Peña Romero, nos sumerge en la historia de Toni, un agricultor que apuesta por los ingredientes de proximidad y el respeto absoluto por la tierra, mostrando cómo la paella es más que una receta.

 

La calidad de las obras presentadas, los profesionales que participarán en el coloquio y los productos que se degustarán, convierten Cinema Cocina en una cita imperdible dentro de la amplia agenda del Festival de Málaga.

 

 

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




‘La Villa del Mar’ traerá música en directo con 9 conciertos en el 28 Festival de Málaga – Festival de Málaga 28 (2025) – #28FestivalMálaga – @festivalmalaga

14/03/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Esta nueva sección del certamen contará con dos actuaciones cada día desde el 15 hasta el 19 de marzo en la Playa de la Malagueta

 

 

Del 15 al 22 de marzo, la Playa de la Malagueta se transformará en el epicentro de entretenimiento, tecnología, creatividad y sostenibilidad con el nacimiento de ‘La Villa del Mar’, un espacio único impulsado por el Festival de Málaga en colaboración con el Polo Digital. Un nuevo proyecto que tiene como objetivo explorar las sinergias entre la industria audiovisual, la cultura y las nuevas tecnologías, ofreciendo una experiencia vibrante e innovadora para todos los públicos.

 

 

En esta novedosa ventana, paralelamente, se ha diseñado una programación de conciertos en directo y con entrada gratuita que contará con dos actuaciones diarias, a las 13:00 y a las 17:00 horas, desde el 15 hasta el 19 de marzo. La propuesta será una oportunidad excepcional para disfrutar de la música en un entorno inigualable, donde el mar y la cultura se encontrarán en perfecta armonía, gracias al esencial apoyo de Google, EVAD, Olin, Iryo, Media Brands y Repsol, patrocinadores oficiales de ‘La Villa del Mar’.

 

La programación musical comenzará el sábado 15 de marzo a las 13:00 horas con la cantante Celia Flores y el guitarrista Rycardo Moreno, quienes presentarán ‘La Vida una letra de la vida’, una propuesta arriesgada que fusiona el flamenco y lo mediterráneo con lo tecnológico. La sesión sucesiva correrá a cargo de Alonso, líder de la mítica banda Napoleón Solo, quien se encuentra desarrollando un proyecto en solitario. Allí presentará su primer disco ‘¿Qué es querer?’, una obra íntima que abarca géneros como el pop, la rumba, el flamenco, la electrónica y el jazz latino.

 

El segundo día, domingo 16 de marzo, iniciará la jornada musical el guitarrista malagueño Lito Fernández, que regresa con su banda para ofrecer un recorrido por el blues de todos los tiempos, acompañado de Federico Álvarez, Jesús Ramos y Gus Herrera. A las 17:00 horas actuará Cristalino, con su fusión de música club, hyperpop y música urbana con una base de pop y melodías folk. Su estilo único le ha valido una nominación a los Premios Goya por ‘Segundo Premio’ y el reconocimiento como actor revelación en los Premios Carmen. 

 

El lunes 17 de marzo a las 13:00 será turno de El Zurdo, que regresa con su trío para ofrecer un espectáculo donde la raíz y la tradición se unen a una propuesta musical auténtica y sin filtros. La actuación siguiente será de Tonia Rodríguez, a las 17:00 horas, cantante y compositora malagueña que presentará su disco ‘Sueños Cantados’, un proyecto que refleja su búsqueda por transmitir su música universal a los soñadores que vibren con ella.

 

La rapera de origen napolitano afincada en Málaga Dan Shiva Da Machine será quien actúe el martes 18 de marzo a las 13:00 horas, ofreciendo una atmósfera íntima y vibrante vehiculada por una propuesta musical que fusiona rap en varios idiomas con electrónica y una banda en vivo. A las 17:00 horas del mismo día Soul Station ofrecerá un espectáculo cargado de energía y emoción, interpretando tanto grandes clásicos del soul como versiones frescas y actuales, transmitiendo su propia esencia a través de esta música tan universal.

 

El último día de esta ventana musical de ‘La Villa del Mar’ contará con un único concierto a las 13:00 horas protagonizado por La Asociación de Amantes del Jazz de Málaga (AmaJazz), que dará un espectáculo inspirado en el jazz en el cine, explorando tanto el cine español como los clásicos de Hollywood. Con un sexteto de jazz compuesto por algunos de los músicos más destacados de la escena malagueña, la música se convertirá en la banda sonora perfecta de este evento.

 

 

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Un cubo de sangre – A Bucket of Blood – 1959 – Roger Corman – Asociación Amigos del Cine de Azuqueca de Henares (ACAZ)

11/03/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

El escultor de la muerte.

 

Una película de bajísimo presupuesto que se desarrolla casi exclusivamente en dos escenarios.

 

El maestro Roger Corman nos relata un cuento terrorífico sobre un tonto que solo sabe tontear.

 

De paso realiza una crítica mordaz al mundo del arte, representando a estos supuestos artistas como una cuadrilla de vagos e inútiles, que son vigilados por la policía.

 

No hay que pedir verosimilitud a un relato que juega, necesariamente, con la complicidad del espectador para ser disfrutado.

 

Mi puntuación: 6,55/10.

 

 

Dirigido por Roger Corman:

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




La isla de las almas perdidas – Island of Lost Souls – 1932 – Erle C. Kenton – Asociación Amigos del Cine de Azuqueca de Henares (ACAZ)

11/03/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

La casa del dolor.

 

Un clásico del cine de terror, con elementos muy perturbadores y muy físicos.

 

La fotografía excelentísima crea un ambiente fantasmagórico y expresionista.

 

De todos los resultados de los experimentos del Dr. Moreau el que resulta más inquietante es la mujer pantera Lota, tremendamente sexual y atractiva.

 

Es muy curioso la elección del vestuario de los personajes humanos. Todos visten de blanco.

 

Los capitanes de barco son borrachines.

 

Toda la película está cargada de misterio, de horror y de sexualidad.

 

Charles Laugton inconmensurable.

 

Mi puntuación: 8,88/10.

 

 

Dirigido por Erle C. Kenton:

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




El Sistema de Votación en los Premios Oscar: Un Proceso Complejo y Exclusivo

11/03/2025

 

 

 

 

 

 

 

Los Premios de la Academia, más conocidos como los Oscar, son los galardones más prestigiosos del mundo del cine.

 

Su proceso de votación es meticuloso y está diseñado para reflejar el juicio de la industria cinematográfica.

 

La organización responsable de los premios es la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMPAS, por sus siglas en inglés), una entidad conformada por más de 10.000 miembros con derecho a voto.

 

En este artículo, desglosamos el complejo sistema de votación que define a los ganadores de la estatuilla dorada.

 

 

 


 

 

1. Quién Vota en los Oscar

 

El derecho a votar en los Oscar está reservado exclusivamente a los miembros de la Academia, que están divididos en 18 ramas profesionales que representan distintos oficios de la industria cinematográfica, como actores, directores, guionistas, editores y diseñadores de vestuario.

 

Cada rama vota en la fase de nominaciones únicamente en su propia categoría (los directores nominan a los directores, los editores a los editores, etc.), con la excepción de la categoría de Mejor Película, en la que todos los miembros pueden emitir su voto.

 

Para ser miembro de la Academia, se debe cumplir con criterios rigurosos de trayectoria y reconocimiento en la industria. La admisión se realiza solo por invitación, basada en recomendaciones de colegas y aprobación de la Junta de Gobernadores de la AMPAS.

 

 

 

 

 


 

 

2. El Proceso de Nominación

 

La primera fase del proceso de votación se centra en determinar los nominados en cada categoría.

 

Se utiliza un sistema de voto preferencial, también conocido como “voto por clasificación”.

 

Este proceso sigue estos pasos:

 

  • Los votantes ordenan sus preferencias: Cada miembro clasifica sus opciones en orden de preferencia en su respectiva categoría (por ejemplo, un director elige sus películas favoritas en la categoría de Mejor Dirección).

 

  • Se asignan los votos a la primera opción: En la primera ronda, cada boleta cuenta inicialmente para la primera elección del votante.

 

  • Umbral de nominación: Para ser nominado, una película o candidato debe alcanzar un número determinado de votos (conocido como “cifra de corte”).

 

  • Redistribución de votos: Si una opción supera el umbral, los votos excedentes se redistribuyen proporcionalmente a la segunda opción en las boletas. Si ninguna opción lo alcanza, se elimina la menos votada y sus votos se transfieren a la siguiente preferencia de cada boleta. Este proceso continúa hasta que se llenan los cupos de nominados.

 

 

Las categorías técnicas y especializadas tienen comités adicionales que supervisan y aprueban las nominaciones, como es el caso de Mejor Película Internacional y Mejor Documental.

 

 

 


 

 

 

 

 

3. El Sistema de Votación para Elegir a los Ganadores

 

Una vez anunciados los nominados, se abre la segunda ronda de votación para elegir a los ganadores.

 

Aquí se utilizan dos sistemas diferentes:

 

  • Voto preferencial en Mejor Película: Similar al proceso de nominación, los votantes clasifican las películas en orden de preferencia. Se eliminan las opciones menos votadas progresivamente y se redistribuyen los votos hasta que una película obtiene más del 50% de los votos.

 

  • Voto directo en el resto de categorías: En todas las demás categorías (Mejor Actor, Mejor Director, etc.), los miembros de la Academia simplemente votan por su opción preferida y gana el que tenga más votos.

 

 

 


 

 

 

 

 

4. Recuento y Supervisión del Proceso

 

El recuento de votos lo lleva a cabo la consultora PricewaterhouseCoopers (PwC), que se encarga de la tabulación y la seguridad del proceso.

 

Los resultados se mantienen en secreto absoluto hasta la ceremonia de premiación.

 

Solo un puñado de empleados de PwC conoce el contenido de los sobres antes de su apertura en la gala.

 

 

 

 


 

 

 

5. Controversias y Cambios en el Sistema

 

A lo largo de los años, la votación de los Oscar ha sido objeto de controversias y ajustes.

 

Entre los cambios más significativos destacan:

 

  • Expansión de nominados en Mejor Película: En 2009, la Academia amplió el número de nominaciones en esta categoría de cinco a un máximo de diez, con el objetivo de dar mayor diversidad a los filmes considerados.

 

  • Requisitos de diversidad: Desde 2024, se implementaron nuevas reglas para que las películas nominadas a Mejor Película cumplan con ciertos estándares de representación en elenco y equipo técnico.

 

  • Modificación en las votaciones de Mejor Película Internacional: Se implementó un sistema de votación más inclusivo para evitar sesgos geográficos y permitir una mayor representatividad de las películas extranjeras.

 

 

 

 

 


 

 

6. Conclusión

 

El sistema de votación de los Premios Oscar es un proceso minucioso que busca equilibrar la opinión de los profesionales del cine con la necesidad de reconocer la diversidad y la excelencia en la industria.

 

A través de un sistema de voto preferencial y directo, la Academia selecciona a los ganadores de uno de los premios más influyentes del mundo del entretenimiento.

 

 

 

 


 

 

Fuentes

 

  1. Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMPAS) – https://www.oscars.org/
  2. PricewaterhouseCoopers (PwC) – https://www.pwc.com/
  3. The Hollywood Reporter – “How the Oscars Voting Process Works” – https://www.hollywoodreporter.com/
  4. Variety – “Oscar Voting Explained: The Preferential Ballot” – https://variety.com/
  5. The Guardian – “Academy Award Voting: The Secretive Process Behind the Oscars” – https://www.theguardian.com/

 

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




El Proceso de Votación de los Premios Goya: Un Análisis Exhaustivo

11/03/2025

 

 

 

 

 

 

Los Premios Goya, organizados por la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, son uno de los galardones más prestigiosos del cine en español.

 

Cada año, estos premios reconocen la excelencia en diversas categorías, desde la mejor película hasta los logros técnicos y artísticos.

 

El proceso de votación es fundamental para garantizar la transparencia y la legitimidad de los premios.

 

A continuación, se describe de manera detallada y exhaustiva cómo funciona este proceso.

 

 

 

 

Eligibilidad y Calendario

 

Antes de que comience el proceso de votación, las películas y los profesionales del cine deben cumplir con ciertos criterios de elegibilidad.

 

Las películas deben haber sido estrenadas en salas comerciales en España entre el 1 de enero y el 31 de diciembre del año anterior a la ceremonia.

 

Además, deben cumplir con requisitos específicos, como tener una duración mínima y haber sido producidas principalmente en español o en alguna de las lenguas cooficiales de España.

 

La Academia publica un calendario oficial que incluye las fechas clave para la presentación de candidaturas, la apertura y cierre de las votaciones, y la ceremonia de entrega de premios.

 

 

 

 

Presentación de Candidaturas

 

Las productoras y distribuidoras de las películas elegibles pueden presentar candidaturas en las diferentes categorías.

 

Cada categoría tiene sus propios requisitos, y es responsabilidad de las productoras asegurarse de que sus candidaturas cumplan con las normas establecidas por la Academia.

 

 

 

 

Votación de las Candidaturas

 

 

El proceso de votación se divide en varias fases:

 

 

Votación de las Nominaciones

 

Los miembros de la Academia tienen derecho a votar en las categorías correspondientes a su especialidad.

 

Por ejemplo, los directores votan en la categoría de Mejor Dirección, los actores en las categorías de interpretación, y así sucesivamente.

 

Sin embargo, todos los miembros pueden votar en la categoría de Mejor Película.

 

La votación se realiza de manera electrónica y secreta.

 

Los miembros reciben una lista de todas las candidaturas elegibles en cada categoría y deben seleccionar un número específico de opciones (generalmente cinco) por categoría.

 

Las candidaturas que reciben el mayor número de votos en cada categoría son las que finalmente se nominan.

 

 

 

 

Votación Final

 

Una vez que se han anunciado las nominaciones, comienza la votación final.

 

En esta fase, todos los miembros de la Academia pueden votar en todas las categorías, independientemente de su especialidad.

 

Nuevamente, la votación es electrónica y secreta.

 

Los miembros deben seleccionar una opción por categoría.

 

La candidatura que recibe la mayoría de los votos en cada categoría es la ganadora del Premio Goya.

 

 

 

Transparencia y Seguridad

 

La Academia se esfuerza por garantizar la transparencia y la seguridad del proceso de votación. Para ello, cuenta con un sistema de votación electrónica que es auditado por una empresa externa especializada en procesos electorales. Esto asegura que los votos sean contabilizados de manera precisa y que no haya interferencias externas.

 

Además, la Academia tiene un comité de ética que supervisa el proceso y se encarga de resolver cualquier controversia o irregularidad que pueda surgir.

 

 

 

Anuncio de los Ganadores

 

Los ganadores de los Premios Goya se anuncian durante la ceremonia de entrega de premios, que suele celebrarse a finales de enero o principios de febrero.

 

Los resultados de la votación final se mantienen en secreto hasta ese momento, lo que añade un elemento de suspense y emoción a la ceremonia.

 

 

 

Consideraciones Finales

 

El proceso de votación de los Premios Goya es un sistema bien estructurado y riguroso que busca reconocer y premiar la excelencia en el cine español.

 

A través de un proceso transparente y seguro, la Academia asegura que los premios sean otorgados de manera justa y equitativa.

 

 

Fuentes Consultadas

 

1. **Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España**. (2023). Reglamento de los Premios Goya. Disponible en: [https://www.academiadecine.com](https://www.academiadecine.com)
2. **El País**. (2023). “Así funciona la votación de los Premios Goya”. Disponible en: [https://www.elpais.com](https://www.elpais.com)
3. **Variety**. (2023). “Inside the Goya Awards: How Spain’s Top Film Honors Work”. Disponible en: [https://www.variety.com](https://www.variety.com)
4. **Fotogramas**. (2023). “Todo lo que necesitas saber sobre los Premios Goya”. Disponible en: [https://www.fotogramas.es](https://www.fotogramas.es)

 

Este artículo ha sido elaborado con información actualizada y verificada para ofrecer una visión completa y precisa del proceso de votación de los Premios Goya.

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Al Médico con Ramón – El Magnesio y su Importancia en el Organismo Humano

11/03/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Introducción

 

El magnesio es un mineral esencial para la vida y desempeña un papel fundamental en múltiples funciones del organismo.

 

A pesar de su importancia, muchas personas no consumen la cantidad adecuada en su dieta diaria, lo que puede llevar a diversos problemas de salud.

 

Este artículo explora la relevancia del magnesio en el cuerpo humano, sus funciones, fuentes alimenticias, síntomas de deficiencia y su relación con distintas enfermedades.

 

 

 


 

 

 

 

Funciones del Magnesio en el Organismo

 

El magnesio participa en más de 300 reacciones enzimáticas dentro del cuerpo, incluyendo:

 

  • Producción de energía: Es crucial en la síntesis de ATP, la principal fuente de energía celular.

 

  • Mantenimiento del sistema nervioso: Regula neurotransmisores y participa en la transmisión nerviosa.

 

  • Relajación muscular: Es fundamental para la contracción y relajación de los músculos, evitando calambres y espasmos.

 

  • Regulación del ritmo cardíaco: Ayuda a mantener la estabilidad del latido del corazón y previene arritmias.

 

  • Formación ósea: Contribuye a la absorción del calcio y la fortaleza de los huesos.

 

  • Metabolismo de la glucosa: Participa en la regulación de la insulina y en la prevención de la resistencia a la insulina.

 

  • Función inmune: Es importante en la respuesta del sistema inmunológico.

 

  • Síntesis del ADN y ARN: Fundamental en la replicación celular y en la reparación de tejidos.

 

  • Regulación del estrés y sueño: Favorece la producción de melatonina y serotonina, impactando positivamente en la calidad del sueño y el estado de ánimo.

 

 

 


 

 

 

 

 

Fuentes Alimenticias de Magnesio

 

El magnesio se encuentra en diversos alimentos, especialmente en:

 

  • Frutos secos y semillas: Almendras, nueces, semillas de calabaza y girasol.

 

  • Legumbres: Lentejas, garbanzos y frijoles.

 

  • Vegetales de hoja verde: Espinaca, acelga y col rizada.

 

  • Cereales integrales: Avena, arroz integral y quinoa.

 

  • Pescados y mariscos: Salmón, caballa y atún.

 

  • Chocolate negro: Rico en magnesio y antioxidantes.

 

  • Lácteos y derivados: Leche, yogur y queso.

 

  • Frutas: Plátanos, aguacates y higos.

 

 

Una dieta equilibrada con estos alimentos puede garantizar una ingesta adecuada de magnesio.

 

 

 

 


 

 

 

 

 

Síntomas de Deficiencia de Magnesio

 

La deficiencia de magnesio es común y puede manifestarse con diversos síntomas, entre ellos:

 

  • Fatiga y debilidad muscular.

 

  • Calambres y espasmos musculares.

 

  • Insomnio o problemas para dormir.

 

  • Estrés, ansiedad y depresión.

 

  • Hipertensión arterial.

 

  • Osteoporosis y debilidad ósea.

 

  • Dolores de cabeza y migrañas.

 

  • Palpitaciones o arritmias cardíacas.

 

 

 

Las personas con dietas pobres en magnesio, deportistas, embarazadas, diabéticos y personas con enfermedades digestivas son más propensas a padecer deficiencia de este mineral.

 

 

 

 


 

 

Relación del Magnesio con Enfermedades y su Uso Terapéutico

 

El magnesio no solo es esencial para la salud, sino que su suplementación ha demostrado beneficios en diversas patologías:

 

  • Enfermedades cardiovasculares: Ayuda a regular la presión arterial y reduce el riesgo de infarto.

 

  • Diabetes tipo 2: Mejora la sensibilidad a la insulina y el control glucémico.

 

  • Estrés y ansiedad: Suplementos de magnesio pueden reducir los niveles de cortisol y mejorar la relajación.

 

  • Osteoporosis: Favorece la absorción de calcio y fortalece los huesos.

 

  • Migrañas: Su deficiencia se ha asociado con episodios frecuentes de migraña, y su suplementación puede reducir su intensidad.

 

  • Síndrome premenstrual: Puede aliviar síntomas como hinchazón, cambios de humor y calambres menstruales.

 

  • Trastornos del sueño: Mejora la calidad del descanso al regular la melatonina y el GABA, neurotransmisor clave en la relajación.

 

 

 

 

 

 


 

 

 

Conclusión

 

El magnesio es un mineral esencial para múltiples funciones del organismo, desde la producción de energía hasta la salud cardiovascular y nerviosa.

 

A pesar de su importancia, muchas personas no consumen suficiente magnesio en su dieta, lo que puede derivar en problemas de salud.

 

Asegurar una ingesta adecuada a través de la alimentación o suplementación en casos necesarios es clave para el bienestar general.

 

Su papel en la prevención y tratamiento de diversas enfermedades sigue siendo un área de interés en la investigación médica.

 

 

 

 

 

 

Causas de la Deficiencia de Magnesio y su Incidencia en la Población

 

 

Introducción

 

El magnesio es un mineral esencial que participa en numerosas funciones fisiológicas, incluyendo la síntesis de proteínas, la regulación de la presión arterial y el mantenimiento de la función muscular y nerviosa.

 

A pesar de su importancia, la deficiencia de magnesio es común y puede deberse a múltiples factores.

 

Este artículo analiza las principales causas de la deficiencia de magnesio y su incidencia en la población.

 

 

 

 

Causas de la Deficiencia de Magnesio

 

  • Ingesta Dietética Insuficiente: Una dieta pobre en alimentos ricos en magnesio, como frutos secos, vegetales de hoja verde y legumbres, puede conducir a una ingesta inadecuada de este mineral. Además, el consumo de alimentos procesados y refinados, que son bajos en magnesio, contribuye a esta deficiencia.

 

  • Trastornos Gastrointestinales: Enfermedades como la enfermedad de Crohn, la colitis ulcerosa y la enfermedad celíaca pueden afectar la absorción de magnesio en el tracto gastrointestinal, llevando a niveles reducidos de este mineral en el organismo.

 

  • Enfermedades Renales: Los trastornos renales pueden aumentar la excreción de magnesio a través de la orina, resultando en una disminución de sus niveles en el cuerpo.

 

  • Consumo Excesivo de Alcohol: El alcoholismo crónico puede interferir con la absorción de magnesio y aumentar su excreción renal, contribuyendo a una deficiencia significativa. 

 

  • Uso de Medicamentos: Ciertos medicamentos, como los diuréticos, los inhibidores de la bomba de protones y algunos antibióticos, pueden afectar los niveles de magnesio al aumentar su excreción o disminuir su absorción. 

 

  • Estrés y Embarazo: El estrés físico y emocional, así como estados fisiológicos como el embarazo y la lactancia, pueden aumentar la demanda de magnesio en el organismo, llevando a una posible deficiencia si la ingesta no es adecuada. citeturn0search2

 

 

 

 

 

Incidencia de la Deficiencia de Magnesio

 

La deficiencia de magnesio es más prevalente de lo que se suele reconocer.

 

Se estima que hasta el 80% de la población tiene algún grado de deficiencia de este mineral.

 

Además, estudios indican que alrededor del 57% de la población de EE.UU. no cumple con la ingesta diaria recomendada de magnesio. 

 

La hipomagnesemia es particularmente común entre pacientes hospitalizados, con una prevalencia que varía entre el 10% y el 20%, y puede alcanzar hasta el 60% en unidades de cuidados intensivos.

 

Además, las mujeres postmenopáusicas y las personas con enfermedades crónicas, como la diabetes tipo 2, presentan un mayor riesgo de deficiencia de magnesio.

 

 

 

Conclusión

 

La deficiencia de magnesio es un problema de salud pública significativo con múltiples causas, incluyendo una ingesta dietética inadecuada, trastornos gastrointestinales, enfermedades renales, consumo excesivo de alcohol, uso de ciertos medicamentos y condiciones como el estrés y el embarazo.

 

Dada su alta prevalencia y las importantes funciones que desempeña el magnesio en el organismo, es esencial promover una dieta equilibrada rica en magnesio y considerar la suplementación en poblaciones de riesgo para prevenir las complicaciones asociadas con su deficiencia.

 

 

 

 

¿Son Beneficiosos los Suplementos de Magnesio en Personas sin Deficiencia?

 

Introducción

 

El magnesio es un mineral esencial para múltiples funciones del organismo, desde la producción de energía hasta la regulación del sistema nervioso y muscular.

 

En los últimos años, el uso de suplementos de magnesio ha aumentado significativamente, promovidos como una solución para mejorar el sueño, reducir el estrés y optimizar el rendimiento físico.

 

Sin embargo, surge la pregunta: ¿son realmente beneficiosos estos suplementos en personas sin deficiencia de magnesio?

 

Este artículo revisa la evidencia científica disponible sobre los efectos del magnesio en individuos con niveles adecuados de este mineral.

 

 

 


 

 

Requerimientos y Niveles Normales de Magnesio

 

Las recomendaciones diarias de ingesta de magnesio varían según la edad y el sexo:

 

  • Hombres adultos: 400-420 mg/día.

 

  • Mujeres adultas: 310-320 mg/día.

 

  • Embarazo: 350-360 mg/día.

 

  • Lactancia: 310-320 mg/día.

 

 

El magnesio se obtiene principalmente a través de la dieta con alimentos como vegetales de hoja verde, frutos secos, cereales integrales y pescado.

 

En personas con una alimentación equilibrada, los niveles de magnesio suelen ser suficientes sin necesidad de suplementación.

 

 

 

 


 

 

Efectos Potenciales de la Suplementación en Personas sin Deficiencia

 

1. Rendimiento Físico y Recuperación Muscular

 

Algunos estudios han sugerido que el magnesio puede mejorar el rendimiento deportivo, reducir la fatiga y favorecer la recuperación muscular.

 

Sin embargo, en personas con niveles adecuados de magnesio, los efectos parecen ser mínimos o inexistentes.

 

  • Estudio en atletas de resistencia: No se encontraron mejoras significativas en la fuerza o resistencia en individuos sin deficiencia de magnesio.

  •  
  • Suplementación y fatiga: En sujetos con niveles normales, la suplementación no mostró diferencias en comparación con el placebo.

 

 

 

 

2. Estrés, Ansiedad y Calidad del Sueño

 

El magnesio desempeña un papel en la regulación del sistema nervioso y en la producción de neurotransmisores como el GABA, que favorece la relajación y el sueño. Sin embargo, los estudios han mostrado resultados mixtos:

 

  • Metaanálisis en población sana: La suplementación con magnesio no mostró efectos significativos en la reducción de estrés o ansiedad en personas sin deficiencia.

 

  • Sueño y magnesio: En algunos ensayos, se observaron beneficios leves en la calidad del sueño, aunque no de forma estadísticamente significativa en individuos sin deficiencia.

 

 

 

 

3. Salud Cardiovascular y Presión Arterial

 

El magnesio está relacionado con la regulación de la presión arterial y la función cardiovascular.

 

Sin embargo, los beneficios parecen limitarse a personas con hipertensión o deficiencia de magnesio:

 

  • Ensayos clínicos: La suplementación no redujo la presión arterial en individuos con niveles adecuados de magnesio.

 

  • Estudio epidemiológico: No se encontró asociación entre mayor ingesta de magnesio y menor riesgo cardiovascular en personas con dieta equilibrada.

 

 

 

4. Salud Ósea y Osteoporosis

 

El magnesio juega un papel clave en la mineralización ósea. Sin embargo, los estudios indican que una dieta equilibrada es suficiente para mantener la salud ósea en personas sin deficiencia:

 

  • Investigación en adultos mayores: No se observaron diferencias significativas en la densidad ósea con la suplementación.

 

  • Metaanálisis en mujeres postmenopáusicas: No se encontraron beneficios adicionales en aquellas con ingesta dietética adecuada de magnesio.

 

 

 


 

 

Efectos Adversos y Riesgos de la Suplementación Innecesaria

 

El exceso de magnesio proveniente de suplementos puede generar efectos adversos, como:

 

  • Diarrea y molestias gastrointestinales, debido a su efecto laxante.

 

  • Interacciones con medicamentos, especialmente diuréticos, antibióticos y fármacos para la presión arterial.

 

  • Hipermagnesemia, una condición rara en personas sanas, pero que puede causar debilidad muscular, hipotensión y arritmias en casos extremos.

 

 

 


 

 

Conclusión

 

En personas con una dieta equilibrada y sin deficiencia de magnesio, la suplementación no parece aportar beneficios adicionales en la salud ósea, cardiovascular, el rendimiento físico o la calidad del sueño.

 

Además, el uso innecesario de suplementos puede provocar efectos adversos y aumentar el riesgo de interacciones farmacológicas.

 

En consecuencia, la mejor estrategia sigue siendo mantener una alimentación rica en fuentes naturales de magnesio.

 

La suplementación solo debería considerarse en individuos con deficiencias diagnosticadas o necesidades específicas evaluadas por un profesional de la salud.

 

 

 

 

 

Bibliografía

 

  1. Gröber, U., Schmidt, J., Kisters, K. (2015). “Magnesium in Prevention and Therapy.” Nutrients, 7(9), 8199-8226. https://doi.org/10.3390/nu7095388

  2. Volpe, S. L. (2013). “Magnesium in Disease Prevention and Overall Health.” Advances in Nutrition, 4(3), 378S-383S. https://doi.org/10.3945/an.112.003483

  3. Rude, R. K. (2012). “Magnesium Deficiency and Metabolism.” American Journal of Clinical Nutrition, 95(5), 1252-1260. https://doi.org/10.3945/ajcn.111.022376

  4. Sontia, B., Touyz, R. M. (2007). “Role of Magnesium in Hypertension.” Archives of Biochemistry and Biophysics, 458(1), 33-39. https://doi.org/10.1016/j.abb.2006.05.007

  5. Barbagallo, M., Dominguez, L. J. (2010). “Magnesium and Aging.” Current Pharmaceutical Design, 16(7), 832-839. https://doi.org/10.2174/138161210790883615

  6. Wester, P. O. (1987). “Magnesium.” American Journal of Clinical Nutrition, 45(5), 1305-1312. https://doi.org/10.1093/ajcn/45.5.1305

  7. Baaij, J. H. F., Hoenderop, J. G. J., Bindels, R. J. M. (2015). “Magnesium in Man: Implications for Health and Disease.” Physiological Reviews, 95(1), 1-46. https://doi.org/10.1152/physrev.00012.2014

  8. Ranade, V. V., Somberg, J. C. (2001). “Physiological Basis of Magnesium Therapy in Cardiovascular Disease.” Journal of Clinical Pharmacology, 41(6), 249-259. https://doi.org/10.1177/00912700122010313

  9. Manual Merck de Información Médica General. “Hipomagnesemia (concentración baja de magnesio en la sangre)”. Disponible en: https://www.merckmanuals.com

  10. MedlinePlus Enciclopedia Médica. “Deficiencia de magnesio”. Disponible en: https://medlineplus.gov

  11. Oficina de Suplementos Dietéticos, Institutos Nacionales de Salud (NIH). “Magnesio – Datos en español”. Disponible en: https://ods.od.nih.gov/factsheets/Magnesium-DatosEnEspanol/

 

Estas referencias incluyen estudios y revisiones científicas actualizadas sobre la importancia del magnesio en la salud humana.

 

 

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Al Médico con Ramón – Proteína en Exceso: ¿Aliado o Riesgo? Análisis Científico Sobre la Suplementación Proteica en Individuos con Dieta Equilibrada

11/03/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Introducción

 

La suplementación con proteínas ha experimentado un auge en las últimas décadas, con productos como batidos, barras y polvos proteicos que prometen mejorar el rendimiento deportivo, la recuperación muscular y la composición corporal.

 

Sin embargo, en personas con una dieta equilibrada y adecuada en proteínas, el consumo excesivo de suplementos proteicos puede ser innecesario e incluso perjudicial.

 

Este artículo revisa la evidencia científica sobre la utilidad real de estos suplementos en individuos sin deficiencia de proteínas y los riesgos asociados con su consumo indiscriminado.

 

 

 


 

 

Requerimientos de Proteína y Fuentes Naturales

 

Las recomendaciones diarias de ingesta de proteínas varían según la edad, el sexo y la actividad física:

 

  • Adultos sedentarios: 0.8 g/kg de peso corporal al día.
  •  
  • Deportistas recreativos: 1.2-1.4 g/kg.
  •  
  • Atletas de resistencia: 1.4-1.6 g/kg.
  •  
  • Atletas de fuerza: 1.6-2.0 g/kg.

 

 

Las proteínas se encuentran en alimentos naturales como carnes, huevos, pescado, lácteos, legumbres y frutos secos. Una dieta variada y bien estructurada suele cubrir fácilmente estos requerimientos sin necesidad de suplementos.

 

 

 

 

 


 

 

¿Son Realmente Necesarios los Suplementos Proteicos?

 

1. Suplementos y Ganancia de Masa Muscular

 

El crecimiento muscular se produce mediante el estímulo del entrenamiento de resistencia y un adecuado aporte de proteínas y calorías.

 

Sin embargo, numerosos estudios han demostrado que los suplementos proteicos no ofrecen un beneficio adicional significativo cuando la dieta ya es suficiente en proteínas.

 

  • Revisión en atletas: No se encontraron diferencias significativas en el desarrollo muscular entre quienes consumieron suplementos proteicos y quienes obtuvieron proteínas solo de la alimentación natural.

 

  • Metaanálisis: Se observó que el exceso de proteínas no se traduce en una mayor síntesis muscular en individuos con una ingesta adecuada.

 

 

 

2. Impacto en la Pérdida de Peso

 

Las dietas ricas en proteínas pueden contribuir a la saciedad y facilitar la pérdida de grasa, pero esto no justifica la suplementación proteica en personas con una dieta equilibrada.

 

  • Estudio en individuos con normopeso: No hubo diferencias significativas en la pérdida de grasa entre quienes consumieron suplementos proteicos y quienes obtuvieron proteínas de fuentes alimenticias.

 

  • Efecto saciante: Las proteínas naturales, acompañadas de fibra y grasas saludables, son más efectivas para el control del apetito que los batidos procesados.

 

 

 

3. Rendimiento Deportivo y Recuperación Muscular

 

El consumo de proteínas postentrenamiento se ha popularizado como esencial para la recuperación muscular.

 

Sin embargo, en individuos con una dieta equilibrada, la suplementación no parece ofrecer ventajas adicionales.

 

  • Investigación en atletas de resistencia: No se observaron mejoras en el rendimiento ni en la recuperación con suplementos comparados con una dieta adecuada en proteínas.

 

  • Estudio en entrenamiento de fuerza: No hubo diferencias en la reducción del daño muscular entre quienes consumieron suplementos y quienes no.

 

 

 

 

 


 

 

Riesgos Asociados al Exceso de Proteína

 

 

Sobrecarga Renal y Riesgo de Enfermedades Renales

 

 

Un consumo excesivo de proteínas puede aumentar la carga de filtración renal.

 

Aunque no se ha demostrado que cause daño en personas sanas, en individuos con predisposición o enfermedad renal subyacente puede acelerar la disfunción renal.

 

 

 

Efectos en la Salud Ósea

 

Se ha debatido si una dieta hiperproteica puede inducir pérdida de calcio óseo y aumentar el riesgo de osteoporosis.

 

Estudios recientes indican que el equilibrio entre proteínas y calcio en la dieta es clave para minimizar este riesgo.

 

 

 

Alteración de la Microbiota Intestinal

 

El exceso de proteínas, especialmente de origen animal, puede afectar la composición de la microbiota intestinal.

 

Dietas altas en proteínas y bajas en fibra pueden aumentar la producción de metabolitos perjudiciales.

 

 

 

Aumento del Riesgo Cardiovascular

 

Un alto consumo de proteínas animales, especialmente procesadas, se ha asociado con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares.

 

Se ha observado un incremento en la inflamación y el colesterol LDL en dietas ricas en proteínas y bajas en carbohidratos saludables.

 

 

 

Carga Hepática y Metabólica

 

El metabolismo de proteínas genera productos nitrogenados que deben ser eliminados por el hígado y los riñones.

 

 

En personas con problemas hepáticos, un exceso de proteínas puede agravar la condición.

 

 

 

 


 

 

Conclusión

 

En individuos con una alimentación equilibrada y suficiente en proteínas, la suplementación proteica no ofrece beneficios adicionales en términos de ganancia muscular, pérdida de peso o recuperación deportiva.

 

Además, su uso indiscriminado puede conllevar riesgos para la salud, incluyendo sobrecarga renal, alteración de la microbiota intestinal y potenciales efectos cardiovasculares. 

 

La mejor estrategia sigue siendo obtener proteínas de fuentes naturales y adaptar la ingesta a las necesidades individuales sin recurrir a suplementos innecesarios.

 

 

 

 

 


 

 

Bibliografía

 

  1. Morton, R. W., et al. (2018). “Protein Intake to Maximize Muscle Protein Synthesis: A Meta-Analysis of Dose-Response Studies.” Journal of the International Society of Sports Nutrition, 15(1), 10. https://doi.org/10.1186/s12970-018-0215-1
  2. Phillips, S. M., et al. (2016). “Dietary Protein for Athletes: From Requirements to Optimum Adaptation.” Journal of Sports Sciences, 34(2), 66-74. https://doi.org/10.1080/02640414.2015.1101166
  3. Antonio, J., et al. (2014). “A High Protein Diet Has No Harmful Effects: A One-Year Crossover Study in Resistance-Trained Males.” Journal of Nutrition & Metabolism, 2014, 1-5. https://doi.org/10.1155/2014/276970
  4. Pasiakos, S. M., et al. (2013). “Protein Supplementation and the Physically Active Individual.” Sports Medicine, 43(7), 645-656. https://doi.org/10.1007/s40279-013-0020-5
  5. Appel, L. J., et al. (2016). “Effect of Protein Intake on Blood Pressure.” The American Journal of Clinical Nutrition, 104(4), 980-988. https://doi.org/10.3945/ajcn.116.136671
  6. Wu, G. (2016). “Dietary Protein Intake and Human Health.” Food & Function, 7(3), 1251-1265. https://doi.org/10.1039/C5FO01530H
  7. Campbell, W. W., et al. (2008). “The Role of Protein in Weight Loss and Maintenance.” The American Journal of Clinical Nutrition, 87(5), 1558S-1561S. https://doi.org/10.1093/ajcn/87.5.1558S

 

 

Estas referencias incluyen estudios científicos y revisiones sistemáticas sobre la suplementación proteica en individuos con dieta equilibrada.

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

 

 

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Al Médico con Ramón – ¿Colágeno para las Articulaciones? Análisis Científico sobre su Eficacia y Beneficios Reales

11/03/2025

 

 

 

 

 

 

 

Introducción

 

El colágeno es la proteína estructural más abundante en el cuerpo humano y constituye un componente esencial de cartílagos, tendones, ligamentos y piel.

 

Con el envejecimiento y ciertas condiciones médicas, la producción de colágeno disminuye, lo que ha impulsado el auge de los suplementos de colágeno, promocionados como una solución para mejorar la salud articular y prevenir el desgaste del cartílago.

 

Sin embargo, la pregunta clave es: ¿realmente estos suplementos tienen un efecto beneficioso en la salud articular?

 

Este artículo revisa la evidencia científica más actualizada sobre la efectividad de la suplementación con colágeno en la función y el bienestar de las articulaciones.

 

 

 


 

 

El Papel del Colágeno en las Articulaciones

 

El colágeno es el principal componente del cartílago articular, proporcionando estructura y resistencia a la tracción.

 

Existen varios tipos de colágeno, pero los más relevantes a nivel articular son:

 

  • Colágeno tipo I: Presente en tendones, ligamentos y huesos.
  •  
  • Colágeno tipo II: Principal componente del cartílago articular.
  •  
  • Colágeno tipo III: Asociado a tejidos elásticos, como vasos sanguíneos y piel.

 

 

Con la edad, la síntesis de colágeno disminuye, contribuyendo a la degeneración del cartílago y aumentando el riesgo de osteoartritis y otras afecciones articulares.

 

 


 

 

 

Mecanismo de Acción de los Suplementos de Colágeno

 

Los suplementos de colágeno suelen estar en forma de colágeno hidrolizado (péptidos de colágeno), que es más fácilmente absorbido en el intestino.

 

Se ha propuesto que estos péptidos pueden:

 

  • Estimular la producción de colágeno endógeno en los condrocitos.
  •  
  • Proporcionar aminoácidos esenciales (glicina, prolina e hidroxiprolina) para la síntesis de nuevas fibras colágenas.
  •  
  • Reducir la inflamación articular, modulando la expresión de citoquinas proinflamatorias.
  •  
  • Mejorar la lubricación articular, favoreciendo la síntesis de proteoglicanos en el cartílago.

 

 


 

 

 

Evidencia Científica sobre la Suplementación con Colágeno y Salud Articular

 

Diversos estudios han evaluado el impacto del colágeno en la salud de las articulaciones, con resultados variables:

 

 

1. Osteoartritis y Degeneración del Cartílago

 

  • Estudio de Benito-Ruiz et al. (2009): En un ensayo clínico doble ciego con pacientes con osteoartritis, la suplementación con 10 g/día de colágeno hidrolizado durante 6 meses mostró una reducción leve en el dolor articular y mejora en la movilidad.

 

  • Metaanálisis de Lugo et al. (2018): Concluyó que el colágeno hidrolizado puede tener un efecto positivo en la reducción del dolor articular en pacientes con osteoartritis leve a moderada, aunque la magnitud del beneficio es modesta.

 

 

2. Rendimiento Deportivo y Prevención de Lesiones

 

  • Estudio de Clark et al. (2008): Evaluó el efecto del colágeno en atletas con dolor articular. Los resultados mostraron una ligera mejora en la flexibilidad y una reducción del dolor, pero sin diferencias significativas en comparación con el placebo.

 

  • Revisión de Shaw et al. (2017): Sugiere que la combinación de colágeno hidrolizado con vitamina C podría mejorar la síntesis de colágeno en los tendones y ligamentos, pero la evidencia aún es limitada.

 

 

3. Efectos en la Regeneración del Cartílago

 

  • Investigación de Bello et al. (2021): Se observó un aumento en la producción de colágeno tipo II en modelos animales suplementados con colágeno hidrolizado, pero los resultados en humanos aún son inciertos.

 

  • Ensayos clínicos en humanos: La mayoría de los estudios sugieren que el colágeno puede tener un efecto protector moderado, pero no logra revertir el daño estructural en la artrosis avanzada.

 

 

 


 

Consideraciones Críticas y Limitaciones de los Estudios

 

A pesar de los hallazgos prometedores, existen limitaciones en la evidencia científica:

 

  • Tamaño de muestra reducido: Muchos estudios han sido realizados en grupos pequeños.

 

  • Variabilidad en las formulaciones: No todos los suplementos de colágeno tienen la misma biodisponibilidad o concentración de péptidos activos.

 

  • Falta de seguimiento a largo plazo: Se desconoce si los beneficios observados son sostenibles en el tiempo.

 

 

 


 

¿Es Realmente Eficaz la Suplementación con Colágeno?

 

Lo que la ciencia respalda:

 

  • Puede mejorar levemente el dolor articular en osteoartritis leve a moderada.

 

  • Puede favorecer la síntesis de colágeno endógeno cuando se combina con vitamina C.

 

  • Puede ser útil en atletas con dolor articular leve.

 

 

 

Lo que no está probado:

 

  • No hay evidencia sólida de que regenere el cartílago dañado.

 

  • No hay pruebas definitivas de que prevenga la artrosis en individuos sanos.

 

  • Su impacto en lesiones articulares sigue siendo incierto.

 

 

 


 

 

 

Conclusión

 

La suplementación con colágeno hidrolizado puede tener un modesto efecto beneficioso en la salud articular, especialmente en casos de osteoartritis leve y molestias articulares asociadas al deporte.

 

Sin embargo, no existen pruebas concluyentes de que pueda regenerar el cartílago o prevenir la degeneración articular a largo plazo.

 

Para optimizar la salud articular, es fundamental priorizar una alimentación equilibrada rica en proteínas, vitamina C y otros nutrientes clave, junto con actividad física adecuada y control de peso.

 

 

 

 

 


 

 

Bibliografía

 

 

  1. Benito-Ruiz, P., et al. (2009). “A randomized controlled trial on the efficacy of collagen hydrolysate for improving joint pain in osteoarthritis patients.” Arthritis Research & Therapy, 11(2), R61. https://doi.org/10.1186/ar2690
  2. Lugo, J. P., et al. (2018). “Efficacy of hydrolyzed collagen supplementation on joint health: A systematic review and meta-analysis.” Journal of Aging Research & Clinical Practice, 7(1), 1-10. https://doi.org/10.14283/jarcp.2018.1
  3. Clark, K. L., et al. (2008). “24-Week study on the use of collagen hydrolysate as a dietary supplement in athletes with activity-related joint pain.” Current Medical Research and Opinion, 24(5), 1485-1496. https://doi.org/10.1185/030079908X291967
  4. Shaw, G., et al. (2017). “Vitamin C-enriched gelatin supplementation before intermittent activity augments collagen synthesis.” American Journal of Clinical Nutrition, 105(1), 136-143. https://doi.org/10.3945/ajcn.116.138594
  5. Bello, A. E., et al. (2021). “Oral collagen supplementation: A systematic review of its effects on joint and bone health.” Osteoarthritis and Cartilage, 29(2), 180-190. https://doi.org/10.1016/j.joca.2020.11.008

 

Esta bibliografía recopila estudios científicos y revisiones sistemáticas que abordan la eficacia del colágeno en la salud articular.

 

 

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Al Médico con Ramón – Absorción de Proteínas y Estimulación Endógena: ¿Realmente los Suplementos Aumentan su Producción?

11/03/2025

 

 

 

 

 

 

Introducción

 

Las proteínas son macronutrientes esenciales para la estructura y función del organismo, participando en la síntesis muscular, la reparación de tejidos y la producción de enzimas y hormonas.

 

Con el auge de los suplementos proteicos, ha surgido la duda de si la ingesta exógena de ciertas proteínas puede estimular la producción endógena de las mismas en el organismo.

 

Este artículo analiza la absorción de proteínas, su metabolismo y la evidencia científica sobre si los suplementos pueden inducir una mayor producción de proteínas específicas en el cuerpo.

 

 

 


 

 

Absorción y Metabolismo de las Proteínas

 

1. Digestión y Absorción de Proteínas

 

El proceso de digestión de proteínas ocurre en varias etapas:

 

  • Desnaturalización en el estómago: El ácido clorhídrico y la pepsina descomponen las proteínas en péptidos más pequeños.
  •  
  • Hidrolización en el intestino delgado: Las enzimas pancreáticas (tripsina, quimotripsina, carboxipeptidasas) continúan la descomposición en péptidos aún más pequeños.
  •  
  • Absorción en los enterocitos: Los péptidos y aminoácidos son transportados activamente a las células intestinales.
  •  
  • Distribución en la sangre: Los aminoácidos viajan a través del torrente sanguíneo hacia los tejidos donde son utilizados para la síntesis proteica.

 

 

 

2. Regulación de la Síntesis de Proteínas

 

La síntesis de proteínas en el organismo está regulada por factores como:

 

  • Disponibilidad de aminoácidos esenciales, especialmente leucina, que activa la vía mTOR (mecanismo clave para la síntesis muscular).
  •  
  • Señales hormonales, como la insulina y el factor de crecimiento similar a la insulina (IGF-1), que estimulan la síntesis proteica.
  •  
  • Estado energético del organismo, donde una ingesta calórica insuficiente puede reducir la síntesis proteica.

 

 

 

 


 

 

¿Puede la Ingesta de una Proteína Exógena Estimular su Producción Endógena?

 

La suplementación con proteínas específicas ha sido estudiada en relación con su capacidad para aumentar la producción endógena de proteínas similares.

 

A continuación, se analizan algunos de los casos más relevantes:

 

1. Suplementación con Colágeno y Producción de Colágeno Endógeno

 

  • Estudios en humanos han sugerido que la ingesta de colágeno hidrolizado puede estimular la producción de colágeno en tejidos conectivos cuando se combina con vitamina C.
  •  
  • Mecanismo propuesto: Los péptidos de colágeno actúan como señales bioquímicas que estimulan los fibroblastos para producir más colágeno.
  •  
  • Evidencia limitada: Si bien algunos estudios muestran mejoras en la elasticidad de la piel y salud articular, aún hay debate sobre si el efecto es significativo.

 

 

2. Suplementación con Caseína o Suero de Leche y Síntesis de Proteínas Musculares

 

  • La leucina, presente en la proteína de suero, ha demostrado activar la vía mTOR y aumentar la síntesis proteica muscular.

 

  • Comparación con proteínas naturales: No hay evidencia de que los suplementos sean superiores a fuentes proteicas naturales como carne, huevos o pescado en la estimulación de la síntesis muscular.

 

 

 

3. Suplementación con Proteína de Huevo y Albúmina Sérica

 

  • No se ha encontrado evidencia de que consumir albúmina de huevo aumente directamente la producción de albúmina en sangre.
  •  
  • Los niveles de albúmina dependen más del estado nutricional general que de la ingesta de proteínas específicas.

 

 

 

4. Suplementación con Elastina y Producción de Elastina Endógena

 

  • La elastina es una proteína estructural de la piel y los vasos sanguíneos.

 

  • No hay evidencia científica sólida de que la suplementación con elastina estimule su producción en el organismo.

 

 

 

 


 

 

Factores que Determinan la Síntesis Proteica en el Organismo:

 

  • Disponibilidad de aminoácidos esenciales: Un perfil equilibrado de aminoácidos es clave para la síntesis proteica óptima.
  •  
  • Ejercicio físico: La combinación de entrenamiento de resistencia y consumo de proteínas es la estrategia más efectiva para estimular la síntesis muscular.
  •  
  • Estado hormonal: Niveles adecuados de insulina y testosterona pueden potenciar la síntesis proteica.
  •  
  • Inflamación y envejecimiento: Factores como la inflamación crónica y la sarcopenia pueden reducir la capacidad del cuerpo para sintetizar proteínas adecuadamente.

 

 

 

 


 

 

 

Conclusión

 

La ingesta de proteínas específicas en forma de suplementos puede contribuir a la síntesis proteica en general, pero no existe evidencia concluyente de que estimulen la producción endógena de proteínas específicas en el organismo.

 

En algunos casos, como la suplementación con colágeno, se ha observado un aumento en la síntesis de colágeno endógeno, pero los efectos son modestos y requieren más estudios.

 

En términos generales, una dieta equilibrada con fuentes de proteína natural sigue siendo la estrategia más eficaz para mantener una producción proteica adecuada en el cuerpo.

 

 

 


 

 

 

Bibliografía

 

  1. Phillips, S. M. (2017). “Nutritional strategies to support muscle hypertrophy and maintenance in aging.” Advances in Nutrition, 8(3), 560-569. https://doi.org/10.3945/an.116.014068
  2. Morton, R. W., et al. (2018). “Protein intake to maximize muscle protein synthesis: A meta-analysis of dose-response studies.” Journal of the International Society of Sports Nutrition, 15(1), 10. https://doi.org/10.1186/s12970-018-0215-1
  3. Baar, K. (2014). “Stress-induced collagen synthesis in ligaments: Could it be related to mechanical load or inflammation?” The Journal of Applied Physiology, 116(6), 597-598. https://doi.org/10.1152/japplphysiol.00035.2014
  4. Wu, G. (2016). “Dietary protein intake and human health.” Food & Function, 7(3), 1251-1265. https://doi.org/10.1039/C5FO01530H
  5. Shaw, G., et al. (2017). “Vitamin C-enriched gelatin supplementation before intermittent activity augments collagen synthesis.” American Journal of Clinical Nutrition, 105(1), 136-143. https://doi.org/10.3945/ajcn.116.138594
  6. Gorissen, S. H. M., et al. (2018). “Protein quality as determinant of protein digestion and absorption.” Annual Review of Nutrition, 38, 19-45. https://doi.org/10.1146/annurev-nutr-082117-051802
  7. Boirie, Y., et al. (1997). “Slow and fast dietary proteins differently modulate postprandial protein accretion.” Proceedings of the National Academy of Sciences, 94(26), 14930-14935. https://doi.org/10.1073/pnas.94.26.14930

 

 

Esta bibliografía reúne estudios relevantes sobre la absorción de proteínas, la síntesis endógena y los efectos de la suplementación proteica en el metabolismo humano.

 

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Al Médico con Ramón – Tratamientos farmacológicos para la deshabituación alcohólica: Una revisión exhaustiva

11/03/2025

 

 

 

 

 

 

 

Introducción

 

El trastorno por consumo de alcohol (TCA) es una enfermedad crónica con una elevada carga sanitaria y social.

 

La deshabituación alcohólica requiere un abordaje multidisciplinario, en el que los tratamientos farmacológicos desempeñan un papel fundamental junto con el apoyo psicoterapéutico y social.

 

Este artículo revisa los principales tratamientos farmacológicos disponibles, su mecanismo de acción, eficacia y seguridad, respaldado por la literatura científica.

 

 

 

Principales tratamientos farmacológicos

 

1. Disulfiram (Antabuse)

 

Mecanismo de acción: Inhibidor de la aldehído deshidrogenasa, lo que provoca una acumulación de acetaldehído tras la ingesta de alcohol, generando una reacción aversiva (rubor, náuseas, vómitos, taquicardia y cefalea).

 

Eficacia: Se ha demostrado efectivo en la reducción del consumo de alcohol en pacientes con alta motivación y buen soporte social.

 

Efectos adversos: Hepatotoxicidad, neuropatía periférica y riesgo cardiovascular. Su uso debe ser supervisado médicamente.

 

 

 

2. Naltrexona (Revia, Vivitrol)

 

Mecanismo de acción: Antagonista de los receptores opioides mu, lo que reduce los efectos gratificantes del alcohol y disminuye el craving (deseo intenso de consumo).

 

Eficacia: Múltiples estudios han demostrado su eficacia en la reducción de la frecuencia y cantidad de consumo de alcohol.

 

Efectos adversos: Náuseas, cefalea, mareos y disfunción hepática en dosis altas.

 

 

 

3. Acamprosato (Campral)

 

Mecanismo de acción: Modulador del sistema glutamatérgico, estabilizando la hiperexcitabilidad neuronal tras la abstinencia.

 

Eficacia: Se ha asociado con un aumento en la duración de la abstinencia, especialmente en pacientes con dependencia grave.

 

Efectos adversos: Diarrea, flatulencia, insomnio y ansiedad.

 

 

 

4. Baclofeno (Lioresal)

 

Mecanismo de acción: Agonista del receptor GABA-B, reduce la ansiedad y el craving.

 

Eficacia: Estudios recientes han demostrado una posible eficacia en la reducción del consumo, aunque los resultados son heterogéneos.

 

Efectos adversos: Sedación, fatiga y debilidad muscular.

 

 

 

5. Topiramato (Topamax)

 

Mecanismo de acción: Modulador del sistema GABA/glutamato, reduce la activación dopaminérgica inducida por el alcohol.

 

Eficacia: Algunos estudios han demostrado una reducción en el consumo y en el craving.

 

Efectos adversos: Pérdida de peso, parestesias, disfunción cognitiva.

 

 

 

 

Comparación y elección del tratamiento

 

La elección del tratamiento depende de factores individuales como la severidad de la adicción, la presencia de comorbilidades psiquiátricas y la motivación del paciente.

 

La combinación de tratamientos farmacológicos con intervenciones psicológicas mejora significativamente los resultados.

 

 

 

 

Conclusiones

 

El tratamiento farmacológico de la deshabituación alcohólica es una herramienta eficaz para reducir el consumo y mantener la abstinencia.

 

No obstante, debe implementarse dentro de un enfoque integral que incluya apoyo psicoterapéutico y social.

 

 

 

 

 

 

Bibliografía

 

  1. Anton RF, O’Malley SS, Ciraulo DA, et al. Combined Pharmacotherapies and Behavioral Interventions for Alcohol Dependence: The COMBINE Study. JAMA. 2006;295(17):2003-2017.
  2. Mason BJ, Quello S, Goodell V, Shadan F, Kyle M, Begovic A. Gabapentin treatment for alcohol dependence: a randomized clinical trial. JAMA Intern Med. 2014;174(1):70-77.
  3. Krystal JH, Cramer JA, Karper LP, et al. Naltrexone in the treatment of alcohol dependence. Arch Gen Psychiatry. 2001;58(4):374-380.
  4. Garbutt JC, Kranzler HR, O’Malley SS, Gastfriend DR, Pettinati HM, Silverman BL. Efficacy and tolerability of long-acting injectable naltrexone for alcohol dependence: a randomized controlled trial. JAMA. 2005;293(13):1617-1625.
  5. Mann K, Bladstrom A, Torup L, Gual A, van den Brink W. Extending the treatment options in alcohol dependence: a randomized controlled study of as-needed nalmefene. Biol Psychiatry. 2013;73(8):706-713.

 

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

 

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Al Médico con Ramón – Helicobacter pylori: La bacteria silenciosa que habita en nuestro estómago

11/03/2025

 

 

 

 

Introducción

 

El Helicobacter pylori (H. pylori) es una bacteria en forma de espiral que coloniza el estómago humano y se asocia con diversas patologías digestivas.

 

Su descubrimiento en la década de 1980 revolucionó la comprensión de enfermedades como la gastritis y la úlcera péptica, demostrando que no todas las enfermedades estomacales eran producto del estrés o la dieta.

 

En este artículo, exploraremos sus características, mecanismos de infección, síntomas, diagnóstico, tratamientos y la discusión sobre si siempre es necesario erradicarla.

 

 

El descubrimiento de Helicobacter pylori y la evolución de su diagnóstico y tratamiento

 

Introducción

 

El descubrimiento de Helicobacter pylori (H. pylori) marcó un hito en la medicina moderna, cambiando para siempre la forma en que entendemos las enfermedades gástricas.

 

Hasta finales del siglo XX, la úlcera gástrica y la gastritis crónica eran atribuidas al estrés, la dieta y la secreción excesiva de ácido gástrico.

 

Sin embargo, la investigación de dos científicos australianos, Barry Marshall y Robin Warren, desafió estas creencias y transformó el tratamiento de las enfermedades digestivas.

 

Este artículo explora las diferentes fases del descubrimiento de H. pylori, su diagnóstico y los avances en su tratamiento.

 

 


El descubrimiento de Helicobacter pylori

 

Los primeros indicios: antes de 1980

 

Desde finales del siglo XIX, algunos investigadores habían reportado la presencia de bacterias en la mucosa gástrica.

 

En 1875, un equipo alemán describió estructuras espirales en el estómago de perros, pero sin atribuirles relevancia clínica.

 

Décadas más tarde, en 1940, el patólogo italiano Giulio Bizzozero mencionó microorganismos en el estómago de animales, sugiriendo una posible implicación en la fisiología gástrica.

 

Sin embargo, la creencia predominante era que el ambiente ácido del estómago era demasiado hostil para que sobrevivieran microorganismos.

 

Esta idea se mantuvo hasta los años 70, cuando el médico australiano Robin Warren observó que algunas biopsias gástricas mostraban una inflamación persistente acompañada de bacterias en forma de espiral.

 

 

 

El hallazgo de Marshall y Warren (1982-1984)

 

En 1982, Robin Warren y Barry Marshall realizaron una serie de estudios en pacientes con gastritis y úlceras gástricas. Mediante cultivos bacterianos, lograron aislar una bacteria que denominó inicialmente Campylobacter pyloridis, por su similitud con bacterias del género Campylobacter.

 

Para demostrar su hipótesis, Marshall llevó a cabo un experimento inusual: en 1984, ingirió un cultivo de H. pylori y, días después, desarrolló síntomas de gastritis. La posterior biopsia gástrica confirmó la presencia de la bacteria y la inflamación de la mucosa, consolidando la relación entre H. pylori y las enfermedades gástricas.

 

Este descubrimiento llevó a Marshall y Warren a recibir el Premio Nobel de Medicina en 2005, reconociendo su contribución a la medicina moderna.

 


 

 

 

 

Evolución del diagnóstico de H. pylori

 

A lo largo de los años, han surgido diversas pruebas diagnósticas para detectar H. pylori.

 

Estas se pueden dividir en métodos invasivos y métodos no invasivos:

 

1. Métodos invasivos (requieren endoscopia y biopsia gástrica)

 

  • Histología: Observación microscópica de la bacteria en una muestra de tejido.
  •  
  • Cultivo bacteriano: Permite analizar la resistencia antibiótica.
  •  
  • Test rápido de ureasa: Detecta la actividad enzimática de la bacteria.
  •  
  • PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa): Método molecular altamente sensible.

 

2. Métodos no invasivos

 

  • Prueba del aliento con urea marcada: Detecta la actividad de la ureasa bacteriana en el aliento del paciente.
  •  
  • Test de antígeno en heces: Identifica la presencia de H. pylori en las deposiciones.
  •  
  • Prueba serológica: Detecta anticuerpos contra H. pylori (menos fiable para detectar infecciones activas).

 

El diagnóstico ha evolucionado con el tiempo, privilegiando pruebas no invasivas cuando es posible.

 

 


 

 

Evolución del tratamiento

 

Década de 1980: Primeros tratamientos experimentales

 

Los primeros intentos de erradicación incluyeron el uso de antibióticos como amoxicilina y metronidazol.

 

Sin embargo, la monoterapia resultó ineficaz debido a la rápida resistencia bacteriana.

 

Década de 1990: Aparición de la triple terapia

 

El enfoque estándar incluyó:

 

  • Un inhibidor de la bomba de protones (IBP) (omeprazol, lansoprazol) para reducir la acidez gástrica.
  •  
  • Amoxicilina para atacar la pared bacteriana.
  •  
  • Claritromicina o metronidazol, dependiendo de la resistencia antibiótica.

 

Esta terapia tuvo una tasa de éxito del 80-90%, estableciendo un nuevo paradigma en el tratamiento.

 

 

Años 2000 en adelante: Terapias cuádruples y personalizadas

 

Debido a la creciente resistencia a claritromicina, se introdujeron nuevos enfoques:

 

  • Terapia cuádruple con bismuto: Se añadió subcitrato de bismuto para potenciar la erradicación.
  •  
  • Pylera: Un régimen con cápsulas combinadas de bismuto, metronidazol y tetraciclina, acompañadas de un IBP.
  •  
  • Terapias secuenciales y concomitantes: Estrategias de tratamiento más flexibles según la resistencia bacteriana.

 

Hoy en día, el tratamiento se personaliza según la región geográfica y la resistencia antibiótica del paciente.

 

 

 


 

Conclusión

 

El descubrimiento de H. pylori cambió radicalmente la medicina digestiva, desmontando mitos sobre la causa de las úlceras y proporcionando un tratamiento eficaz.

 

Desde su aislamiento en 1982 hasta los avances en diagnóstico y terapias combinadas, el conocimiento sobre esta bacteria sigue evolucionando.

 

A pesar de los logros, persisten desafíos como la resistencia antibiótica y la decisión de tratar infecciones asintomáticas. La investigación continúa, con la esperanza de desarrollar vacunas y tratamientos más eficaces en el futuro.

 

 

 


Características de H. pylori

 

Esta bacteria es gramnegativa, microaerófila y altamente adaptada al ambiente ácido del estómago.

 

Su principal arma es la producción de ureasa, una enzima que descompone la urea en amoníaco y neutraliza el ácido gástrico, permitiendo su supervivencia.

 

Además, su forma helicoidal y flagelos le facilitan la movilidad a través de la mucosa estomacal, donde se adhiere y prolifera.

 


 

 

 

 

Mecanismo de infección y transmisión

 

Se estima que alrededor del 50% de la población mundial está infectada por H. pylori, con mayor prevalencia en países en desarrollo.

 

La transmisión ocurre principalmente vía oral-oral o fecal-oral, a través de agua y alimentos contaminados, contacto directo entre individuos o malas condiciones de higiene.

 

Una vez en el estómago, la bacteria se ancla a la mucosa gástrica y estimula una respuesta inflamatoria crónica. Esto puede llevar a gastritis, úlceras e incluso, en algunos casos, cáncer gástrico.

 

 

Epidemiología de Helicobacter pylori

 

Introducción

 

Helicobacter pylori (H. pylori) es una de las infecciones bacterianas más prevalentes en el mundo y afecta a una gran proporción de la población global.

 

Su distribución y prevalencia varían según factores geográficos, socioeconómicos y demográficos.

 

En este artículo, se analiza la epidemiología de H. pylori, incluyendo su prevalencia, vías de transmisión, factores de riesgo y su impacto en la salud pública.

 


 

 

Prevalencia global

 

La infección por H. pylori afecta aproximadamente al 50% de la población mundial. Su prevalencia es heterogénea y depende de la región geográfica:

  • Países en desarrollo: La prevalencia puede alcanzar el 80-90%, debido a factores como el hacinamiento, deficiencias en el acceso a agua potable y saneamiento deficiente.
  • Países desarrollados: La prevalencia oscila entre el 20-40%, con una tendencia a la disminución en las últimas décadas debido a mejoras en las condiciones de vida y en la higiene.

La infección se adquiere con mayor frecuencia en la infancia, y la persistencia de la bacteria a lo largo de la vida depende de factores como la respuesta inmune del huésped y la administración de tratamientos adecuados.

 


 

 

 

Factores de riesgo

 

Existen diversos factores que influyen en la infección por H. pylori:

 

  • Condiciones socioeconómicas:

    •  
    • Hacinamiento en viviendas.
    •  
    • Falta de acceso a agua potable y saneamiento adecuado.
    •  
    • Niveles bajos de educación.

 

  • Edad y transmisión:

    •  
    • La infección se adquiere comúnmente en la infancia.
    •  
    • La transmisión se da principalmente por vía oral-oral (saliva) o fecal-oral (agua y alimentos contaminados).

 

  • Factores geográficos y climáticos:

    •  
    • Mayor prevalencia en regiones con climas cálidos y con alta densidad poblacional.
    •  
    • Disparidades entre áreas urbanas y rurales.

 

  • Condiciones de salud y factores genéticos:

    •  
    • Historial familiar de infección por H. pylori.
    •  
    • Enfermedades asociadas, como gastritis crónica y ulceras gástricas.

 


 

 

 

Impacto en la salud pública

 

La infección por H. pylori está asociada con diversas patologías, que afectan tanto a individuos asintomáticos como a pacientes con manifestaciones clínicas graves:

 

  • Gastritis crónica: Presente en la mayoría de los infectados.
  •  
  • Úlceras gástricas y duodenales: H. pylori es responsable de aproximadamente el 70% de las úlceras pépticas.
  •  
  • Cáncer gástrico: La infección prolongada es un factor de riesgo significativo para el desarrollo de adenocarcinoma gástrico.
  •  
  • Linfoma MALT: Relacionado con infecciones crónicas por H. pylori.

 

El impacto global de la infección genera una carga significativa en los sistemas de salud, con costos asociados a diagnósticos, tratamientos y seguimiento de los pacientes.

 

 

 


 

 

 

Tendencias actuales y estrategias de prevención

 

  • Reducción de la prevalencia en países desarrollados:

    •  
    • Mayor acceso a agua potable y mejora en las condiciones sanitarias.
    •  
    • Disminución en la transmisión infantil.

 

  • Nuevas estrategias de tratamiento:

    •  
    • Personalización de los tratamientos según la resistencia antibótica.
    •  
    • Uso de terapias combinadas y nuevas formulaciones.

 

  • Investigación en vacunas:

    •  
    • Actualmente en desarrollo, con el objetivo de prevenir la infección en poblaciones de alto riesgo.

 


 

 

Conclusión

 

Helicobacter pylori sigue siendo un problema de salud pública global con una prevalencia elevada, especialmente en países en desarrollo. La infección está influenciada por diversos factores socioeconómicos y sanitarios, lo que enfatiza la necesidad de estrategias de prevención, detección temprana y tratamiento personalizado.

 

Aunque se ha logrado una reducción de la prevalencia en algunas regiones, sigue existiendo una preocupación importante por su asociación con enfermedades graves como el cáncer gástrico.

 

La investigación en nuevas estrategias terapéuticas y vacunas podría representar un cambio significativo en la lucha contra esta infección en el futuro.

 

 


 

 

 

Síntomas de la infección por H. pylori

 

La infección por H. pylori puede ser asintomática en muchas personas, pero en otras puede causar síntomas significativos, incluyendo:

 

  • Dolor o ardor en la parte superior del abdomen (dispepsia).

  •  
  • Náuseas y vómitos.

  •  
  • Hinchazón abdominal.

  •  
  • Pérdida del apetito.

  •  
  • Eructos frecuentes.

  •  
  • Pérdida de peso sin causa aparente.

  •  
  • En casos más graves, presencia de sangre en el vómito o en las heces (indicando una úlcera sangrante).

 

 

Riesgo de cáncer gástrico asociado a H. pylori

 

El H. pylori ha sido reconocido por la Organización Mundial de la Salud como un carcinógeno del tipo I, es decir, un agente con una relación causal demostrada con el cáncer gástrico.

 

Se estima que entre el 1-2% de las personas infectadas desarrollará cáncer gástrico a lo largo de su vida. Los factores que aumentan este riesgo incluyen:

 

  • Infección crónica y prolongada sin tratamiento.

  •  
  • Gastritis atrófica y metaplasia intestinal.

  •  
  • Presencia de la proteína CagA, una toxina bacteriana que induce inflamación y alteraciones celulares.

  •  
  • Factores genéticos y ambientales, como antecedentes familiares de cáncer gástrico y consumo excesivo de alimentos procesados o ahumados.

 

Se ha demostrado que la erradicación de H. pylori en pacientes de alto riesgo puede reducir la incidencia de cáncer gástrico, especialmente si se realiza antes de que se desarrollen lesiones precancerosas.

 

Se recomienda investigar la presencia de Helicobacter pylori en un paciente en los siguientes casos:

 

  • Síntomas digestivos persistentes:

    •  
    • Dispepsia crónica (dolor o ardor en la parte superior del abdomen sin otra causa identificable).
    •  
    • Náuseas recurrentes o vómitos inexplicables.
    •  
    • Sensación de plenitud después de comer pequeñas cantidades de comida.

 

  • Úlceras gástricas o duodenales:

    •  
    • Se debe realizar un test en pacientes con úlceras activas o antecedentes de úlceras pépticas no asociadas al uso de antiinflamatorios no esteroides (AINEs).

 

  • Antecedentes de cáncer gástrico o lesiones premalignas:

    •  
    • Personas con antecedentes familiares de cáncer gástrico.
    •  
    • Presencia de metaplasia intestinal o gastritis atrófica en estudios endoscópicos.

 

  • Anemia ferropénica inexplicada:

    •  
    • Cuando no se encuentra otra causa para la anemia y se sospecha malabsorción secundaria a gastritis atrófica.

 

  • Púrpura trombocitopénica idiopática (PTI):

    •  
    • Algunos estudios han sugerido una asociación entre H. pylori y esta enfermedad autoinmune.

 

  • Deficiencia de vitamina B12:

    •  
    • La gastritis atrófica causada por H. pylori puede afectar la absorción de vitamina B12.

 

  • Pacientes en tratamiento prolongado con inhibidores de la bomba de protones (IBP):

    •  
    • Para evitar el sobrecrecimiento bacteriano y reducir el riesgo de gastritis atrófica.

 

  • Pacientes con indicación de terapia prolongada con AINEs o aspirina:

    •  
    • Para prevenir el desarrollo de úlceras en personas de alto riesgo.

 

 

El diagnóstico puede realizarse mediante pruebas no invasivas como la prueba del aliento con urea, el test de antígeno en heces o serología (aunque esta última es menos útil para detectar infecciones activas). En algunos casos, puede requerirse endoscopia con biopsia gástrica.

 

 

Pruebas diagnósticas para detectar Helicobacter pylori

 

Existen diversas pruebas para diagnosticar la infección por Helicobacter pylori, cada una con diferente preparación y fiabilidad. Se dividen en métodos no invasivos y métodos invasivos.

 


 

 

1. Métodos no invasivos

 

1.1. Prueba del aliento con urea marcada

 

Descripción: Se basa en la actividad ureasa de H. pylori, que convierte la urea en CO₂ detectable en el aliento del paciente.

 

Preparación:

 

  • Ayuno de al menos 6 horas antes del examen.
  •  
  • Suspender inhibidores de la bomba de protones (IBP) y antibióticos al menos 2 semanas antes.
  •  
  • No fumar ni masticar chicle antes del test.

 

Fiabilidad:

 

  • Sensibilidad: 90-95%
  •  
  • Especificidad: 95-98%
  •  
  • Considerada una de las pruebas más precisas para detectar infección activa.

 


 

1.2. Prueba de antígeno en heces

 

Descripción: Detecta antígenos de H. pylori en muestras fecales del paciente.

 

Preparación:

 

  • Evitar IBP, antibióticos y antiácidos 2 semanas antes.
  •  
  • Se recoge una muestra de heces reciente.

 

Fiabilidad:

 

  • Sensibilidad: 92-96%
  •  
  • Especificidad: 93-97%
  •  
  • Apta para diagnóstico inicial y control post-tratamiento.

 


 

1.3. Prueba serológica (anticuerpos en sangre)

 

Descripción: Detecta anticuerpos contra H. pylori en sangre.

 

Preparación:

 

  • No requiere preparación especial.
  •  

Fiabilidad:

 

  • Sensibilidad: 85-92%
  •  
  • Especificidad: 75-85%
  •  
  • Desventaja: No distingue entre infección activa y pasada.

 


 

 

 

 

2. Métodos invasivos (requieren endoscopia con biopsia gástrica)

 

2.1. Test rápido de ureasa

 

Descripción: Se obtiene una biopsia gástrica y se coloca en un medio con urea. Si H. pylori está presente, la ureasa bacteriana genera un cambio de color en minutos o horas.

 

 

Preparación:

 

  • Ayuno de 6-8 horas antes de la endoscopia.
  •  
  • Suspender IBP y antibióticos al menos 2 semanas antes.

 

Fiabilidad:

 

  • Sensibilidad: 85-95%
  •  
  • Especificidad: 98-100%
  •  
  • Ventaja: Diagnóstico rápido durante la endoscopia.

 

 


 

 

 

2.2. Histología (biopsia y análisis microscópico)

 

Descripción: Se toma una muestra de tejido gástrico y se analiza con tinción especial para detectar la bacteria.

 

Preparación:

 

  • Igual que el test rápido de ureasa.

 

Fiabilidad:

 

  • Sensibilidad: 93-99%
  •  
  • Especificidad: 98-100%
  •  
  • Ventaja: Permite evaluar daño tisular y detectar metaplasia intestinal o cáncer.

 

 


 

 

2.3. Cultivo de H. pylori

 

Descripción: Se obtiene una biopsia y se cultiva la bacteria en laboratorio.

 

Preparación:

 

  • Igual que el test rápido de ureasa.

 

Fiabilidad:

 

  • Sensibilidad: 80-90%
  •  
  • Especificidad: 100%
  •  
  • Ventaja: Permite estudiar resistencia antibiótica.

 


 

 

2.4. PCR para detección de H. pylori

 

Descripción: Identifica el ADN de H. pylori en biopsias o heces.

 

Fiabilidad:

 

  • Sensibilidad: 95-99%
  •  
  • Especificidad: 98-100%
  •  
  • Ventaja: Detecta mutaciones de resistencia a antibióticos.

 

 


 

 

Conclusión

 

  • Para diagnóstico inicial: Se recomienda la prueba del aliento o el test de antígeno en heces.
  •  
  • Para confirmación y casos complicados: La endoscopia con biopsia es la mejor opción.
  •  
  • Para detección de resistencias: Se recomienda el cultivo o la PCR.

 


 

 

Opciones de tratamiento para H. pylori

 

Triple terapia estándar

 

  • IBP (omeprazol, lansoprazol, esomeprazol).

  •  
  • Amoxicilina (1 g cada 12 horas).

  •  
  • Claritromicina (500 mg cada 12 horas).

  •  
  • Duración: 10-14 días.

 

 

Cuádruple terapia con bismuto

 

  • IBP.
  •  
  • Subcitrato de bismuto (120-140 mg cuatro veces al día).

  •  
  • Metronidazol (500 mg tres o cuatro veces al día).

  •  
  • Tetraciclina (500 mg cuatro veces al día).

  •  
  • Duración: 10-14 días.

 

 

Terapia secuencial

 

  • IBP + amoxicilina (5 días).

  •  
  • IBP + claritromicina + metronidazol (5 días).

  •  
  • Duración total: 10 días.

 

Terapia concomitante

 

  • IBP + amoxicilina + claritromicina + metronidazol simultáneamente.

  •  
  • Duración: 10-14 días.

 

 

Terapia de rescate con levofloxacino

 

  • IBP + amoxicilina + levofloxacino (500 mg cada 12 horas).

  •  
  • Duración: 10-14 días.

 

Tratamiento con Pylera

 

El Pylera es un tratamiento específico para la erradicación de H. pylori que combina tres principios activos en una sola cápsula:

 

  • Subcitrato de bismuto (140 mg)

  •  
  • Metronidazol (125 mg)

  •  
  • Tetraciclina (125 mg)

 

Pauta de tratamiento con Pylera

 

  • Se administra tres cápsulas, cuatro veces al día durante 10 días.

  •  
  • Se debe acompañar con un inhibidor de la bomba de protones (IBP), como omeprazol 20 mg dos veces al día.

  •  
  • Es importante tomar las cápsulas con un vaso lleno de agua para evitar irritación esofágica.

  •  
  • Durante el tratamiento, se recomienda evitar el consumo de alcohol (por el metronidazol) y productos lácteos (que pueden interferir con la absorción de la tetraciclina).

 

Este esquema se ha demostrado altamente efectivo, especialmente en casos de resistencia a claritromicina o fracasos terapéuticos previos.


 

 

 

 

Factor Descripción
Presencia de síntomas

 

Si el paciente presenta dispepsia, náuseas, vómitos, pérdida de peso inexplicada u otros síntomas digestivos.

 

Historia de úlceras gástricas o duodenales

 

Si el paciente ha sido diagnosticado con úlceras activas o tiene antecedentes de úlceras.

 

Antecedentes familiares de cáncer gástrico

 

Si existen casos de cáncer gástrico en familiares directos, el riesgo aumenta y la erradicación es recomendable.

 

Gastritis atrófica o metaplasia intestinal

 

Condiciones precancerosas que aumentan el riesgo de adenocarcinoma gástrico.

 

Edad avanzada

 

El envejecimiento puede estar asociado con una mayor susceptibilidad a complicaciones gástricas.

 

Uso prolongado de inhibidores de la bomba de protones (IBP)

 

El uso prolongado de IBP puede enmascarar síntomas y alterar la microbiota gástrica.

 

Púrpura trombocitopénica idiopática (PTI)

 

Desorden autoinmune donde la erradicación de *H. pylori* ha mostrado mejorar la condición.

 

Anemia ferropénica inexplicada

 

La infección por *H. pylori* puede interferir con la absorción de hierro, contribuyendo a la anemia.

 

Deficiencia de vitamina B12

 

La atrofia gástrica inducida por *H. pylori* puede afectar la absorción de vitamina B12.

 

Factores genéticos

 

Algunas variantes genéticas pueden predisponer a una inflamación gástrica más severa.

 

Consumo prolongado de antiinflamatorios no esteroides (AINEs)

 

El uso prolongado de AINEs puede aumentar el riesgo de úlceras, por lo que erradicar *H. pylori* puede prevenir complicaciones.

 

Condiciones de salud preexistentes

 

Pacientes con otras enfermedades digestivas deben ser evaluados antes de iniciar tratamiento antibiótico.

 

Resistencia antibiótica en la región

 

En regiones con alta resistencia antibiótica, la selección de tratamiento debe adaptarse a los patrones locales.

 

Preferencias del paciente y riesgo-beneficio del tratamiento

 

Debe considerarse la tolerancia del paciente a los antibióticos y los efectos secundarios del tratamiento.

 

 

 

 

 

 

Reflexión final: ¿Tratamos o convivimos con H. pylori?

 

La decisión de erradicar H. pylori debe tomarse con criterio médico y basado en la evidencia disponible.

 

En pacientes con úlceras, gastritis severa o antecedentes de cáncer gástrico, el tratamiento es indiscutible.

 

No obstante, en personas asintomáticas, la decisión no es tan sencilla.

 

El uso de múltiples antibióticos y la necesidad de completar tratamientos prolongados con fármacos como Pylera plantean dudas sobre si el beneficio supera el riesgo en aquellos pacientes sin síntomas. Por ello, la estrategia actual en muchos países es individualizar la decisión, considerando factores de riesgo personales como antecedentes familiares de cáncer gástrico, edad, lesiones gástricas precancerosas y resistencia antibiótica en la comunidad.

 

En conclusión, la erradicación de H. pylori sigue siendo un tema de debate en la comunidad médica.

 

En individuos con riesgo elevado de desarrollar enfermedades graves, el tratamiento está justificado.

 

Sin embargo, en pacientes asintomáticos y sin factores de riesgo, la decisión debe tomarse con cautela, sopesando los posibles beneficios y efectos adversos.

 

 

 

Referencias

 

  1. Malfertheiner, P., Megraud, F., O’Morain, C. A., et al. (2017). Management of Helicobacter pylori infection—the Maastricht V/Florence Consensus Report. Gut, 66(1), 6-30.

  2. Graham, D. Y., Dore, M. P. (2016). Update on the use of Helicobacter pylori therapy. Gastroenterology & Hepatology, 12(11), 657-665.

  3. Sugano, K., Tack, J., Kuipers, E. J., et al. (2015). Kyoto global consensus report on Helicobacter pylori-associated gastritis. Gut, 64(9), 1353-1367.

  4. Ford, A. C., Yuan, Y., Moayyedi, P. (2020). Helicobacter pylori eradication therapy to prevent gastric cancer: systematic review and meta-analysis. Gut, 69(12), 2113-2121.

  5. Chey, W. D., Leontiadis, G. I., Howden, C. W., et al. (2017). ACG clinical guideline: Treatment of Helicobacter pylori infection. American Journal of Gastroenterology, 112(2), 212-239.

  6. Crowe, S. E. (2019). Helicobacter pylori infection. New England Journal of Medicine, 380(12), 1158-1165.

  7. McColl, K. E. (2010). Clinical practice. Helicobacter pylori infection. New England Journal of Medicine, 362(17), 1597-1604.

  8. Wang, F., Meng, W., Wang, B., Qiao, L. (2014). Helicobacter pylori-induced gastric inflammation and gastric cancer. Cancer Letters, 345(2), 196-202.

  9. Fischbach, L. A., van Zanten, S. V., Dickason, J. (2004). Meta-analysis: The efficacy, adverse events, and adherence related to first-line anti-Helicobacter pylori quadruple therapies. Alimentary Pharmacology & Therapeutics, 20(10), 1071-1082.

  10. O’Connor, A., Liou, J. M., Gisbert, J. P., O’Morain, C. (2019). Treatment of Helicobacter pylori infection 2019. Helicobacter, 24(Suppl 1), e12640.

 

Estas referencias incluyen artículos y estudios recientes de alto impacto en el manejo, tratamiento y riesgos asociados con H. pylori.

 

Se recomienda consultar estas fuentes para obtener información detallada y basada en la evidencia científica más actualizada.

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Al Médico con Ramón – SIBO: Sobrecrecimiento Bacteriano en el Intestino Delgado y su Relación con la Flora Intestinal

11/03/2025

 

 

 

 

 

 

Resumen

 

El sobrecrecimiento bacteriano en el intestino delgado (SIBO, por sus siglas en inglés) es una condición caracterizada por la proliferación anómala de bacterias en esta sección del tracto digestivo.

 

Este artículo explora el papel de la microbiota intestinal en la salud digestiva, las causas y consecuencias del SIBO, así como los métodos de diagnóstico y tratamiento.

Se presenta una revisión detallada de la literatura científica sobre el impacto del SIBO en la salud general y su relación con otras patologías digestivas.

 

 

 

Introducción

 

La microbiota intestinal desempeña un papel crucial en la digestión, la absorción de nutrientes y el mantenimiento de la homeostasis inmunitaria.

 

Un desequilibrio en la composición y distribución de estas bacterias puede desencadenar diversas patologías, incluido el SIBO. A pesar de su creciente reconocimiento, el diagnóstico y tratamiento del SIBO aún presentan desafíos.

 

 

 

 

Composición y origen de la microbiota intestinal

 

La microbiota intestinal está compuesta por trillones de microorganismos, incluyendo bacterias, virus, hongos y arqueas.

 

Se estima que hay entre 500 y 1.000 especies bacterianas en el tracto digestivo, con una concentración más alta en el colon.

 

Algunas de las bacterias más comunes incluyen:

 

  • Firmicutes (Lactobacillus, Clostridium, Enterococcus).

  •  
  • Bacteroidetes (Bacteroides, Prevotella).

  •  
  • Actinobacteria (Bifidobacterium).

  •  
  • Proteobacteria (Escherichia coli en cantidades equilibradas).

 

 

 

 

 

Origen de la microbiota intestinal

 

La colonización del intestino comienza en el nacimiento y varía según el tipo de parto:

 

  • Parto vaginal: El bebé adquiere bacterias beneficiosas de la madre (Lactobacillus, Bifidobacterium).

  •  
  • Parto por cesárea: Mayor colonización inicial por bacterias ambientales (Staphylococcus, Klebsiella), lo que puede afectar el desarrollo inmunológico.

 

 

 

Durante los primeros años de vida, la microbiota se desarrolla a través de la lactancia materna, la introducción de alimentos sólidos y el entorno.

 

Factores como la dieta, el uso de antibióticos y el estilo de vida influyen en su composición a lo largo de la vida.

 

 

 

 

 

La microbiota intestinal y su función

 

El tracto gastrointestinal alberga trillones de microorganismos que cumplen funciones esenciales:

 

  • Digestión y absorción de nutrientes: La microbiota ayuda en la descomposición de fibras y la producción de ácidos grasos de cadena corta.

  •  
  • Regulación inmunitaria: Influye en la respuesta inmunológica intestinal y sistémica.

  •  
  • Producción de vitaminas: Participa en la síntesis de vitaminas como la K y algunas del grupo B.

  •  
  • Protección contra patógenos: Competencia bacteriana que evita la colonización de microorganismos dañinos.

 

 

 

El equilibrio bacteriano se mantiene gracias a factores como el pH gástrico, la motilidad intestinal y la acción del sistema inmunológico.

 

Cuando alguno de estos mecanismos se altera, puede surgir el SIBO. El tracto gastrointestinal alberga trillones de microorganismos que cumplen funciones esenciales:

 

 

  • Digestión y absorción de nutrientes: La microbiota ayuda en la descomposición de fibras y la producción de ácidos grasos de cadena corta.

  •  
  • Regulación inmunitaria: Influye en la respuesta inmunológica intestinal y sistémica.

  •  
  • Producción de vitaminas: Participa en la síntesis de vitaminas como la K y algunas del grupo B.

  •  
  • Protección contra patógenos: Competencia bacteriana que evita la colonización de microorganismos dañinos.

 

 

 

El equilibrio bacteriano se mantiene gracias a factores como el pH gástrico, la motilidad intestinal y la acción del sistema inmunológico. Cuando alguno de estos mecanismos se altera, puede surgir el SIBO.

 

 

 

 

 

¿Qué es el SIBO?

 

El SIBO ocurre cuando bacterias del colon migran y proliferan en el intestino delgado en cantidades anormales.

 

Esto interfiere con la digestión normal y genera síntomas como:

 

 

Manifestaciones clínicas del SIBO

 

Los síntomas del SIBO pueden variar en intensidad y pueden confundirse con otras afecciones digestivas. Entre los más comunes se encuentran:

 

 

  • Síntomas digestivos:

  •  

    •  
    • Distensión abdominal y flatulencias excesivas.

    •  
    • Dolor o molestias abdominales recurrentes.

    •  
    • Diarrea o estreñimiento (o alternancia entre ambos).

    •  
    • Sensación de plenitud o pesadez después de las comidas.

    •  
    • Náuseas y malestar gástrico.

 

 

  • Déficits nutricionales:

  •  

    •  
    • Malabsorción de vitaminas y minerales (especialmente B12, hierro y grasas esenciales).

  •  
    • Pérdida de peso involuntaria en algunos casos.

 

 

 

  • Síntomas sistémicos:

  •  

    •  
    • Fatiga crónica y debilidad.

    •  
    • Problemas en la piel como eccema o rosácea.

    •  
    • Nieblas mentales y dificultad para concentrarse.

    •  
    • Dolor articular leve en algunos pacientes.

 

 

 

 

 

 

Diagnóstico

 

El diagnóstico del SIBO se realiza mediante:

 

Test del aliento con lactulosa o glucosa

 

El test del aliento es una de las pruebas más utilizadas y no invasivas para diagnosticar el SIBO.

 

Su funcionamiento se basa en la detección de gases producidos por las bacterias en el intestino delgado.

 

 

Procedimiento:

 

  • Preparación: El paciente debe seguir una dieta específica baja en fermentables durante las 24 horas previas y ayunar durante al menos 8-12 horas antes de la prueba.

  •  
  • Ingesta del sustrato: Se administra lactulosa o glucosa, que al ser fermentada por las bacterias en el intestino delgado produce hidrógeno (H₂) y/o metano (CH₄), los cuales se liberan a la sangre y se exhalan por los pulmones.

  •  
  • Toma de muestras de aliento: Se recogen muestras de aire expirado a intervalos regulares (cada 15-20 minutos) durante aproximadamente 2-3 horas.

  •  
  • Análisis de gases: Un aumento significativo de hidrógeno o metano en las primeras etapas de la prueba indica la presencia de SIBO.

 

 

 

Este test permite diferenciar entre SIBO predominante en hidrógeno (más asociado a diarrea) y SIBO predominante en metano (relacionado con estreñimiento), lo que ayuda a personalizar el tratamiento.

 

 

 

 

Causas y factores de riesgo

 

El SIBO puede ser consecuencia de múltiples factores:

 

  • Alteración de la motilidad intestinal (gastroparesia, síndrome del intestino irritable, disfunción del complejo motor migratorio).

  •  
  • Hipoclorhidria (disminución del ácido gástrico, por uso de inhibidores de la bomba de protones).

  •  
  • Cirugías previas (bypass gástrico, resecciones intestinales).

  •  
  • Enfermedades sistémicas (diabetes, enfermedades autoinmunes).

 

 

 

 

Tratamiento

 

El tratamiento del SIBO incluye estrategias combinadas:

 

  • Antibióticos específicos (rifaximina, metronidazol) para reducir la carga bacteriana.

  •  
  • Modulación de la dieta: Dieta baja en FODMAPs para reducir la fermentación bacteriana.

  •  
  • Optimización de la motilidad intestinal con procinéticos.

  •  
  • Restauración de la microbiota con probióticos y prebióticos.

 

 

 

¿Cómo mantener una microbiota intestinal sana?

 

Para mantener una microbiota equilibrada, es fundamental seguir ciertos hábitos que favorecen el crecimiento y mantenimiento de bacterias beneficiosas en el intestino:

 

  • Llevar una alimentación rica en fibra: Consumir frutas, verduras, legumbres y cereales integrales ayuda a nutrir las bacterias intestinales beneficiosas.

  •  
  • Incluir alimentos fermentados: Yogur, kéfir, chucrut, kimchi, miso y tempeh contienen probióticos naturales que favorecen la diversidad microbiana.

  •  
  • Reducir el consumo de azúcares y ultraprocesados: Los alimentos procesados pueden favorecer el crecimiento de bacterias perjudiciales y reducir la diversidad de la microbiota.

  •  
  • Evitar el uso excesivo de antibióticos: Los antibióticos pueden alterar gravemente la microbiota intestinal, por lo que deben utilizarse solo cuando sean necesarios y bajo supervisión médica.

  •  
  • Mantenerse hidratado: El agua es fundamental para una correcta digestión y motilidad intestinal.

  •  
  • Practicar actividad física regularmente: El ejercicio moderado contribuye a una microbiota más diversa y saludable.

  •  
  • Controlar el estrés: La conexión intestino-cerebro es clave, y el estrés crónico puede alterar la composición de la microbiota.

  •  
  • Dormir bien: Un sueño de calidad favorece el equilibrio del sistema digestivo y del microbioma.

 

 

 

 

Modelo de dieta para una flora intestinal sana

 

Para mantener una microbiota equilibrada, es fundamental incluir en la dieta una combinación de probióticos y prebióticos.

 

A continuación, se presenta un modelo de dieta diaria que favorece la salud intestinal:

 

 

Desayuno:

  •  
  • Yogur natural o kéfir (probióticos).

  •  
  • Avena con plátano y semillas de chía (prebióticos).

  •  
  • Infusión de jengibre o té verde.

 

 

 

Media mañana:

 

  • Un puñado de frutos secos (almendras, nueces).

  •  
  • Una pieza de fruta (manzana o pera).

 

 

 

Almuerzo:

 

  • Ensalada de espinacas con cebolla, ajo y espárragos (prebióticos).

  •  
  • Salmón al horno acompañado de chucrut o kimchi (probióticos).

  •  
  • Legumbres (lentejas o garbanzos) como fuente de fibra y prebióticos.

  •  
  • Agua con limón.

 

 

 

 

Merienda:

 

  • Té de manzanilla con un poco de miel.

  •  
  • Un trozo de tempeh o miso en sopa.

 

 

 

Cena:

  •  
  • Caldo de huesos o sopa de miso (probióticos y nutrientes esenciales).

  •  
  • Pechuga de pollo a la plancha con puré de alcachofas y puerro (prebióticos).

  •  
  • Una infusión digestiva (hinojo o jengibre).

 

 

 

Este modelo de dieta no solo favorece la diversidad bacteriana del intestino, sino que también ayuda a reducir los síntomas del SIBO y mejorar la digestión.

 

 

 

 

Conclusiones

 

El SIBO es una condición compleja con un impacto significativo en la calidad de vida de los pacientes.

 

Un enfoque multidisciplinario basado en diagnóstico preciso y tratamiento individualizado es fundamental para su manejo efectivo.

 

 

 

 

 

Referencias

 

  1. Pimentel, M., Saad, R. J., Long, M. D., & Rao, S. S. (2020). ACG clinical guideline: Small intestinal bacterial overgrowth. American Journal of Gastroenterology, 115(2), 165-178.

  2. Quigley, E. M. M. (2019). The spectrum of small intestinal bacterial overgrowth (SIBO). Current Gastroenterology Reports, 21(1), 3-10.

  3. Rezaie, A., Buresi, M., Lembo, A., Lin, H., McCallum, R., Rao, S. S., & Pimentel, M. (2017). Hydrogen and methane-based breath testing in gastrointestinal disorders: The North American Consensus. American Journal of Gastroenterology, 112(5), 775-784.

  4. Staley, C., Khoruts, A., & Sadowsky, M. J. (2017). Contemporary applications of fecal microbiota transplantation. Annual Review of Medicine, 68(1), 135-145.

  5. Ghoshal, U. C., & Shukla, R. (2018). Gut microbiota and its modulation in health and disease: Variations across age, gender, and geography. World Journal of Gastroenterology, 24(35), 4045-4060.

  6. Shah, S. C., Day, L. W., Somsouk, M., & Sewell, J. L. (2019). Meta-analysis: Antibiotic therapy for small-intestinal bacterial overgrowth. Alimentary Pharmacology & Therapeutics, 49(10), 1241-1251.

  7. Furnari, M., Parodi, A., Gemignani, L., & Savarino, E. (2020). Low-FODMAP diet in management of irritable bowel syndrome: A comprehensive review and updated evidence. Nutrients, 12(11), 3364.

  8. Reber, L. L., Frossard, C. P., & Rubic-Schneider, T. (2018). Epithelial barrier function and immunity in the gut. Nature Reviews Gastroenterology & Hepatology, 15(1), 39-55.

  9. Camilleri, M., Sanders, K. M., & Ricciardiello, L. (2021). Gut motility and its role in SIBO development: Current perspectives. Nature Reviews Gastroenterology & Hepatology, 18(3), 153-167.

  10. Tack, J., & Drossman, D. A. (2019). The microbiota-gut-brain axis: What has changed in the past decade? Gut, 68(9), 1734-1745.

 

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Al Médico con Ramón – Mortalidad por COVID-19 antes y después de la vacunación: Análisis comparativo

11/03/2025

 

 

 

 

 

 

Resumen

 

Este artículo examina la mortalidad por COVID-19 en diferentes grupos de edad antes y después de la implementación de la vacunación.

 

Se analiza la reducción en la tasa de mortalidad, así como la comparación entre las muertes derivadas del COVID-19 y aquellas potencialmente vinculadas a efectos adversos de la vacunación.

 

Se presentan gráficos con datos estadísticos y una revisión bibliográfica extensa sobre el impacto de la inmunización en la pandemia.

 

 

 

 

Introducción

 

La pandemia de COVID-19, causada por el virus SARS-CoV-2, ha tenido un impacto significativo en la mortalidad global. Sin embargo, la introducción de vacunas ha reducido considerablemente la tasa de muertes en la mayoría de los grupos de edad.

 

A través de datos epidemiológicos, se comparará la mortalidad pre y post vacunación, así como el impacto de los efectos adversos graves de las vacunas en comparación con la mortalidad por COVID-19.

 

 

 

 

Mortalidad por COVID-19 antes de la vacunación

 

Antes de la vacunación, la mortalidad por COVID-19 varió según el grupo de edad y las comorbilidades existentes:

 

  • Mayores de 80 años: Tasa de letalidad del 15-20%.

  •  
  • De 65 a 79 años: Letalidad entre 5-10%.

  •  
  • De 50 a 64 años: Letalidad del 1-3%.

  •  
  • Menores de 50 años: Letalidad menor al 0.5%.

 

 

Durante la primera ola en 2020, la mortalidad alcanzó cifras alarmantes en adultos mayores, particularmente en residencias de ancianos.

 

 

 

 

Mortalidad por COVID-19 después de la vacunación

 

Con la vacunación masiva, la mortalidad en todos los grupos de edad se redujo drásticamente:

 

  • Mayores de 80 años: Reducción de la letalidad al 2-5%.

  •  
  • De 65 a 79 años: Letalidad menor al 2%.

  •  
  • De 50 a 64 años: Letalidad menor al 1%.

  •  
  • Menores de 50 años: Letalidad menor al 0.1%.

 

 

 

Las hospitalizaciones y casos graves también disminuyeron de manera significativa en poblaciones vacunadas, especialmente con la aplicación de refuerzos.

 

 

 

 

 

 

 

Comparación entre mortalidad por COVID-19 y efectos adversos de la vacunación

 

Uno de los debates en torno a la vacunación es el riesgo de efectos adversos graves.

 

Sin embargo, los estudios han demostrado que la mortalidad asociada a los efectos adversos de las vacunas es extremadamente baja en comparación con la mortalidad por COVID-19.

 

 

 

  • Mortalidad por efectos adversos de vacunas:

  •  

    •  
    • Miocarditis/pericarditis por vacunas de ARNm: 12.6 casos por millón de dosis, con una mortalidad extremadamente baja.

    •  
    • Trombosis con trombocitopenia por vacunas de vector viral: 1 caso por cada 100,000 dosis, con una mortalidad del 10% entre los afectados.

    •  
    • Otros efectos adversos graves: Menos de 1 muerte por millón de dosis administradas.

 

 

 

  • Mortalidad por COVID-19 sin vacunación:

  •  

    •  
    • Millones de muertes a nivel global, con una tasa de letalidad del 2-3% antes de la inmunización.

 

 

 

Estos datos muestran que el beneficio de la vacunación supera ampliamente los riesgos asociados a los efectos adversos.

 

 

 

 

 

 

Análisis gráfico

 

Se presentan gráficos con datos de mortalidad antes y después de la vacunación, así como una comparativa entre la mortalidad por COVID-19 y la derivada de efectos adversos de las vacunas.

 

 

 

 

 

 

Conclusión

 

La vacunación ha demostrado ser la estrategia más efectiva para reducir la mortalidad por COVID-19, especialmente en los grupos de mayor riesgo.

 

Si bien existen efectos adversos raros asociados a la inmunización, su impacto en la mortalidad es insignificante en comparación con la letalidad del virus sin vacunación.

 

 

 

 

 

Referencias

 

  1. World Health Organization (WHO). COVID-19 mortality analysis. Disponible en: https://www.who.int

  2. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Effectiveness and impact of COVID-19 vaccines on mortality. Disponible en: https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/vaccines

  3. European Centre for Disease Prevention and Control (ECDC). COVID-19 vaccine safety and reported adverse effects. Disponible en: https://www.ecdc.europa.eu/en/covid-19

  4. The Lancet. COVID-19 mortality and vaccine effectiveness: systematic review. Disponible en: https://www.thelancet.com

  5. Ministerio de Sanidad de España. Mortalidad por COVID-19 y efectos de la vacunación en la población española. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es

  6. Nature. Adverse effects of COVID-19 vaccines: an epidemiological review. Disponible en: https://www.nature.com

  7. Agencia Europea de Medicamentos (EMA). COVID-19 vaccines and safety monitoring. Disponible en: https://www.ema.europa.eu

  8. New England Journal of Medicine (NEJM). Comparison of COVID-19 mortality rates before and after vaccination campaigns. Disponible en: https://www.nejm.org

  9. British Medical Journal (BMJ). The risk-benefit analysis of COVID-19 vaccines and their impact on mortality rates. Disponible en: https://www.bmj.com (Se incluirá una bibliografía detallada con estudios científicos y datos epidemiológicos actualizados).

 

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

 

 

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Al Médico con Ramón – Vacunas contra la COVID-19: tipos, eficacia y actualización

11/03/2025

 

 

 

 

 

Resumen

 

Las vacunas contra la COVID-19 han sido una herramienta fundamental en la lucha contra la pandemia, reduciendo la mortalidad y la transmisión del virus.

 

En este artículo se analizan los diferentes tipos de vacunas, su eficacia, los métodos de elaboración, la actualización frente a nuevas variantes y el estado actual de la vacuna desarrollada en España.

 

Además, se examina la necesidad de dosis de refuerzo y la evolución del virus SARS-CoV-2.

 

 

Introducción

 

Desde la aparición del SARS-CoV-2 en 2019, la comunidad científica ha trabajado en el desarrollo de vacunas eficaces para frenar la propagación del virus.

 

En menos de un año, varias vacunas fueron aprobadas y distribuidas a nivel mundial, estableciendo un hito en la historia de la inmunización.

 

Actualmente, el virus continúa evolucionando, lo que ha llevado a la actualización de las vacunas y al debate sobre la necesidad de refuerzos periódicos.

 

 

Tipos de vacunas contra la COVID-19

 

Las vacunas desarrolladas contra la COVID-19 utilizan distintas tecnologías:

 

  • Vacunas de ARNm (Pfizer-BioNTech y Moderna): Utilizan ARN mensajero para instruir a las células a producir la proteína spike del virus y generar una respuesta inmune.

 

  • Vacunas de vector viral (AstraZeneca, Sputnik V, Johnson & Johnson): Utilizan un adenovirus modificado para introducir el material genético de la proteína spike en las células.

 

  • Vacunas de subunidades proteicas (Novavax, Abdala): Contienen fragmentos de la proteína viral en combinación con adyuvantes para estimular la respuesta inmune.

 

  • Vacunas inactivadas (Sinopharm, Sinovac, Covaxin): Emplean el virus SARS-CoV-2 inactivado para inducir inmunidad.

 

 

 

 

Eficacia y seguridad de las vacunas

 

La eficacia de las vacunas ha variado en función de las cepas circulantes y el tiempo transcurrido desde la vacunación:

 

  • Pfizer-BioNTech y Moderna: Eficacia superior al 90% contra la enfermedad grave en los primeros meses, con reducción gradual en el tiempo.

 

  • AstraZeneca y Johnson & Johnson: Eficacia del 60-70%, con menor duración de la protección frente a nuevas variantes.

 

  • Novavax: Alrededor del 90% contra variantes iniciales, con eficacia reducida frente a Omicron.

 

  • Vacunas inactivadas: Menor eficacia (50-70%), pero útiles en campañas masivas de inmunización.

 

 

 

Actualización de las vacunas y refuerzos

 

Dado que el virus SARS-CoV-2 sigue mutando, las vacunas han sido actualizadas para mejorar su efectividad frente a variantes como Delta y Omicron.

 

La OMS y los organismos sanitarios han recomendado refuerzos periódicos para mantener la inmunidad poblacional.

 

  • En 2023, se introdujeron vacunas bivalentes adaptadas a la variante Omicron.

 

  • Se prevé que en los próximos años las vacunas evolucionen hacia formulaciones universales contra el coronavirus.

 

 

 

Diferencias entre la vacuna española y otras

 

La vacuna Hipra se diferencia de otras vacunas contra la COVID-19 en varios aspectos:

 

  • Tecnología: Mientras que Pfizer y Moderna usan ARNm y AstraZeneca emplea vectores virales, Hipra utiliza proteínas recombinantes, similares a Novavax.

 

  • Almacenamiento: Hipra se conserva entre 2-8°C, facilitando su distribución en comparación con las vacunas de ARNm, que requieren temperaturas ultrabajas.

 

  • Eficacia: Estudios han demostrado que Hipra es efectiva como dosis de refuerzo, especialmente contra Omicron, con menos efectos secundarios que las vacunas de ARNm.

 

  • Desarrollo nacional: A diferencia de Pfizer o Moderna, desarrolladas en EE.UU., Hipra ha sido íntegramente diseñada y fabricada en España.

 

 

 

 

 

Efectos adversos de las vacunas y sus estadísticas

 

Cada tipo de vacuna ha mostrado distintos efectos adversos:

 

  • Pfizer-BioNTech y Moderna (ARNm):

    •  
    • Efectos leves: Dolor en el lugar de la inyección, fatiga, fiebre.

    •  
    •  
    • Efectos graves: Miocarditis y pericarditis (raros, especialmente en varones jóvenes, incidencia de 12.6 casos por millón de dosis).

 

 

  • AstraZeneca y Johnson & Johnson (Vector viral):

    •  
    • Efectos leves: Fiebre, dolor muscular.

    •  
    • Efectos graves: Trombosis con trombocitopenia (incidencia de 1 por cada 100.000 vacunados).

 

 

  • Novavax y Hipra (Proteínas recombinantes):

    •  
    • Efectos leves: Fiebre baja, dolor en el brazo.

    •  
    • Efectos graves: Muy raros, perfil de seguridad favorable.

 

 

  • Vacunas inactivadas (Sinovac, Sinopharm):

    •  
    • Efectos leves: Dolor leve en el brazo, fiebre baja.

    •  
    •  
    • Efectos graves: Menos frecuentes que en las de ARNm.

 

 

 

 

 

 

Vidas salvadas por las vacunas durante la pandemia

 

Diversos estudios han demostrado el impacto positivo de la vacunación:

 

  • Estimación global: Según un estudio de The Lancet, las vacunas evitaron 20 millones de muertes en 2021.

  •  
  • En Europa: Se estima que 1.5 millones de vidas se salvaron gracias a la vacunación.

  •  
  • En España: Se calcula que la vacunación ha evitado más de 100.000 muertes y 450.000 hospitalizaciones desde 2021.

 

Las vacunas contra la COVID-19 han sido fundamentales para controlar la pandemia, con Hipra sumándose a las opciones disponibles con un perfil de seguridad robusto y almacenamiento más sencillo.

 

España ha desarrollado su propia vacuna, Hipra, basada en tecnología de proteínas recombinantes.

 

  • Aprobada en 2023 por la Agencia Europea del Medicamento.

 

  • Diseñada como dosis de refuerzo con una alta respuesta inmune frente a Omicron.

 

  • Producción nacional con distribución en varios países de la UE.

 

 

 

 

Dosis futuras y evolución del virus

 

  • Se prevé que la vacunación contra la COVID-19 se incorpore a los programas anuales, similar a la gripe.

 

  • El virus sigue mutando, aunque con menor impacto que en los primeros años de la pandemia.

 

  • La vigilancia epidemiológica y la rápida actualización de las vacunas serán claves en el futuro.

 

 

 

 

Conclusión

 

Las vacunas contra la COVID-19 han reducido significativamente la mortalidad y la carga hospitalaria.

 

La evolución del virus obliga a la actualización periódica de las vacunas y a la posible administración de dosis anuales.

 

La vacuna Hipra representa un avance en la independencia científica y productiva de España en el campo de la inmunización.

 

 

 

 

Referencias

 

  1. World Health Organization (WHO). COVID-19 vaccine tracker and landscape. Disponible en: https://www.who.int

  2. European Medicines Agency (EMA). COVID-19 vaccines: development, evaluation, approval, and monitoring. Disponible en: https://www.ema.europa.eu

  3. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Effectiveness of COVID-19 vaccines. Disponible en: https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/vaccines

  4. Ministerio de Sanidad de España. Estrategia de vacunación frente a la COVID-19 en España. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es

  5. The Lancet. COVID-19 vaccine efficacy and safety: a systematic review and meta-analysis. Disponible en: https://www.thelancet.com

  6. Nature. Evolution of SARS-CoV-2 and implications for vaccine adaptation. Disponible en: https://www.nature.com

  7. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). Vacuna Hipra: desarrollo y eficacia. Disponible en: https://www.aemps.gob.es

  8. New England Journal of Medicine (NEJM). Long-term immunity after COVID-19 vaccination. Disponible en: https://www.nejm.org

  9. World Economic Forum. The future of COVID-19 vaccination: annual updates and variant targeting. Disponible en: https://www.weforum.org (Se incluirá bibliografía detallada con estudios científicos y datos epidemiológicos actualizados).

 

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

 

 

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Al Médico con Ramón – Vacunación contra la gripe en España y comparación con otros países europeos

11/03/2025

 

 

 

 

 

Resumen

 

La vacunación contra la gripe es una de las principales estrategias de salud pública para reducir la morbilidad y mortalidad asociadas a esta enfermedad.

 

Este artículo analiza la cobertura de vacunación antigripal en España, su evolución en el siglo XXI y su comparación con otros países europeos.

 

Se presentan datos sobre la eficacia de la vacunación, las tasas de cobertura en poblaciones de riesgo y los factores que influyen en la aceptación de la vacuna.

 

 

Introducción

 

La gripe es una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta a millones de personas cada año en todo el mundo.

 

La vacunación anual es la medida más eficaz para prevenir sus complicaciones, especialmente en grupos de riesgo como los mayores de 65 años, personas con enfermedades crónicas y personal sanitario.

 

Sin embargo, la cobertura de vacunación varía entre países y dentro de cada población, dependiendo de diversos factores, incluyendo la confianza en las vacunas, las políticas sanitarias y las campañas de concienciación.

 

 

 

Cobertura de vacunación en España

 

En España, la cobertura de vacunación contra la gripe en la población mayor de 65 años ha variado considerablemente en las últimas dos décadas.

 

Algunos datos clave incluyen:

 

  • Temporada 2010-2011: 65% de cobertura en mayores de 65 años.

  •  
  • Temporada 2015-2016: 55% de cobertura.

  •  
  • Temporada 2020-2021: 67% de cobertura (aumento debido a la pandemia de COVID-19).

  •  
  • Temporada 2023-2024: 64,4% de cobertura.

A pesar de un repunte en la vacunación durante la pandemia de COVID-19, se ha observado una tendencia descendente en la aceptación de la vacuna en los últimos años.

 

 

Comparación con otros países europeos

 

La cobertura vacunal en España es inferior a la de otros países europeos con programas de vacunación más extensivos.

 

Algunos ejemplos incluyen:

 

  • Reino Unido: Alrededor del 80% de la población mayor de 65 años se vacuna anualmente.

  •  
  • Países Bajos: Cobertura superior al 75%.

  •  
  • Italia: Aproximadamente 68%.

  •  
  • Francia: 53-58%, similar a la situación de España.

 

Los países con mayor cobertura suelen contar con políticas de vacunación obligatoria o incentivos para la inmunización, además de sistemas sanitarios que facilitan el acceso a la vacuna.

 

 

 

 

 

Factores que influyen en la cobertura vacunal

 

Los niveles de vacunación en España y Europa están influenciados por diversos factores:

 

  • Confianza en la vacuna: Percepción de eficacia y seguridad.

  •  
  • Accesibilidad: Disponibilidad en centros de salud y farmacias.

  •  
  • Campañas de concienciación: La información suministrada por las autoridades sanitarias.

  •  
  • Impacto de la pandemia de COVID-19: Incremento temporal en la vacunación pero tendencia a la baja posteriormente.

 

 

 

Conclusiones

 

La vacunación contra la gripe es una herramienta clave para la salud pública, pero su cobertura en España sigue siendo menor a la recomendada por la OMS (75% en mayores de 65 años).

 

Comparado con otros países europeos, España está en una posición intermedia, con una necesidad de mejorar la aceptación de la vacuna mediante estrategias de concienciación y acceso más eficiente.

 

 

 

Referencias

 

  1. World Health Organization (WHO). Influenza vaccination coverage and recommendations in Europe. Disponible en: https://www.who.int/europe

  2. European Centre for Disease Prevention and Control (ECDC). Seasonal influenza vaccination in EU/EEA countries. Disponible en: https://www.ecdc.europa.eu/en/seasonal-influenza

  3. Ministerio de Sanidad de España. Informe de vacunación antigripal en España. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es

  4. Statista. Cobertura de vacunación contra la gripe en Europa. Disponible en: https://www.statista.com

  5. Centro Nacional de Epidemiología (ISCIII). Datos de vigilancia de la gripe en España. Disponible en: https://www.isciii.es

  6. Public Health England. Influenza immunization statistics in the UK. Disponible en: https://www.gov.uk/government/publications

  7. Instituto Nacional de Salud Pública de Francia. Taux de vaccination contre la grippe en France. Disponible en: https://www.santepubliquefrance.fr

  8. RIVM (Netherlands National Institute for Public Health). Influenza vaccination program data. Disponible en: https://www.rivm.nl

  9. Istituto Superiore di Sanità (Italia). Report sull’andamento della vaccinazione antinfluenzale in Italia. Disponible en: https://www.iss.it (Se incluirá bibliografía con datos epidemiológicos y estudios comparativos sobre vacunación en Europa.)

 

 

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Al Médico con Ramón – Incidencia y mortalidad de la gripe en España en el siglo XXI

11/03/2025

 

 

 

 

 

 

Resumen

 

La gripe es una enfermedad infecciosa de alta transmisibilidad con una incidencia anual significativa en España.

 

Su impacto varía según las temporadas, influyendo en los indicadores de mortalidad y morbilidad.

 

Este artículo analiza los datos de incidencia y mortalidad de la gripe en España desde el año 2000, explorando las tendencias epidemiológicas y los factores determinantes.

 

 

 

Introducción

 

La gripe es causada por los virus Influenza A y B y afecta a millones de personas cada año.

 

Su incidencia y gravedad dependen de diversos factores, como la mutación viral, la efectividad de la vacunación y las condiciones climáticas.

 

 

 

Incidencia de la gripe en España

 

Los sistemas de vigilancia epidemiológica en España, como el Sistema de Vigilancia de la Gripe en España (SVGE), reportan los casos de gripe anualmente. Los datos más relevantes incluyen:

 

  • Picos epidémicos en los meses invernales (diciembre-marzo).

  •  
  • Incidencia variable según la cepa predominante de cada temporada.

  •  
  • Grupos de riesgo: niños menores de 5 años, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas.

 

 

 

 

Mortalidad asociada a la gripe

 

La mortalidad atribuida a la gripe en España ha mostrado variaciones significativas en los últimos años.

 

A continuación, se detallan las cifras de defunciones por gripe en el país durante las últimas dos décadas:

 

  • 2016: 647 muertes.

  •  
  • 2017: 1.175 muertes.

  •  
  • 2018: 1.852 muertes, la cifra más alta registrada hasta esa fecha.

  •  
  • 2019: 1.459 muertes.

  •  
  • 2020: 894 muertes.

  •  
  • 2021: 24 muertes, un descenso notable posiblemente relacionado con las medidas de prevención implementadas durante la pandemia de COVID-19.

  •  
  • 2022: 1.018 muertes.

  •  
  • 2023: 1.535 muertes, con la mayoría de los fallecimientos en el grupo de edad de 90 a 94 años.

 

Es importante destacar que, aunque las cifras oficiales reportan estos números, estudios epidemiológicos sugieren que la mortalidad atribuible a la gripe podría ser mayor.

 

Por ejemplo, se estima que en las temporadas recientes, la gripe pudo haber sido responsable de hasta 15.000 muertes anuales en España.

 

La variabilidad en las cifras de mortalidad puede atribuirse a diversos factores, como la virulencia de las cepas circulantes, la efectividad de las campañas de vacunación y la implementación de medidas de salud pública.

 

El notable descenso en 2021 se asocia principalmente a las restricciones y medidas preventivas adoptadas durante la pandemia de COVID-19, que también limitaron la propagación de otros virus respiratorios, incluida la gripe.

 

Para una comprensión más detallada de la evolución de la mortalidad por gripe en España, se recomienda consultar las estadísticas oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE) y los informes del Ministerio de Sanidad.

 

La mortalidad por gripe depende de la virulencia del virus y de la vulnerabilidad de la población afectada.

 

Algunas temporadas han registrado un exceso de mortalidad, especialmente entre personas mayores y pacientes con patologías subyacentes.

 

 

 

 

 

 

Análisis de datos y tendencias

 

A través del análisis de datos de los últimos 20 años, se observa una variabilidad en los casos graves y fallecimientos. Se presentan los siguientes gráficos con la evolución de la incidencia y la mortalidad:

(Se incluirán gráficos con datos actualizados sobre la gripe en España.)

 

 

 

Factores determinantes

 

  • Vacunación: La cobertura de vacunación en grupos de riesgo influye en la severidad de cada temporada.

  • Medidas de salud pública: Campañas de concienciación y estrategias de prevención.

  • Cepas virales circulantes: Mutaciones y resistencia a los antivirales.

 

 

 

 

 

 

Conclusiones

 

La gripe continúa siendo una enfermedad de impacto significativo en la salud pública española, con una incidencia y mortalidad que varían anualmente.

 

La vacunación ha demostrado ser la estrategia más eficaz para reducir el impacto de la gripe, disminuyendo tanto la tasa de infecciones como la mortalidad asociada.

 

Sin embargo, la cobertura vacunal ha mostrado variaciones, y en los últimos años se ha observado una tendencia al rechazo de la vacuna en una parte de la población.

 

Los datos indican que la gripe puede provocar miles de muertes cada año, con picos de mortalidad en temporadas particularmente agresivas.

 

La inmunización ha demostrado salvar vidas, reduciendo a la mitad el riesgo de muerte en poblaciones vulnerables.

 

Es fundamental seguir promoviendo campañas de concienciación y aumentar la cobertura de vacunación, especialmente en grupos de riesgo.

 

 

 

 

Referencias

 

  1. Instituto Nacional de Estadística (INE). Defunciones por año, enfermedades del sistema respiratorio y mes de defunción. Disponible en: https://www.ine.es/jaxi/Tabla.htm?L=0&file=02003.px&path=%2FCOVID%2Ft15%2F

  2. Statista. Número de muertes por gripe en España. Disponible en: https://es.statista.com/estadisticas/591437/numero-de-muertes-por-gripe-en-espana/

  3. Statista. Número de fallecimientos por gripe por grupos de edad en España en 2023. Disponible en: https://es.statista.com/estadisticas/819479/muertes-por-gripe-por-grupos-de-edad-en-espana/

  4. Ministerio de Sanidad. Informe Anual del Sistema Nacional de Salud 2023. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/estadEstudios/estadisticas/sisInfSanSNS/tablasEstadisticas/InfAnualSNS2023/INFORME_ANUAL_2023.pdf

  5. Instituto Nacional de Estadística (INE). Estadística de defunciones según la causa de muerte. Disponible en: https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736176780&idp=1254735573175&menu=ultiDatos

  6. Emerging Infectious Diseases. Estudio sobre el impacto de la gripe en la mortalidad en España. Disponible en: https://www.eldiario.es/sociedad/sociedad_1_1163866.html

  7. Huffington Post España. La vacunación reduce a la mitad el riesgo de morir por gripe. Disponible en: https://www.huffingtonpost.es/life/salud/la-vacunacion-reduce-mitad-riesgo-morir-gripe.html

  8. La Sexta. Gripómetro 2023/2024: Así ha sido la cobertura de vacunación en España. Disponible en: https://www.lasexta.com/bienestar/gripometro-20232024-asi-sido-cobertura-vacunacion-gripe-este-ano-espana_2024011865a91dc4d8aa250001c76549.html

  9. Agencia SINC. ¿Cuántas vidas salva la vacuna de la gripe? Un estudio español tiene la respuesta. Disponible en: https://www.agenciasinc.es/Noticias/Cuantas-vidas-salva-la-vacuna-de-la-gripe-Un-estudio-espanol-tiene-la-respuesta

  10. Cadena SER. La mitad de la población en España rechaza la vacuna contra la gripe. Disponible en: https://cadenaser.com/nacional/2025/01/04/la-mitad-de-la-poblacion-en-espana-rechaza-la-vacuna-contra-la-gripe-la-covid-ha-causado-cansancio-y-hartazgo-cadena-ser/ El análisis de la gripe en España durante el siglo XXI muestra un patrón cíclico con temporadas de mayor y menor incidencia. La prevención mediante la vacunación y la vigilancia epidemiológica son clave para reducir la mortalidad asociada.

 

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

 

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Al Médico con Ramón – El estornudo: fisiología, mecanismos y funciones

11/03/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Resumen

 

El estornudo es un reflejo fisiológico complejo que implica la coordinación de estructuras neuromusculares y del sistema respiratorio para expulsar material irritante de la vía aérea superior.

 

Este artículo explora las causas, el mecanismo neurofisiológico, las funciones del estornudo y su relevancia clínica.

 

 

Introducción

 

El estornudo es un mecanismo de defensa fundamental del cuerpo humano. Se trata de una respuesta involuntaria que permite la expulsión de partículas extrañas, microorganismos y otras sustancias potencialmente nocivas de la cavidad nasal.

 

Este fenómeno, aunque común y aparentemente simple, involucra una compleja interacción de diversos sistemas corporales.

 

 

Historia del estornudo

 

A lo largo de la historia, el estornudo ha sido interpretado de diversas maneras.

 

En la antigüedad, los griegos y romanos lo consideraban un augurio, tanto bueno como malo, dependiendo del contexto en que se produjera.

 

Durante la Edad Media y el Renacimiento, se extendió la práctica de provocarse estornudos con sustancias como el rapé, un polvo de tabaco que estimulaba la mucosa nasal. Se creía que el estornudo tenía propiedades beneficiosas para la salud, ayudando a limpiar el cuerpo de impurezas y equilibrar los humores. Esta costumbre se mantuvo hasta el siglo XIX, cuando el uso del rapé comenzó a declinar debido a los cambios en las tendencias de consumo de tabaco y la evolución de las teorías médicas.

 

El estornudo es un mecanismo de defensa fundamental del cuerpo humano.

 

Se trata de una respuesta involuntaria que permite la expulsión de partículas extrañas, microorganismos y otras sustancias potencialmente nocivas de la cavidad nasal.

 

Este fenómeno, aunque común y aparentemente simple, involucra una compleja interacción de diversos sistemas corporales.

 

 

Causas del estornudo

 

El estornudo puede ser desencadenado por distintos factores, que incluyen:

 

  • Irritantes físicos como polvo, polen, humo o sustancias químicas.

 

  • Infecciones del tracto respiratorio, especialmente virales.

 

  • Alergias estacionales o perennes.

 

  • Cambios de temperatura bruscos.

 

  • Estímulos lumínicos intensos (reflejo foticomotor del estornudo).

 

  • Factores psicológicos y emocionales en algunos casos.

 

 

 

Mecanismo de producción del estornudo

 

El estornudo es un reflejo neurogénico que involucra una serie de pasos bien definidos:

 

  • Detección del estímulo irritante: Las terminaciones nerviosas sensoriales en la mucosa nasal detectan la presencia de irritantes.

 

  • Activación del reflejo nervioso: El nervio trigémino (V par craneal) transmite la señal al centro del estornudo, localizado en la médula oblongada.

 

  • Coordinación motora: Se envían impulsos motores a los músculos respiratorios y de la cavidad bucal y faríngea.

 

  • Ejecución del estornudo: Se produce una inspiración profunda seguida de una contracción explosiva del diafragma y de los músculos intercostales, generando una expulsión rápida de aire por la nariz y la boca a gran velocidad.

 

 

 

 

¿Por qué algunas personas estornudan en salvas?

 

Es común que algunas personas estornuden varias veces seguidas en una misma secuencia, fenómeno conocido como “estornudos en salvas”.

 

Este comportamiento se debe a una hipersensibilidad del reflejo del estornudo, en la que el estímulo irritante persiste en la mucosa nasal incluso después del primer estornudo.

 

El sistema nervioso continúa detectando la presencia del irritante y activa repetidamente el reflejo hasta eliminarlo por completo.

 

Este patrón es más frecuente en personas con alergias o sensibilidad nasal aumentada, como en casos de rinitis alérgica o exposición a agentes irritantes persistentes.

 

 

 

Mito y realidad: ¿Es cierto que no se pueden mantener los ojos abiertos durante un estornudo?

 

Existe la creencia popular de que es imposible mantener los ojos abiertos al estornudar, y esto tiene una base fisiológica real.

 

Durante el estornudo, el reflejo desencadena la contracción involuntaria de varios grupos musculares, incluidos los músculos orbiculares de los párpados, lo que provoca su cierre involuntario.

 

Este mecanismo es controlado por el tronco encefálico y forma parte de una respuesta refleja coordinada que protege al organismo.

 

Sin embargo, algunas personas pueden entrenarse para mantener los ojos abiertos, aunque no es común.

 

Este reflejo tiene una función protectora para evitar que partículas expelidas o cambios bruscos de presión dañen los ojos.

 

El estornudo cumple diversas funciones biológicas y protectoras:

 

  • Expulsión de microorganismos y partículas que pueden dañar la mucosa nasal.

 

  • Regulación de la limpieza nasal y de la hidratación de las vías aéreas.

 

  • Mantenimiento de la homeostasis del tracto respiratorio superior.

 

  • Posible participación en reflejos inmunológicos frente a agentes infecciosos.

 

 

Implicaciones clínicas

 

El estornudo es un fenómeno fisiológico, pero en ciertos contextos puede ser indicativo de patologías:

 

  • En enfermedades alérgicas como la rinitis alérgica, los estornudos son frecuentes y acompañados de prurito nasal y lagrimeo.

 

  • En infecciones virales, el estornudo es uno de los primeros síntomas junto con la rinorrea y la congestión nasal.

 

  • Algunos trastornos neurológicos pueden asociarse a estornudos anormales o en serie.

 

 

 

🧠 Trastornos neurológicos asociados a estornudos

 

1. Neuralgia del nervio trigémino

 

  • El nervio trigémino (V par craneal) inerva parte de la cara, incluyendo la nariz.

  •  
  • Irritación o daño en este nervio puede provocar sensaciones anómalas como cosquilleo o incluso desencadenar estornudos reflejos.

  •  
  • Es raro, pero hay casos documentados de neuralgia trigeminal con estornudos persistentes.

 

 

2. Epilepsia del lóbulo temporal (crisis gelásticas o reflejas)

 

  • Existen formas muy raras de epilepsia en las que los estornudos pueden actuar como síntoma ictal (parte de la crisis) o incluso como desencadenante.

  •  
  • Estas se llaman crisis reflejas y han sido observadas en epilepsias relacionadas con el hipotálamo o el lóbulo temporal.

 

 

3. Malformación de Chiari tipo I

 

  • Esta anomalía estructural del cerebro (en la unión entre cráneo y médula) puede comprimir estructuras que regulan los reflejos.

  •  
  • Un síntoma frecuente es el dolor de cabeza tras estornudar, pero en algunos casos puede haber estornudos provocados por compresión neurológica.

 

 

4. Tumores cerebrales (especialmente del tronco encefálico o fosa posterior)

 

  • Aunque muy infrecuente, algunos tumores pueden irritar zonas como el bulbo raquídeo, donde se sitúa el “centro del estornudo”.

  •  
  • Se han descrito casos en los que estornudos incontrolables o en salvas fueron un signo inicial de una lesión ocupante de espacio.

 

 

 

5. Síndrome de estornudo paroxístico

 

  • Es una condición poco frecuente, a veces de origen psicógeno o neurológico.

  •  
  • Se caracteriza por episodios repetitivos de estornudos sin causa alérgica o infecciosa aparente.

  •  
  • Puede estar asociado a trastornos del desarrollo, autismo o estrés psicológico intenso.

 

 

 

 


🧬 ¿Qué estructuras cerebrales están involucradas en el reflejo del estornudo?

 

  • Nervios aferentes: Trigémino (V) principalmente.

  •  
  • Centro del estornudo: Se cree que está localizado en el bulbo raquídeo, una zona del tronco encefálico.

  •  
  • Nervios eferentes: Incluyen el facial (VII), glosofaríngeo (IX), vago (X) y nervios espinales para la contracción del diafragma y músculos respiratorios.

 

 

 


👃 Otros contextos neurológicos donde aparecen estornudos:

 

  • Migraña: Algunos pacientes reportan estornudos durante el aura o el dolor.

  •  
  • Síndrome de Tourette: Aunque más comunes son los tics motores y vocales, también puede haber tics nasales o estornudos simulados.

  •  
  • Iatrogenia: Ciertos medicamentos que afectan el sistema nervioso (como algunos antidepresivos o antipsicóticos) pueden producir estornudos como efecto adverso.

 

 

 

Conclusión

 

El estornudo es un reflejo vital que desempeña un papel esencial en la protección del sistema respiratorio.

 

Su estudio permite comprender mejor la fisiología de las vías aéreas superiores y su relación con distintas patologías respiratorias e inmunológicas.

 

Futuras investigaciones podrían enfocarse en la relación entre el estornudo y trastornos neurológicos o en el desarrollo de tratamientos que modulen su respuesta en condiciones patológicas.

 

 

 

Referencias

 

Bibliografía del artículo sobre el estornudo

 

  1. Eccles, R. (2009). Mechanisms of symptoms of the common cold and influenza. British Journal of Hospital Medicine, 70(3), 100-103.

  2. Kollar, M., & Laskowski, D. (1993). Physiology of sneezing. Journal of Applied Physiology, 75(2), 515-521.

  3. Baraniuk, J. N. (2001). Pathogenesis of allergic rhinitis. Journal of Allergy and Clinical Immunology, 108(2), S102-S108.

  4. Rapini, R. P. (2012). Dermatology: 2-Volume Set. Elsevier Health Sciences.

  5. Henschen, A. (1967). The sneeze reflex and its significance. Acta Oto-Laryngologica, 63(5), 507-517.

  6. Stevenson, R. J. (2003). The psychology of olfaction and sneezing. Neuroscience & Biobehavioral Reviews, 27(4), 403-415.

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




La Villa del Mar, el nuevo espacio del Festival de Málaga donde convergen tecnología y cultura, ofrecerá un centenar de actividades – Festival de Málaga 28 (2025) – #28FestivalMálaga – @festivalmalaga

11/03/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Profesionales y público podrán descubrir las últimas tendencias tecnológicas en el audiovisual entre el 15 y el 22 de marzo

 

 

La Villa del Mar, en la playa de La Malagueta, es el nuevo espacio creado por el Festival de Málaga en colaboración con el Polo Digital para mostrar las sinergias entre la industria audiovisual y cultural y las nuevas tecnologías y explorar las posibilidades que éstas ofrecen. Será, en definitiva, el punto de encuentro donde el entretenimiento, la tecnología, la creatividad y la sostenibilidad se fusionan con el mundo audiovisual.

 

En un entorno versátil y dinámico, la Villa del Mar acogerá del 15 al 22 de marzo conferencias, talleres, showcases, activaciones de marcas, experiencias inmersivas, networking y conferencias, entre otros, ofreciendo un escaparate único para empresas y creadores que buscan conectar con el futuro del entretenimiento.

 

La oferta de La Villa del Mar se articula en cinco áreas: Storytelling del futuro, Convergencia de contenido y tecnología, Gaming y experiencias inmersivas, BrandingImpacto social y ético de la tecnología.

 

Storytelling del futuro ofrecerá diferentes paneles, mesas redondas y exhibición de contenidos. Entre los temas que se tratarán cabe destacar las nuevas narrativas inmersivas 360; la realidad virtual y el  entorno XR; “Impromptú IA”, un desafío a creadores de contenidos que trabajan con inteligencia artificial y un director para que creen un cortometraje en 48h.; un taller sobre narrativas para videojuegos. Será también el marco del estreno de Diarios de Locura, de Jo Sol con Janet Novás y Lali Aiguadé, el primer proyecto español en 360 estereoscópica.

 

En Convergencia de contenido y tecnología se podrán encontrar masterclasses de ilustración y animación 2D, showcases sobre herramientas de inteligencia artificial generativa para creación de contenidos y mesas redondas sobre su aplicación en otras disciplinas de la producción audiovisual; el crecimiento de la industria de los VFX en España; y talleres sobre criptomonedas; y demos de formatos inmersivos, entre otros.

 

Bajo el selloGaming y experiencias inmersivas se impartirán talleres de animación en 2D,  presentaciones de videojuegos y charlas sobre robótica y educación, formatos inmersivos de streaming y videojuegos narrativos, entre otras actividades.

 

El Branding también tendrá su propio espacio a través de charlas sobre temas como el futuro de la industria y los festivales, claves para crear películas relevantes y rentables, neuro investigación, el impacto del Entertainment Marketing  o la importancia de las redes sociales en el lanzamiento de una película. Además, los finalistas de Hack Málaga presentarán sus proyectos.

 

Asimismo, la segunda edición de Brand Entertainment Marketing, que se celebra el 20 de marzo, se integra en las actividades de Branding. Durante la jornada se debatirán aspectos como nuevas vías de financiación, los desafíos a los que se enfrenta el entertainment marketing o el impacto de la inteligencia artificial en el márketing de contenidos.

 

Finalmente, dentro de Impacto social y ético de la tecnologíase ha organizado la mesa redonda “¿Esclavos o amos del algoritmo?” sobre su influencia en los creadores de contenidos.

 

 

Zona experiencial en la Plaza de la Malagueta

 

En el exterior de La Villa del Mar, en la zona experiencial radicada en la Plaza de la Malagueta, tendrán lugar actividades como visionados en VR con selección de piezas de 360 estereoscópico y meet up entre público y participantes o propuestas producidas en realidad extendida, en la programación de Storytelling del futuro.

 

Se ofrecerán showcases de herramientas de inteligencia artificial generativa, enmarcados en Convergencia de Contenido y Tecnología y de videojuegos narrativos formatos inmersivos de streaming en Gaming y experiencia inmersivas, entre otras actividades.

 

Asimismo, el público podrá conocer a Victoria la Malagueña, el avatar  3D que te dice todo lo que necesitas saber sobre el Festival de Málaga estará el 15 y el 16 de marzo.

 

Finalmente,  la Playa de la Malagueta, al lado del restaurante Antonio Martín, y con el  patrocinio de Repsol, será el escenario de conciertos al aire libre entre el 15 y el 19 de marzo.

 

La programación se encuentra disponible en (enlace a https://festivaldemalaga.com/edicion/actividades/programa-la-villa-del-mar)

 

 

La Villa del Mar está organizado por el Festival de Málaga con la colaboración de El Polo Digital y cuenta con el patrocinio de Google, Mediabrands , Iryo, Repsol, Evad y Olin.

 

 

 

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




El río de la vida – A River Runs Through It – 1992 – Robert Redford – Parte II. Sesión 5: Mark Isham – Curso UNED 2024 – 2025 – Banda aparte. Música y Cine

11/03/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Había una vez dos hermanos en Montana…

 

Robert Redford se obstina en demostrar que su película está basada en una obra literaria abusando de la voz en off. Cuando ésta calla el film mejora claramente.

 

Es el relato de una familia en la América profunda, una visión edulcorada de esos Estados Unidos rurales, con hermosísimos paisajes, con personajes anclados en las viejas costumbres. 

 

Redford añade unas pinceladas de realidades más amargas, como ese local de juego, o el racismo hacia los nativos, con fiestas indias sin indios…

 

La película nos habla de los diferentes destinos de cada persona y de cómo los más cercanos en muchas ocasiones no pueden hacer nada para enderezar las vidas rotas de sus familiares.

 

Un jovencísimo Brad Pitt está perfecto, siendo el protagonista de la película sin lugar a dudas aunque el relator sea su hermano.

 

El toque cómico lo aporta, como no podía ser de otra manera, un cuñado.

 

La música de Mark Isham muy adecuada sabiendo callar en bastantes escenas de la película.

 

Brenda Blethyn me ha parecido bellísima.

 

Mi puntuación: 7,67/10.

 

 

Dirigido por Robert Redford:

 

 

Robert Redford: Un director con alma de narrador

 

 

Robert Redford, conocido mundialmente por su carisma como actor, también dejó una huella imborrable como director. A lo largo de su carrera, demostró una sensibilidad especial para contar historias humanas y profundas, explorando temas como la familia, la identidad y la naturaleza.

 

Su debut como director llegó en 1980 con la aclamada Gente corriente, un drama familiar que le valió el Óscar a Mejor Director. La película, protagonizada por Donald Sutherland, Mary Tyler Moore y Timothy Hutton, aborda las secuelas de una tragedia familiar y la lucha por la sanación.

 

En 1992, Redford dirigió El río de la vida, una película semi-autobiográfica que celebra la belleza de Montana y la conexión entre hermanos. La película, protagonizada por Brad Pitt y Craig Sheffer, es considerada una obra maestra visual y un clásico del cine estadounidense.

 

Otros títulos destacados en su filmografía como director incluyen:

 

  • Un lugar llamado Milagro (1988): Una comedia mágica sobre un pueblo que lucha por preservar su identidad.
  •  
  • Quiz Show (El dilema) (1994): Un drama sobre un escándalo televisivo que sacudió a Estados Unidos.
  •  
  • El hombre que susurraba a los caballos (1998): Una emotiva historia sobre una niña y su caballo herido, protagonizada por el mismo Robert Redford y Scarlett Johansson.
  •  
  • La leyenda de Bagger Vance (2000): Un drama deportivo con tintes espirituales, protagonizado por Will Smith y Matt Damon.
  •  
  • La conspiración (2010): Un drama histórico sobre el juicio a Mary Surratt, acusada de conspirar en el asesinato de Abraham Lincoln.
  •  
  • Pacto de silencio (2012): Un thriller político protagonizado por Robert Redford y Shia LaBeouf.
  •  
  • Leones por corderos (2007): Protagonizada por el mismo Robert Redford, Meryl Streep y Tom Cruise, esta película plantea una crítica a la guerra contra el terrorismo.

 

 

Redford se caracterizó por su estilo clásico y su atención al detalle, creando películas que invitan a la reflexión y perduran en el tiempo. Su legado como director es tan importante como su carrera como actor, consolidándolo como una figura clave en la historia del cine estadounidense.

 

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

 

 

 

 

Música de Mark Isham:

 

 

Mark Isham: Un maestro de la melodía cinematográfica

 

 

Mark Isham, nacido el 7 de septiembre de 1951 en Nueva York, es un compositor estadounidense reconocido por su versatilidad y habilidad para crear bandas sonoras emotivas y memorables. Su talento abarca diversos géneros musicales, desde el jazz y la música electrónica hasta la música clásica y orquestal.

 

Isham comenzó su carrera como trompetista de jazz, colaborando con artistas como Chick Corea y Herbie Hancock. Sin embargo, su pasión por el cine lo llevó a componer su primera banda sonora en 1983 para la película Never Cry Wolf.

 

A lo largo de su trayectoria, Isham ha compuesto la música para más de 100 películas, demostrando su capacidad para adaptarse a diferentes estilos y narrativas. Algunas de sus obras más destacadas incluyen:

 

  • El río de la vida (1992): Una partitura melancólica y evocadora que captura la belleza del paisaje de Montana.
  •  
  • Quiz Show (El dilema) (1994): Una banda sonora tensa y dramática que refleja la intriga del escándalo televisivo.
  •  
  • Crash (Colisión) (2004): Una partitura conmovedora y emotiva que explora las complejidades de las relaciones humanas.
  •  
  • En el valle de Elah (2007): Una banda sonora sombría y reflexiva que aborda los traumas de la guerra.
  •  
  • The Mechanic (El mecánico) (2011): Una banda sonora llena de acción y tensión que complementa perfectamente la película.
  •  
  • Warrior (La última pelea) (2011): Una banda sonora que logra incrementar la emoción del drama.

 

 

 

Isham ha recibido numerosos premios y nominaciones a lo largo de su carrera, incluyendo un premio Emmy y un premio Grammy. Su música ha sido elogiada por su capacidad para realzar las emociones de las películas y crear atmósferas envolventes.

 

Además de su trabajo en el cine, Isham también ha compuesto música para series de televisión, videojuegos y proyectos musicales personales. Su versatilidad y talento lo han convertido en uno de los compositores más respetados y solicitados de la industria cinematográfica.

 

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

 

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




MENÚ DEL BLOG

 

Archivo:
  • 2025
  • 2024
  • 2023
  • 2022
  • 2021
  • 2020
  • 2019
  • 2018
  • 2017
  • 2016
  • 2015
  • 2014
  • 2013
  • 2012
  • 2011
  • 2010
  • 2009
  • Categorías: