El Blog de Hola Soy Ramón!

 

Lila (Cortometraje) – 2013 Carlos Lascano – Música “La Petite Fille de la Mer” de Vangelis

18/02/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

La bonita vida imaginada.

 

La Petite Fille de la Mer” es una composición del renombrado músico griego Vangelis, incluida en su álbum de 1973 “L’Apocalypse des Animaux“. Este álbum es la banda sonora de una serie documental homónima dirigida por Frédéric Rossif, que explora la vida animal y fue transmitida en la televisión francesa en 1973.

 

La pieza, cuyo título se traduce como “La pequeña niña del mar“, destaca por su atmósfera etérea y melódica, evocando imágenes de serenidad y misterio. A lo largo de los años, ha sido utilizada en diversas producciones cinematográficas y televisivas, incluyendo la película “Stranger than Fiction” y la producción teatral “Slava’s Snowshow“.

 

La popularidad de “La Petite Fille de la Mer” ha trascendido décadas, manteniéndose vigente en plataformas de streaming como Spotify, donde continúa cautivando a nuevas generaciones de oyentes.

 

 

Lila” es un cortometraje dirigido por el cineasta argentino Carlos Lascano en 2014. La historia sigue a una joven soñadora que, incapaz de aceptar la realidad tal como la percibe, utiliza su imaginación y habilidades artísticas para transformarla. A través de sus dibujos, Lila modifica su entorno, infundiendo magia y color en situaciones cotidianas.

 

Este cortometraje combina de manera armoniosa la acción en vivo con la animación, creando una estética única que ha sido reconocida internacionalmente. Desde su lanzamiento, “Lila” ha sido seleccionado en más de 300 festivales y ha obtenido más de 180 premios a nivel mundial. Además, ha acumulado más de 25 millones de reproducciones en línea, convirtiéndose en un fenómeno viral.

 

La música original de “Lila” fue compuesta por el talentoso músico francés Sandy Lavallart. Su banda sonora complementa perfectamente la narrativa visual, realzando la atmósfera mágica y emotiva del cortometraje. Lavallart es conocido por su versatilidad como compositor y productor, habiendo trabajado en diversos proyectos que van desde bandas sonoras para películas hasta música para comerciales de televisión.

 

Hace unos años se publicó en YouTube una visitación a este corto que combinaba las imágenes de Carlos Lascano con la música de VangelisLa Petite Fille de la Mer” , creándose un producto espurio pero atractivo que ha tenido muchas visitas en esta red social.

 

Mi puntuación: 8,87/10.

 

 

Dirigido por Carlos Lascano:

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Asociación Amigos del Cine de Azuqueca de Henares (ACAZ)

18/02/2025

 

 

 

 

 

 

Programación de actividades de la Asociación Amigos del Cine de Azuqueca de Henares (ACAZ) en 2025

 

 

 

 

Programación de actividades de la Asociación Amigos del Cine de Azuqueca de Henares (ACAZ) en 2024

 

 

 

 

Programación de actividades de la Asociación Amigos del Cine de Azuqueca de Henares (ACAZ) en 2023:

 

 

 

 

Todas las películas vistas en la ACAZ

 

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Bridget Jones: Loca por él – Bridget Jones: Mad About the Boy – 2025 – Michael Morris – #YoVoyAlCine

18/02/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Nunca viene mal una comedia romántica.

 

Un placer visitar esta película acompañado de nueva gran amiga Gema.

 

El otro día en Centauros de La Alcarria le decía a su director Javi Pastrana que no solo de dramas sesudos vive el cinéfago.

 

He de confesar que el género cinematográfico de la comedia romántica me encanta. 

 

Como diría El Fary, que en paz descanse, soy un hombre blandengue que saca sus pañuelitos de papel para empaparlos de lágrimas, las veces que haga falta, durante una proyección.

 

Hay un elemento que me gusta mucho de este film Bridget Jones: Mad About the Boy es la idea de que en la vida lo mejor es pasar página, sin olvidar el pasado. Caminar hacia delante pensando que está todo por disfrutar.

 

Bridget Jones después de un largo duelo decide rehacer su vida laboral y sentimental…

 

En la película están cuestiones que ahora más que nunca se plantean. Los ya sabidos temas de la conciliación, pero también las relaciones de mujeres maduritas con chicos más jóvenes, que sigue siendo un tema controvertido, cuando a la inversa se ve como absolutamente normal.

 

Ese es tal vez uno de los lastres de este film que cae en la trampa de acatar las convenciones sociales más rancias.

 

Pero a su favor, no puedo negar que es divertida y emociona, posiblemente con recursos muy convencionales, pero estamos en lo que estamos. Es Bridget Jones y es comedia romántica que asegura final feliz y un guion rebosante de tópicos.

 

Impresionante el carisma de Hugh Grant.

 

Renée Zellweger está perfecta, con sus andares patosos y su espontaneidad bien ensayada.

 

Mi puntuación: 6,67/10.

 

 

Dirigido por Michael Morris:

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Capitán América: Brave New World – 2025 – Julius Onah – #YoVoyAlCine – Universo Cinematográfico de Marvel (UCM)

18/02/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Un mundo (in)feliz.

 

Todo en esta película suena y huele a prefabricado.

 

Diálogos solemnes y ampulosos; chistecillos sin gracia; alguna pelea, para animar el cotarro, más al estilo de Jackie Chan que de Marvel; un Harrison Ford en horas muy bajas; drogas de diseño y, menos mal que, al final, aparece el Hulk Rojo para elevar mi decaído ánimo.

 

Los carismas de Anthony Mackie, Joaquin Torres y Ruth Bat-Seraph están bajo cero.

 

Me da la impresión que es una película que desborda errores.

 

¡Mal vamos Kevin Feige! 

 

Mi puntuación: 3,32/10.

 

 

Dirigido por Julius Onah:

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Centauros de la Alcarria – Episodio 133 – Analizamos Septiembre 5, charcos con los Goya y dudamos de Capitán América

16/02/2025

 

 

 

 

 

 

 

El programa ampliado y extendido se puede oír en el Podcast de Centauros de la Alcarria.

 

Centauros de la Alcarria: Analizamos Septiembre 5, charcos con los Goya y dudamos de Capitán América

14/02/2025

 

Nuevo programa de Centauros de la Alcarria con Ramón, Sara y Javier P.

 

En esta ocasión hacemos un poco de cine ficción a cuenta del estreno de Capitán América Brave New World, que nos genera duda.

 

También hablamos del estreno de Bridget Jones. Loca por él; de la película de animación Mary Superchef; del anime no recomendado para niños Attack on Titan: The las attack; y de dos estrenos europeos ciertamente interesantes, La Tutoría y Vermiglio.

 

Después hablamos de los Goya, de los premios a nuestras paisanas Pilar Sancho y Maria Luisa Gutiérrez, analizamos un poco los premios, la gala y nos metemos en muchos charcos, incluido en el de Emilia Pérez y Karla Sofía Gascón, y por último analizamos Septiembre 5, una interesantísima película alemana que sigue a un equipo de periodistas americanos durante el secuestros de los deportistas israelíes en los Juegos Olímpicos de Munich, en 1972.

 

¿Alguien da más?

 

 

Centauros de La Alcarria es un programa de cine de Nueva Alcarria, que se difunde en GuadaTV Media, con la presencia del periodista de cultura Javier Pastrana, del joven crítico de cine Ernesto Delgado Centeno, de la avispada periodista Sara Sánchez, de la eficaz Cristina, del cortometrajista Jorge Andrés y del veterano cutrecomentarista Ramón Bernadó.

 

Todos ellos van a diseccionar la cartelera de los Multicines Guadalajara, hablando de estrenos y de eventos cinematográficos en la provincia de Guadalajara.

 

Sin olvidar referencias a los clásicos y las fobias y las filias que padecen.

 

Además todas las semanas desarrollan un debate sobre la película más interesante de la cartelera, en sección solo para podcast Spoiler Total.

 

Centauros de la Alcarria en Nueva Alcarria

 

Podcast de Centauros de la Alcarria

 

Otros post relacionados.

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

.




Alcarria TV – Al Cine con Ramón – 2025-02-05 – La acompañante, The Brutalist, Mikaela, Invisible (Serie), Cuarentena (Cortometraje)

16/02/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Programa semanal para radio y televisión dedicado al cine y a las series.

 

Coordinado por José Luis Solano y con la presencia del productor y cinéfilo Diego Gismero y con la del crítico de cine Ramón Bernadó.

 

Espacio grabado en Zoom para Alcarria TV y EsRadio Guadalajara.

 

Se analizan las películas que son estrenadas en los Multicines Guadalajara y las series de todas las plataformas de streaming.

 

Otros posts de Al Cine con Ramón

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

.




Alcarria TV – Al Cine con Ramón – 2025-02-12 – Goya 2025 – Los premiados, la gala, el famoseo – #Goya2025

14/02/2025

 

 

 

 

 

 

 

Programa semanal para radio y televisión dedicado al cine y a las series.

 

Coordinado por José Luis Solano y con la presencia del productor y cinéfilo Diego Gismero y con la del crítico de cine Ramón Bernadó.

 

Espacio grabado en Zoom para Alcarria TV y EsRadio Guadalajara.

 

Se analizan las películas que son estrenadas en los Multicines Guadalajara y las series de todas las plataformas de streaming.

 

 

Goya 2025 – Los premiados, la gala, el famoseo – #Goya2025

 

Otros posts de Al Cine con Ramón

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

.




Alcarria TV – Al Médico con Ramón – 2025-02-11 – Incidencia de ictus en España en la última década: un análisis exhaustivo

14/02/2025

Programa semanal para EsRadio Guadalajara y Alcarria TV, presentado por José Luis Solano, con la participación del Dr. Ramón Bernadó.

Este profesional con cuarenta años de ejercicio nos explica temas relacionados con la salud.

Se emite desde Abril de 2021 en plena pandemia.

Ha realizado un recorrido por diversas enfermedades, trastornos mentales y adicciones.

Al Médico con Ramón – Incidencia de ictus en España en la última década: un análisis exhaustivo

Otros posts de Al Médico con Ramón

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.




María Callas – 2024 – Pablo Larraín – #YoVoyAlCine

13/02/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

El crepúsculo de la diosa.

 

Partamos del principio que cualquier cosa que haga Pablo Larraín me tiene que gustar. Es el director de El conde y de El club, con eso está dicho todo.

 

Estamos ante un biopic que recoge las últimas dos semanas de la vida de la gran diva.

 

En esos días, ella rememora los momentos más trascendentes de su existencia personal.

 

Larraín salpica el relato de intervenciones de la cantante de ópera.

 

La película es triste, pesarosa, melancólica, mustia y afligida, como esas últimas jornadas de una persona que padeció una infancia horrible y no encontró una existencia placentera por la compañía de hombres tóxicos.

 

Lástima que la actuación de su protagonista me impida conectar con ella, una Angelina Jolie que no consigue trasmitir emociones por una interpretación sobreactuada y esforzadamente falsa.

 

Mi puntuación: 5,72/10.

 

 

Dirigido por Pablo Larraín:

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Following – 1998 – Christopher Nolan – #YoVoyAlCine

13/02/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

La tela de araña.

 

Nolan debutó con este drama de suspense rodado en blanco y negro y en 16 mm, durante los fines de semana y con un presupuesto de 6.000 dólares.

 

Un film más que interesante el que podemos vislumbrar de manera premonitoria la carrera de Christopher Nolan, con ese logo de Batman en la puerta del joven escritor, el montaje desordenado o la creación de atmósferas personales.

 

Este novelista vacío de ideas, que sigue a gente de manera aleatoria, se verá atrapado por un seductor Cobb y una femme fatale en una trampa perfecta.

 

Embriagadora película con estilo visual propio con un aire underground.

 

La vi con mi amiga Gema y la disfrutamos.

 

Mi puntuación: 7,88/10.

 

 

Dirigido por Christopher Nolan:

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




El nadador – The Swimmer –Novela – 1960 – John Cheever – #algunaveztambienleo

13/02/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

La brazada vital.

 

Lamentablemente no saco tiempo para leer, pero este relato corto en el que se basa la película de Frank Perry y Sydney Pollack, me interesaba.

 

Lo he leído de un tirón. Es muy breve.

 

Cada párrafo me evocaba el film de 1968 protagonizado por Burt Lancaster.

 

En pocas ocasiones se puede afirmar que la película es mejor que la novela. Ésta es una de ellas.

 

Mi puntuación: 7,55/10.

 

 

Escritor por John Cheever:

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

John Cheever
(Quincy, Massachusetts, 1912 — Ossining, Nueva York, 1982)

El nadador (1960)
(“The Swimmer”)
Originalmente publicado en The New Yorker (18 de julio de 1964, pág. 28);
The Brigadier and the Golf Widow
(New York: Harper & Row, 1964, 275 págs.)

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Memorias de un caracol (Animación) – Memoir of a Snail – 2024 – Adam Elliot – #YoVoyAlCine

13/02/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Los hermanos huerfanitos.

 

El relato en forma de cuento de una muchacha con una infancia desoladora que trata de llenar su triste existencia coleccionando caracoles.

 

Su director, Adam Elliot, muestra un gusto por el detalle y una afición al perfeccionismo que resultan fascinantes.

 

La historia de Grace Pudel es propia de un cuento de Dickens, de hecho su nombre se me vino a la cabeza durante todo el metraje.

 

Dentro de esta amargura hay algo e comedia negra que sirve para que el conjunto sea aún más interesante.

 

Ya es conocida mi animadversión hacia la voz en off, que aquí es incesante.

 

Mi puntuación: 7,95/10.

 

 

Dirigido por Adam Elliot:

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Policán (Animación) – Dog Man – 2025 – Peter Hastings – #YoVoyAlCine

13/02/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Mitad hombre, mitad perro.

 

Esta película de DreamWorks Animation lleva dos semanas siendo la primera en la taquilla española, con cifras no muy elevadas, pero ahí está ocupando el podio.

 

Es un film con un buen fondo, que pretende ser emotivo y didáctico, con una forma de cartoon salvaje y desmelenado.

 

Un montaje frenético y una narración que no deja respiro.

 

Tiene la gran ventaja que puede fascinar a los hijos y entretener a los padres.

 

Mi puntuación: 6,55/10.

 

 

Dirigido por Peter Hastings:

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Goya 2025 – Los premiados, la gala, el famoseo – #Goya2025

11/02/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Goya 2025 – Los premiados

 

La gala de los Premios Goya 2025 ha sido histórica por varios motivos, pero sobre todo porque el ‘cabezón’ más importante de la noche, el de Mejor Película, no se ha entregado a una película sino a dos.

 

El 47‘ ha triunfado convirtiéndose en la mejor película española de 2024 para la Academia de Cine… y ‘La infiltrada‘ también, en un premio entregado ex aequo.

 

Un resultado sin precedentes en la historia de los Premios Goya, al menos en la categoría con más enjundia de la ceremonia, porque sí que se había dado anteriormente, en 1991, al entregar el premio de Mejor Cortometraje de Ficción.

 

Esto significa, para que nos aclaremos, que al contar los votos el notario se ha encontrado que el mismo número de académicos han votado a cada una de estas dos películas. Lo cual en una masa electoral de más de dos mil personas resulta extremadamente difícil, pero ha ocurrido.

 

En mi opinión la merecedora del Goya más importante era sin duda La infiltrada, una película técnicamente perfecta, con ritmo de thriller soberbio.

 

Por el contrario El 47 me parece una película mal dirigida, mal interpretada, mal sonorizada y mal montada, pero que ha encajado con los académicos, el público y la taquilla por tratar un tema social que sigue muy vigente. Es una película que apela a sentimientos, pero como producto cinematográfico es penosa.

 

 

 

Con Maribel Verdú y Leonor Watling como maestras de ceremonias, la gala ha rendido homenaje a Aitana Sánchez-Gijón, galardonada con el Goya de Honor 2025 de la Academia de Cine.

 

Aitana Sánchez-Gijón se ha saltado el protocolo y se ha dirigido a Richard Gere en mitad de la gala de los Premios Goya: “Eres el amor de mi vida”.

 

Richard Gere, premiado con el Goya Internacional 2025 como reconocimiento a una trayectoria única dentro del cine de Hollywood con títulos como ‘Pretty Woman’, ‘Novia a la fuga’, ‘Oficial y caballero’, ‘Chicago’ o ‘Las dos caras de la verdad‘, se lo tomó con humor.

 

“Me han dado esto porque me he casado con una mujer de Galicia”, confesaba Richard Gere en los Premios Goya 2025.

 

Por supuesto, con un discurso con poca enjundia en inglés, porque, como buen anglosajón, aunque esté casado con una española y viva en Madrid no se va a molestar en aprender nada de castellano.

 

 

 

El 47‘ ha sido la película con más estatuillas, cinco, muy lejos de las películas con más Premios Goya de la historia del cine español.

 

Estos Goya han sido muy repartidos y, en definitiva, ha permitido que casi todos salieran contentos.

 

No es el caso de Soy Nevenka. La película de Icíar Bollaín, con cuatro nominaciones, se ha ido de vacío.

 

Además el protagonista de El 47, Eduard Fernández, también ha ganado el Goya a Mejor Actor, pero por otra película, ‘Marco‘, culminado así un año inolvidable para él, que entre otros galardones también se llevó a su casa el Feroz otorgado por la AICE.

 

 

 

El podio lo han completado ‘Segundo premio‘ y ‘La habitación de al lado‘, con tres.

 

Yo a Segundo premio no la habría ni nominado a nada. La vi en el Festival de Málaga. Me parece una película triste y aburrida, con una historia muy manida, que no aporta más que tedio

 

El Goya para la mejor actriz era incontestable para Carolina Yuste, que está colosal como La Infiltrada.

 

 

 

No olvidar que en la producción de esta película está la alcarreña María Luisa Gutiérrez de Yunquera de Henares, que, por cierto, mencionó en su discurso de agradecimiento.

 

Especial alegría me ha producido el éxito de La estrella azul con los Goya a Mejor actor revelación a Pepe Lorente y mejor dirección novel para Javier Macipe, lo que corona un largo recorrido lleno de premios y de éxitos.

 

 

 

 

Salva Reina y Clara Segura se fueron con los Goya a mejores interpretaciones de reparto. El primero un premio increíble, que aún no he asumido. La segunda muy merecido, que además de por El 47 también tenía un papel destacado en Casa en llamas.

 

 

 

Una emocionadísima Laura Weissmahr recogió su Goya como mejor actriz revelación por Salve María, una película ninguneada en los Goya, que fue ganadora en los Feroz.

 

 

 

Otro Goya para la colección de Alberto Iglesias por la música de La habitación de al lado que también fue premiada por el guion original.

 

 

 

El Cortometraje documental Semillas de Kivu producido por la alcarreña Pilar Sancho se llevo el premio en esta categoría.

 

 

 

La mejor película europea fue elegida Emilia Pérez. No acudió ni su protagonista de Alcobendas, Karla Sofía Gascón, que más vale que siga oculta una temporada, ni su director Jacques Audiard que acaba de hacer unas declaraciones insultantes sobre el idioma español. 

Recogieron el premio los distribuidores de la película en España.

 

 

 

Una pena que Pedro Solís y Galo se fueran de vacío con su exitosa película Buffalo Kids, que estaba nominada a mejor película de animación y mejor canción. Pero esto ya lo pronosticó Solís en la entrevista que le hicimos en Centauros de la Alcarria.

 

Está claro que los académicos se han decantado por las películas y cortos de corte social, dejando al lado los valores técnicos y cinematográficos puros.

 

Por último, una gran injusticia que la estupenda Los destellos de Pilar Palomero se fuera de vacío, después de cuatro nominaciones

 

 

 

 

Así ha quedado el listado definitivo de las películas con varios Premios Goya: 

 

 

GOYA 2025, LISTADO COMPLETO DE NOMINADOS POR CATEGORÍA: 

 

MEJOR PELÍCULA

Casa en flames
GANADORA (EX AEQUO) El 47
La estrella azul
GANADORA (EX AEQUO) La infiltrada
Segundo premio

 

 

MEJOR DIRECCIÓN

Pedro Almodóvar, por La habitación de al lado
Arantxa Echevarría, por La infiltrada
Paula Ortiz, por La virgen roja
Aitor Arregi y Jon Garaño, por Marco
GANADOR Isaki Lacuesta y Pol Rodríguez, por Segundo premio

 

 

MEJOR ACTRIZ PROTAGONISTA

Emma Vilarasau, por Casa en flames
Julianne Moore, por La habitación de al lado
Tilda Swinton, por La habitación de al lado
GANADORA Carolina Yuste, por La infiltrada
Patricia López Arnáiz, por Los destellos

 

 

MEJOR ACTOR PROTAGONISTA

Alberto San Juan, por Casa en flames
GANADOR Eduard Fernández, por Marco
Alfredo Castro, por Polvo serán
Urko Olazabal, por Soy Nevenka
Vito Sanz, por Volveréis

 

 

MEJOR ACTRIZ DE REPARTO

Macarena García, por Casa en flames
María Rodríguez Soto, por Casa en flames
GANADORA Clara Segura, por El 47
Nausicaa Bonnín, por La infiltrada
Aixa Villagrán, por La virgen roja

 

 

MEJOR ACTOR DE REPARTO

Enric Auquer, por Casa en flames
GANADOR Salva Reina, por El 47
Óscar de la Fuente, por La casa
Luis Tosar, por La infiltrada
Antonio de la Torre, por Los destellos

 

 

MEJOR ACTRIZ REVELACIÓN

Zoe Bonafonte, por El 47
Mariela Carabajal, por La estrella azul
Marina Guerola, por Los destellos
GANADORA Laura Weissmahr, por Salve María
Lucía Veiga, por Soy Nevenka

 

 

MEJOR ACTOR REVELACIÓN

Óscar Lasarte, por ¿Es el enemigo? La película de Gila
Cuti Carabajal, por La estrella azul
GANADOR Pepe Lorente, por La estrella azul
Cristalino, por Segundo premio
Daniel Ibáñez, por Segundo premio

 

 

MEJOR DIRECCIÓN NOVEL

Miguel Faus, por Calladita
Pedro Martín-Calero, por El llanto
GANADOR Javier Macipe, por La estrella azul
Sandra Romero, por Por donde pasa el silencio
Paz Vega, por Rita

 

 

MEJOR GUION ORIGINAL

GANADOR Eduard Sola, por Casa en flames
Alberto Marini y Marcel Barrena, por El 47
Javier Macipe, por La estrella azul
Amelia Mora y Arantxa Echevarría por La infiltrada
Aitor Arregi, Jon Garaño, Jorge Gil Muñárriz y Jose Mari Goenada, por Marco

 

 

MEJOR GUION ADAPTADO

Álex Montoya y Joana M. Ortueta por La casa
GANADOR Pedro Almodóvar, por La habitación de al lado
Pilar Palomero, por Los destellos
Mar Coll y Valentina Viso, por Salve María
Iciar Bollaín e Isa Campo, por Soy Nevenka

 

 

MEJOR MÚSICA ORIGINAL

Arnau Bataller, por El 47
Arturo Cardelús, por Guardiana de dragones (Dragonkeeper)
Fernando Velázquez, por La infiltrada
GANADOR Alberto Iglesias, por La habitación de al lado
Sergio de la Puente, por Verano en diciembre

 

 

MEJOR CANCIÓN ORIGINAL

“Show me”, de Buffalo Kids
“El borde del mundo”, de El 47
GANADORA “Los almendros”, de La guitarra flamenca de Yerai Cortés
“La virgen roja”, de La virgen roja
“Love is the worst”, de Segundo premio

 

 

MEJOR DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN

Casa en flames
GANADOR El 47
La infiltrada
La virgen roja
Segundo premio

 

 

MEJOR DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA

El 47
GANADOR La habitación de al lado
La infiltrada
Segundo premio
Soy Nevenka

 

 

MEJOR MONTAJE

El 47
La estrella azul
La infiltrada
Los pequeños amores
GANADOR Segundo premio

 

 

MEJOR DIRECCIÓN DE ARTE

El 47
La habitación de al lado
GANADOR La virgen roja
Segundo premio
Volveréis

 

 

MEJOR MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA

El 47
La habitación de al lado
La infiltrada
La virgen roja
GANADOR Marco

 

 

MEJOR DISEÑO DE VESTUARIO

Disco Ibiza Locomía
El 47
La habitación de al lado
GANADOR La virgen roja
Segundo premio

 

 

MEJOR SONIDO

La estrella azul
La habitación de al lado
La infiltrada
La virgen roja
GANADOR Segundo premio

 

 

MEJORES EFECTOS ESPECIALES

GANADOR El 47
Guardiana de dragones (Dragonkeeper)
La infiltrada
La virgen roja
Marco

 

MEJOR PELÍCULA DE ANIMACIÓN

Buffalo Kids
Guardiana de dragones (Dragonkeeper)
GANADORA Mariposas negras
Rock bottom
Superklaus

 

 

MEJOR PELÍCULA DOCUMENTAL

Domingo Domingo
GANADORA La guitarra flamenca de Yerai Cortés
Marisol: llámame Pepa
Mi hermano Ali
No estás sola

 

 

MEJOR PELÍCULA IBEROAMERICANA

Agárreme fuerte
GANADORA Ainda estou aqui
El jockey
El lugar de la otra
Memorias de un cuerpo que arde

 

 

MEJOR PELÍCULA EUROPEA

El conde de Montecristo
GANADORA Emilia Pérez
Flow
La quimera
La zona de interés

 

 

MEJOR CORTOMETRAJE DE FICCIÓN

Betiko gaua (La noche eterna)
Cuarentena
El trono
GANADOR La gran obra
Mamántula

 

 

MEJOR CORTOMETRAJE DOCUMENTAL

Ciao bambina
Els buits
Las novias del sur
Los 30 (no) son los nuevos 20
GANADOR Semillas de kivu

 

 

MEJOR CORTOMETRAJE DE ANIMACIÓN

GANADOR Cafuné
El cambio de rueda
La mujer ilustrada
Lola, lolita, lolaza
Wan

 

 

 

 

 

La gala

 

Antes de la gala, en la alfombra roja, ya hemos vivido momentazos con Antonio Banderas, elogiando a Richard Gere en los Premios Goya:

“La gente no le valora tanto por ser guapo, si fuese feo se le valoraría de otro modo“.

 

La actriz Ester Expósito afirmando que “me encantaría hacer el biopic de Belén Esteban. Creo que me darían el Goya”.

 

 

 

Antonio de la Torre que ha tenido que cortar en directo a una periodista de TVE por lo que dijo sobre él.

En mitad de la cobertura que RTVE ha realizado en directo desde el Palacio de Congresos de Granada con Carlos del Amor y otros periodistas del ente público, el actor Antonio de la Torre, nominado en los Premios Goya 2025 por su deslumbrante y descarnado papel en ‘Los destellos’, ha vivido un momento “tierra trágame” con Elena S. Sánchez, presentadora del programa ‘Historia de nuestro cine’ en La 2.

“No podía faltar Antonio de la Torre, el actor español mas nominado de la historia de los Premios Goya con 14 nominaciones”, comentaba Elena S. Sánchez al inicio de su entrevista con el intérprete malagueño. Era en ese momento cuando el actor cortaba a la periodista y rectificaba en directo el dato que acababa de aportar:

“Me sabe mal esto, pero es que son 15”, explicaba Antonio de la Torre en alusión a las 15 candidaturas que ha cosechado desde su primera nominación en 2007 por ‘AzulOscuroCasiNegro’, película de Daniel Sánchez Arévalo por la que obtuvo el primer Goya de su carrera.

 

 

 

La gala como es habitual duró una eternidad, más de tres horas y media.

 

Supongo que para el público que estuvo sus casas resultaría agotador y muy pocos resistirían hasta el final.

 

Estuvieron magníficas las intervenciones musicales con artistas de primerísima talla como Miguel Ríos cantando una versión Goya de su Bienvenidos, Amaral, Alejandro Sanz o Rigoberta Bandini interpretando “El amor, sensacional, no os lo perdáis.

 

Impresionante también Lola Índigo cantando y bailando Verde.

 

 

 

Las presentadoras Maribel Verdú y Leonor Watling estuvieron muy acertadas, simpáticas, pero sin pasarse de graciosillas.

 

 

 

Mi amigo Fernando Méndez Leite dio un discurso institucional con su gracia habitual, consiguiendo que sea ameno.

 

 

Lo copio entero, porque me gusta (os lo podéis saltar sin problema):

 

Buenas noches:

Presidente del Gobierno, Presidente de la Junta de Andalucía, Presidente de la Diputación de Granada, Alcaldesa de Granada, muchas gracias por acompañarnos esta noche en la gala del cine español. Agradecimiento que hago extensivo a todas las autoridades presentes esta noche en este Palacio de Congresos y a todo el público de la gala que retransmite en directo RTVE.

Esta noche quiero trasladaros un sentimiento estrictamente personal que intentaré expresar lo más brevemente posible. ¿Qué hace un tipo como yo en un sito como este? Pues veréis. Gracias a que me habéis elegido Presidente de la Academia, esta noche, embutido en un esmoquin que mejora mi aspecto y hace subir mi autoestima varios enteros, estoy en Granada, bellísima ciudad de cine y de otras muchas culturas, en la que hemos sido acogidos con estima y profesionalidad por el equipo de su Ayuntamiento con el que hemos trabajado estos meses –muchas gracias, Alcaldesa–. Muchas gracias al pueblo de Granada por la acogida de las actividades previas, las proyecciones y los encuentros con nominados. Mañana esto habrá acabado y nosotros nos iremos, pero con las maletas ya preparadas para volver el 2031 cuando Granada haya alcanzado la condición de Capital Europea de la Cultura.

Como Presidente vuestro que soy, tengo el honor y la responsabilidad de representar a todo el cine español, a las mujeres y a los hombres que con su talento, su inspiración, sus conocimientos y su trabajo –más duro de lo que parece– han hecho no sólo las estupendas películas, largas o cortas, documentales o de ficción, de animación o de imagen real, que celebramos esta noche sino muchas otras que contienen ideas nuevas y de siempre e imágenes fascinantes. Con ellas el cine español ha reclamado este año la atención de un mayor número de espectadores. E importantes premios en Venecia, San Sebastián, Cannes y Toronto.

Porque así lo habéis querido, compañeras y compañeros académicos, me invitan con frecuencia a celebraciones como ésta y comparto momentos tan emocionantes como la entrega de nuestro Goya de Honor a Aitana Sánchez-Gijón, primera mujer Presidenta de la Academia de Cine y ejemplo de la inteligencia, seriedad y rigor que preside el trabajo de otros muchos compañeros actores, como ella, pero también productores, guionistas, directores y técnicos de todas las especialidades. Somos trabajadores que hacemos películas.

Como vuestro representante, promuevo los trabajos y me aprovecho de los éxitos de nuestros programas de formación de nuevos talentos, como las Residencias Academia de Cine, el programa Rueda, o el Campus de Verano que este año seguiremos desarrollando en la querida ciudad de Valencia.

Sin me exijan ponerme el esmoquin, pero siempre como vuestro Presidente, con frecuencia me muevo por los despachos oficiales en demanda de derechos y necesidades de nuestra industria y nuestros trabajadores, reclamando la tramitación de la Ley del cine, el desarrollo del Estatuto del artista, la inserción del cine en la educación, y recordando la aportación económica que suponen los puestos de trabajo que generamos y los impuestos que pagan nuestra industria y nuestros profesionales.

Y ser Presidente de la Academia significa también ser la cara visible de un equipo de mujeres y hombres que, con su calidad humana y profesional, trabaja día a día para hacer de la Academia de Cine una institución cultural y social llena de vida, cercana a los profesionales y abierta a la sociedad en la que nació hace ya 39 años. Estos compañeros, cargados de ilusión y echando muchas horas, son los auténticos autores de esta gala que hoy hacemos en Granada.

Y finalmente ser Presidente, me autoriza a una vez al año a darles la vara con un discurso como éste. Por esto, y por otras cosas más, merece la pena trabajar por la Academia de Cine, que un día presidió Marisa Paredes que nos acaba de dejar y a la que hoy rendimos homenaje.

Fernando Méndez-Leite
Presidente de la Academia de Cine

 

El discurso enlazó con el homenaje a la recientemente fallecida Marisa Paredes, con unas palabras de su hija, María Isasi.

 

 

 

Ya hemos comentado que el Goya de Honor era para Aitana Sánchez Gijón, que fue presentada por su amiga Maribel Verdú, con una pequeña introducción muy emotiva y sentida. Aitana destacó que después de haber trabajado con decenas de directores solo cuatro mujeres la habían dirigido en toda su carrera.

 

 

 

En un corto discurso Alejandro Amenábar, Javier Bardem, Belén Rueda, Tamar Novas, y Lola Dueñas, han recordado a ‘Mar adentro‘ (en su vigésimo aniversario) como la más galardonada de la historia de los premios de la Academia y como la premiada a mejor película internacional en los Oscar.

 

 

 

 

Vamos con la parte negativa… Como todos los años: los agradecimientos.

 

Hemos padecido situaciones patéticas y ridículas:

 

Premios de los que se denominan menores en los que han discursado siete personas, y no es broma.

 

Ristras de nombres de agradecimientos, que no importan a nadie.

 

Situaciones absurdas como premiados que afirman “no sé que decir“. ¿De verdad? ¿Estás nominado y no te has preparado nada? ¡Eres tontoelculo!

 

Individuos que ya con la música sonando, en señal que se ha pasado tu tiempo, sacan un papel y empiezan a leer un discurso político.

 

Situaciones intolerables que prolongan la gala de manera innecesaria y la deslucen. No solo hacen el ridículo este tipo de premiados sino que lastran un espectáculo que debe ser dinámico y divertido.

 

Tengo la certera sensación que esto lo he dicho en todas las galas que comento.

 

También hubo intervenciones brillantes y simpáticas.

 

Javier Macipe, premiado por la maravillosa La estrella azul, leyó una poesía estupenda que os copio:

 

“Gracias a la Academia, mil gracias de corazón. /

 

Hoy este fiel servidor dormirá bien ufano, porque Goya, mi paisano, se vuelve para Aragón. /

 

Gracias, equipo querido por hacer real el sueño, del jefe hasta el cocinero, del meritorio al productor, Álvaro, Claudia y Amelia, Lorena, Tuba, Chavela, a todos gracias por tanto amor. /

 

Padre, que fuiste p’al cielo sin ver la estrella brillar, mira a tu hijo, aquí está. /

 

Nombrando a Salvador, su papá. Que España entera lo sepa: tú me enseñaste a crear /

 

Viva mi familia querida que nunca me abandonó. /

 

Viva Argentina y Santiago, viva Ariño, viva el folclor, y viva Pepe Lorente por revivir al cantor. /

 

Es de justicia nombrar a la Virgen del Pilar, a Telesita y a todos los santos que desde el cielo ayudaron. /

 

Hasta el director más ateo bien sabe que el cine es milagro. /

 

Y llegados al final, por el gaucho en bicicleta y por su madre, vamos por fin a brindar. /

 

Noble músico y poeta, rockero, amigo y estrella. /

 

Va por ti, Mauricio Aznar”.

 

 

 

 

Un ejemplo que todos deberían imitar. Algo preparado, gracioso simpático, lucido y en menos de un minuto. ¡Olé tu coño, Macipe!

 

 

 

Cando ya estábamos todos agotados salieron los representantes de Mar adentro a entregar el premio gordo a la mejor película. 

 

Belén Rueda abre el sobre lee El 47  y empieza a hacer gestos. Yo pensé ha hecho un Moonligh. 

No. Había dos ganadoras. El desconcierto fue total.

 

Decenas de personas subieron al escenario entre ellas una de las productoras de La infiltrada, María Luisa Gutiérrez que en su discurso mencionó Yunquera de Henares donde reside y tuvo un recuerdo en defensa de los agricultores.

 

Un final totalmente caótico, con el público, hastiado después de más de 200 minutos de estar sentado, levantándose de los asientos mientras aún se decían discursos interminables.

 

Un colofón bastante deslucido.

 

Una ceremonia que sin los agradecimientos hubiera sido insuperable.

 

 

 

 

El famoseo. La fiesta.

 

 

Después de una gala tan larga todos salimos en estampida hacia la fiesta devorando cualquier cosa comestible que hubiera en las mesas o en las bandejas de los camareros.

 

No me fue difícil encontrar alguna bebida no alcohólica.

 

Iba con  mi hermanoica Clara, mi acompañante de esta edición, después de que mi hija no quisiera repetir, se lo pasó fenomenal.

 

 

Le fui presentando amigos. Mi padrino en la academia Carlos Taillefer, al que siempre beso la mano en señal de respeto, acompañado de su amiga Isabel.

 

Mi amigo Eduardo de Valencia acompañado por su bella sobrina.

 

Por cierto, que este año muchos de los ganadores dedicaron el premio a sus sobrinos. Lo de las madres ha decaído mucho, aunque recuerdo algún discurso con una encendida defensa de la maternidad.

 

Por supuesto, Pepe de Málaga, el mejor cazador de famosos que conozco, con su innegable carisma. Estaba acompañado de su hija, guapísima.

 

 

 

Fuimos recorriendo las salas primero en busca de comida y después de famosos.

 

Carlos Areces ejercía las funciones de disc jockey, entregado totalmente a la causa.

 

 

 

Como siempre la música demasiado alta que impedía cualquier conversación.

 

Había también una sala de fumadores donde salías con un cáncer de pulmón asegurado.

 

Los espacios más tranquilos estaban abarrotados y me fue imposible localizar a otros amigos como Diego Ferro, amigo también de mi hija al que eché mucho en falta.

 

Estuvimos charlando un ratillo con Patricia López Arnaiz, que es un auténtico amor. Amable, atenta, simpática. Una pena que la estupenda Los destellos se hubiera ido de vacío.

 

 

 

Mi hermana Clara estuvo feliz haciéndose fotos con Javier Macipe y Pepe Lorente con los departimos un rato y dimos nuestra enhorabuena.

 

Un encuentro muy feliz fue con la directora zaragozana Paula Ortiz que se llevó dos merecidos premios por La reina roja, mejor diseño de vestuario y mejor dirección de arte. Por cierto, una de las actrices de la película, la famosilla Najwa Nimri, no asistió a la gala.

 

 

 

Cuando vimos a Carolina Yuste nos lanzamos hacia ella. Nos dijo: “no tengo tiempo, tengo que coger un avión”.

Mi hermana le espetó: “qué te hemos votado”.

Carolina le dijo que esperara un momento a su representante y se pudieron hacer una foto.

 

 

 

También nos cruzamos con Iziar Bollaín, que esta vez no iba acompañada de Paul Laverty, que según me dijo no había podido asistir. También se fue de vacío por Soy Nevenka.

 

 

 

Con Fernando Méndez Leite estuvimos un buen rato. Preocupado por si había sospechas de tongo por la doble elección de ganadora este año. Siempre me cuenta algo sobre su salud.

 

 

Pude tocar un Goya otra vez, ya lo había hecho con el de Pedro Solís por Cuerdas. El de Pilar Sancho la productora alcarreña de Semillas de Kibu, corto documental ganador. Pero esto ya lo he dicho.

 

 

 

Como veo que me repito termino aquí.

 

Una noche para recordar.

 

 

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Centauros de la Alcarria – Episodio 132 – Analizamos The Brutalist y hablamos con los directores de Buffalo Kids – Pedro Solís: “Cada vez que alguien vea la película, Nico seguirá vivo, pasará a la historia”

7/02/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

El programa ampliado y extendido se puede oír en el Podcast de Centauros de la Alcarria.

 

Centauros de la Alcarria: Analizamos The Brutalist y hablamos con los directores de Buffalo Kids

07/02/2025

 

Esta semana, en Centauros de la Alcarria, Javier P. , Ramón Bernadó e Ignacio Gutiérrez, estudiante de animación en la ESDIP de Madrid, se reúnen para hablar de los estrenos más destacados de los Multicines Guadalajara y sumergirse en el fascinante mundo del cine y la animación.

 

Entre los estrenos destaca María Callas, de Pablo Larraín, una película biográfica protagonizada por Angelina Jolie que explora los últimos días de la icónica soprano.

 

Para los amantes del cine de autor, llega Following, la ópera prima de Christopher Nolan, un intrigante neo-noir.

 

También comentamos La red fantasma, un intenso thriller.

 

Los fans del rock disfrutarán con Becoming Led Zeppelin, un documental que repasa la historia de la legendaria.

 

Para el público infantil, Finnick ofrece una divertida aventura animada sobre criaturas peludas que habitan en nuestros hogares.

 

Y para los amantes de la comedia negra, Fuera de la ley mezcla crimen y humor en una trama llena de giros inesperados.

 

Además, en el minuto 13, tenemos el placer de entrevistar a Pedro Solís y Juan Jesús García Galocha, directores de Buffalo Kids, nominada al Goya a Mejor Largometraje de Animación. Con ellos hablaremos sobre el proceso creativo, los desafíos en la animación y toda la intrahistoria que ha rodeado a esta película.

 

Para cerrar el programa, a partir de los 75  minutos, analizamos en detalle The Brutalist, una película que, pese a haber cosechado numerosos premios y críticas positivas, nos ha dejado algunos peros que no podemos pasar por alto. Dinos tu opinión. 🎬🎙️

 

 

Centauros de La Alcarria es un programa de cine de Nueva Alcarria, que se difunde en GuadaTV Media, con la presencia del periodista de cultura Javier Pastrana, del joven crítico de cine Ernesto Delgado Centeno, de la avispada periodista Sara Sánchez, de la eficaz Cristina, del cortometrajista Jorge Andrés y del veterano cutrecomentarista Ramón Bernadó.

 

Todos ellos van a diseccionar la cartelera de los Multicines Guadalajara, hablando de estrenos y de eventos cinematográficos en la provincia de Guadalajara.

 

Sin olvidar referencias a los clásicos y las fobias y las filias que padecen.

 

Además todas las semanas desarrollan un debate sobre la película más interesante de la cartelera, en sección solo para podcast Spoiler Total.

 

Centauros de la Alcarria en Nueva Alcarria

 

Podcast de Centauros de la Alcarria

 

Otros post relacionados.

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

.




Custodia repartida (Serie TV) – 2025 – Javier Fesser – Disney+

7/02/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Seguiremos siendo amigos…

 

Javier Fesser sabe combinar en sus producciones sentimientos y humor, aunque puede sacar su colmillo retorcido, como en su obra maestra Camino.

 

Aquí vuelve a demostrar su destreza para suavizar la realidad con buenos toques graciosos, sobre todo a cargo de los abuelos.

 

Realiza una disección profunda del fracaso de la pareja, pero también de los milenials, que los pobres se criaron en libertad, no como sus padres, que han tenido más posibilidades de estudiar, de prepararse, pero que a la hora de la verdad han sido padres mayores, no han podido comprar vivienda y han encontrado un mercado laboral precario y muchos siguen con el síndrome de Peter Pan a cuestas.

 

Así les pasa a Cris, estupenda Lorena López, y a Diego, un flojito Ricard Farré.

 

Ella se ha esforzado en conciliar. Él se ha dedicado al hogar, fracasando en su poco rentable actividad laboral.

 

Lo que parecía que iba a ser buen rollo y amistad, se convierte en discusiones y enemistad.

 

Lo he visto en muchas parejas que cuando se separan se transforman en monstruos ansiosos de dañar a su expareja. Parejas de mi edad y milenials.

 

Me interesa mucho (y a Javier Fesser también) el asunto de los abuelos, que cuando podrían descansar, se dedican a cuidar a sus nietos que además no pueden educar, porque eso es asunto de los padres (ausentes muchos ratos), ni mal criar porque se lo impiden sus hijos.

 

Los actores que dan vida a los abuelos están sensacionales. De Francesc Orella soy fan desde que lo vi en Merlí; Adriana Ozores me encanta con sus brutales permanentes; Fernando Sansegundo demuestra ser uno de los grandes y Aten Soria, más desconocida, está soberbia.

 

Está bien la idea de enfrentar dos clases sociales diferentes y cómo, a veces, las expectativas de los padres se ven frustradas por el afán de los hijos de no parecerse a sus padres.

 

Maravilloso el personaje de la abogada Francisca Franco, La caudillo, que es imposible que sea inventado, me obstino en pensar que es un personaje real.

 

Tal vez, peque en los primeros capítulos de sentimentaloide en algunos momentos, pero la serie resulta muy divertida y con fundamento.

 

Mi puntuación: 7,68/10.

 

 

Dirigido por Javier Fesser:

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Alcarria TV – Al Médico con Ramón – 2025-02-04 – Las Feromonas: El Lenguaje Secreto de los Seres Vivos

7/02/2025

Programa semanal para EsRadio Guadalajara y Alcarria TV, presentado por José Luis Solano, con la participación del Dr. Ramón Bernadó.

Este profesional con cuarenta años de ejercicio nos explica temas relacionados con la salud.

Se emite desde Abril de 2021 en plena pandemia.

Ha realizado un recorrido por diversas enfermedades, trastornos mentales y adicciones.

Al Médico con Ramón – Las Feromonas: El Lenguaje Secreto de los Seres Vivos

Otros posts de Al Médico con Ramón

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.




Las joyas animadas del Goya 2025: Un repaso a las nominadas a Mejor Película de Animación

6/02/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Las joyas animadas del Goya 2025: Un repaso a las nominadas a Mejor Película de Animación

 

En la 39ª edición de los Premios Goya, que se celebrará el 8 de febrero de 2025 en el Palacio de Congresos de Granada, cinco películas compiten por el galardón a Mejor Película de Animación.

 


 

1. Buffalo Kids

 

Sinopsis: Esta película narra la aventura de un grupo de niños que, en un pequeño pueblo del oeste americano, descubren un antiguo mapa que los conduce a una búsqueda del tesoro. A lo largo del camino, enfrentan desafíos que ponen a prueba su amistad y valentía.

 

Directores: Pedro Solís y Juan Jesús García “Galo”. Pedro Solís es conocido por su trabajo en Tadeo Jones y ha ganado dos Premios Goya por sus cortometrajes de animación. Juan Jesús García “Galo” ha trabajado en diversas producciones animadas y es reconocido por su labor en la industria de la animación española.

 

Repercusión en taquilla: Aunque no se dispone de cifras exactas, Buffalo Kids ha sido bien recibida por el público familiar y ha tenido una presencia destacada en festivales de cine infantil.

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Nico en el Oeste.

 

En 2013 Pedro Solís supo llegar al corazón de millones de espectadores y al de cientos de jurados con su corto Cuerdas.

 

Es el corto más galardonado de la historia del cine entrando en el libro Guinness World Records cuando tenía 241 premios, ahora, tal vez, haya llegado a los 300.

 

Fue un gran homenaje a su hijo y a su hija María que supo hacer participar a Nico en sus juegos y sus travesuras.

 

Cuando Nico aún estaba entre nosotros, Pedro decidió rodar esta película para que su hijo pudiera en la ficción vivir una gran aventura. Cuando ya estaba resuelta la financiación del proyecto Nico se marchó.

 

Por eso ahora Buffalo Kids se ha convertido en un homenaje póstumo.

 

Vemos muchos alcarreños la película en un pase especial en los Multicines Guadalajara. Mucha emoción y muchas lágrimas al contemplar una película con bonitos mensajes, muy divertida y que entretiene de principio a fin.

 

Los que sabemos la historia de esta familia no podemos separar las emociones personales de las cinematográficas.

 

Intentaré que mi comentario sea lo más objetivo posible, cuestión que nunca consigo, haciendo un esfuerzo por separar emociones de estos dos orígenes.

 

La gran aportación de Buffalo Kids es dar protagonismo a un niño discapacitado en una película de aventuras, cuestión que nunca antes se había hecho.

 

Por otro lado es una estupenda forma de introducir en un género como el western a las nuevas generaciones, que nunca habían visto indios, emigrantes y mineros en el paisaje americano.

 

Porque Buffalo Kids recoge muchos elementos esenciales del género y retoma la historia americana, basándose con fidelidad en hechos históricos como la inauguración de la Estatua de la Libertad, o la adopción de niños irlandeses por familias de colonos.

 

Pero los niños que vean la película se llevarán la estupenda idea que indios y el Séptimo de Caballería colaboran para vencer a unos malhechores que esclavizan a inocentes viajeros.

 

Los directores deciden mostrarnos una América verde y luminosa, ocasionalmente ocre, pero siempre atractiva, como paisaje idílico donde unos niños viven aventuras y experiencias que expresan Nico con esos ojazos y María que lo verbaliza todo, personajes complementarios y perfectamente sincrónicos. Una pareja que irradia simpatía y empatía.

 

Tal vez, el único defecto es que es una película muy para niños, aunque tenga planos que están claramente enviando mensajes a sus padres.

 

Solís lo ha vuelto a conseguir me ha hecho llorar hasta la lágrima y el sollozo.

 

Si el buen cine es el que consigue despiertar emociones, éste del mejor.

 

Me olvidaba decir que si este año Kevin Costner resucitaba el western con su HorizonPedro hace lo propio con su Buffalo Kids.

 

Mi puntuación: 8,99/10.

 

 

 


 

2. Guardiana de Dragones (Dragonkeeper)

 

Sinopsis: Ambientada en la antigua China, la historia sigue a Ping, una joven esclava que se convierte en la protectora de los últimos dragones vivos. Juntos, emprenden un viaje épico para encontrar un lugar seguro, enfrentando peligros y descubriendo el verdadero significado de la lealtad y el coraje.

 

Directores: Salvador Simó y Li Jianping. Salvador Simó es conocido por Buñuel en el laberinto de las tortugas, que ganó el Goya a Mejor Película de Animación en 2020. Li Jianping es un director chino con experiencia en animación, habiendo trabajado en varias producciones destacadas en su país.

 

Repercusión en taquilla: Con un presupuesto de 24 millones de euros, es una de las mayores coproducciones entre España y China. Ha sido un éxito de taquilla, atrayendo a audiencias de ambos países y obteniendo críticas positivas por su calidad de animación y narrativa.

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Hua Hua, la ratoncita valiente.

 

Una película de animación coproducida entre China y España.

 

Adaptación de la primera de las seis novelas de la saga literaria homónima de la australiana Carole Wilkins.

 

Se desarrolla en la China clásica y su protagonista es una chiquilla, acompañada de su ratoncilla, que tiene la capacidad de comunicarse con los dragones.

 

Al parecer se ha cuidado hasta el extremo la ambientación, el vestuario, incluso los acentos de los personajes en la versión china.

 

Salvador Simó Busom ha cambiado totalmente de registro después de la muy apreciable 

 

Lamento mucho no haber conectado con esta laboriosa producción. Su guion no aporta ninguna novedad en este estilo de películas de dragones y aventuras. Hay un truco argumental: el polvo verde lo soluciona todo…

 

Un amigo, después del visionado, destacaba que todos los personajes femeninos son criadas…

 

Mi falta de empatía me ha hecho ver una película tediosa, aburrida, larguísima…

 

Me ha gustado esa ratita, la única que aporta algo simpático en medio de tanto tedio.

 

Mi puntuación: 4,77/10.

 

 

 

 


 

3. Mariposas Negras

 

Sinopsis: Este filme aborda el impacto del cambio climático a través de las historias de tres mujeres en diferentes partes del mundo que enfrentan la pérdida de sus hogares y seres queridos debido a desastres naturales. La narrativa combina elementos de animación 2D y 3D para ilustrar sus luchas y resiliencia.

 

Director: David Baute. Cineasta español con experiencia en documentales y cortometrajes, Baute ha centrado su trabajo en temas sociales y medioambientales, buscando concienciar al público sobre cuestiones actuales.

 

Repercusión en taquilla: Mariposas Negras ha sido aclamada en diversos festivales, incluyendo los Premios Forqué y el Festival de Sitges, y ha sido reconocida por su enfoque sensible y artístico sobre el cambio climático. Aunque su distribución ha sido más limitada, ha logrado captar la atención de audiencias interesadas en temáticas ambientales.

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Los refugiados climáticos.

 

La historia de tres familias que se ven obligadas a emigrar por el cambio climático.

 

Una mujer y sus hijos en Kenia ven que los pozos se secan y que las tribus guerrean para conseguir agua y emigran hacia Nairobi.

 

Una familia india pierden su cosecha por un tifón. La madre tiene que trabajar de empleada doméstica en los Emiratos árabes.

 

Una madre y sus dos hijos se desplazan a Francia después de perderlo todo en un huracán en las Antillas.

 

Historias dramáticas basadas en hechos reales, narradas con muy buen pulso, a través de una animación muy eficaz, salpicada de elementos oníricos.

 

Cine social en Sitges.

 

Mi puntuación: 7,50/10.

 

 

 

 


 

4. Rock Bottom

 

Sinopsis: La trama sigue a un músico de rock que, tras tocar fondo en su carrera y vida personal, encuentra una segunda oportunidad al formar una banda con un grupo de jóvenes talentosos. Juntos, enfrentan los desafíos de la industria musical y descubren el poder redentor de la música.

 

Directora: María Trénor. Reconocida animadora y directora española, Trénor ha trabajado en varios proyectos de animación y ha sido nominada previamente al Goya por sus cortometrajes.

 

Repercusión en taquilla: La película ha sido bien recibida en círculos independientes y ha resonado especialmente entre amantes de la música y la animación, aunque no se dispone de cifras detalladas de taquilla.

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Amor en tiempos hippies.

 

María Trénor construye una gran película con una animación que me entusiasma, relatando la biografía del músico británico Robert Wyatt, sumergiéndonos en la cultura hippie de los setenta con su música y las drogas.

 

Un relato pesimista, pero, a la vez, nostálgico de buenos tiempos que tal vez no existieron, pero que seguro no volverán.

 

Intensidad emocional y visual, pero sin sentimentalismos baratos.

 

Fascinante de principio a fin.

 

Mi puntuación: 8,95/10.

 

 

 

 


 

5. SuperKlaus

 

Sinopsis: En esta comedia de aventuras, Klaus, un inventor torpe pero de buen corazón, descubre accidentalmente una fórmula que le otorga superpoderes. Decidido a convertirse en superhéroe, enfrenta situaciones cómicas mientras aprende sobre responsabilidad y el verdadero significado de ser un héroe.

 

Directores: Steve Majaury y Andrea Sebastiá. Majaury es un director canadiense con experiencia en animación infantil, mientras que Sebastiá es una animadora española que ha trabajado en diversas producciones europeas.

 

Repercusión en taquilla: Como coproducción entre España y Canadá, SuperKlaus ha tenido una distribución moderada, enfocándose principalmente en el público infantil. Ha sido elogiada por su humor y mensajes positivos, aunque su impacto en taquilla ha sido modesto.

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

SuperKlaus: ¿Un cuento de Navidad para adultos disfrazados de niños?

 

¡Atención, futuros Papás Noeles! “SuperKlaus” llega para revolucionar la Navidad, o al menos intentarlo. Esta coproducción hispano-canadiense nos presenta una versión superheroica de Santa Claus, llena de acción y mensajes ocultos.

 

Los directores, con toda su buena intención, han querido crear una película que fuera más allá del típico cuento navideño. Pero, ¿han acertado? La trama, aunque original, es un poco enrevesada para los más pequeños. Los niños querrán saber cuándo llega el turrón y no tanto los orígenes del correo aéreo.

 

La animación es espectacular, eso hay que reconocerlo. Los paisajes nevados y los personajes carismáticos son un festín visual. Sin embargo, el guion a veces se pierde en explicaciones innecesarias y diálogos demasiado adultos. ¿Será que los directores se confundieron de público?

 

En resumen, “SuperKlaus” es una película que intenta ser muchas cosas a la vez. Es una aventura, una comedia y una reflexión sobre la Navidad. Pero al tratar de abarcar tanto, acaba dejando un sabor agridulce. Ideal para padres que quieran iniciarse en el cine de animación europeo, pero quizá demasiado compleja para los más pequeños.

 

En definitiva, “SuperKlaus” es como un regalo envuelto en papel de regalo muy bonito, pero al abrirlo te encuentras con un manual de instrucciones.

 

¿Te atreves a descifrar el mensaje oculto detrás de esta peculiar historia navideña?

 

¡Feliz Navidad (o no)!

 

 

Andrea Sebastiá y Steve Majaury: Los cerebros detrás de “SuperKlaus”

 

Andrea Sebastiá y Steve Majaury son los talentos creativos que dieron vida a la emocionante aventura navideña de “SuperKlaus”. Esta dupla de directores, uno español y otro canadiense, combinaron sus habilidades para crear una película de animación que cautivó a audiencias de todas las edades.

 

Andrea Sebastiá aporta a la película una perspectiva fresca y original, fusionando elementos de la tradición navideña española con un toque de modernidad. Su visión creativa se refleja en la estética visual de la película y en la construcción de los personajes.

 

Steve Majaury, por su parte, aporta su experiencia en animación y su pasión por las historias llenas de acción y aventuras. Su influencia se nota en las secuencias más dinámicas de “SuperKlaus“, donde la tecnología y la magia se entrelazan de manera espectacular.

 

Una colaboración internacional

 

La colaboración entre Sebastiá y Majaury es un ejemplo de cómo la unión de talentos de diferentes culturas puede enriquecer una producción. Juntos, lograron crear un universo visual único y una narrativa que conecta con el público a nivel global.

 

Un nuevo clásico navideño

 

SuperKlaus” se ha convertido rápidamente en un nuevo clásico navideño, gracias en gran parte al trabajo de sus directores. La película no solo divierte y entretiene, sino que también invita a la reflexión sobre el verdadero significado de la Navidad.

 

Mi puntuación: 7,55/10.

 

 

 


 

Estas cinco películas reflejan la diversidad y riqueza de la animación contemporánea, abordando desde aventuras épicas hasta temas sociales relevantes, y destacan el talento de sus creadores en la industria cinematográfica.

 

 

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Pedro Solís y ‘Galo’: Los Maestros de la Animación Española que Conquistaron el Mundo con Buffalo Kids

6/02/2025

 

 

 

 

 

Pedro Solís y ‘Galo’: Los Maestros de la Animación Española que Conquistaron el Mundo con Buffalo Kids

 

Pedro Solís García y Juan Jesús García Galocha, conocido como “Galo”, son dos destacados profesionales en el ámbito de la animación española, con trayectorias notables tanto en proyectos individuales como en colaboraciones.

 

Pedro Solís García

 

Nacido el 15 de octubre de 1968 en Barcelona, Pedro Solís es un director y guionista español especializado en animación 3D.

 

A los tres años, se trasladó a Guadalajara, donde cursó estudios de técnico electrónico.

 

A los 30 años, decidió cambiar de rumbo profesional y adentrarse en el mundo de la animación.

 

Su carrera en la animación despegó con el cortometraje La Bruxa (2011), que le valió su primer Premio Goya al Mejor Cortometraje de Animación.

 

Posteriormente, en 2014, obtuvo su segundo Goya en la misma categoría por Cuerdas, un emotivo corto inspirado en la relación entre sus hijos, Alejandra y Nico.

 

Se trata de una obra conmovedora que ha cosechado un impresionante número de premios, convirtiéndose en el corto de animación más galardonado de la historia del cine español.

 

La historia nos introduce en la vida de María, una niña de gran sensibilidad que establece una conexión especial con Nicolás, un niño con parálisis cerebral que llega a su colegio.

 

A través de pequeños gestos llenos de ternura y empatía, María encuentra la forma de incluir a Nicolás en sus juegos, demostrando el poder de la amistad y la inocencia infantil.

 

El impacto de Cuerdas ha trascendido el ámbito cinematográfico, ya que su mensaje ha conmovido a espectadores de todas las edades y ha sido utilizado en escuelas como herramienta para fomentar la inclusión y la empatía.

 

Con una animación sencilla pero efectiva y una narración cargada de emoción, Solís logra transmitir un mensaje universal sobre la aceptación y el amor incondicional.

 

El cortometraje, inspirado en una experiencia personal del propio director, ha sido reconocido en festivales de todo el mundo y ha sido premiado en múltiples ocasiones, incluyendo el Premio Goya al Mejor Cortometraje de Animación en 2014.

 

Su éxito ha consolidado a Pedro Solís como una figura clave en la animación española y ha reafirmado el papel del cine como vehículo para la reflexión y el cambio social.

 

El cortometraje Cuerdas, dirigido por Pedro Solís, ha alcanzado un hito sin precedentes en la historia del cine al obtener el Récord Guinness como el cortometraje más premiado del mundo. Hasta noviembre de 2019, había acumulado 387 galardones en festivales y certámenes internacionales.

 

Cuerdas ha sido distinguido en festivales de diversas partes del mundo, incluyendo países como Alemania, Argentina, Australia, Bélgica, Brasil, Canadá, Chile, China, Colombia, Ecuador, Francia, India, Italia, Japón, Reino Unido, Estados Unidos y Venezuela.

 

Este impresionante palmarés no solo refleja la calidad técnica y narrativa de Cuerdas, sino también su capacidad para conectar emocionalmente con audiencias de diferentes culturas y edades, consolidándose como una obra maestra en el ámbito de la animación.

 
 

Además de sus cortometrajes, Solís ha trabajado como director de producción en películas como Las aventuras de Tadeo Jones (2012) y Tadeo Jones 2: El secreto del Rey Midas (2017).

 

 
 
 
 
 
 
 
 
 

Juan Jesús García Galocha (“Galo”)

 

Juan Jesús García Galocha, conocido como “Galo”, es un director y director de arte español. Ha desempeñado roles clave en la industria de la animación, destacando su labor como director de arte en Las aventuras de Tadeo Jones (2012) y Tadeo Jones 2: El secreto del Rey Midas (2017).

 
 

En 2023, Galo debutó como director con la película Momias, una comedia de aventuras que recibió una cálida acogida por parte del público y la crítica.

 

 
 
 
 
 
 
 

Colaboraciones

 

La colaboración más destacada entre Pedro Solís y Galo es la película Buffalo Kids (2024), una producción de animación que narra las aventuras de dos hermanos huérfanos en el Salvaje Oeste. La película está basada en el cortometraje Cuerdas de Solís.

 

 
 
 

“Buffalo Kids”: Taquilla, Estrenos y Reconocimientos

 

Desde su estreno el 14 de agosto de 2024, Buffalo Kids ha tenido un desempeño notable en taquilla. En sus primeros cinco días, atrajo a más de 194,000 espectadores y recaudó más de un millón de euros, convirtiéndose en uno de los estrenos de animación española más exitosos desde Momias.

 

 
 

A nivel internacional, la película ha sido distribuida en varios países, aunque no se dispone de una lista completa de los territorios donde se ha estrenado.

 

En cuanto a reconocimientos, Buffalo Kids ha obtenido nominaciones en prestigiosos premios:

 

  • Premios Goya 2025: Nominada a Mejor Película de Animación y Mejor Canción Original por “Show Me” de Fernando Velázquez.

 

  • Premios Gaudí 2025: Nominada a Mejor Película de Animación.

 

  • Premios Forqué 2024: Nominada a Mejor Largometraje de Animación.

 

  • Medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos (CEC) 2025: Galardonada con la Medalla a la Mejor Película de Animación.

 

Estas nominaciones y premios reflejan el reconocimiento de la industria cinematográfica a la calidad y el impacto de Buffalo Kids en el panorama de la animación española.

 

 
 
 
(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Érase una vez el Oeste (Miniserie) – American Primeval – 2025 – Mark L. Smith (Creador), Peter Berg – Netflix

4/02/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

La sucia historia de la conquista del Oeste.

 

Cuando era niño la vida era más sencilla. En las películas del Oeste había vaqueros buenos e indios malos, y al final llegaba el Séptimo de Caballería.

 

Un día de 1970 vi Soldado azul de Ralph Nelson y de pronto los indios eran las víctimas de las masacres de los soldados yanquis.

 

American Primeval me ha marcado, como me marcó esa película que vi con 11 años.

 

La serie nos sitúa en la Guerra de Utah que se inicia con la Masacre de Mountain Meadows.

 

He comprobado que el trasfondo histórico de esta miniserie es muy aproximado a la realidad, lo cual, probablemente, me importa poco, pero para el gran público le da un marchamo de calidad. Siempre ha gustado eso de “basado en hechos reales“.

 

La simplicidad infantil se ha esfumado. Ahora hay cuatro bandos enfrentados: mormones, colones, soldados e indios.

 

Más de 150 años después está claro que los que perdieron fueron los indios que prácticamente han desaparecido.

 

Delante de este fondo histórico la narración de una mujer perseguida con su hijo “lisiado” que en su huida terminará conformando una familia.

 

Estamos ante un western sucio, cenagoso, sangriento y terrible.

 

Pero también hipnótico, que no puedes dejar de ver, por muy duros que te resulten los capítulos.

 

En medio de esta carnicería hemorrágica tres mujeres se alzan intentando sobrevivir y mantener su dignidad. Sara Rowell, a la que da vida una colosal Betty Gilpin, Abish, personificada por Saura Lightfoot-Leon, y Shawnee Pourierque que interpreta a Dos Lunas.

 

Mi puntuación: 10/10.

 

 

Mark L. Smith (Creador):

 

Mark L. Smith es un guionista estadounidense reconocido por su habilidad para crear narrativas intensas y envolventes. Su carrera despegó con la escritura y dirección de Séance (2006), y posteriormente ganó notoriedad con guiones como Vacancy (2007) y The Revenant (2015), esta última coescrita con Alejandro G. Iñárritu y galardonada con múltiples premios.

 
 

En 2025, Smith presentó American Primeval, una miniserie occidental que explora los conflictos violentos en el territorio de Utah durante 1857, centrándose en eventos como la Masacre de Mountain Meadows. La serie, dirigida por Peter Berg, se destaca por su representación cruda y realista de la lucha por el control del Oeste americano.

 
 

La narrativa sigue a personajes como Sara Rowell (interpretada por Betty Gilpin) y su hijo, quienes, en su intento por encontrar seguridad, se ven atrapados en medio de tensiones entre milicias mormonas, el ejército estadounidense y tribus nativas. La serie ha sido elogiada por su autenticidad histórica y su enfoque sin concesiones de la violencia inherente a la época.

 
 

Con American Primeval, Mark L. Smith reafirma su capacidad para sumergir a la audiencia en relatos que exploran los aspectos más oscuros y complejos de la historia estadounidense, ofreciendo una visión profunda y matizada de los desafíos y sacrificios de la expansión hacia el Oeste.

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

 

Los mormones en Utah

 

La historia de los mormones en Utah comienza en 1847, cuando los pioneros de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, liderados por Brigham Young, llegaron al Valle del Lago Salado. Buscaban un refugio donde practicar su fe sin persecuciones, tras haber sido expulsados de varios estados debido a sus creencias y prácticas, incluyendo la poligamia.

 

Al establecerse, los mormones fundaron Salt Lake City y otras comunidades en la región, implementando sistemas de riego y desarrollando la agricultura en el árido territorio. Sin embargo, su asentamiento no estuvo exento de conflictos. Entre 1857 y 1858, ocurrió la Guerra de Utah, un enfrentamiento entre los mormones y el gobierno federal de Estados Unidos, motivado por tensiones sobre la autonomía territorial y la práctica de la poligamia.

 

Uno de los episodios más trágicos de este periodo fue la Masacre de Mountain Meadows en 1857, donde un grupo de mormones y aliados nativos atacaron una caravana de emigrantes, resultando en la muerte de aproximadamente 120 personas. Este evento ha sido objeto de análisis y representaciones en la cultura popular, incluyendo la serie “American Primeval”.

 

Con el tiempo, la relación entre los mormones y el gobierno federal mejoró, especialmente después de que la Iglesia renunciara oficialmente a la poligamia en 1890. Utah fue admitido como el 45º estado de Estados Unidos en 1896. Desde entonces, la Iglesia ha crecido significativamente, y hoy en día, Utah alberga 28 templos mormones, con varios más en construcción o planificación.

 

En la actualidad, aunque la influencia de la Iglesia sigue siendo fuerte en Utah, la demografía religiosa está cambiando. Según datos de 2019, aproximadamente el 60.7% de los habitantes de Utah eran miembros de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, una disminución respecto a años anteriores. En áreas urbanas como Salt Lake City, este porcentaje es aún menor, reflejando una creciente diversidad religiosa y cultural en el estado.

 

A pesar de estos cambios, la herencia mormona sigue siendo una parte integral de la identidad de Utah, visible en su arquitectura, festividades y valores comunitarios.

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




“NEVERLAND” (La Infancia en el Cine) – Bichobola – Asociación Amigos del Cine de Azuqueca de Henares (ACAZ)

4/02/2025

 

 

 

 

 

“NEVERLAND”
(La Infancia en el Cine)

 

Tomamos el nombre de Neverland, la mítica isla de “Nunca Jamás”, (Peter Pan, 1904, J.M. Barrie) para dar nombre a nuestro próximo monográfico.

Dedicado a la Infancia en el Cine, son muchas las películas con esta temática, desde el cine más comercial hasta un cine más propio de autor.

Aunque existe una categoría conocida como Cine Infantil (películas para niños), sin embargo nuestra mirada está dirigida hacia aquellos títulos que analizan la Infancia (películas sobre niños).

Mirar la Infancia, es en cierta manera, volver a ella.

 

 

 

MONOGRÁFICO DE CINE: ”NEVERLAND” (La Infancia en el Cine)

DÍA: 30/01/2025

HORA: De 18:30 h. a 20:30 h.

LUGAR: EJE (Espacio Joven Europeo)

 

 

 

MONOGRÁFICO Nº3:


“Neverland”


(La Infancia en el Cine)

 

 

 


PRÓLOGO


Abrimos el monográfico “Neverland” dedicado a la Infancia en el Cine con una escena de la película “Toy Story 3” (2010, Estudios Pixar).

 

 


ANTOLOGÍA INFANTIL. I Parte

 


FILMOGRAFÍA SELECIONADA:


1. EL CHICO (1921, Charles Chaplin)


2. CERO EN CONDUCTA (1933, Jean Vigo)


3. EL LIMPIABOTAS (1946, Vittorio De Sica)


4. LOS OLVIDADOS (1950, Luis Buñuel)


5. JUEGOS PROHIBIDOS (1952, René Clement)


6. LA NOCHE DEL CAZADOR (1955, Charles Laughton)


7. LOS CUATROCIENTOS GOLPES (1959, François Truffaut)


7. ZAZIE EN EL METRO (1959, Louis Malle)


8. LA INFANCIA DE IVÁN (1962, Andrei Tarkovsky)


9. MATAR A UN RUISEÑOS (1962, Robert Mulligan)


10. KES (1969, Ken Loach)

 


CORTOMETRAJE


El primer beso durante la infancia es el tema central del cortometraje “Voice over” (2011, Martín Rosete).

 

 

 


EL AMOR EN LA INFANCIA


De todas las películas que nos hablan del primer amor, elegimos dos títulos que mantienen parecidos razonables:


1. MELODY (1971, Waris Hussein)


2. MOONRISE KINGDOM (2012, Wes Anderson)

 


No queremos olvidarnos de un título español, una película dividida en dos episodios, el primero dedicado al amor en la infancia “Del rosa…al amarillo” (1963, Manuel Summers).


Vimos también el cortometraje “En un latido” (2017, Beth David y Esteban Bravo), una propuesta alternativa al primer amor.

 

 


DIRECTORES “Infantiles”


Si hiciésemos una selección de los principales directores cuya mirada sobre la infancia ha sido una constante, destacaríamos los siguientes:


1. FRAÇOIS TRUFFAUT


2. STEVEN SPIELBERG


3. HAYAO MIYAZAKI


4. TIM BURTON


5. WES ANDERSON

 

 


Vimos de la serie de Cortos de Gigantes, el dedicado al director tejano Wes Anderson.

 

 


ANTOLOGÍA INFANTIL. II Parte

 


FILMOGRAFÍA SELECIONADA:


1. EL ESPÍRITU DE LA COLMENA (1973, Víctor Erice)


2. E.T. (1982, Steven Spielberg)


3. CUENTA CONMIGO (1986, Rob Reiner)


4. LÉOLO (1992, Jean-Claude Lauzon)


5. OSAMA (2003, Siddiq Barmak)


6. DONDE VIVEN LOS MONSTRUOS (2009, Spike Jonze)


7. LA CINTA BLANCA (2009, Michael Haneke)


8. EL NIÑO DE LA BICICLETA (2011, Hnos. Dardenne)

9. VERANO 1993 (2017, Carla Simón)


10. BELFAST (2021, Kenneth Branagh)

 

 


INFANCIA ANIMADA


Seleccionamos una escena de una gran película de animación suiza “La vida de Calabacín” (2016, Claude Barras) cuyo tratamiento sobre la infancia es original y valiente.

 


INFANCIA TERRORÍFICA

 


El género de Terror ha encontrado en la infancia un filón de títulos, algunos de ellos antológicos.

 


FILMOGRAFÍA SELECCIONADA:


– EL CEBO (1958, Ladislao Vajda)


– EL PUEBLO DE LOS MALDITOS (1960, Wolf Rilla)


– SUSPENSE (1961, Jack Clayton)


– EL OTRO (1972, Robert Mulligan)


– EL EXORCISTA (1973, William Friedkin)


– LA PROFECÍA (1976, Richard Donner)


– ¿QUIÉN PUEDE MATAR A UN NIÑO? (1976, Narciso Ibáñez Serrador)


– EL RESPLANDOR (1980, Stanley Kubrick)


– THE RING (2002, Gore Verbinski)


– EL ORFANATO (2007, J.A. Bayona)


– DÉJAME ENTRAR (2008, Tomas Alfredson)

 

 


STAR SYSTEM INFANTIL

 


Montaje dedicado a las estrellas infantiles.

 


Seleccionamos 10 nombres propios:


– MICKEY ROONEY


– SHIRLEY TEMPLE


– MACAULAY CULKIN


– JODIE FOSTER


– JORGE SANZ


– NATALIE PORTMAN


– HALEY JOEL OSMENT


– JEAN PIERRE LEAUD


– MARISOL


– ELIZABETH TAYLOR

 

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




El nadador – The Swimmer – 1968 – Frank Perry, Sydney Pollack – Sesión 15: Marvin Hamlisch – Curso UNED 2024 – 2025 – Banda aparte. Música y Cine

4/02/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Las piscinas no dan la felicidad.

.

Eleanor Perry (esposa de Frank Perry, director del film) adapta un relato corto de John Cheever en este film co-dirigido por Sydney Pollack y musicado por Marvin Hamlisch en su debut como compositor cinematográfico.

.

La recordaba en blanco y negro, tal vez la viera en la tele antes de la llegada de los colores. Mi recuerdo era vago e inescrutable.

.

El reto que se marca Ned Merrill es, tal vez, un regreso a su pasado, una revisitación de su olvidada biografía.

.

De piscina en piscina le van haciendo comprender cómo ha sido su vida.

.

Un seductor de éxito, que perdió a su mujer y sus hijas, que llegó a rebosar deudas y a crearse enemigos.

.

Cada casa es el recuerdo de unas vivencias, y, tal vez, necesite purificarse en las aguas de las piscinas que va recorriendo.

.

Ese viaje termina con la desagradable realidad, la llegada fría y tormentosa a lo que un día fue su hogar, falsamente feliz.

.

Burt Lancaster a sus 55 años demuestra mantenerse perfectamente en forma. Es tal vez la única vez en la historia que un actor interpreta a un protagonista durante todo el metraje en traje de baño.

.

Su arco sentimental comienza con el optimismo y la alegría y acaba con el desánimo del fracasado, que, tal vez, lo tuvo todo y todo lo perdió.

.

Pero la peli también nos cuenta el fraude de la clase media alta norteamericana, que como símbolo de prosperidad y de status social tiene unas hermosas piscinas que no emplea. Son muy pocos los personajes que usan sus piscinas privadas, totalmente purificadas, bueno, al 9,999%.

.

En cambio la piscina pública está atestada de personas divirtiéndose, gritando y jugando. Se respira un aire de diversión que para Ned Merrill resulta asfixiante, ahí está fuera de su círculo.

.

El retrato de esta clase media burguesa es demoledor. Resacosos, bebiendo cócteles, comiendo caviar a galletazos y riendo de manera impostada.

.

Vidas que lo tienen todo para ser felices y solo han encontrado vacío en sus existencias, que a pesar de lo limpia de sus aguas no han conseguido lavarse de sus miserias.

.

Mi puntuación: 9,22/10.

 

 

 

 

 

Dirigido por Frank Perry y Sydney Pollack:

 

Música de Marvin Hamlisch:

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




La acompañante – Companion – 2025 – Drew Hancock – #YoVoyAlCine

4/02/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Iris, ¡olé tu coño!

 

Esta película ha sido comparada con títulos como Ex Machina, Her y M3GAN, que también abordan la inteligencia artificial y las relaciones entre humanos y máquinas.

 

Además, la cinta presenta, claramente, influencias de series como Black Mirror, especialmente en su enfoque en la tecnología y la moralidad.

 

La acompañante es una película divertida, incluso jocosa, que además aporta tema para la reflexión.

 

El actor Jack Quaid, da un salto de la serie The Boys a esta producción, interpretando a un personaje realmente detestable, tonto y machista.

 

No podemos evitar ponernos del lado de Iris, a la que sabiendo no humana, la sentimos como más cercana que no al resto de los personajes de carne y hueso.

 

Tiene virtudes que nos gustaría encontrar en muchos seres humanos como la sinceridad y el amor entregado.

 

Su existencia está programada y sus recuerdos creados, pero eso no es demasiado diferente a lo que nos pasa a la mayoría de los humanos.

 

Tal vez, los robots humanoides deban de tener derechos, además de las obligaciones para los que los creamos.

 

El hombre siempre se ha creído el rey del universo con la capacidad de destruir el medio ambiente y degradar el hábitat donde existe. ¿Cómo no se va creer con derecho de alienar, de humillar y de torturar una cosa que ha comprado, aunque esa “cosa” tenga sentimientos y padezca dolor?

 

Ya hemos visto como las máquinas se pueden sublevar y atacar al hombre, véase Terminator. En consecuencia tenemos que ser respetuosos y aplicar reglas morales con los productos que generemos para la compañía, el sexo o el servicio doméstico, puede ser que sean más personas que muchos individuos que nos rodean.

 

No se pierdan La acompañante se lo van a pasar muy bien y van a tener tema de conversación.

 

Desde luego cuando se comercialice una Iris me la pido para Reyes.

 

Mi puntuación: 8,68/10.

 

 

Dirigido por Drew Hancock:

 

Drew Hancock es un cineasta estadounidense originario de Omaha, Nebraska. Desde temprana edad, desarrolló una pasión por el cine, influenciado por su madre, quien le introdujo a clásicos de Alfred Hitchcock y Woody Allen. Una experiencia formativa fue ver Pulp Fiction en el cine Indian Hills, lo que despertó su interés por la narrativa cinematográfica.

 
 

Antes de su debut en el cine, Hancock trabajó en televisión, participando en series como Suburgatory (2011) y My Dead Ex (2018).

 
 
 

En 2025, estrenó su primer largometraje, Companion, una película de ciencia ficción y terror que explora las interacciones humanas con la inteligencia artificial. La idea de Companion surgió en enero de 2021, durante la pandemia de COVID-19, cuando Hancock decidió plasmar una historia que combinara tecnología y relaciones humanas.

 
 

La película ha sido bien recibida por la crítica, obteniendo un 94% de aprobación en Rotten Tomatoes.

 
 

Además, Hancock ha compartido que su ciudad natal, Omaha, ha influido en los temas de sus películas, especialmente en la exploración de crisis de identidad y la búsqueda de propósito.

 
 

Con Companion, Drew Hancock se establece como una nueva voz en el cine de ciencia ficción y terror, ofreciendo una perspectiva única sobre la relación entre humanos y tecnología.

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Mikaela – 2025 – Daniel Calparsoro – #YoVoyAlCine

4/02/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Un atraco pasado por nieve.

 

Daniel Calparsoro es un director y guionista español conocido por su cine adrenalínico y su estilo visual contundente.

 

Debutó en 1996 con Salto al vacío, un thriller urbano con toques sociales que marcó su sello personal.

 

Ha dirigido películas como Guerreros (2002), sobre la guerra en Kosovo, y Cien años de perdón (2016), un exitoso thriller de atracos.

 

Su cine combina acción trepidante con una mirada crítica a la sociedad.

 

Su carrera ha evolucionado del cine independiente al mainstream más comercial siempre dentro del género de acción nacional.

 

Aquí nos relata, en cierto tono de comedia, el atraco a un furgón en pleno temporal. 

 

Como héroes del relato nos presenta a un viejo y corrupto inspector de policía, Antonio Resines, y una jovencísima guardia civil, Natalia Azahara, rebosante de ética y principios morales.

 

Hay mucha acción, persecuciones, tiroteos, historias accesorias y hasta romance. 

 

Tal vez pretenda ser realista. Ese es su mayor problema, que desde luego no resuelve con éxito.

 

Toda la narración está salpicada por la incómoda sensación de falso, de impostado, de improbable.

 

No me creo nada y eso me obliga a distanciarme de la película y visionarla con cierta desgana.

 

Solo me estimula la presencia ocasional de Adriana Torrebejano que tiene un algo que hace que la cámara la quiera, aunque su papel es francamente ridículo.

 

Mi puntuación: 3,55/10.

 

 

Dirigido por Daniel Calparsoro:

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Septiembre 5 – September 5 – 2024 – Tim Fehlbaum – #YoVoyAlCine

4/02/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Película alemana sobre periodismo norteamericano.

 

Los periodistas de la ABC que seguían las olimpiadas de 1972 se encuentran, repentinamente, que van a cubrir un ataque y secuestro terrorista.

 

Tim Fehlbaum es un director suizo conocido por sus películas de ciencia ficción postapocalíptica. Debutó en 2011 con Hell, producida por Roland Emmerich, donde el sol abrasador convierte la Tierra en un desierto.

 

En 2021 dirigió Tides, un thriller sobre un mundo sumergido tras un desastre global.

 

Su cine destaca por su atmósfera opresiva y realismo brutal, explorando la lucha por la supervivencia en futuros desoladores. Con solo dos largometrajes, se ha consolidado como una voz única en el género.

 

Aquí cambia de registro y de ambientes. Nos ofrece un thriller que tiene como centro, no a los terroristas y a sus víctimas, sino a los relatores de la noticia, a los periodistas.

 

Tensión incontenida y excelentes momentos dramáticos en esos arcaicos estudios de televisión.

 

Un atentado que las fuerzas de seguridad alemanas no supieron resolver con éxito, que, observado con la distancia de los años, resulta bastante patético y triste.

 

Señalar a la actriz hamburguesa Leonie Benesch por ser la única mujer del reparto y destacar entre tantos buenos actores.

 

Mi puntuación: 8,77/10.

 

 

Dirigido por Tim Fehlbaum:

 

 

Tim Fehlbaum: El arquitecto de futuros apocalípticos

 

Tim Fehlbaum es un director y guionista suizo conocido por su fascinación con los escenarios postapocalípticos. Su cine es una combinación de imágenes desoladoras, dilemas morales extremos y un sentido visual meticuloso que lo ha convertido en una de las voces más intrigantes del género de ciencia ficción en Europa.

 

 

Primeros años y formación

 

Nacido en 1982 en Basilea, Suiza, Fehlbaum estudió cine en la Universidad de Televisión y Cine de Múnich (HFF München).

 

Su primer gran proyecto fue su película de tesis, lo que ya dejaba claro su ambición y su capacidad para crear mundos cinematográficos con pocos recursos pero con una estética impactante.

 

 

El debut con Hell (2011): El sol como enemigo

 

En 2011, Fehlbaum dirigió Hell, un thriller de ciencia ficción producido por Roland Emmerich (el mismo de Independence Day y El día de mañana).

 

La película imagina un futuro en el que el sol ha abrasado la Tierra, convirtiendo el planeta en un lugar árido donde el agua es más valiosa que el oro.

 

El film, protagonizado por Hannah Herzsprung y Lars Eidinger, recibió elogios por su atmósfera opresiva y su enfoque realista del colapso de la civilización.

 

A pesar de su bajo presupuesto, Hell logró destacar en festivales de cine y consolidó a Fehlbaum como un director prometedor dentro del género.

 

 

Regreso con Tides (2021): Un apocalipsis más húmedo

 

Tuvieron que pasar diez años para su siguiente largometraje, Tides (conocida también como The Colony).

 

Aquí, Fehlbaum cambia el desierto abrasador de Hell por un mundo cubierto por el agua, con una humanidad en crisis y una historia que mezcla elementos de supervivencia, colonialismo y desesperación.

 

La película fue producida nuevamente con el respaldo de Emmerich y mostró el crecimiento del director en la construcción de mundos detallados, cargados de una estética que recuerda a clásicos como Children of Men o Blade Runner 2049.

 

 

Estilo y legado

 

Tim Fehlbaum se ha ganado una reputación por su habilidad para crear ciencia ficción postapocalíptica con un realismo brutal.

 

Su cine no se apoya en efectos visuales deslumbrantes, sino en una ambientación opresiva y en la exploración de la naturaleza humana cuando se enfrenta a su peor pesadilla.

 

Con solo dos películas en su filmografía, Fehlbaum sigue siendo una figura enigmática dentro del cine europeo, pero su capacidad para imaginar futuros distópicos hace que cualquier nuevo proyecto suyo sea esperado con interés.

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




MENÚ DEL BLOG

 

Archivo:
  • 2025
  • 2024
  • 2023
  • 2022
  • 2021
  • 2020
  • 2019
  • 2018
  • 2017
  • 2016
  • 2015
  • 2014
  • 2013
  • 2012
  • 2011
  • 2010
  • 2009
  • Categorías: