Hay dos palabras que asociadas me producen urticaria: comedia y francesa.
La cantidad con que los franceses inundan nuestras pantallas con este género es irritantemente abundante.
Esta película está pensada para un público veterano, como de mi edad, que ve las relaciones con Tinder como algo transgresor.
La mirada amable y placentera de Caroline Vignal, tal vez, contraste con una realidad menos dulce en esto de las relaciones ocasionales a través de aplicaciones.
El gran valor de la película es Laure Calamy, la protagonista total y absoluta que está encantadora.
Lo más destacable un vigoroso número musical.
Con momentos divertidos, con escasas pretensiones.
No irrita, no aporta, entretiene moderadamente. Se ve con agrado.
Mi puntuación: 6,15/10.
Dirigido por Caroline Vignal:
Ficha:
PAÍS Francia PRODUCCIÓN Chapka Films, La Filmerie, France 3 Cinéma AÑO 2023 DURACIÓN 98 min GUION Caroline Vignal, Noémie de Lapparent FOTOGRAFÍA Martin Roux MÚSICA Benjamin Esdraffo MONTAJE Annette Dutertre REPARTO ILaure Calamy, Vincent Elbaz, Suzanne De Baecque, Sylvain Katan, Laurent Poitrenaux, Ismaël Sy Savané, Nicolas Godart, Alexandre Steiger, Zoé Richard, Daphné Crepieux, Myriem Akheddiou, Pasca Rénéric DISTRIBUCIÓN LaZona VENTAS INTERNACIONALES Playtime CONTACTO jasenjo@lazona.eu SINOPSIS Iris lo tiene todo: un marido maravilloso, dos hijas perfectas, un negocio exitoso… pero nula vida sexual. ¿Cuándo fue la última vez que hizo el amor? Quizá haya llegado el momento de explorar…
Este viaje para reencontrar un amor perdido está lleno de tópicos, clichés y elementos comunes, algunos bastante bochornosos.
Al personaje de Luis Zahera le otorgan disfemia (tartamudez), cuestión que me molesta sobremanera, como si esta patología pudiera servir de elemento cómico. Me recuerda las rancios chistes de los setenta. Me produce vergüenza ajena.
Las interpretaciones de los dos protagonistas son excelentes, más aún la de Javier Gutiérrez, capaz de expresar con la cantidad de lágrimas precisas en esos globos oculares sentimientos muy profundos.
Lástima que tengan que defender personajes tan estereotipados.
Salgo del cine muy disgustado. Se han desaprovechado dos magníficos actores en un producto rutinario.
No está mal la idea de los prismáticos que sirven para ver las aves, pero también para dar perspectivas vitales.
Mi puntuación: 3,87/10.
Dirigido por Pau Durà:
Ficha:
PAÍS España PRODUCCIÓN Birds Film, AIE, Fosca Films, Icónica Producciones, Tandem Films AÑO 2023 DURACIÓN 100 min GUION Pau Durà, Ana M. Peiró FOTOGRAFÍA David Omedes MÚSICA Magalí Datzira MONTAJE Lucas Nolla REPARTO Javier Gutiérrez, Luis Zahera, Teresa Saponangelo, Diana Cavaliotti DISTRIBUCIÓN Filmax VENTAS INTERNACIONALES Filmax CONTACTO foscafilms@foscafilms.net SINOPSIS Colombo trabaja en un garaje 24 horas y completa su mísero sueldo trapicheando con marihuana. Mario, un tipo peculiar y aficionado a las aves, que aparece inesperadamente en el garaje, lo contrata de chófer para ir a la Costa Brava a ver grullas. Al llegar, le cuenta que las aves han variado su rumbo migratorio hacia Rumanía. Mario necesita llegar hasta allí. Y Colombo necesita el dinero. Ocultando sus verdaderos motivos, emprenden un viaje que los llevará a conocerse mejor y enfrentarse a sí mismos.
Una película argentina que comienza de manera simpática y prometedora, pero que al avanzar el metraje pierde el rumbo y solo consiguió despistarme.
Esa idea inicial de una novicia, a la que da vida una estupenda Clara Furlán de Paz, que prepara su tesis sobre la relación de la fisonomía y la personalidad y encuentra rasgos comunes biográficos en las chicas que se llaman Milagros, me gusta.
Es como si a todos los ramones nos hubieran dicho de pequeños que éramos retrasados y luego habríamos terminado una carrera.
Las Milagros que se encuentra esta monjita están marcadas por que sobrevivieron a un proceso presuntamente mortal.
Además Andrés Llugany introduce reflexiones sobre los milagros y la muerte en el imaginario católico.
Algún elemento visual potente, como ese Cristo bajando de su cruz.
Todos estos atractivos elementos se diluyen conforme avanza y termina desconcertándome.
Mi puntuación: 5,89/10.
Dirigido por Andrés Llugany:
Ficha:
PAÍS Argentina PRODUCCIÓN El Generador AÑO 2023 DURACIÓN 96 min GUION Gabriel Dalla Torre adapted by Andrés Llugany FOTOGRAFÍA Fernando González MÚSICA Gisela Levin, Andres Llugany MONTAJE Camila Menéndez REPARTO Clara Furlán de Paz, Aldana Zalazar, María Alejandra Trigueros, Melody Moro, Elena Schnell, Margarita Cubillos, Luna Pannochia, Laura Lahoz, Natasha Sirera, Andrea Gisela Lorca, Joaquín de Lucia, Maximiliano Villegas, César Massi, Valeria Rivas DISTRIBUCIÓN El Generador VENTAS INTERNACIONALES El Generador CONTACTO andresllugany@yahoo.com SINOPSIS Dos chicas llamadas Milagros detectan extrañas coincidencias entre ellas, más allá del nombre común. De inmediato se aventuran en la búsqueda de otras Milagros, descubriendo que aquellas coincidencias se extienden a cualquier chica con ese nombre.
Una película de animación coproducida entre China y España.
Adaptación de la primera de las seis novelas de la saga literaria homónima de la australiana Carole Wilkins.
Se desarrolla en la China clásica y su protagonista es una chiquilla, acompañada de su ratoncilla, que tiene la capacidad de comunicarse con los dragones.
Al parecer se ha cuidado hasta el extremo la ambientación, el vestuario, incluso los acentos de los personajes en la versión china.
Lamento mucho no haber conectado con esta laboriosa producción. Su guion no aporta ninguna novedad en este estilo de películas de dragones y aventuras. Hay un truco argumental: el polvo verde lo soluciona todo…
Un amigo, después del visionado, destacaba que todos los personajes femeninos son criadas…
Mi falta de empatía me ha hecho ver una película tediosa, aburrida, larguísima…
Me ha gustado esa ratita, la única que aporta algo simpático en medio de tanto tedio.
Mi puntuación: 4,77/10.
Dirigido por Salvador Simó Busom y Jianping Li:
Ficha:
PAÍS España, China PRODUCCIÓN Guardián de Dragones AIE, China Film Animation, China Film Corporation, Movistar Plus+, Atresmedia Cine AÑO 2024 DURACIÓN 99 min GUION Carole Wilkinson, Pablo Castrillo, Ignacio Ferreras, Rosanna Ceccini, Wang Xianping MÚSICA Arturo Cardelús MONTAJE José Manuel Jiménez DISTRIBUCIÓN A Contracorriente Films VENTAS INTERNACIONALES SC Films International CONTACTO info@acontracorrientefilms.com SINOPSIS Son tiempos oscuros en la China imperial. Los dragones, antaño amigos y sabios aliados de los hombres, han sido perseguidos durante años y encerrados en mazmorras. En una remota fortaleza en las montañas, una niña esclava ayuda a escapar al último de los dragones y se une a él en una apasionante misión para recuperar el tesoro más preciado: el último huevo de dragón, robado por un malvado hechicero que quiere explotar su potencial mágico para alcanzar la inmortalidad.
A partir de su propia experiencia cinéfila desbordada, Vicente Monroy desarrolla en este ensayo una apasionante historia de los mitos de la cinefilia y de sus argumentos fundamentales, de las múltiples formas en que el cine, ese arte joven pero siempre en crisis, ha llegado a enfermar a sus amantes. De Orson Welles a Martin Scorsese, pasando por los Cahiers du Cinéma o Serge Daney, pero también dialogando con la historia de la filosofía y de la literatura, Monroy consigue construir en estas páginas una elegante síntesis de las ideas y polémicas más profundas que se han dado sobre el cine y su significado histórico.
Me he visto identificado muy ocasionalmente con el relato del autor. En realidad, yo soy más cinéfago que cinéfilo. He visto mucho cine, pero o he leído mucho de cine y no soy experto en esa materia.
Mi dedicación a la medicina a lo largo de mi dilatada vida profesional, me impelía a leer de salud y no de cine. Las películas eran evasión y entretenimiento, pero no dedicación.
Vicente Monroy construye un relato pesimista y amargo sobre la afición al Séptimo Arte, que además da por finiquitado, por fallecido.
Considera que la experiencia iniciática de asistir a las primeras películas se ha agotado y que esas vivencias ya han desaparecido en una especie de crisis personal y artística.
No comparto para nada esta tesis. El cine, las nuevas películas, nos siguen aportando experiencias maravillosas, que, en absoluto, han agotado mi capacidad de asombro y de maravillarme ante las imágenes en movimiento en una gran pantalla, incluso, en una más reducida en el salón de mi hogar.
A veces, Monroy se muestra mordaz, desconsolado, nostálgico y desesperanzado. Yo no comparto su visión del cine. Seguro que este arte nos seguirá ofreciendo momentos maravillosos.
Mi puntuación: 6,09/10.
Escrito por Vicente Monroy:
Ficha:
Nº de páginas: 152 Editorial: Clave Intelectual Idioma: CASTELLANO Encuadernación: Tapa blanda ISBN: 9788412099270 Año de edición: 2020
Miguel Picazo es uno de los grandes directores del cine español, no suficientemente reconocido. Perteneció al grupo de cineastas adscritos al llamado Nuevo Cine Español, como Basilio Martín Patino, Carlos Saura, Manuel Summers, Mario Camus o José Luis Borau, que defendían un cine comprometido con la realidad social española de la época, en una línea similar al neorrealismo italiano.
En este film nos presenta los conflictos dentro de las paredes de un convento de clausura en la Castilla del siglo XVI.
La película sugiere una relación amorosa entre las monjas. Por este motivo, dos cines madrileños se negaron a estrenarla, alegando “motivos de conciencia”, en 1985 cuando se supone que la democracia ya estaba asentada en España. Picazo aseguró que “es una relación fortísima, entre mística y carnal, entre las dos monjas, que en ningún momento se llega a ver en la pantalla“.
Picazo realiza una intensa crítica sobre la vida intramuros y cómo la entrega a Dios se ve empañada por envidias, rivalidades y mentiras.
Por otro lado el poder muy superior de la Inquisición que repartía justicia sin criterio alguno.
El juicio del Santo Oficio resulta trágicamente cómico, al contemplar cómo el fiscal retuerce las declaraciones de los testigos y de la inculpada, para conseguir demostrar lo que le viene en gana.
Una película más que interesante que dinamita el misticismo de la vida monástica.
Mi puntuación: 8,55/10.
Dirigido por Miguel Picazo:
Ficha:
Duración: 01h 58 min Género: Drama Título original: Extramuros Año: 1985 País: España Dirección: Miguel Picazo Intérpretes: Carmen Maura, Mercedes Sampietro, Aurora Bautista, Assumpta Serna, Antonio Ferrandis, Manuel Alexandre, Conrado San Martín, Valentín Paredes Argumento: Jesús Fernández Santos Guión: Miguel Picazo Música: José Nieto Fotografía: Teo Escamilla
El gran John Ford nos presenta una historia muy sentimental en la que idealiza los conflictos siempre presentes en la historia norteamericana.
Judge William Pittman Priest, al que da vida, de manera muy simpática, Charles Winninger, es un bondadoso juez que vive instalado en las contradicciones, a modo de representación de una Norteamérica compleja, en la que se intenta conciliar el enfrentamiento norte y sur, los prejuicios sociales, el racismo…
Todo es presentado en un tono sentimental, nostálgico, cómico y amable, edulcorando los conflictos trágicos que habitan en la historia y en idiosincrasia de la nación más poderosa del mundo.
Es admirable como introduce la trama sobre los orígenes de la joven Lucy Lee Lake, Arleen Whelan, en la que sin contar la historia, la insinúa para que el espectador la componga de manera creativa.
Hay momentos realmente cómicos, sobre todo el tratamiento de los personajes negros y lo que rodea a las elecciones, que Ford parece no tomarse muy en serio.
Respecto a los problemas raciales los obvia parcialmente, presentando a los negros como inferiores socialmente, por supuesto, pero también intelectualmente.
Hay un cierto paternalismo condescendiente en su tratamiento argumental y en la presentación de estos personajes, pero es tan edulcorada que no resulta (demasiado) ofensiva.
Como siempre Ford rueda con maestría, sin alaracas poniendo la cámara donde debe estar con esa dirección perfecta que pasa desapercibida en la que lo importante es la trama y los personajes y no exhibicionismos efectistas.
Siempre es interesante e instructivo visitar al gran John Ford.
Mi puntuación: 8,15/10.
Dirigido por John Ford:
Ficha:
Duración: 01h 30 min Género: Drama Título original: The Sun Shines Bright Año: 1953 País: EE.UU. Dirección: John Ford Intérpretes: Charles Winninger, Arleen Whelan, John Russell, Stepin Fetchit, Russell Simpson, Ludwig Stössel, Francis Ford, Paul Hurst, Mitchell Lewis, Grant Withers, Milburn Stone, Dorothy Jordan, Henry O’Neill, Slim Pickens, Elzie Emanuel, Jane Darwell, Clarence Muse, Mae Marsh, James Kirkwood, Eve March Argumento: Irvin S. Cobb (relatos “The Sun Shines Bright”, “The Mob from Massac” y “The Lord Provides”) Guión: Laurence Stallings Música: Victor Young Fotografía: Archie Stout
Un drama judicial en su esencia más pura. Toda la película se desarrolla durante las sesiones del juicio contra un revolucionario galo de origen polaco metido a delincuente, al que se le acusa de dos asesinatos, que él niega rotundamente haber cometido.
Como todas estas películas judiciales se intenta desgranar la verdad a través de las declaraciones de los diferentes testigos.
La verdad que siempre es esquiva e interpretable y que conforme avanza esta trama vamos descubriendo una sociedad en la que subyace el racismo y el temor a las fuerzas policiales que se nos presentan como amenazadoras y represoras.
La película es interesante, a pesar de su claro tinte teatral y gana en tensión al avanzar el juicio y la trama.
Pero me da la impresión que ciertas cuestiones ya las he visto en más ocasiones y que su contenido es poco cinematográfico.
Interesa, pero no impacta, que es lo que parece pretender.
Mi puntuación: 6,53/10.
Dirigido por Cédric Kahn:
Ficha:
Duración: 01h 55 min Género: Drama | Histórico Título original: Le procès Goldman Título alternativo: The Goldman Case Año: 2023 Fecha de estreno en España en cines : 15-03-2024 País: Francia Dirección: Cédric Kahn Intérpretes: Arieh Worthalter, Arthur Harari, Jeremy Lewin, Christian Mazucchini, Stéphan Guérin-Tillié, Aurélien Chaussade, Nicolas Briançon, Jerzy Radziwilowicz, Chloé Lecerf, Laetitia Masson, Didier Borga, Arthur Verret Guión: Cédric Kahn, Nathalie Hertzberg Fotografía: Patrick Ghiringhelli Distribuye en cine: Filmin
Un ejemplo de película de ciencia ficción sin efectos especiales.
La revisito después de más de 25 años. Compruebo con placer que sigue estando perfectamente vigente. Su intemporalidad nos hace pensar que este presente distópico que se nos presenta puede aparecer en unos pocos años.
Nos habla de la identidad y de cómo intentar cumplir los sueños.
La palabra “GATTACA” resulta de una de las posibles combinaciones de cuatro letras: A, G, T y C. Se trata de una secuencia de letras ordenada de determinada manera. En el lenguaje biológico estas son letras que representan a los nucleótidos que componen el ADN: adenina (A), timina (T), guanina (G) y citosina (C).
Sus tres joven protagonistas Ethan Hawke, Uma Thurman y Jude Law, eran estrellas en alza en aquel momento.
Se ven involucrados en una trama policial donde las pruebas científicas de laboratorio son fundamentales. Esta trama es solo una excusa para plantearnos la vida en ese mundo donde la pureza genética lo es todo. Un universo muy nazi al fin y al cabo.
Una recomendación: no juguéis al juego de la gallina.
Te deja un poso triste y amargo.
Mi puntuación: 7,88/10.
Dirigido por Andrew Niccol:
Ficha:
Duración: 01h 52 min Género: Ciencia ficción Título original: Gattaca Año: 1997 Fecha de estreno en España en Sony: 06-03-2019 País: EE.UU. Dirección: Andrew Niccol Intérpretes: Ethan Hawke, Uma Thurman, Jude Law, Gore Vidal, Xander Berkeley, Elias Koteas, Jayne Brook, Ernest Borgnine, Loren Dean, Alan Arkin, Tony Shalhoub Guión: Andrew Niccol Música: Michael Nyman Fotografía: Slawomir Idziak Vestuario: Colleen Atwood Distribuye en formato doméstico: Sony
Una de las series más divertidas que he visto en los últimos años. Lloras cuando termina, porque deseas que no acabe nunca.
Presenta cada episodio Robert De Niro que se esfuerza en explicar expresiones bonaerenses como “la concha de la lora” o “pelotudo” y “boludo”. Desternillante.
Luis Brandoni es un mordaz crítico gastronómico que cuando fallece su asistenta se encuentra desvalido. Su nueva sirvienta, a la que da vida Majo Cabrera, le provoca un giro vital importante.
La comicidad reside en este personaje que vive fuera de su tiempo y con su locuacidad e ingenio nos enreda en una maraña de risas muy ingeniosas.
Hay un esfuerzo, muy loable, en intentar explicar al espectador la esencia de Buenos Aires.
Colosales Mariano Cohn y Gastón Duprat, unos auténticos maestros de la comedia más inteligente.
Mi puntuación: 9,55/10.
Mariano Cohn (Creador)y Gastón Duprat (Creador):
Ficha:
Serie TV Duración: 02h 30 min Género: Comedia Título original: Nada Año: 2023 Fecha de estreno en España en Disney+: 11-10-2023 País: Argentina Creado por: Mariano Cohn, Gastón Duprat Dirección: Mariano Cohn, Gastón Duprat Intérpretes: Luis Brandoni, Robert De Niro, Majo Cabrera, Silvia Kutika, María Rosa Fugazot, Enrique Piñeyro, Gastón Cocchiarale, Daniel Miglioranza, Pablo Novak, Belén Chavanne, Alejandro Paker, Rodrigo Noya, Ariadna Asturzzi, Cecilia Dopazo, Manuel Vicente, Daniel Aráoz, Guillermo Francella, Celso Franco Guión: Mariano Cohn, Gastón Duprat, Emanuel Díez Música: Ignacio Gabriel, Alejandro Kauderer Fotografía: Alejo Maglio Producción: Mariano Cohn, Gastón Duprat Distribuye en formato doméstico: Disney+
Película de género que se desarrolla en ese lujoso transatlántico.
Aburrida y larga hasta la extenuación.
Un horror, en todos los sentidos.
La vi ayer y ya no la recuerdo.
Mi puntuación: 2,03/10.
Dirigido por Gary Shore:
Ficha:
Género: Terror | Thriller Título original: Haunting of the Queen Mary Año: 2023 País: EE.UU. Dirección: Gary Shore, Rebecca Harris Intérpretes: Joel Fry, Alice Eve, Wil Coban, Nell Hudson, Jim Piddock, Wesley Alfvin, Maddison Nixon, Florrie Wilkinson Guión: Gary Shore, Stephen Oliver, Tom Vaughan Música: Tiffany Ashton Fotografía: Isaac Bauman Distribuye en cine: Diamond Films
Nos narra como este agente de bolsa británico ayudó a salvar a centenares de niños checoeslovacos, antes de la ocupación alemana y del inicio de la Segunda Guerra Mundial.
El personaje cincuenta años después está interpretado por el siempre solvente Anthony Hopkins y de joven por el sudafricano Johnny Flynn.
Una película que apela a lo emocional para intentar levantar sentimientos de compasión y admiración.
El gran inconveniente es que todo resulta demasiado predecible, lo que puede provocar buenas sensaciones en un público al que le gusta ver la misma historia una y otra vez.
Mi puntuación: 5,66/10.
Dirigido por James Hawes:
Ficha:
Duración: 01h 50 min Género: Histórico | Biográfico | Drama Título original: One Life Año: 2023 Fecha de estreno en España en cines : 22-03-2024 País: Reino Unido Dirección: James Hawes Intérpretes: Anthony Hopkins, Johnny Flynn, Lena Olin, Helena Bonham Carter, Romola Garai, Alex Sharp, Samantha Spiro, Jonathan Pryce, Adrian Rawlins, Marthe Keller, Ziggy Heath, Henrietta Garden, Tom Glenister Argumento: Barbara Winton (libro “If it’s Not Impossible…The Life of Sir Nicholas Winton”) Guión: Lucinda Coxon, Nick Drake Música: Volker Bertelmann Fotografía: Zac Nicholson Distribuye en cine: Diamond Films
La trayectoria de esta serie ha sido claramente descendente. Una primera temporada brillante, imposible de olvidar, una segunda aceptable, la tercera decepcionante y esta cuarta anodina.
La trama familiar y de relaciones en esa localidad de Alaska está bien construida, pero el crimen por resolver se antoja demasiado surrealista e innecesariamente abigarrado.
Cuando llegamos a la resolución de la trama, que encaja más o menos aceptablemente, me veo decepcionado, una explicación simplista, sacada de la manga como haría un mal jugador de póker.
La turbiedad moral de los personajes no está presente como lo estuvo en la primera temporada.
La serie se esfuerza en ser algo más que una historia de investigadoras, pero no lo consigue, resultando un producto aceptablemente bien confeccionado, pero muy rutinario, sin elementos turbios que lo hagan realmente atractivo.
Es solo para pasar el rato.
Posiblemente mejor que la tercera temporada, que casi he olvidado por completo, pero poco más.
Mi puntuación: 5,68/10.
Issa López (Creadora):
Ficha:
Serie TV Duración: 06h 00 min Género: Policiaco | Thriller | Drama Título original: True Detective: Night Country Año: 2024 Fecha de estreno en España en HBO Max: 15-01-2024 País: EE.UU. Dirección: Issa López Intérpretes: Jodie Foster, Kali Reis, John Hawkes, Christopher Eccleston, Fiona Shaw, Finn Bennett, Anna Lambe, Joel Montgrand, Aka Niviana, Isabella LaBlanc Guión: Issa López Fotografía: Florian Hoffmeister Distribuye en formato doméstico: HBO Max
Centauros de la Alcarria: La Estrella Azul, Priscilla y hablamos de vestuario y cine
23/02/2024
El de hoy es otro de esos programas en los que lo vais a tener difícil para aburriros. Puede que traigamos hasta demasiado contenido, aunque más importante es la ausencia de nuestro Ramón, que aún se hará de rogar antes de volver.
Como siempre, hablamos de los estrenos de la semana, entre los que figuran Políticamente Incorrectos, Horror Park, Nacimiento, Guardianes de la Noche, Secretos de un escándalo, Guardianes del Museo… y La Estrella Azul. Mucho y para todos los gustos, de comedia a drama, pasando por terror, manga y cine infantil… y hasta religioso.
Después, hacemos un breve repaso a dos eventos cinematográficos que han tenido lugar este fin de semana, ambos ligados con Cine Alcarria. El primero, el preestreno en Guadalajara de la maravillosa película La Estrella Azul, lo que nos dio la oportunidad de hablar con su director, Javier Macipe. El segundo, la clase magistral ofrecida por la diseñadora de vestuario de Guadalajara, Rosemarie Fernández Day, que ha trabajado en serie como Dowton Abbeyy La Casa del Dragón o con directores como Almodovar, Amenabar y Sorogoyen.
En la zona spoiler, además de poder escuchar ambas entrevistas íntegras (vais a terminar un poquito hasta las narices de Javier P.) también analizamos tres películas: La Estrella Azul con la inestimable ayuda de Titina y, ya en solitario Ernesto y Sara, Ferrari y Priscilla.
Lo dicho, muchísimo material que esperamos que disfrutéis.
Centauros de La Alcarria es un programa de cine de Nueva Alcarria, que se difunde en GuadaTV Media, con la presencia del periodista de cultura Javier Pastrana, del joven crítico de cine Ernesto Delgado Centeno, de la avispada periodista Sara Sánchez y del veterano cutrecomentarista Ramón Bernadó.
Los tres van a diseccionar la cartelera de los Multicines Guadalajara, hablando de estrenos y de eventos cinematográficos en la provincia de Guadalajara.
Sin olvidar referencias a los clásicos y las fobias y las filias que padecen.
Parece increíble que una directora con la sensibilidad tan intensa como para crear Carmen y Lola o Chinas pueda confeccionar un bodrio tan mayúsculo.
Está claro que se trata de un trabajo alimenticio con un guion ajeno de Olatz Arroyo.
Pero, debe quedar claro, que Arantxa no se ha esforzado lo más mínimo, componiendo una película mal montada y sin el más mínimo detalle autoral o de dirección destacable.
Pretende ser una sátira política sobre el eterno enfrentamiento de derechas e izquierdas, con el intento de componer, en definitiva, una comedia romántica al uso.
No consigue ninguna de las dos cuestiones, cayendo en el ridículo, incluso, en el bochorno la mayor parte del metraje.
Los personajes son simplistas y caricaturescos. La historia es bobalicona. El discurso político no es ni siquiera paródico es desquiciado…
Pero lo peor de todo, una película que pretende ser a toda costa una comedia, no es nada, pero, nada, graciosa.
Se alcanzan grandes cotas de ridículo que resulta difícilmente superable.
Ni quiera veteranos como Gonzalo de Castro o Elena Irureta componen algo creíble, sus esperpentos son tan deficientes que resultan molestos.
Solo me hacen gracia, pero poca, María Hervás y Raúl Cimas. La primera porque parece la única cuerda en este manicomio y el segundo porque el jodido es gracioso y da igual lo que diga o haga que dan ganas de reir.
La gran Pepa Aniorte compone bien su personaje, tal vez, porque sea el que menos juega a la comedia.
Adriana Torrebejano se esfuerza. Lo que no parece hacer Juanlu González.
Estoy seguro Arantxa que tu próxima película será mejor. Peor es imposible.
Mi puntuación: 2,11/10.
Dirigido por Arantxa Echevarria:
Ficha:
Duración: 01h 30 min Género: Comedia Título original: Políticamente incorrectos Año: 2024 Fecha de estreno en España en cines : 23-02-2024 País: España Dirección: Arantxa Echevarría Intérpretes: Adriana Torrebejano, Juanlu González, Gonzalo de Castro, María Hervás, Elena Irureta, Pepa Aniorte, Raúl Cimas Guión: Olatz Arroyo Música: Marina Herlop Fotografía: Pilar Sánchez Díaz Producción: Gonzalo Salazar-Simpson Distribuye en formato doméstico: DeAPlaneta
No podía imaginar que esta película coreana fuera cine católico.
Trata sobre la evangelización de Corea en el siglo XIX y el martirio del primer sacerdote coreano.
Es una película de dos horas y media que parece que durara años.
Una narración morosa, que aspira a ser historicista, en la que se suceden escenas, muchas veces, inconexas, en las que se pretende, una y otra vez, emocionar al espectador, con una música machaconamente sentimentaloide que produce un desosiego y un aburrimiento mayúsculo.
Es el ejemplo perfecto que el voluntarismo mal realizado lleva al desastre.
Un producto, a veces, ridículo, a veces, pretencioso, que resulta siempre tedioso.
Truñaco!
Mi puntuación: 1,03/10.
Dirigido por Park Heung-sik:
Ficha:
Duración: 02h 31 min Género: Histórico | Drama Título original: A Birth Año: 2022 Fecha de estreno en España en cines : 14-02-2024 País: Corea del Sur Dirección: Park Heung-sik Intérpretes: Yoon Shi-Yoon, Christian Larson, Robin Deiana, Paul Battle, Kim Ji-yeon, Yoon Kyung-ho, Kim Kang-Woo, Foster Burden, Thomas L. Frederiksen, Alexander Morel, Derek Chouinard Guión: Park Heung-sik
Lo primero agradecer a Warner que aceptara mi petición de acreditación para asistir al pase de prensa en la sala IMAX de los Kinépolis de Ciudad de la Imagen.
Hacía bastantes años que no acudía a estos cines. Recuerdo haber visto con mis hijos y mis sobrinos el estreno de Up en 3D o las versiones extendidas de la trilogía de El Señor de los anillos.
El nivel de estas salas es magnífico, juegan en otras ligas.
Vamos con esta película.
Me impresiona el nivel de calidad de la imagen y los efectos sonoros, totalmente apabullantes.
La banda sonora de Hans Zimmer es extraordinaria, impresionante, brutal, con un montaje de sonido excelente y el uso muy concienzudo de la música en los momentos adecuados. Impresiona lo bien instalada que está en el metraje de la película.
Villeneuve consigue trasladar a la pantalla la novela de Frank Herbert, llevándola a su terreno, consiguiendo combinar un relato épico, de proporciones colosales, con el intimismo del viaje emocional de los protagonistas.
Hay espectáculo visual desbordante y meditación sobre el destino y la forja del héroe.
La grandeza visual de las imágenes con su poder hipnótico no oculta para nada la visión personal íntima del protagonista atormentado ante la perspectiva de no poder evitar su destino.
Denis no construye un relato simplista, sino muy complejo, lleno de acción, de amor, de sentimientos y de enrevesada trama política.
Inquietante e impresionante el papel de Rebecca Ferguson dando vida a la atormentada Jessica, que se nos va descubriendo, a modo de muñecas rusas, asombrándolos al desvelar un secreto tras otro.
Por supuesto Zendaya interpretando a Chani, el personaje más consciente de que la leyenda y el mito se van a comer a su enamorado.
La película conforme avanza va adquiriendo tintes shakesperianos, elevando la intensidad de la película, con la gratísima sensación de que estamos ante una obra maestra.
Impresionante la transformación del personaje de Paul Atreides, compuesto por un Timothée Chalamet mayúsculo, nunca pensé que diría esto, que termina aceptando su destino y el lugar que le ha tocado vivir.
Las casi tres horas de proyección pasan en un suspiro. Cuando comienzan los títulos de crédito se siente la tremenda pena de que este espectáculo termine, deseando, más bien implorando, que Villeneuve haga secuelas.
Me arrodillo emocionado dando gracias por la gracia divina que se nos acaba de conceder en forma de obra magistral.
Termino. Me hace gracia pensar que Frank Herbert, en los años sesenta y ahora Denis Villeneuve hayan homenajeado con sus producciones al gran programa Destino Arrakis de mis amigos Manolo y Ricard.
Se estrena el 1 de marzo en los cines españoles.
Mi puntuación: 10/10.
Dirigido por Denis Villeneuve:
Ficha:
Duración: 02h 46 min Género: Acción | Aventuras | Ciencia ficción Título original: Dune: Part Two Año: 2024 Fecha de estreno en España en cines : 01-03-2024 País: EE.UU. Dirección: Denis Villeneuve Intérpretes: Timothée Chalamet, Rebecca Ferguson, Zendaya, Javier Bardem, Austin Butler, Josh Brolin, Florence Pugh, Dave Bautista, Léa Seydoux, Stellan Skarsgård, Christopher Walken, Charlotte Rampling, Souheila Yacoub Argumento: Frank Herbert (novela) Guión: Jon Spaihts, Denis Villeneuve Música: Hans Zimmer Fotografía: Greig Fraser Producción: Denis Villeneuve Distribuye en cine: Warner
Ya conocía al director noruego Kristoffer Borgli por su apreciable película Sick of Myselfen la que trataba el trastorno histriónico de la personalidad.
Ahora dirige esta producción norteamericana en clave de comedia de terror en la que Nicolas Cage ejerce de protagonista y productor.
Este actor presentó seis películas en 2023 y tiene en cartera, al menos, tres para este 2024.
He de decir, lo primero de todo, que la película se sostiene por una interpretación competente de Nicolas, echando un poco por tierra mi teoría de que estamos ante el peor actor de la historia del cine.
La película me ha interesado mucho porque plantea la historia de este hombre corriente, casi patético, o, tal vez, sin el casi, que de pronto se ve catapultado a la fama por unos hechos totalmente ajenos a su voluntad.
Un individuo anodino se cree importante por algo de lo que no es responsable. Cuando las tornas cambian y ahora es objeto de odio en la población cae en el absoluto oprobio.
Tanto de una situación como de la contraria es un afectado inocente, pero de la primera se siente orgulloso y trata de sacar provecho y de la segunda se califica como víctima.
Sobre todo me llama la atención su tremendo patetismo que llega al paroxismo en su relación con esa joven que lo ve en sus sueños. Una escena que da risa y hace llorar, al mismo tiempo, por el tremendo ridículo que protagoniza.
Por otro lado la cinta nos muestra esa tendencia de la sociedad de crear famosos y de ascenderlos en los altares porque salen en televisión.
También se nos plantea la falta de discriminación que hay en este mundo entre lo que es realidad y lo que es ficción. Confundir sueños con verdad.
Una película que despierta risas molestas y resulta bastante angustiosa para el espectador, tal vez, más que para el protagonista, que intenta obtener provecho de cualquier forma de la situación, al fin y al cabo, vivimos en el capitalismo y si sacas pasta pues merece la pena.
Solo me queda una pregunta:
¿Sueña Obama con Nicolas Cage?
Mi puntuación: 8,02/10.
Dirigido por Kristoffer Borgli:
Ficha:
Duración: 01h 42 min Género: Comedia Título original: Dream Scenario Año: 2023 Fecha de estreno en España en cines : 01-03-2024 País: EE.UU. Dirección: Kristoffer Borgli Intérpretes: Nicolas Cage, Lily Bird, Julianne Nicholson, Jessica Clement, Star Slade, David Klein, Kaleb Horn, Liz Adjei, Paula Boudreau, Marnie McPhail, Noah Lamanna, Tim Meadows Guión: Kristoffer Borgli Fotografía: Benjamin Loeb Producción: Ari Aster Distribuye en cine: Vértigo
Un mundo en donde todos viven aprisionados por mordazas que les obligan a adoptar formas que me recuerdan al Tetris.
Un viaje en que el protagonista va a descubrir que también pueden existir las formas redondeadas y que no todo va a estar dominado por los cuadrados y los rectángulos. Un viaje, en definitiva, hacia la libertad.
Su mayor virtud, la ausencia de diálogos.
Su mayor defecto, tal vez, demasiado morosa en su desarrollo.
En cualquier caso interesante.
Mi puntuación: 6,74/10.
Dirigido por Diego Felipe Guzman:
Ficha:
Duración: 01h 39 min Género: Animación | Comedia Título original: La otra forma Título alternativo: The Other Shape Año: 2022 Fecha de estreno en España en Movistar Plus+: 07-02-2024 Países: Brasil, Colombia Dirección: Diego Felipe Guzmán Guión: Diego Felipe Guzmán Música: Daniel Velasco Distribuye en formato doméstico: Movistar Plus+
Los cineastas Alberto López y Alfonso Sánchez deciden escenificar alguna de las obras de los hermanos Serafín y Joaquín Álvarez Quintero, para ello han de visitar y conocer su vasta obra.
La película va encaminada a reivindicar el carácter popular de sus producciones que retrataban ciertos aspectos de la realidad andaluza.
A través de las declaraciones de expertos vamos conociendo sus biografías y analizando su producción artística.
A mí este teatro popular cargado de comedia siempre me ha atraído, una vez visto este documental sé apreciar mejor la obra de estos, como se diría ahora, creadores contenidos.
Mi puntuación: 7,66/10.
Dirigido por Alfonso Sánchez:
Ficha:
Título original Sembrando sueños Año 2023 Duración 75 min. País España Dirección Alfonso Sánchez Guion Ana Graciani Reparto Música Pablo Cervantes Fotografía Elisa Moreno Compañías Enciende Televisión SL Género Documental | Literatura. Biográfico
Ya pudimos ver hace unos años otra película de esta directora, Adam, que nos hablaba de sororidad en el Marruecos actual.
Aquí nos plantea la diferencia entre el amor y el sexo.
Este modisto tradicional, minucioso y perfeccionista está enamorado de su enferma esposa, pero no puede reprimir sus tendencias homosexuales, liberando sus pasiones en la clandestinidad.
La presencia de un joven aprendiz ejerce de elemento catalizador de esa relación, a pesar de las reticencias iniciales.
Una película rodada con sensibilidad y tacto, que podríamos encuadrar dentro del melodrama, aunque derivando, en ocasiones, hacia el folletín.
La parte final de la película se alarga sin necesidad, insistiendo en la agonía de la esposa.
Siempre de fondo el retrato de una sociedad clasista y machista, donde la higiene es la excepción y no la norma.
Eficazmente emotiva.
Impresionante la transformación física de Lubna Azabal.
Mi puntuación: 7,15/10.
Dirigido por Maryam Touzani:
Ficha:
Duración: 01h 58 min Género: Drama Título original: The Blue Caftan Año: 2022 Fecha de estreno en España en cines : 10-03-2023 País: Francia Dirección: Maryam Touzani Intérpretes: Lubna Azabal, Saleh Bakri, Ayoub Missioui, Abdelhamid Zoughi Guión: Maryam Touzani Música: Kristian Eidnes Andersen Fotografía: Virginie Surdej Distribuye en cine: Karma Films
Con el titular que acabas de leer está todo dicho.
Copio la definición de este anglicismo:
La característica habitual de este subgénero es la presencia de un psicópata que asesina brutalmente a adolescentes y jóvenes que se encuentran fuera de la supervisión de algún adulto.
No descubro nada, porque la película juega a ser eso desde el minuto cero, sin pudor alguno.
Es tópica y típica, sin la más mínima novedad que ofrecer al público, que además supongo que es fan de este género y en consecuencia no se verá defraudado al contemplar justo lo que la película ofrece y el espectador demanda.
Cumple su función, pero es la misma película de siempre.
No hay construcción de personajes y los asesinatos no son especialmente truculentos.
Esto demuestra que los suecos saben hacer algo más que cine de autor.
Mi puntuación: 4,02/10.
Dirigido por Simon Sandquist:
Ficha:
Duración: 01h 30 min Género: Terror Título original: Karusell Título alternativo: Horrorland Año: 2023 Fecha de estreno en España en cines : 23-02-2024 País: Suecia Dirección: Simon Sandquist Intérpretes: Wilma Lidén, Emil Algpeus, Michael Brolin, Sandra Caraan, Omar Rudberg, Ludvig Deltin, Berna Inceoglu, Thomas Hedengran, Embla Ingelman-Sundberg, Katerina Pavlou, Amanda Lindh Guión: Mårten Gisby, Filip Hammarström, Henry Stenberg Música: Christian Sandquist Fotografía: Andres Rignell Distribuye en cine: Selecta Visión
Ambientada en el mismo apocalipsis que Concrete Utopia, los protagonistas terminan en ese edificio que era el único que quedaba en pie después de ese monstruoso terremoto en Corea del Sur.
Se puede afirmar que es una película de mamporros con un bad doctor de manual. Lo que la salva de la mediocridad absoluta son las salpicaduras de humor que impregnan todo el metraje, convirtiéndola en una película entretenida, en un divertimento juguetón con el si conectas te lo puedes pasar muy bien.
Las escenas de lucha juegan a ser delirantes y fantásticas.
Los personajes son muy caricaturescos.
La narración es bastante absurda e incluso, a veces, pueril.
Pero todo esto se convierte en virtudes con las que el espectador dispuesto al disfrute puede conectar.
Yo he sido de esos. Me lo he pasado pipa.
Mi puntuación: 7,55/10.
Dirigido por Heo Myeong Haeng:
Ficha:
Duración: 01h 47 min Género: Acción Título original: Hwang-ya Título alternativo: Badland Hunters Año: 2024 Fecha de estreno en España en Netflix: 26-01-2024 País: Corea del Sur Dirección: Heo Myeong Haeng Intérpretes: Ma Dong-seok, Lee Joon-young, No Jeong-ee, Jun Hee Lee, Kim Young-sun, Ahn Ji-hye Guión: Kim Bo-Tong, Kwak Jae-Min Música: Kim Dong-wook Distribuye en formato doméstico: Netflix