El Blog de Hola Soy Ramón!

 

El Festival trae a Frederick Elmes: el director de fotografía de las películas más icónicas de David Lynch – Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria 24 (2025) – #FICLPGC2025 – @lpafilmfestival

22/04/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El Festival trae a Frederick Elmes: el director de fotografía de las películas más icónicas de David Lynch

 

  • La cita cinematográfica, que este año rinde tributo a la obra del director estadounidense, confirma la presencia de uno de sus más señalados colaboradores: el artista detrás del universo visual de Cabeza borradora, Terciopelo Azul o Corazón Salvaje

  •  
  • Elmes, que también ha trabajado con John Cassavetes, Jim Jarmush o Ang Lee, es recibido en el Festival como una figura “que ha estado en el centro del cine independiente norteamericano de los últimos cuarenta años”

 

Las Palmas de Gran Canaria, lunes 21 de abril de 2025. Atención plena a la cinematografía independiente de Estados Unidos y devoción por cineastas con trazo de autor como David Lynch. Estas han sido dos de las señas de identidad del Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria, que celebra su edición número 24 entre el 25 de abril y el 4 de mayo. El certamen, uno de los foros de referencia en España para la producción alejada de los grandes circuitos comerciales, contará con la presencia de una figura clave en el desarrollo del cine alternativo americano durante el último medio siglo: el director de fotografía Frederick Elmes, colaborador decisivo en algunas de las películas más destacadas del desaparecido David Lynch, a quien el propio Festival rinde tributo este año con una amplia retrospectiva.

 

“Contar con la presencia de Frederick Elmes no es traer a un colaborador más entre los muchos que tuvo David Lynch”, como hace notar Luis Miranda, director del Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria. Elmes fue el director de fotografía de Cabeza borradora, primer largo del Lynch, y de Terciopelo azul, “que es seguramente la película con la que Lynch se inventa a sí mismo y con la que aparece ya plenamente configurado su mundo”. Y también firmó la dirección de fotografía de Corazón salvaje, “la obra visualmente más intensa, y en la que quizá Lynch demostró más a fondo esa vocación suya por pintar con la cámara, como él mismo solía declarar”.

 

Elmes, recuerda Miranda, fue la mano derecha de Lynch, “al menos en esos tres títulos fundamentales”, en una asociación con influencias recíprocas. Por otra parte, Frederick Elmes “es un artista que ya había colaborado nada menos que con John Cassavetes, por ejemplo”, y que a lo largo de su carrera ha podido trabajar con cineastas con sello de autor como Jim Jarmusch o Ang Lee. “En definitiva”, subraya el director del festival de la capital grancanaria, “es alguien decisivo e importante en la conformación del estilo visual de las películas: ha estado muy en el centro de lo que ha sido la historia del cine independiente americano de los últimos cuarenta años”.

 

Miranda, ahondando en esa colaboración Lynch-Elmes, expone como resultados destacados de la intervención del director de fotografía “el mundo de pesadilla de Cabeza borradora; el contraste entre lo ingenuo de la América juvenil y lo perverso de la América de vicio y perversión en Terciopelo Azu; y la intensidad, el apasionamiento o el aire sofocante sureño que predominan en Corazón salvaje“. “Sin Frederick”, agrega, “todo hubiera sido distinto”.

 

“Por supuesto”, puntualiza Miranda, “en una obra como la del Lynch, el estilo visual lo marca sobre todo el propio cineasta, pero para eso necesita a alguien muy hábil y muy sabio para darle concreción. Para poder traducirlo”. Así, remarca “es todo un privilegio para el festival poder tener a alguien que ha sido tan importante en la formación de un mundo cinematográfico como el de David Lynch”.

 

 

 

Frederick Elmes

 

El interés de Frederick Elmes (1946, Mountain Lakes, Nueva Jersey, EE.UU.) por la fotografía se inició cuando su padre le regaló su cámara Leica. Al poco tiempo montó su propio cuarto oscuro para tener mayor control sobre las imágenes. Al transformar películas caseras en producciones de ficción, se fue convirtiendo en un ávido director de fotografía, que pronto lograría premios y reconocimientos en su etapa como estudiante.

 

Elmes estudió fotografía artística en el Instituto Tecnológico de Rochester y en la Casa George Eastman. Guiado por su pasión por el cine, profundizó en su formación en Bellas Artes en la Universidad de Nueva York, donde estudió con Beda Batka, un destacado director de fotografía checo. Batka le inculcó la idea de que la dirección de fotografía se basaba en usar la cámara para contar una historia.

 

Una beca del American Film Institute de Los Ángeles le llevó a coincidir con el joven David Lynch, con quien va a colaborar en el larguísimo rodaje de Cabeza borradora. Además, tuvo la suerte de conocer y trabajar con el gran icono del cine independiente: John Cassavetes. Estas dos primeras influencias y su gran admiración por el trabajo de Sven Nykvist, director de fotografía de Ingmar Bergman, llevaría a Elmes a embarcarse en largometrajes de ficción, documentales, películas para televisión y publicidad. Su filmografía ocupa un lugar honorífico en la historia del cine contemporáneo.

 

Además de su participación decisiva en tres obras maestras de Lynch y los mencionados cineastas, ha trabajado junto a Charlie Kaufmann, Todd Solondz o John Turturro, entre otros muchos nombres señalados del cine independiente americano.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Días de Escuela 1 – Bichobola – Asociación Amigos del Cine de Azuqueca de Henares (ACAZ)

22/04/2025

 

 

 

 

 

 

Días de Escuela”

(Corrientes, Movimientos y Escuelas cinematográficas)

 

Los Movimientos y Escuelas surgen a lo largo de la historia del Cine, principalmente, para oponerse a la concepción dominante (Hollywood) e imponer una mirada y un estilo novedoso. Hablamos de Vanguardias Cinematográficas, laboratorio de innovación y experimentación necesario para que el cine siga existiendo.

 

Su período de florecimiento fue generalmente efímero, casi todos ellos durante el Cine Silente (1895-1930), cuando todo estaba por inventar. Aunque todas estas Corrientes reúnen a grupos homogéneos de cineastas de un determinado país (Alemania, Francia, Italia, …), también nos gustaría incluir a aquellos “francotiradores” (directores únicos) cuya obra es en sí misma una Escuela: Georges Meliès, Charles Chaplin, Luis Buñuel, Jean Renoir, Orson Welles, Akira Kurosawa, Ingmar Bergman, …

 

En este monográfico “Días de Escuela” (I parte), abarcamos desde el nacimiento del Cine hasta la década de los años ´50, incluida.

 

 

 

MONOGRÁFICO DE CINE: “Días de Escuela” (I Parte)

DÍA: 24/04/2025

HORA: De 18:30 h. a 20:30 h.

LUGAR: EJE (Espacio Joven Europeo) 

 

 

 

 

MONOGRÁFICO Nº6:
“DÍAS DE ESCUELA”
(Estilos, Corrientes y Movimientos)

 


1.- DÍAS DE ESCUELA


Comenzamos la sesión con un montaje que recorre las corrientes y movimientos cinematográficos más populares:


– EXPRESIONISO ALEMÁN
– SURREALISMO
– REALISMO POÉTICO
– HOLLYWOOD CLÁSICO
– NEORRELISMO
– NOUVELLE VAGUE
– FREE CINEMA
– NUEVO CINE ESPAÑOL
– PRIMAVERA DE PRAGA (Nueva Ola Checoslovaca)
– NEW HOLLYWOOD
– CINE INDEPENDIENTE USA
– DOGMA ´95
– NEW QUEER CINEMA

 

 


2.- CORTOS DE GIGANTES: CHARLES CHAPLIN


El mayor icono cinematográfico de la historia del Cine es el personaje de Charlot, creado por el Director, Productor, Actor, Músico, …, Charles Chaplin.
Su obra es una escuela por sí misma y su influencia sigue siendo a día de hoy una referencia imprescindible.

 

 


3.- VANGUARDIAS SILENTES


Será durante el periodo silente (19895-1929) cuando surjan el mayor número de movimientos, corrientes y escuelas cinematográficas. Cuando todo estaba por inventar y al mismo tiempo que en otros campos artísticos (Pintura, Literatura, …) eclosionaban las principales vanguardias de los años ´20: Escuela de Brighton, “Film D’Art”, Cine Kolossal, Impresionismo, Dadaísmo, Películas Abstractas, Escuela Soviética, “Cine-Ojo”, Nueva Objetividad, …

 

 


4.- CORTOMETRAJE


El Surrealismo nace en los años ’20, será André Bretón quien redacte el primer Manifiesto Suerrealista, definiendo las grandes líneas de un programa que cultivaba la “Escritura automática” y la exploración de las zonas más reprimidas del mundo interior: el inconsciente, los sueños y los irracional.


Durante el periodo silente, Luis Buñuel fue su máximo representante, pero a diferencia de otros movimientos más efímeros, el surrealismo ha sido practicado a lo largo de la histo

ria por diferentes cineastas de distintas épocas. Elegimos el
cortometraje “Flash” (2014, Alberto Ruiz Rojo), un ejercicio surrealista del siglo XXI.

 

 


5.- HOLLYWOOD


Acabada la I Guerra Mundial (1914-1918), con Europa en Guerra y derruida, serán los Estados Unidos quienes asuman la primacía a nivel mundial de la industria cinematográfica. Instauran el modelo conocimdo como Hollywood, basado principalmente en el Sistema de Estudios (Paramount, Warner, MGM, …) y en el “Star System”. Se impone el culto a las Estrellas, todos los aspectos de la película – guión, decorados, iluminación, fotografía, … – gravitaban a mayor gloria de las Estrellas que protagonizaban las películas.


Repasamos en un montaje que abarca tres décadas (años ’30-años ’50) las principales Stars Femeninas.

 

 


6.- VERSOS LIBRES


Sergei Einsenstein (1898-1948) fue un director de cine, guionista, editor y teórico cinematográfico, pionero en la teoría y práctica del montaje, sobre todo en su época muda (“La huelga” 1925, “El acorazado Potemkin” 1925, “Octubre” 1928, …).


Su salto del Cine Mudo al Sonoro, coincide con la aparición de un nuevo movimiento cinematográfico conocido como “Realismo Socialista”, de naturaleza propagandística y asociado al dictador Stalin, enemigo del experimentalismo cinematográfico de autores como el propio Einsenstein.
El director soviético a principio de los años ’30, inicia un exilio casi forzoso por Europa, Hollywood y finalmente Méjico. La película
“Einsentein en Guanajuato” (2015, Peter Greenaway) cuenta la crónica de ese periodo de vida del cineasta.

 

 


7.- REALISMO POÉTICO FRANCÉS


Movimiento del Cine Francés conocido también como “Fantástico Social”, desarrollado principalmente durante la década de los años ’30. Fruto de diferentes influencias, tanto literarias (Naturalismo de Zola y Flouvert) como cinematográficas (Kammerspielfilm alemán), en esta corriente conviven el realismo prosaico junto al lirismo poético. La fatalidad y personajes procedentes de los bajos fondos, son señas de identidad, que serán influyentes en el posterior Cine Negro Norteamericano.

 


FILMOGRAFÍA SELECIONADA:


1. BAJO LOS TECHOS DE PARÍS (1930, René Clair)
2. L’ATALANTE (1934, Jean Vigo)
3. TONI (1935, Jean Renoir)
4. LOS BAJOS FONDOS (1936, Jean Renoir)
5. PÉPÉ LE MOKO (1937, Julien Divivier)
6. LA GRAN ILUSIÓN (1937, Jean Renoir)
7. HOTEL DEL NORTE (1938, Marcel Carné)
8. LA BESTIA HUMANA (1938, Jean Renoir)
9. EL MUELLE DE LAS BRUMAS (1938, Marcel Carné)
10. AMANECE (1939, Marcel Carné)
11. LA REGLA DEL JUEGO (1939, Jean Renoir)
8.- ORSON WELLES

 


Elegimos la escena de inicio de “Ciudadano Kane” (1941, Orson Welles), ópera prima del “Enfant terrible” de Hollywood. Para muchos críticos y analistas cinematográficos, con esta película, el
director norteamericano inventa el cine moderno. Todos sus hallazgos cinematográficos: utilización de la luz, composición de planos, profundidad de campo, estructura narrativa, combinación de diferentes tratamientos, …, no tienen parangón anterior.

 


FILMOGRAFÍA SELECIONADA:


1. EL CUARTO MANDAMIENTO (1942)
2. EL EXTRAÑO (1946)
3. LA DAMA DE SHANGAI (1947)
4. McBETH (1948)
5. EL TERCER HOMBRE (1949, Carol Reed)
6. OTELO (1951)
7. SED DE MAL (1958)
8. EL PROCESO (1962)
9. CAMPANADAS A MEDIANOCHE (1965)
10. FRAUDE (1973)
9.- NEORREALISMO ITALIANO

 

 

 


Acabada la II Guerra Mundial, desde Italia una nueva oleada de cineastas ponen su mirada en la durísima realidad de una cruda posguerra, para mostrar las condiciones sociales de una Italia devastada tras el conflicto. Alejados del glamour estilizado de Hollywood, rodando principalmente en exteriores y de manera improvisada con actores no profesionales, elaboran un ciclo de películas cuya influencia será decisiva para todos los “Nuevos Cines” que llegarán desde finales de los ’50 y ’60 desde todos los rincones del mundo.

 

 


FILMOGRAFÍA SELECCIONADA


– OBSESIÓN (1943, Luchino Visconti)
– ROMA, CIUDAD ABIERTA (1945, Roberto Ressellini)
– EL LIMPIABOTAS (1946, Vittorio De Sica)
– PAISÀ (1946, Roberto Ressellini)
– LA TIERRA TIEMBLA (1948, Luchino Visconti)
– LADRÓN DE BIICCLETAS (1948, Vittorio De Sica)
– ALEMANIA, AÑO CERO (1948, Roberto Rssellini)
– ARROZ AMARGO (1949, Giuseppe De Santis)
– STROMBOLI (1950, Roberto Rossellini)
– CRÓNICA DE UN AMOR (1950, Michelangelo Antonioni)
– MILAGRO EN MILÁN (1951, Vittorio De Sica)
– BELLÍSIMA (1951, Luchino Visconti)
– EL JEQUE BLANCO (1952, Federico Fellini)
– EUROPA 51 (1952, Roberto Rossellini)
– UMBERTO D. (1952, Vittorio De Sica)
– LOS INÚTILES (1953, Federico Fellini)
– TE QUERRÉ SIEMPRE (1954, Roberto Rossellini)

 

 

 


10.- ESE OSCURO OBJETO DEL DESEO


Acabamos la sesión con una reflexión acerca de estos primeros 50 años de historia del cine, donde todas las Corrientes, Escuelas y Movimientos coinciden en una misma premisa, todas las películas fueron fruto de una única mirada: la Masculina, que recogemos en un montaje cuyo título “Ese oscuro objeto del deseo”, sirve de guiño a nuestro genial cineasta Luis Buñuel.

 

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




La Ratonera (Obra teatral) – 2025 – Ignasi Vidal – Teatro Principal de Zaragoza.

13/04/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

¿Quién es el culpable?

 

Ocho personajes que quedan atrapados en la casa de huéspedes de Monkswell Manor, debido a la nieve, y se ven envueltos en un reciente crimen ocurrido en Londres, ya sea como sospechosos o víctimas.

 

Esta obra teatral basada en la famosa novela de Agatha Christie3 ratones ciegos” con más de 71 años de exhibición continúa en el West End londinense y representada, además, en más de 90 países, se ha convertido en la obra no musical más vista del mundo.

 

Ignasi Vidal realiza una actualización del argumento incorporando los móviles en la trama y algún elemento de comedia.

 

Esta producción puede tener algo de atractivo para los incondicionales de este tipo de argumentos, donde los personajes son estereotipos y la trama enrevesada se resuelve con explicaciones, muchas veces absurdas, sacadas de la chistera del novelista.

 

Me mantuve distraído mientras alguno de mis acompañantes dormitaba en la incómoda butaca del teatro. ¿Porqué los teatros tienen siempre asientos que te atacan la columna lumbar?

 

Todo muy esperable, muy anodino, poco interesante.

 

Los actores le echan ganas, en ocasiones con escasa fortuna.

 

Una obra absolutamente prescindible.

 

Mi puntuación: 5,46/10.

 

 

Dirigido por Ignasi Vidal:

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




La cita – Drop – 2025 – Christopher Landon – #YoVoyAlCine

13/04/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Mensajes en el móvil.

 

Lo que pretende ser un thriller adrenalínico se queda en una memez aburrida.

 

Durante la proyección no era raro ver móviles encendidos. En esta ocasión era disculpable porque la película invitaba a las distracciones. 🤔

 

Por cierto, señalar que hay una opción para bajar el brillo de la pantalla.

 

No empaticé en nada con esta chica amenazada. Su historia me pareció muy de palo, con poco sentido y escasamente interesante.

 

Un producto de baja estopa y de menor interés.

 

Un bodrio de mucho cuidado. 🤦‍♂️

 

Mi puntuación: 2,31/10.

 

 

 

Dirigido por Christopher Landon:

 

Christopher Landon, nacido el 27 de febrero de 1975 en Los Ángeles, es un director, guionista y productor estadounidense reconocido por su trabajo en los géneros de terror y comedia de terror.

Es hijo del célebre actor Michael Landon, conocido por sus papeles en series como Bonanza, La casa de la pradera y Autopista hacia el cielo.

Wikipedia, la enciclopedia libre+1Wikipedia+1Wikipedia, la enciclopedia libre

 

 

Trayectoria profesional

 

Christopher Landon inició su carrera como guionista con la película Otro día en el paraíso (1998). Posteriormente, escribió el guion de Disturbia (2007), un thriller que alcanzó el número uno en taquilla en Estados Unidos.

Su incursión en el cine de terror se consolidó con su participación en la saga Paranormal Activity, escribiendo varias entregas y dirigiendo Paranormal Activity: Los señalados (2014).

Wikipedia, la enciclopedia libre

 

 

Entre sus obras más destacadas se encuentran:

  • **Feliz día de tu muerte (2017) y Feliz día de tu muerte 2 (2019),IMDb

  • **Este cuerpo está para matar (2020),IMDb

  • **Tenemos un fantasma (2023). IMDb

En 2023, fue anunciado como director de Scream VII, pero abandonó el proyecto en diciembre del mismo año debido a diferencias creativas y controversias relacionadas con el elenco.

Vanity Fair

 

 

Vida personal

 

Christopher Landon se declaró abiertamente gay en 1999. Ha mencionado que durante su juventud enfrentó discriminación y que su madre no aceptó inicialmente su orientación sexual, aunque recibió el apoyo de su madrastra, Cindy Clerico, quien le expresó que tanto ella como su padre sospechaban que él era gay.​

Wikipedia, la enciclopedia libre+1Wikipedia+1

 

 

Legado familiar

 

Su padre, Michael Landon, fue una figura icónica de la televisión estadounidense. Nacido como Eugene Maurice Orowitz en 1936, protagonizó series emblemáticas y también trabajó como director y productor. Falleció en 1991 a los 54 años debido a un cáncer de páncreas . Christopher ha citado la influencia de su padre en su carrera y ha mencionado que su amor por el género de terror fue compartido con él.​Wikipedia, la enciclopedia libre+3Wikipedia, la enciclopedia libre+3people.com+3

 

 

La familia Landon ha mantenido una presencia significativa en la industria del entretenimiento, con varios de sus miembros, incluidos Michael Landon Jr. y Jennifer Landon, siguiendo carreras en la actuación y producción.

Wikipedia+1Wikipedia, la enciclopedia libre+1

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

 

 

 

 

 

Blumhouse Productions es una productora estadounidense fundada en 2000 por Jason Blum, especializada en cine y televisión de terror. Su modelo de negocio se basa en producir películas con presupuestos reducidos, otorgando libertad creativa a los directores y distribuyéndolas a través de grandes estudios como Universal Pictures, con quien mantiene un acuerdo de 10 años.

Wikipedia, la enciclopedia libre

 

 

 

La compañía alcanzó notoriedad con Paranormal Activity (2009), dirigida por Oren Peli, realizada con un presupuesto de $15,000 y que recaudó más de $193 millones en todo el mundo. Este éxito consolidó su enfoque de bajo presupuesto y alta rentabilidad.

Wikipedia, la enciclopedia libreVanity Fair

 

 

Entre sus producciones más destacadas se encuentran:

  • **Insidious (2010), dirigida por James Wan,Vanity Fair

 

Además, Blumhouse ha producido películas nominadas al Óscar a la Mejor Película, como Whiplash (2014), Déjame salir (2017) y Infiltrado en el KKKlan (2018).

Wikipedia, la enciclopedia libre

 

 

En 2022, se anunció una posible fusión entre Blumhouse y Atomic Monster, la productora de James Wan, con el objetivo de crear una potencia en el cine de terror, manteniendo sus identidades separadas pero colaborando en proyectos conjuntos.

Vanity Fair

 

 

Blumhouse también ha incursionado en el contenido digital a través de Crypt TV, una red creada en colaboración con Eli Roth, enfocada en cortometrajes de terror y contenido para redes sociales.

Wikipedia, la enciclopedia libre

 

 

Con una estrategia que combina presupuestos modestos, libertad creativa y distribución efectiva, Blumhouse Productions ha redefinido el cine de terror contemporáneo, logrando un impacto significativo tanto en taquilla como en la crítica.Wikipedia, la enciclopedia libre

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

 

 

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Una vida en secreto – Longing – 2024 – Savi Gabizon – #YoVoyAlCine

13/04/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Conocer una existencia pasada. 🤷‍♂️

 

Me asombra las pésimas críticas que ha cosechado esta película.

 

Mi admirado Javier Ocaña ha escrito en Cinemanía:

“Una de las peores películas profesionales del cine reciente (…) ninguna crítica (y esta, menos aún) podrá expresar en su justa medida la exultante mediocridad (…) de una película como ‘Una vida en secreto‘…”😢🤦‍♀️
 
 
Me encuentro muy alejado de esta opinión.
 

Daniel Bloch, personaje encarnado por Richard Gere 😎, va descubriendo como era su hijo fallecido que nunca conoció.

 

Su amigo, su novia, sus profesores, la persona que amaba… Todos van componiendo el retrato y la biografía de un personaje que Daniel se empecha en reconstruir.

 

Descubre cuestiones maravillosas y otras tenebrosas. Su hijo estaba lleno de oscuridades y resplandores.

 

Con la búsqueda esos hallazgos me adentro en una especie de thriller dramático. Comprendo la curiosidad del protagonista, aunque no comparta algunas de sus decisiones.

 

A mí la película me ha interesado y me ha emocionado levemente. 🙂

 

Mi puntuación: 6,46/10.

 

 

Dirigido por Savi Gabizon:

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Una película de Minecraft (Animación) – A Minecraft Movie – 2025 – Jared Hess – #YoVoyAlCine

13/04/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Pringados en un mundo de hexaedros. 

 

Minecraft es básicamente el juguete de construcción más grande del mundo… pero digital. Lo lanzó Mojang Studios en 2011 (de la mano del sueco Markus Persson, alias Notch) y desde entonces ha sido un fenómeno global, especialmente después de que Microsoft lo comprara en 2014 por una burrada de millones.

 

El juego va de construir, explorar y sobrevivir en un mundo hecho todo de bloques. Hay zombis, esqueletos, aldeanos con cejas sospechosas y hasta dragones. Pero lo realmente guay es que puedes hacer lo que te dé la gana: desde una cabaña cutre en una colina hasta una réplica exacta del Coliseo romano. Todo depende de tu creatividad (y paciencia).

 

Tiene varios modos, como Supervivencia (donde tienes que buscar comida y no morir en la primera noche), Creativo (para desatar tu lado arquitecto sin límites) y hasta uno hardcore (para masoquistas). Y ojo: también ha entrado en las aulas como herramienta educativa. Sí, lo que empezó como un juego de cubitos ahora se usa para enseñar historia, programación y hasta química.

 

Minecraft es como una caja infinita de LEGO, con monstruos, portales a otras dimensiones y una comunidad que no para de inventar cosas locas. 

 

Yo solo lo he probado a jugar en el modo supervivencia y no me gusta. Es como trabajar contrarreloj. No me atraen las prisas y no me gusta trabajar en mi tiempo de ocio. 🙂

 

En esta película me sorprende lo bien que está representado el mundo de este video juego. Han acertado con el diseño de producción.

 

Steve, el personaje interpretado por Jack Black se obstina en explicarnos los elementos del video juego, de una forma bastante didáctica, lo que acerca la trama a los espectadores desconocedores de esas cuestiones.

 

He de reconocer la vis cómica de Jason Momoa, explotándose muy bien el contraste de su físico con su personalidad y su rol de pringado.

 

La película es divertida y consigue entretenerme. 

 

Los fans de Minecraft, creo que, se lo tienen que pasar como enanos.

 

Cuando comenzaron los créditos al final de la película los padres con los niños abandonaron la sala, pero lo jóvenes, y algunos menos jóvenes, permanecieron hasta la aparición de la escena poscréditos. Tras unos pocos segundos de un solo plano apareció el “The End” y entusiasmados se arrancaron en un sonoro aplauso. 

 

Mi puntuación: 5,53/10.

 

 

Dirigido por Jared Hess:

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Sentido y sensibilidad – Sense and Sensibility – 1995 – Ang Lee – Parte II. Sesión 8: Patrick Doyle – Curso UNED 2024 – 2025 – Banda aparte. Música y Cine

13/04/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

En busca del esposo ideal.

 

Las historias de Jane Austen han dado más vueltas por el cine que un sombrero en un picnic victoriano. Desde amores imposibles hasta miraditas intensas en bailes de salón, el cine ha sabido sacarle jugo a sus novelas una y otra vez.

 

Una de las primeras en llegar a la gran pantalla fue Más fuerte que el orgullo (1940), que no es otra cosa que una versión temprana de Orgullo y prejuicio. Protagonizada por Greer Garson y Laurence Olivier, y con guion del mismísimo Aldous Huxley. Vamos, que no escatimaron en talentos.

 

En 1995, la BBC se sacó de la manga una versión muy sobria y realista de Persuasión, dirigida por Roger Michell y con Amanda Root y Ciarán Hinds dando vida a Anne Elliot y al Capitán Wentworth. Casi puedes oler la humedad de Bath viendo esa peli.

 

Ese mismo año, llegó el bombazo: Sentido y sensibilidad, dirigida por Ang Lee y con guion de Emma Thompson, que además actuó junto a Kate Winslet, Hugh Grant y Alan Rickman. Una delicia británica que arrasó en premios y corazones.

 

En 1996, fue el turno de Emma, con Gwyneth Paltrow como la casamentera más pija del campo inglés. Dirigida por Douglas McGrath y con música de Rachel Portman, que se llevó el Óscar por la banda sonora.

 

Y no nos olvidemos de Love & Friendship (2016), una adaptación de Lady Susan dirigida por Whit Stillman y con Kate Beckinsale más afilada que nunca en su papel de viuda manipuladora. No es de las más conocidas, pero merece mucho la pena.

 

En resumen: Jane Austen sigue tan viva en el cine como en las estanterías. Y con razón. Sus historias, entre el té y los paseos por el campo, siguen enganchando como el primer día.

 

(Esta introducción ha sido redactada, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon).

 

 

Vamos con la película.

 

Antes que se me olvide. Es la primera vez en la historia del cine que alguien se lleva el mismo año el Oscar a mejor actriz y mejor guion adaptado, estamos hablando de la extraordinaria Emma Thompson.

 

Todo se conjuga para hacer de Sense and Sensibility una gran película.

 

Una ambientación, unos paisajes, un maquillaje y un vestuario muy cuidados.

 

Una impresionante fotografía, con una brillante dirección.

 

Un elenco de actrices y actores que encajan perfectamente.

 

Todo muy británico, muy impoluto.

 

Desde luego no estamos ante una obra del montón. Dejando a parte sus cualidades técnicas y artísticas, esta película tiene un atractivo embriagador. Un algo que te engancha y que te hace percibir con emoción los pequeños dramas burgueses de esta familia compuesta solo por mujeres, que sufren el imperio de los tiempos y se encuentran desvalidas e indefensas buscando desesperadamente la protección de un hombre.

 

Un mensaje muy alejado de los tiempos actuales en los que, afortunadamente, el feminismo intenta borrar debilidades femeninas y emporar a las mujeres. 

 

Estas mujeres que protagonizan esta trama no saben buscar otra salida a sus existencias que un buen casamiento. No se les ha enseñado otra cosa y la sociedad burguesa británica no les da otra opción.

 

Por eso las compadecemos y nos confraternizamos con ellas. Por eso les deseamos una feliz y productiva boda.

 

Mi puntuación: 8,88/10.

 

 

Dirigido por Ang Lee:

 

Música de Patrick Doyle:

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Alcarria TV – Al Médico con Ramón – El estornudo: fisiología, mecanismos y funciones

12/04/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Programa semanal para EsRadio Guadalajara y Alcarria TV, presentado por José Luis Solano, con la participación del Dr. Ramón Bernadó.

 

Este profesional con cuarenta años de ejercicio nos explica temas relacionados con la salud.

 

Se emite desde Abril de 2021 en plena pandemia.

 

Ha realizado un recorrido por diversas enfermedades, trastornos mentales y adicciones.

 

Otros posts de Al Médico con Ramón

 

Al Médico con Ramón – El estornudo: fisiología, mecanismos y funciones

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Alcarria TV – Al Cine con Ramón – 2025-04-09 – Películas españolas en la Cartelera de los Multicines Guadalajara: Sorda, La huella del ma, Tierra de nadie. No dejar de ver Blancanieves. El gran estreno de la semana Una película de Minecraft.

12/04/2025

 

 

 

 

 

 

 

Programa semanal para radio y televisión dedicado al cine y a las series.

 

Coordinado por José Luis Solano y con la presencia del productor y cinéfilo Diego Gismero y con la del crítico de cine Ramón Bernadó.

 

Espacio grabado en Zoom para Alcarria TV y EsRadio Guadalajara.

 

Se analizan las películas que son estrenadas en los Multicines Guadalajara y las series de todas las plataformas de streaming.

 

Otros posts de Al Cine con Ramón

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

.




Centauros de la Alcarria – Episodio 140 – ¿Un funeral con secretos? ¿Un panda en África? Sí, esta semana hablamos de TODO eso

12/04/2025

 

 

 

 

 

 

 

El programa ampliado y extendido se puede oír en el Podcast de Centauros de la Alcarria.

 

 

¿Un funeral con secretos? ¿Un panda en África? Sí, esta semana hablamos de TODO eso

12/04/2025

 

¡Bienvenidos, centauros y centauras de la Alcarria!

 

Esta semana nos juntamos Ramón, Javier P. y Ricardo, del podcast Destino Arrakis, para hablar de una cartelera bien surtida, repasar la taquilla y, cómo no, mojarnos en algún charco cinéfilo.

 

Entre los estrenos nos encontramos con Muy lejos, la ópera prima de Gerard Oms, donde Mario Casas interpreta a un joven que decide quedarse solo en Holanda para reconstruirse desde cero. También llega Un funeral de locos, comedia coral en la que un velatorio se convierte en una bomba de secretos, chantajes y carcajadas. 

 

En clave más íntima, Amateur presenta a Rami Malek como un analista de la CIA que busca justicia tras una pérdida personal, mientras La niña de la cabra, dirigida por Ana Asensio, nos devuelve a la infancia en los años 80 a través de una amistad inesperada en los márgenes de Madrid.

 

También se estrena La luz de Aisha, una animación infantil con una protagonista que sueña con ser pirotécnica en el califato de Al-Ándalus. Y no nos olvidamos de La cita, un thriller tenso y actual que pone a prueba los límites de la intimidad en plena era digital, ni de Misión Panda en África, animación llena de aventuras, dragones y pandas que cruza continentes y culturas.

 

Además, echamos un ojo a la taquilla, lanzamos teorías más o menos fundamentadas y reflexionamos, como siempre, entre la ironía, el entusiasmo y las ganas de discutir.

 

Dadle al play, que esta semana hay cine para todos los gustos. ¿Drama social o comedia absurda? ¿Thriller psicológico o aventuras animadas? ¡Comentadnos vuestras favoritas!

 

 

 

Centauros de La Alcarria es un programa de cine de Nueva Alcarria, que se difunde en GuadaTV Media, con la presencia del periodista de cultura Javier Pastrana, del joven crítico de cine Ernesto Delgado Centeno, de la avispada periodista Sara Sánchez, de la eficaz Cristina, del cortometrajista Jorge Andrés y del veterano cutrecomentarista Ramón Bernadó.

 

Todos ellos van a diseccionar la cartelera de los Multicines Guadalajara, hablando de estrenos y de eventos cinematográficos en la provincia de Guadalajara.

 

Sin olvidar referencias a los clásicos y las fobias y las filias que padecen.

 

Además todas las semanas desarrollan un debate sobre la película más interesante de la cartelera, en sección solo para podcast Spoiler Total.

 

Centauros de la Alcarria en Nueva Alcarria

 

Podcast de Centauros de la Alcarria

 

Otros post relacionados.

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

.




El milagro de Ana Sullivan – The Miracle Worker – 1962 – Arthur Penn – Asociación Amigos del Cine de Azuqueca de Henares (ACAZ)

10/04/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Las batallas entre la profesora Annie y la alumna Helen.

 

Ésta es una película de enfrentamientos.

 

En primer lugar la confrontación en la idea de cómo educar a una persona con discapacidad. Los que piensan que han que ser condescendientes y justificar los comportamientos no socialmente admitidos y los que opinan que hay que conseguir educarlos para integrarlos socialmente lo más aproximado a la normalidad.

 

Por otro lado, los enfrentamientos físicos entre la profesora y su obligada alumna, que son de una fiereza y de una crudeza jamás retratados en el cine. Que producen extenuación en el espectador, con un cansancio similar al que compartimos con los actores y los personajes.

 

Y por último el enfrentamiento de Ana, que tiene que asumir sus fantasmas del pasado con la muerte de su hermano también minusválido.

 

La película tiene, también, una importante carga social, al plantear el internamiento de la niña protagonista en instituciones cerradas como alternativa natural ante las dificultades de convivencia que se plantean.

 

Arthun Penn demuestra su maestría como director. 

 

Anne Bancroft da una lección con su brillante interpretación, ganadora del Oscar en 1962.

 

Como actriz de reparto se lo llevó su compañera de rodaje la niña Patty Duke, absolutamente impresionante.

 

Mi puntuación: 8,88/10.

 

 

Dirigido por Arthur Penn:

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

.

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Las señoritas de Rochefort – Les Demoiselles de Rochefort – 1967 – Jacques Demy – Asociación Amigos del Cine de Azuqueca de Henares (ACAZ)

10/04/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón publicado en Mayo de 2017:

 

¡Qué maravillosas Catherine Deneuve y Françoise Dorléac!

 

Estas dos hermanas (en esta peli) son adorables.

 

Aunque Las señoritas de Rochefort es más una peli coral, en la que todos los personajes buscan el amor.

 

Jacques Demy hace un homenaje a los musicales clásicos, pero con una visión moderna y francesa.

 

Todos los números tienen un aire simpático, jovial y elegante con esa patina de cine europeo de calidad.

 

Una comedia de enredo que discurre de manera desenfadada.

 

Una sorpresa ver a un veterano Gene Kelly que demuestra su maestría.

 

Solo dan ganas de visitar Rochefort y conocer a estos personajes.

 

Con Catherine y Françoise sería capaz de aprender a bailar.

 

La podría ver en bucle.

 

El mejor tratamiento para el desánimo.

 

Mi puntuación: 10/10.

 

 

Dirigido por Jacques Demy:

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




El gran Lebowski – The Big Lebowski – 1998 – Joel Coen – Parte II. Sesión 8: Carter Burwell – Curso UNED 2024 – 2025 – Banda aparte. Música y Cine

8/04/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

El Nota, Walter Sobchak, Maude Lebowski, Donny, Bunny y Jesús Quintana.

 

Una película de culto que cada vez que la visito me acuerdo muy bien de los personajes y muy mal de la trama.

 

Tal vez sea porque es una película de personajes inolvidables y carismáticos y la historia sea tan enrevesada que cuesta asimilarla.

 

Las películas de Los Coen siempre tienen un aire de cuento, de fábula moral, aunque cueste encontrar la moraleja.

 

Aunque es una película de los noventa, siempre parece que intente existir en los setenta.

 

En la historia destaca el elemento del engaño como continuo motor del relato. Todos mienten.

 

Efectivamente me volverá a pasar. No podré olvidar  a El Nota en bata y sandalias de plástico, ni a Jesús chupando la bola de billar, ni a Walter Sobchak hablando de Vietnam.

 

Mi puntuación: 8,78/10.

 

 

 

 

 

Dirigido por Joel Coen:

 

 

 

Música de Carter Burwell:

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




La vida breve (Miniserie) – 2025 – Cristóbal Garrido (Creador), Adolfo Valor (Creador) – Movistar Plus+

8/04/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Luis I, El Breve, y Felipe V, El Animoso, de España.

 

Está bien recordar la historia de España y colocar en nuestro imaginario al monarca más breve de nuestra historia. El rey Luis solo sustentó la corona 229 días.

 

En cambio su padre El Animoso, antes y después de su hijo estuvo al frente del reino 45 años y tres días. El reinado más prolongado de la monarquía española.

 

Los creadores de la serie Cristóbal Garrido y Adolfo Valor nos cuentan este breve reinado en clave de comedia, componiendo personajes complejos y bien elaborados.

 

Nos relatan el peso de la corona y las dificultades de gobernar aún siendo reyes absolutos. El poder de los políticos, las dificultades de introducir cambios, lo alejados de la realidad del pueblo y el poder de los convencionalismos y la tradición.

 

También se recrea en la inutilidad y la estupidez de la monarquía.

 

Todo esto se puede trasladar a la realidad actual, de hecho hay una intención clara en que estos temas sean valorados como la actualidad de nuestro momento.

 

Impactante que esta comedia bufonesca tenga por escenarios los palacios reales, dando una impresión de realismo y aportando calidad a la serie.

 

A veces, te cabreas con estos monarcas y otros sientes pena por ellos.

 

Hay un alegato a favor de la libertad y de la cultura, contra todas las dificultados, que resulta muy alentador.

 

El conjunto de los actores componen interpretaciones brillantes.

 

Destaco a Javier Gutiérrez que demuestra su virtuosismo en cada plano.

 

Muy atrayente el personaje de Isabel de Farnesio a la que da vida una esplendorosa Leonor Watling.

 

Descomunal Alicia Armenteros como Luisa Isabel de Orleans, componiendo un personaje que bien podría ser del siglo XXI.

 

No quero olvidarme de Jorge Usón ni de Claudia Traisac, los dos dando vida a secundarios de lujo.

 

Una serie divertida que nos enseña historia de España y nos refleja la trasnochada realidad en la que subsistimos.

 

Mi puntuación: 7,69/10.

 

 

Cristóbal Garrido (Creador), Adolfo Valor (Creador):

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Guillermo Tell – William Tell – 2024 – Nick Hamm – #YoVoyAlCine

8/04/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

El libertador de la manzana.

 

Una producción británica, sobre un héroe nacionalista suizo, que protagoniza un actor danés (Claes Bang). Los malvados austriacos son encarnados por dos ingleses (Connor Swindells y Ben Kingsley). ¡Madre del amor hermoso!

 

Es curioso lo bien valorados que están los nacionalismos medievales en el cine y lo mal que lo son en la actualidad. Imaginaros una película sobre Carles Puigdemont guiando al pueblo catalán contra la opresión española, apuntando a una manzana situada sobre la cabeza de Jordi Pujol.

 

Volvamos a Guillermo Tell. Una película de aventuras, de esas que llamábamos de capa y espada, aunque aquí no hay capas ni espadas, sino ballestas.

 

Me llama la atención la insistencia en representar a los austriacos en malos muy malos y a los suizos, especialmente a Tell, en individuos honestos que solo quieren la paz. Hasta tal punto se insisten en estas cuestiones que se cae en la caricatura.

 

También se intenta dar algo de protagonismo a las mujeres dentro de la trama, de manera bastante forzada, lo que le da un aire woke al conjunto.

 

Aunque hay un intento de presentarla como una superproducción, la dirección de las batallitas resulta bastante deficiente, con un cierto aire de baratillo.

 

Un exceso de sobreactuaciones sirven para que el conjunto sea bastante impostado en un afán de parecerse a la también mediocre y falsa Braveheart de Mel Gibson.

 

Lo peor que amenazan con secuela. 

 

¡Madre del amor hermoso!

 

Mi puntuación: 3,21/10.

 

 

Dirigido por Nick Hamm:

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




A Working Man – 2025 – David Ayer – #YoVoyAlCine

8/04/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Hostias y tiros como para una boda.

 

Nunca pierdo la fe en encontrar algo interesante en este tipo de películas.

 

Una esperanza que se ve disipada a lo largo del metraje.

 

Una trama muy simple que solo sirve para ver al duro Jason Statham repartir bofetadas y disparos a diestro y siniestro.

 

Lo peor es que la película intenta ser sentimental en algunas escenas, fracasando rotundamente.

 

Un género que tiene incondicionales que seguramente encontrarán en esta producción lo que buscaban.

 

Mi puntuación: 3,41/10.

 

 

Dirigido por David Ayer:

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Centauros de la Alcarria – Episodio 139 – Homenaje a Val Kilmer y analizamos Tierra de Nadie, ¿nos convence este narcowestern hispánico?

4/04/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El programa ampliado y extendido se puede oír en el Podcast de Centauros de la Alcarria.

 

Centauros de la Alcarria: Homenaje a Val Kilmer y analizamos Tierra de Nadie

04/04/2025

 

Esta semana, el programa de cine Centauros de la Alcarria regresa con una edición repleta de emociones, acción, videojuegos, maternidad y thriller.

 

Conducido por Sara Sánchez y Javier P., el episodio repasa una cartelera tan variada como estimulante.

 

Entre los estrenos destacados se encuentraSorda, ópera prima de Eva Libertad, que traslada a la gran pantalla el universo del cortometraje homónimo. La película, protagonizada por Miriam Garlo y Álvaro Cervantes, ofrece una mirada íntima a la maternidad desde la experiencia de una mujer sorda, explorando los vínculos entre el mundo oyente y el sordo sin caer en el dramatismo fácil.

 

También se estrena Guillermo Tell, un relato de capa, espada y rebelión ambientado en la Suiza de 1307, con Claes Bang como protagonista.

 

Por su parte, los fanáticos del videojuego están de enhorabuena con Una película de Minecraft, adaptación en imagen real dirigida por Jared Hess y protagonizada por Jason Momoa, Jack Black y Emma Myers.

 

La emoción llega de la mano de Una vida en secreto, en la que Richard Gere interpreta a un empresario que descubre que tiene un hijo al que nunca conoció. La película combina melodrama y thriller con una narrativa introspectiva sobre la pérdida y el sentido de la vida.

 

Y cerrando la sección de estrenos, La huella del mal propone un thriller policiaco con trasfondo evolutivo, protagonizado por Blanca Suárez y Daniel Grao, que sitúa la investigación de un crimen en el marco del yacimiento de Atapuerca.

 

Además, el programa adelanta los detalles del próximo Proyecto Viridiana, que el 10 de abril proyectará Muy lejos, ópera prima de Gerard Oms con Mario Casas, David Verdaguer e Ilyass El Ouahdani. Una historia sobre inmigración, identidad y reconciliación con uno mismo y con los demás.

 

El episodio incluye también un homenaje especial al actor Val Kilmer, fallecido recientemente. Desde Top Gun hasta The Doors, el equipo repasa su trayectoria y selecciona sus títulos más memorables… aunque sorprendentemente, ninguno de esos dos clásicos entra en su top personal.

 

 

Por último, la Zona Spoiler Total se centra esta semana en Tierra de Nadie, el nuevo “narcowestern” español protagonizado por Karra Elejalde, Luis Zahera y Jesús Carroza. Una historia de amistad, crimen y traición ambientada en el sur de España que el programa analiza en profundidad… con spoilers y sin compasión.

 

 

 

 

Centauros de La Alcarria es un programa de cine de Nueva Alcarria, que se difunde en GuadaTV Media, con la presencia del periodista de cultura Javier Pastrana, del joven crítico de cine Ernesto Delgado Centeno, de la avispada periodista Sara Sánchez, de la eficaz Cristina, del cortometrajista Jorge Andrés y del veterano cutrecomentarista Ramón Bernadó.

 

Todos ellos van a diseccionar la cartelera de los Multicines Guadalajara, hablando de estrenos y de eventos cinematográficos en la provincia de Guadalajara.

 

Sin olvidar referencias a los clásicos y las fobias y las filias que padecen.

 

Además todas las semanas desarrollan un debate sobre la película más interesante de la cartelera, en sección solo para podcast Spoiler Total.

 

Centauros de la Alcarria en Nueva Alcarria

 

Podcast de Centauros de la Alcarria

 

Otros post relacionados.

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

.




Fresas salvajes – Smultronstället – 1957 – Ingmar Bergman – Asociación Amigos del Cine de Azuqueca de Henares (ACAZ)

3/04/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón escrito en 2015 cuando se proyectó en el Taller Cine de Azuqueca de Henares:

 

Lo primero agradecer una vez más a José y Susana su maestría y su gran capacidad para ofrecernos películas tan interesantes.

 

No puedo decir que el cine de Bergman para mí sea un desconocido, más bien es un gran olvidado.

 

En mi época juvenil asistí fielmente a un ciclo de pelis de este director ofrecido por un Colegio Mayor en mi Zaragoza natal.

 

Luego vi en la tele alguna de sus obras.

 

Pero lo cierto es que no las recuerdo tan apenas.

 

Por eso me ha sorprendido el impacto que me ha causado esta Fresas salvajes, que posiblemente la viera hace unos cuarenta años.

 

Me he puesto a bucear por internet y hay mil cosas, todas interesantes, sobre esta peli y su director.

 

Pero he decidido no leerlas y dar mi opinión sin influencias más doctas.

 

Seguro que mis compañeros, y sin embargo amigos, se documentarán sobradamente y en el debate próximo me ilustrarán magníficamente.

 

Seguimos al profesor Borg durante poco más de un día. Viaja a Estocolmo o a Lund (no me queda muy claro) a recibir un importantísimo galardón, donde habrá fanfarrias, cañonazos, desfiles y discursos.

 

Durante esas horas conocemos de su vida y de su personalidad.

 

Se ha convertido en un anciano solitario y egoísta.

 

Mantiene una relación casi matrimonial con su sirvienta, que ejerce de esposa respondona y, tal vez, ella quisiera ser también de amante.

 

Su madre siempre ha sido arisca y autoritaria y está sola. Posiblemente él padece de la misma dolencia.

 

Su vida, que nos es presentada en sueños y recuerdos, no ha sido muy feliz.

 

Víctima de un adulterio, de un matrimonio de conveniencia, de un hijo distante…

 

Aunque el encuentro con un empleado de gasolinera (un jovencísimo Max von Sydow) nos informa de lo apreciado que era como médico.

 

Todo esto se nos presenta en una road movie por carretera y emocional.

 

Bergman nos va metiendo en ese coche camino a la capital a diferentes personajes.

 

Ese trío de jóvenes llenos de energía y vitalidad. Dos muchachos disputan los favores de Sara, una jovencísima Bibi Andersson, y por la existencia de Dios, llegando incluso a las manos, en una especie de mofa de las discusiones trascendentes.

 

Un matrimonio que se hacen daño y se ridiculiza continuamente, recogidos después de haber sufrido una accidente.

 

Los primeros representan la ilusión por la vida. Los segundos esas parejas que en lugar de divorciarse prefieren seguir destruyéndose.

 

Uno sueña con lo que le preocupa y el  profesor Borg lo hace con su muerte. Tal vez le turba la idea que su féretro caiga del coche de caballos que le lleva al cementerio o simplemente su muerte que prevé cercana.

 

Ese episodio resulta muy buñueliano, pero a diferencia del Genio de Calanda es un inserto, un pegote en una narración coherente. Buñuel en cambio lo hubiera presentado con toda normalidad dentro de la historia, confundiendo al espectador.

 

Tal vez este anciano en estas horas de viaje personal se termine dando cuenta de los errores y los aciertos de su existencia, de lo importante que es sentirse querido y al final consiga ser alguien mejor.

 

Ese final con esa sensación de intimidad entre él y su nuera, una seductora Ingrid Thulin, es maravilloso.

 

Me dan unas ganas inmensas de revisitar la filmografía de Ingmar Bergman.

 

 

Mi puntuación: 8,88/10.

 

 

 

 

Dirigido por Ingmar Bergman:

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Diplodocus (Animación) – 2024 – Wojtek Wawszczyk – #YoVoyAlCine

1/04/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

La goma de borrar.

 

Vi el tráiler de esta película de animación polaca y me interesó.

 

Parece que voy a ser el único crítico que la va a comentar, porque me da la impresión que nadie la ha visto.

 

Parte de una buena idea. Un dibujante presionado por su editora para que cree un personaje molón y entrañable, decide usar su goma de borrar para dejar atrás su historias inacabadas.

 

Por otro lado, enfrentándose a la trama de personajes de carne y hueso, está la historia de un pequeño dinosaurio que aprende a desplazarse por los mundo creados por este historietista.

 

Como bien sabes, el universo de los fiascos está rebosante de buenas ideas que se quedan solo en eso.

 

Esto nos ocurre aquí.

 

Una pena.

 

Mi puntuación: 4,52/10.

 

 

Dirigido por Wojtek Wawszczyk:

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




The Alto Knights – 2025 – Barry Levinson – #YoVoyAlCine

1/04/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Frank Costello (De Niro) y Vito Genovese (De Niro)

 

Barry Levinson tiene acreditadas como director 32 producciones a lo largo de casi 50 años de carrera.

 

Aquí se mete en el charco de sacar adelante una película de gánsteres de los años 40 y 50 del siglo pasado.

 

Comete algunos (graves) errores, como la incesante e insoportable voz en off y los diálogos que no callan, dos cuestiones que terminan agotándome. También la elección de Robert De Niro para hacer dos personajes. Para distinguirlos recordad que uno lleva gafas y el otro no.

 

Pero también hay aciertos en esta producción. Una ambientación excelente. Recoge bien esas dos maneras de entender el dominio de la mafia. Una fotografía excepcional. Pero  sobre todo un montaje sobresaliente, incluyendo fotos en blanco y negro de la época, que son una gran aportación.

 

Hay elementos de comedia que funcionan muy bien y que curiosamente dan verosimilitud a la trama.

 

La crítica la ha juzgado duramente. El público la ha aceptado mejor.

 

Esta vez discrepo con mi amigo Boyero. 

 

Mi puntuación: 5,35/10.

 

 

Dirigido por Barry Levinson:

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Novocaine – 2025 – Dan Berk, Robert Olsen – #YoVoyAlCine

1/04/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Analgesia congénita.

 

Se podía decir que se trata de una comedia de acción con atraco de por medio.

 

La comicidad se basa en la ausencia de sensibilidad dolorosa por parte del protagonista, al que da vida Jack Quaid, que todos conocemos por la magnífica serie The Boys. El pobre recibe hostias durante todo el metraje.

 

Quaid es un tipo larguilucho, con pinta de enclenque y algo gilipollas.

 

Los malos se ensañan con su personaje, sobrepasando la crueldad y llegando, incluso, al gore.

 

Resulta un poco triste que nos riamos del sufrimiento del protagonista, pero su estupidez, en parte, lo justifica.

 

La película se deja ver, es divertida y no aburre.

 

No aporta nada nuevo y no consigue que Quaid me caiga bien.

 

Mi puntuación: 5,63/10.

 

 

Dirigido por Dan Berk y Robert Olsen:

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Wolfgang (Extraordinario) – 2025 – Javier Ruiz Caldera – #YoVoyAlCine

31/03/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

El hijo listo y el padre… no.

 

Un melodrama que me produce la desagradable sensación de ya conocer su trama desde su planteamiento inicial.

 

La película siempre camina con la intención de emocionar al espectador, pero una desarrollo previsible y unas interpretaciones más que deficientes, producen el efecto contrario.

 

Se nota que el film ha sido rodado en catalán. El doblaje, al parecer, realizado por los propios actores, especialmente en el caso de Àngels Gonyalons es desastroso.

 

La película, de manera ridícula, intenta enfrentar las diferentes maneras de abordar el duelo por la pérdida de una madre en la infancia, y en eso también fracasa.

 

Me alegro del éxito en taquilla de este producto diseñado para obtener la risa simple y la lágrima fácil, lo que confirma que el público quiere ver una y otra vez la misma película.

 

Mi puntuación: 4,32/10.

 

 

Dirigido por Javier Ruiz Caldera:

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Actividad de Ramón Bernadó en Festival de Málaga 28 (2025) – #28FestivalMálaga – @festivalmalaga

31/03/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Actividad en El Heraldo del Henares:

 

Palmarés, experiencias y comentarios de Ramón Bernadó sobre el Festival de Málaga 28 (2025) – #28FestivalMálaga – @festivalmalaga (…y IX)

 

XXVIII Festival de Cine de Málaga 2025 (VIII)

 

XXVIII Festival de Cine de Málaga 2025 (VII)

 

XXVIII Festival de Cine de Málaga 2025 (VI)

 

XXVIII Festival de Cine de Málaga 2025 (V)

 

XXVIII Festival de Cine de Málaga 2025 (IV)

 

XXVIII Festival de Cine de Málaga 2025 (III)

 

XXVIII Festival de Cine de Málaga 2025 (II)

 

XXVIII Festival de Cine de Málaga 2025 (I)

 

 

 

 

 

Actividad en holasoyramon.com:

 

El Festival de Málaga consolida su crecimiento en espectadores, recaudación y reconocimiento – Festival de Málaga 28 (2025) – #28FestivalMálaga – @festivalmalaga

 

Palmarés, experiencias y comentarios de holasoyramon – Festival de Málaga 28 (2025) – #28FestivalMálaga – @festivalmalaga

 

Mariliendre (Serie TV) – Capítulos 1 y 2 – 2025 – Javier Ferreiro – Festival de Málaga 28 (2025) – #28FestivalMálaga – @festivalmalaga

 

La película ‘Sorda’ obtiene la Biznaga de Oro a mejor película española en el Festival de Málaga 28 (2025) – #28FestivalMálaga – @festivalmalaga

 

PALMARÉS Festival de Málaga 28 (2025) – #28FestivalMálaga – @festivalmalaga

 

Guillermo Francella recibe el Premio Retrospectiva como reconocimiento tres décadas de vocación interpretativa – Festival de Málaga 28 (2025) – #28FestivalMálaga – @festivalmalaga

 

Hamburgo – 2025 – Lino Escalera – Festival de Málaga 28 (2025) – #28FestivalMálaga – @festivalmalaga

 

Ravens – Cuervos – 2025 – Mark Gill – Festival de Málaga 28 (2025) – #28FestivalMálaga – @festivalmalaga

 

El diablo en el camino – 2025 – Carlos Armella – Festival de Málaga 28 (2025) – #28FestivalMálaga – @festivalmalaga

 

‘Sorda’, de Eva Libertad, Premio Feroz Puerta Oscura 2025 en el Festival de Málaga 28 (2025) – #28FestivalMálaga – @festivalmalaga

 

María Luisa San José, una “imprescindible” del cine español tras recibir la Biznaga ‘Ciudad del Paraíso’ – Festival de Málaga 28 (2025) – #28FestivalMálaga – @festivalmalaga

 

Playa de lobos – 2025 – Javier Veiga – Festival de Málaga 28 (2025) – #28FestivalMálaga – @festivalmalaga

 

Una muerte silenciosa – 2025 – Sebastián Schindel – Festival de Málaga 28 (2025) – #28FestivalMálaga – @festivalmalaga

 

Ruido – 2025 – Ingride Santos – Festival de Málaga 28 (2025) – #28FestivalMálaga – @festivalmalaga

 

El cielo de los animales – 2025 – Santi Amodeo – Festival de Málaga 28 (2025) – #28FestivalMálaga – @festivalmalaga

 

Pequeños calvarios – 2025 – Javier Polo – Festival de Málaga 28 (2025) – #28FestivalMálaga – @festivalmalaga

 

Weiss & Morales (Serie TV) – Capítulo 1 – 2025 – Oriol Ferrer, Lucía Estévez – Festival de Málaga 28 (2025) – #28FestivalMálaga – @festivalmalaga

 

Todo lo que no sé – 2025 – Ana Lambarri Tellaeche – Festival de Málaga 28 (2025) – #28FestivalMálaga – @festivalmalaga

 

La furia – 2025 – Gemma Velasco – Festival de Málaga 28 (2025) – #28FestivalMálaga – @festivalmalaga

 

Elena Martín Gimeno recibe el Premio Málaga Talent-La Opinión de Málaga como “un voto de confianza” a su carrera – Festival de Málaga 28 (2025) – #28FestivalMálaga – @festivalmalaga

 

Los aitas – 2025 – Borja Cobeaga – Festival de Málaga 28 (2025) – #28FestivalMálaga – @festivalmalaga

 

La isla de los faisanes – Faisaien irla – 2025 – Asier Urbieta – Festival de Málaga 28 (2025) – #28FestivalMálaga – @festivalmalaga

 

Culpa cero – 2025 – Valeria Bertuccelli, Mora Elizalde – Festival de Málaga 28 (2025) – #28FestivalMálaga – @festivalmalaga

 

Lo que queda de ti – 2025 – Gala Gracia – Festival de Málaga 28 (2025) – #28FestivalMálaga – @festivalmalaga

 

Vírgenes – 2025 – Álvaro Díaz Lorenzo – Festival de Málaga 28 (2025) – #28FestivalMálaga – @festivalmalaga

 

Aullar – 2025 – Sergio Siruela – Festival de Málaga 28 (2025) – #28FestivalMálaga – @festivalmalaga

 

Una quinta portuguesa – 2025 – Avelina Prat – Festival de Málaga 28 (2025) – #28FestivalMálaga – @festivalmalaga

 

La tierra negra – La terra negra – 2025 – Alberto Morais – Festival de Málaga 28 (2025) – #28FestivalMálaga – @festivalmalaga

 

Colaboraciones en el Podcast Vivir para el cine – Festival de Málaga 28 (2025) – #28FestivalMálaga – @festivalmalaga

 

8 – 2025 – Julio Medem – Festival de Málaga 28 (2025) – #28FestivalMálaga – @festivalmalaga

 

La huella del mal – 2025 – Manuel Ríos San Martín – Festival de Málaga 28 (2025) – #28FestivalMálaga – @festivalmalaga

 

Los tortuga – 2025 – Belén Funes – Festival de Málaga 28 (2025) – #28FestivalMálaga – @festivalmalaga

 

Nunca fui a Disney – 2025 – Matilde Tute Vissani – Festival de Málaga 28 (2025) – #28FestivalMálaga – @festivalmalaga

 

Enemigos – 2025 – David Valero – Festival de Málaga 28 (2025) – #28FestivalMálaga – @festivalmalaga

 

También esto pasará – 2025 – María Ripoll – Festival de Málaga 28 (2025) – #28FestivalMálaga – @festivalmalaga

 

Tierra de nadie – 2025 – Albert Pintó – Festival de Málaga 28 (2025) – #28FestivalMálaga – @festivalmalaga

 

Jone, baztuetan – 2025 – Sara Fantova – Festival de Málaga 28 (2025) – #28FestivalMálaga – @festivalmalaga

 

Arranca el 28 Festival de Málaga con una gala de inauguración con la cultura como protagonista – Festival de Málaga 28 (2025) – #28FestivalMálaga – @festivalmalaga

 

República Dominicana protagoniza Latin American Focus y presentará en Málaga sus incentivos para rodajes, localizaciones y a su talento – Festival de Málaga 28 (2025) – #28FestivalMálaga – @festivalmalaga

 

Veinte creadores de contenidos digitales de España y Latinoamérica participan en la cuarta edición de HACK Málaga – Festival de Málaga 28 (2025) – #28FestivalMálaga – @festivalmalaga

 

Sorda – 2025 – Eva Libertad – Festival de Málaga 28 (2025) – #28FestivalMálaga – @festivalmalaga

 

La buena letra – 2025 – Celia Rico Clavellino – Festival de Málaga 28 (2025) – #28FestivalMálaga – @festivalmalaga

 

La deuda – 2025 – Daniel Guzmán – Festival de Málaga 28 (2025) – #28FestivalMálaga – @festivalmalaga

 

Diecinueve jóvenes cineastas de once países participan en Málaga Talent – Festival de Málaga 28 (2025) – #28FestivalMálaga – @festivalmalaga

 

La actriz Patricia Montero presentará este viernes 14 la gala de inauguración del 28 Festival de Málaga en el Teatro Cervantes – Festival de Málaga 28 (2025) – #28FestivalMálaga – @festivalmalaga

 

Cine y gastronomía se dan cita en el 28 Festival de Málaga en su sección Cinema Cocina – Festival de Málaga 28 (2025) – #28FestivalMálaga – @festivalmalaga

 

‘La Villa del Mar’ traerá música en directo con 9 conciertos en el 28 Festival de Málaga – Festival de Málaga 28 (2025) – #28FestivalMálaga – @festivalmalaga

 

La Villa del Mar, el nuevo espacio del Festival de Málaga donde convergen tecnología y cultura, ofrecerá un centenar de actividades – Festival de Málaga 28 (2025) – #28FestivalMálaga – @festivalmalaga

 

La tercera edición de Málaga Short Corner presentará 58 cortometrajes agrupados en ocho ejes temáticos y quince sesiones – Festival de Málaga 28 (2025) – #28FestivalMálaga – @festivalmalaga

 

La Región de Murcia presentará en el Festival de Málaga las posibilidades que ofrece para rodajes e inversiones audiovisuales y mostrará sus producciones recientes – Festival de Málaga 28 (2025) – #28FestivalMálaga – @festivalmalaga

 

Dieciséis películas españolas e iberoamericanas en fase de postproducción se presentarán en Málaga Work in Progress de MAFIZ, el área de industria del Festival de Málaga – Festival de Málaga 28 (2025) – #28FestivalMálaga – @festivalmalaga

 

Catorce proyectos de documental se presentarán en MERCADOC.0, la nueva sección de MAFIZ, el área de industria del Festival – Festival de Málaga 28 (2025) – #28FestivalMálaga – @festivalmalaga

 

El Espacio Solidario integra a 50 colectivos sociales en el 28 Festival de Málaga – Festival de Málaga 28 (2025) – #28FestivalMálaga – @festivalmalaga

 

Así fue el photocall de presentación del 28 Festival de Málaga en Madrid – Festival de Málaga 28 (2025) – #28FestivalMálaga – @festivalmalaga

 

Un total de 22 películas, 15 españolas y 7 latinoamericanas, concursarán en la Sección Oficial del 28 Festival de Málaga – Festival de Málaga 28 (2025) – #28FestivalMálaga – @festivalmalaga

 

El 28 Festival de Málaga proyectará 260 audiovisuales del 14 al 23 de marzo y cumple su objetivo de acercarse al mar con un nuevo espacio – Festival de Málaga 28 (2025) – #28FestivalMálaga – @festivalmalaga

 

 

 

 

 

Colaboraciones en el Podcast Vivir para el cine – Festival de Málaga 28 (2025):

 

Vivir para el cine: CF Festival de Málaga 2025 dia 1

 

 

Vivir para el cine: CF Festival de Málaga 2025 dia 2

 

 

Vivir para el cine: CF Festival de Málaga 2025 dia 3

 

 

Vivir para el cine: CF Festival de Málaga 2025 dia 4

 

 

Vivir para el cine: CF Festival de Málaga 2025 día 5

 

 

Vivir para el cine: CF Festival de Málaga 2025 día 6

 

 

 

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




El Festival de Málaga consolida su crecimiento en espectadores, recaudación y reconocimiento – Festival de Málaga 28 (2025) – #28FestivalMálaga – @festivalmalaga

30/03/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La 28 edición ha contado con casi 108.000 personas de público en sus proyecciones, actividades y exposiciones

 

 

 
 

El28 Festival de Málaga, celebrado del 14 al 23 de marzo, ha finalizado con un nuevo aumento en sus cifras de espectadores y participantes, así como en su prestigio internacional, que se ha visto reflejado en una altísima participación de profesionales del sector de muy diversos países en su área de industria MAFIZ.

 

Todo ello ha sido posible gracias al apoyo de las instituciones y empresas que han participado en este 28 Festival de Málaga, organizado por el Ayuntamiento de Málaga y su Área de Cultura y Patrimonio Histórico, a través de Málaga Procultura, con el apoyo de la Diputación de Málaga y el Ministerio de Cultura, a través del ICAA; la colaboración de la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Turismo y Deporte y la Consejería de Cultura; con Repsol como partner multienergético; y con el patrocinio de RTVEAtresmediaFundación ”la Caixa”Cervezas Victoria, Iryo y Diario Sur.

 

El número de películasprogramadas en la 28 edición ha sido de 260 y el número de sesiones 308, a las que hay que sumar otras actividades como los dos pases del concierto de clausura de El Kanka, la gran exposición fotográfica en la calle Larios a cargo de Juan Naharro, el nuevo espacio de La Villa del Mar en la playa de la Malagueta, encuentros, presentaciones, etc, además de las actividades celebradas en el Espacio Solidario, en el que han participado más de 50 asociaciones.

 

Así, en cuanto a público, el certamen ha contado con casi 108.000 espectadores y participantes en sus distintas actividades, incluyendo las casi 53.000 entradas emitidas así como los asistentes a aquellas otras actividades de acceso directo, con acreditación o invitación. Todo ello ha supuesto una recaudación cercana a los 280.000. Esto sitúa al festival en cifras bastante superiores a las de la pasada edición con un incremento de espectadores y participantes de casi el 10%.

 

Las personas acreditadas en la 28 edición del Festival han sido 4.325, de las cuales 1.650 corresponden a invitados; 1.600 procedentes de 63 países a MAFIZ; 225 a escuelas de cine y 850 profesionales de prensa, entre los que destacan 25 medios internacionales.  

 

Respecto a MaF – Málaga de Festival, programación expandida de Festival de Málaga, ha logrado reunir desde el 20 de febrero al 13 de marzo a casi 15.000 personas, en las 125 actividades que han conformado la edición, distribuidas en los 50 espacios colaboradores, en una edición en la que han participado más de 130 creadores. La Fundación ”la Caixa” es el colaborador principal de este evento.

 

Por su parte, Neópolis #3, la sección del Festival de Málaga en la que conviven ciencia, tecnología y vanguardia artística y que se celebra en tres espacios de la ciudad en tres jornadas consecutivas, ha logrado reunir a casi 400 personas, con un modelo basado en la convivencia entre instalaciones artísticas y experiencias inmersivas. Neópolis #3 ha girado en torno a tres categorías: las herencias líquidas, la IA y el concepto de verdad y la relación entre máquina y ser humano.  

 

 

 

 

El festival de la industria

 

En MAFIZ, área de Industria del Festival de Málaga, se han acreditado 1.600 personas procedentes de 63 países. Entre los eventos que componen esta área, se encuentra Spanish Screenings Content, que cuenta con  la colaboración del Ministerio de Cultura a través del ICAA (Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales), ICEX España Exportación e Inversiones, la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública y el Festival de San Sebastián. 

 

Este año, se ha contado con un nuevo espacio, La Villa del Mar, en la playa de La Malagueta, creado por el Festival de Málaga en colaboración con el Polo Digital para mostrar las sinergias entre la industria audiovisual y cultural y las nuevas tecnologías y explorar las posibilidades que éstas ofrecen. Se ha convertido en un nuevo punto de encuentro del certamen donde el entretenimiento, la tecnología, la creatividad y la sostenibilidad se fusionan con el mundo audiovisual. Por él han pasado casi 9.000 personas en el centenar de actividades organizadas con el patrocinio de Google, Mediabrands, Iryo, Repsol, Evad y Olin.

 

 En Spanish Screenings Content, se han presentado 134 películas, que han tenido casi 1.460 visionados.  Este evento también ha contado con iniciativas ya consolidadas como Málaga Work in Progress España, donde se han presentado seis títulos españoles en fase de postproducción, Spain Colorful DiversityRegional Film Hub; y Spain Scorecom.

 

Por su parte, Málaga Short Corner ha contado con numerosos profesionales, entre ellos representantes de prestigiosos festivales internacionales. En esta sección se inscribieron 496 trabajos, de los que se realizó una selección de 58 obras que componen una panorámica muy representativa de la actualidad, la calidad y la diversidad del cortometraje español.

 

 En el marco de MAFIZ también ha tenido lugar MAFF Málaga Fund & Co-production Event, un evento de formación y financiación para proyectos de ficción y no ficción de Iberoamérica, en el que se han presentado 25 trabajos en busca de coproductor internacional. Dos de ellos formaban parte del evento MAFF Women Screen Industry, organizado por el Festival de Málaga en colaboración con tres asociaciones de mujeres cineastas con el objetivo de avanzar hacia la equidad. Dentro de Maff, Warmi Lab, la iniciativa del Festival de Málaga creada para reducir la brecha de formación en la industria audiovisual y empoderar a productoras mujeres de Latinoamérica y España, ha contado en esta edición con 11 proyectos participantes, procedentes de diversas regiones como Argentina, México, República Dominicana y España.

 

 En Málaga Work in Progress se presentaron 16 películas en fase de postproducción. A los seis títulos de Málaga WIP España, se han sumado los 10 iberoamericanos procedentes de cinco países, (dos de ellos presentados por República Dominicana como país invitado de honor en Latinamerican Focus). A estos 16 proyectos se suman también cuatro de Ficviña Industria, propuestos por el certamen chileno.

 

 República Dominicana ha sido el país de honor y protagonista de Latin American Focus 2025, que ha contado con 48 asistentes, que han demostrado el gran talento audiovisual de ese país.

 

Región de Murcia ha sido el territorio protagonista y los 59 asistentes de la delegación murciana han participado en una serie de actividades en MAFIZ que impulsaron los encuentros profesionales y la promoción de la industria audiovisual de esta comunidad.

 

 Por otro lado, el Festival de Málaga, en su estrategia de posicionarse como semillero de talento, ha reunido a 20 jóvenes cineastas españoles e iberoamericanos en el programa de formación y networking Campus Málaga Talent y a 20 creadores de contenidos digitales en Hack MAFIZ Málaga. Estos últimos, seleccionados entre 14.000 candidatos, presentaron en Málaga el último reto creativo que el Festival de Málaga les propuso, además de tener la posibilidad de participar en charlas, formaciones y tutorías con expertos de las principales plataformas, empresas y agencias internacionales del sector.

 

 La Village del Industry Club ha acogido 50 stands entre Institutos de Cine de los principales países iberoamericanos (16 países representados), comunidades autónomas de España (12), agentes de ventas, film commissions e instituciones, que completan así la participación de los profesionales del sector que ha reunido MAFIZ.

 

 Como novedad, este año se ha presentado MERCADOC.0, un espacio para la innovación en el documental iberoamericano y el desarrollo de nuevos modelos de negocio que impliquen a los nuevos agentes: medios periodísticos, plataformas digitales y cadenas televisivas. El evento, donde han participado 14 proyectos de documentales, marca un paso clave en la consolidación de una línea de trabajo específica en torno al documental dentro de MAFIZ. Organizado por el Festival de Málaga y Culturia, ha contado con la financiación del Ministerio de Cultura y la Unión Europea – Next Generation.

 

 Otra novedad durante esta edición de Mafiz ha sido el Foro para la Internacionalización del Audiovisual Andaluz (FIAA) que se ha presentado como un instrumento clave para posicionar a los profesionales y empresas del sector audiovisual andaluz en los mercados internacionales. Gestionado por la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales de la Junta de Andalucía, ha contado con la participación de 20 profesionales internacionales (distribuidores, festivales y productores), y una selección de 12 empresas andaluzas.

 

 

 

 

 

 

Difusión en internet y redes sociales

 

 En lo relativo a la presencia del Festival en internet, y según datos de Google Analytics, la página web del Festival (www.festivaldemalaga.com) ha tenido del 25 de febrero al 23 de marzo casi 172.000 usuarios y 319.000 sesiones, con casi 1.400.000 páginas vistas.

 

 Un año más, se ha producido un incremento de la presencia del Festival en redes sociales, con casi 48.500 seguidores en Facebook; más de 98.500 seguidores en Instagram y más de 101.000 en X (antes Twitter), manteniendo al Festival de Málaga en primer lugar en esta red entre todos los festivales de cine que se celebran en España.

 

 

 

 

 

Gastos directos del festival en la ciudad de Málaga

 

En su 28 edición, el Festival de Málaga ha realizado en la ciudad una importante inversión económica en sus distintos sectores productivos y de servicios. La contratación por parte del festival de empresas, profesionales y personal de Málaga se cifra en 735.000 euros, mientras que la contratación de servicios para la producción (audiovisuales, iluminación, sonido, etc.) se cifra en 390.000 euros. Los servicios hoteleros y de restauración se valoran en 810.000 euros, mientras que aquellos otros vinculados a la comunicación, soportes e imagen alcanzan los 240.000 euros.

 

Todo ello significa que la gestión presupuestaria desarrollada por el festival en este año 2025 ha supuesto un total de gastos directos en la ciudad de Málaga de 2.175.000 euros.

 

En detalle, esta inversión ha supuesto la contratación de 230 empleos de personal eventual (relaciones públicas, personal de producción, contenidos, prensa, etc.), así como 29 colaboradores locales y la contratación de más de 150 empresas malagueñas en las distintas tareas logísticas y de producción para la realización de las actividades del festival.

 

Las fechas de la 29 edición

Por último, el Festival ha fijado ya sus fechas para la celebración de su 29ª edición, que tendrá lugar del 6 al 15 de marzo de 2026.

 

 

 

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Blancanieves – Snow White – 2025 – Marc Webb – #YoVoyAlCine

30/03/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Guerra de divas.

 

Resulta asombroso que esta excelente película tenga un 3 en filmaffinity y un 1,5 en IMDb.

 

Esto no ha ocurrido nunca. Incluso la película más de serie Z obtiene como poco un 3 y pico en IMDb.

 

La han votado más de 225.000 usuarios. Estoy seguro que la mayoría no han visto el film ni tienen intención. 

 

Le he pedido a la IA que me elabore un artículo explicando la constelación causal de esta acumulación de haters hacia este film. Lo copio después de mi comentario.

 

La Blancanieves de 1937, el primer largo de animación de la historia del cine, es un portento visual, pero algunas de sus canciones y la trama se han quedado un poco obsoletas y rancias. Por ello no venía mal una actualización.

 

Estas nuevas versiones en carne y hueso (live action para los que saben inglés) de los clásicos de animación de Disney me han parecido mayoritariamente innecesarias y algunas claramente nefastas.

 

Esperaba lo peor cuando acudía a la sala para ver esta nueva Blancanieves. 

 

La película me ha divertido y me ha emocionado.

 

Rachel Zegler cumple bien con su cometido de princesa bondadosa y no se amilana ante la poderosa y rotunda madrastra, a la que da vida una inconmensurable y divina Gal Gadot, la mejor malvada que podía imaginar.

 

Un acierto los enanitos digitales, que son muy divertidos y convincentes, personificando bien esos estereotipos humanos.

 

No olvidemos que las películas Disney clásicas son también estupendos musicales. Esta revisitación cumple bien con esa faceta, con buenas canciones, que no chirrían en su doblaje al castellano, se nota que la productora ha puesto interés en esos temas.

 

El mensaje es sensacional, mucho mejor que el del desconocido Príncipe Azul que aparece da un beso y todo resuelto.

 

Aquí el besador es un rebelde enamorado y a la malvada Madrastra y a sus huestes no se los vence en una batalla, se les gana por el amor y la bondad. En tiempos de guerra como el nuestro, está bien un mensaje de este tipo.

 

Ojo a la sorpresa que nos da Mudito.

 

Me ha encantado.

 

No te la pierdas.

 

¡Detesto a los haters!

 

Mi puntuación: 8,68/10.

 

 

La nueva adaptación de “Blancanieves” de Disney, programada para estrenarse en 2025, ha generado una considerable polémica por diversas razones. A continuación, se detallan los principales factores que han contribuido a esta controversia:​ElHuffPost+2Independent Español+2El País+2

 

 

Elección del reparto y actualización de la narrativa

 

La selección de Rachel Zegler, una actriz de ascendencia polaca y colombiana, para interpretar a Blancanieves, ha sido objeto de críticas por parte de sectores conservadores que cuestionan que una actriz latina encarne a un personaje tradicionalmente descrito como “de piel tan blanca como la nieve”.

 

Además, Zegler ha señalado la necesidad de modernizar la historia, alejándose de la idea de que Blancanieves necesita ser rescatada por un príncipe, y enfocándose en su desarrollo como una líder valiente y fuerte.

 

Independent Español+1El País+1

 

 

 

Representación de los siete enanitos

 

La película ha enfrentado críticas por su enfoque en la representación de los siete enanitos.

 

El actor Peter Dinklage calificó la historia original de “retrógrada” por su posible representación negativa del enanismo.

 

En respuesta, Disney adoptó un enfoque diferente, utilizando personajes creados por efectos especiales y consultando con miembros de la comunidad de personas con enanismo para evitar reforzar estereotipos.

 

 
 
 
 

Diferencias ideológicas entre las protagonistas

 

Las tensiones entre las actrices principales, Rachel Zegler y Gal Gadot, también han contribuido a la controversia. Zegler ha expresado su apoyo a la causa palestina, mientras que Gadot, de origen israelí, ha defendido la postura de Israel en el conflicto de Gaza.

 

Estas diferencias políticas han generado debates y han influido en la promoción y lanzamiento de la película.

 

 
 
 
 
 
 

Recepción crítica y expectativas del público

 

A pesar de las controversias, las primeras críticas han sido variadas pero generalmente positivas, destacando especialmente el desempeño de Rachel Zegler como Blancanieves y la calidad de las escenas musicales.

 

La película ha sido descrita como una “fiesta visual” y se ha elogiado por revivir la magia del clásico de 1937.

 

Independent Español+3Diario AS+3Cadena SER+3

 

 

 

 

En resumen, la nueva adaptación de “Blancanieves” ha generado debates significativos debido a decisiones creativas y diferencias ideológicas, reflejando las complejidades de actualizar clásicos en el contexto sociopolítico actual.

 

El País+1Cadena SER+1

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Dirigido por Marc Webb:

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




MENÚ DEL BLOG

 

Archivo:
  • 2025
  • 2024
  • 2023
  • 2022
  • 2021
  • 2020
  • 2019
  • 2018
  • 2017
  • 2016
  • 2015
  • 2014
  • 2013
  • 2012
  • 2011
  • 2010
  • 2009
  • Categorías: