George Stevens es uno de los grandes directores del Hollywood clásico. Filmó películas inolvidables como Gunga Din, Serenata nostálgica, La mujer del año, Un lugar en el sol, Gigante o El diario de Ana Frank de 1959.
Raíces profundas es un western clásico que plantea el enfrentamiento entre pequeños granjeros y grandes terratenientes.
En este conflicto social se ve implicado un pistolero, que busca huir de su pasado y la redención.
Alan Ladd (Shane) compone un personaje construido a base de secretos, callado y que evita entrometerse en cuestiones que le son ajenas.
Una de las razones por las que se queda a trabaja en casa en los Starretts es la bella esposa que interpreta Jean Arthur.
Hay en la película un homenaje al esfuerzo, al trabajo duro para salir adelante en la vida. Mientras Shane y Joe Starrett se parten el espinazo, la cuadrilla del malvado Ryker permanece ociosa en el bar.
Nadie ha interpretado tan bien a un malo como Jack Palance, que le da un aspecto de especial crueldad a su personaje cuando mata en el asqueroso barro a pobre Torrey, un brabucón sudista, que interpreta dando un toque entrañable a su personaje Elisha Cook Jr.
El niño resulta un poco cargante, pero sirve para verbalizar las situaciones sentimentales.
Alan Ladd a pesar de su escasa estatura interpreta a un gran personaje, uno de los más icónicos de su carrera.
No quiero pasar por alto la gran labor de Van Heflin, que posiblemente tenga el papel más lucido de la película, con una gran gama de registros en su interpretación. Un hombre que puede acudir a una cita con la muerte, sabiendo que encontrará sustituto en su papel de esposo y padre en el enigmático Shine.
Una película que ha soportado muy bien el paso del tiempo y que siendo un clásico la he disfrutado tanto o más como la primera vez que la vi en un reestreno en un cine de barrio de mi Zaragoza natal, cuando era un niño.
El título que se le dio en España es estupendo, con una carga más poética que el original, Shane. En otros países se llamó El desconocido o El caballero del valle solitario o El hombre de los valles perdidos.
Mi puntuación: 8,55/10.
Dirigido por George Stevens:
Ficha:
Duración: 01h 53 min Género: Western Título original: Shane Año: 1953 Fecha de estreno en España en Paramount: 04-09-2013 País: EE.UU. Dirección: George Stevens Intérpretes: Alan Ladd, Jean Arthur, Van Heflin, Brandon De Wilde, Jack Palance, Ben Johnson, Emile Meyer, Edgar Buchanan, Nancy Kulp, Elisha Cook Jr., Ellen Corby, Paul McVey, Douglas Spencer, John Dierkes Argumento: Jack Schaefer (novela) Guión: A.B. Guthrie Jr. Música: Victor Young Fotografía: Loyal Griggs Vestuario: Edith Head Distribuye en formato doméstico: Paramount
Sinopsis Estado de Wyoming, a finales del siglo XIX. Shane, un hastiado pistolero, llega a la granja de los Starretts, un matrimonio con un hijo que, al igual que los demás campesinos del valle, se encuentra en graves dificultades, pues el poderoso ganadero Rufus Ryker pretende apoderarse de sus tierras. Cuando Ryker se entera de que Shane es un hábil pistolero, le propone que trabaje para él. Ante su negativa, contrata a Jack Wilson, un peligroso asesino a sueldo. (FILMAFFINITY)
Un hombre con una vida triste y sin sobresaltos, que descubre que puede haber otra mejor escondido en un ropero.
Que dentro de ese armario puede tener una familia, una labor, incluso, un amor.
Apuesta compleja la que nos oferta Félix Viscarret, de la que consigue salir airoso, a pesar de su riesgo y sus provocaciones.
Paco León da vida a Damián, intentando componer un personaje de hombre corriente, no muy inteligente, solitario y sin expectativas. Su interpretación resulta muy forzada e impostada, tal vez, solo funcione cuando se mueve con sigilo por esa casa, pero no cuando se confiesa con Gabilondo o Botto.
Vemos por los ojos de Damián, y sentimos por los poros de su piel, la experiencia inaudita de ser parásito o simbionte de una estupenda Leonor Watling, que enamora a este ebanista y al público.
Cine raro y difícil si te obsesionas con encajar todos los resortes para que funcionen como si fuera un reloj, porque esto no es un reloj es un brócoli.
Mi puntuación: 7,31/10.
Dirigido por Félix Viscarret:
Ficha:
Duración: 01h 47 min Género: Drama | Thriller Título original: No mires a los ojos Título alternativo: Desde la sombra Año: 2022 Fecha de estreno en España en cines : 04-11-2022 País: España Dirección: Félix Viscarret Intérpretes: Paco León, Leonor Watling, Álex Brendemühl, Susana Abaitua, María Romanillos, Juan Diego Botto, Marcos Ruiz, Iñaki Gabilondo Argumento: Juan José Millás (novela “Desde la sombra”) Guión: Félix Viscarret, David Muñoz Música: Mikel Salas Fotografía: Álvaro Gutiérrez Distribuye en cine: Universal
Sinopsis Damián acaba de ser despedido tras 20 años trabajando en la misma empresa. Su reacción, furiosa y un tanto violenta, le lleva a salir corriendo y a esconderse en el primer sitio que encuentra al salir de la oficina: un armario cargado en una furgoneta. El armario, con Damián dentro, es entregado en casa de Lucía y Fede, una pareja de la edad de Damián que vive con su hija adolescente, María. Esa misma noche, un impulso inesperado lleva a Damián a quedarse con la familia para convertirse en una misteriosa presencia que observará y se moverá desde la sombra. Adaptación de la novela homónima de Juan José Millás.
Aquí y ahora nos ofrece una comedia de justicieros de mercadillo, con historias de terror incrustadas en la trama a modo de cuentos.
Es una producción muy cutre, como de bazar chino, que a mí me produce cierta ternura que me impele a simpatizar con ella.
Me hace mucha gracia ver en traje ajustado de látex, sin prótesis pectorales, a Gilles Lellouche, Anaïs Demoustier o Vincent Lacoste.
Una frikada que me ha divertido.
Mi puntuación: 5,89/10.
Dirigido por Quentin Dupieux:
Ficha:
Título original Fumer fait tousseraka Año 2022 Duración 80 min. País Francia Dirección Quentin Dupieux Guion Quentin Dupieux Reparto Fotografía Quentin Dupieux Compañías Chi-Fou-Mi Productions. Distribuidora: Gaumont Género Comedia | Superhéroes
Sinopsis Tras un combate encarnizado contra una tortuga demoníaca, cinco justicieros conocidos como “TABAC FORCE” reciben la orden de ir a un retiro espiritual para reforzar la cohesión de su grupo que no deja de deteriorarse. La estancia transcurre de maravilla hasta que Lézardin, emperador del mal, decide aniquilar el planeta Tierra… (FILMAFFINITY)
Edvard Munch, pintor de la angustia, del miedo, de la enfermedad y de la muerte.
La película sobre el pintor noruego pretende ser una biografía relatada en cuatro tiempos diferentes. La juventud, la madurez con su ingreso en un psiquiátrico y sus últimos días. Aunque una época está narrada en un notorio anacronismo, que me deja perplejo, pero que no me molesta.
Funciona mal como biografía, no componiendo una trama de la historia del personaje. Solo aporta algunos elementos deslavazados y sin cohesión. No da una idea general de su vida.
Tampoco me aporta el elemento, que a mí me hubiera parecido estupendo, de relacionar sus pinturas con sus estados anímicos y sus situaciones biográficas.
De hecho sus cuadros solo aparecen explícitamente al final del metraje, sin relación con su historia, solo como un pegote insertado con torpeza y sin criterio.
En definitiva una película que no aporta nada para descubrir al artista y que cinematográficamente resulta mediocre.
Mi puntuación: 4,23/10.
Dirigido por Henrik Martin Dahlsbakken:
Ficha:
Duración: 01h 44 min Género: Biográfico | Drama Título original: Munch Año: 2023 Fecha de estreno en España en Filmin: 14-04-2023 País: Noruega Dirección: Henrik Martin Dahlsbakken Intérpretes: Alfred Ekker Strande, Mattis Herman Nyquist, Ola G. Furuseth, Anne Krigsvoll, Jesper Christensen, Anders Baasmo, Lisa Carlehed, Thea Lambrechts Vaulen, Ida Elise Broch, Gine Cornelia Pedersen, Hanna-Maria Grønneberg, Hildegun Riise Guión: Henrik Martin Dahlsbakken, Eivind Sæther, Gine Cornelia Pedersen, Mattis Herman Nyquist, Fredrik Høyer Música: Tim Fain Fotografía: Oskar Dahlsbakken, Pål Ulvik Rokseth Distribuye en formato doméstico: Filmin
Sinopsis Rechazado por el emporio artístico, destruido por el dolor por la pérdida de su hermana mayor y torturado por la adicción: la película retrata la vida de Edvard Munch, uno de los artistas más grandes de todos los tiempos. (FILMAFFINITY)
Seguimos en esta tercera temporada las andanzas de Din Djarin y su hijo Grogu (¡Vaya! Ya he hecho un spoiler).
En esta nueva entrega se vuelven a visitar mundos muy diferentes y las aventuras de El Mandaloriano se vuelven más colectivas.
La trama se va alejando poco a poco de lo ocurrido en ‘El retorno del Jedi‘ (Richard Marquand, 1983) para comenzar a mostrar detalles del mundo que descubrimos en ‘Star Wars: El despertar de la Fuerza‘ (J.J. Abrams, 2015), pero para entender todo esto nada como echar un vistazo al orden cronológico de las películas y serie de Star Wars.
En esta temporada nos sumergimos enteramente en la Nueva República y en sus amenazas.
Visitamos Mandalore, Coruscant, Nevarro y Plazir-15 que yo recuerde. En este último planeta nos encontramos con (¡sorpresa!) Christopher Lloyd y Jack Black.
Me encanta la imagen final de la serie.
Esta tercera entrega tiene todos los componentes que a mí me entusiasman de Star Wars y he terminado maravillado.
Mi puntuación: 9,55/10.
Jon Favreau (Creador):
Ficha:
The Mandalorian (3ª temporada)
Serie TV Duración: 07h 00 min Género: Aventuras | Ciencia ficción Título original: The Mandalorian Año: 2023 Fecha de estreno en España en Disney+: 01-03-2023 País: EE.UU. Creado por: Jon Favreau Dirección: Rick Famuyiwa, Rachel Morrison, Lee Isaac Chung, Carl Weathers, Peter Ramsey, Bryce Dallas Howard Intérpretes: Pedro Pascal, Katee Sackhoff, Carl Weathers, Amy Sedaris, Emily Swallow, Giancarlo Esposito, Christopher Lloyd, Omid Abtahi, Paul Sun-Hyung Lee, Marco Khan, Truett Killian Argumento: George Lucas (universo “Star Wars”) Guión: Jon Favreau Música: Ludwig Göransson Distribuye en formato doméstico: Disney+
Puede considerárseme seguidor de la directora rondeña Marta Díaz. En 2014 y 2017 presentó sus cortos Y otro año perdices y Los pestiños de mamá en el FESCIGU. En 2018 vi el estreno de Mi querida cofradía en el Festival de Málaga, con premio a Carmen Flores como actriz de reparto, más tarde en los Feroz esta película estuvo entre las nominadas a mejor comedia.
Ahora nos presenta esta producción que se mueve entre la comedia costumbrista y el melodrama familiar.
Se apoya en un elenco de actriz soberbias. En el lado de las sirvientas, Carmen Flores (de nuevo) y Pepa Aniorte. Las abuelas Elena Irureta y Gloria Muñoz. Las hijas Inma Cuesta y Bárbara Santa Cruz.
Marta apuesta por una película de mujeres, donde se desenvuelve con soltura y gracia.
La familia vuelve a ser el eje de la historia, con esos malentendidos que marcan las relaciones y que nadie se atreve a aclarar.
Están también las complicadas interferencias entre suegra y nuera, aunque aquí se toma partido por la suegra, claramente.
En sus anteriores películas se homenajeaban los pestiños y las torrijas. Ahora le toca el turno de la masa frita. Como dice Gloria Muñoz, algo que lleve azúcar y esté frito seguro que está rico.
Vuelve a destacar Carmen Flores que luce un especial y encantador desparpajo.
No estamos ante una comedia española del montón, de esas que tanto éxito tienen en taquilla y que a mí me complacen poco o nada.
Esta dramedia es puramente española, pero de calidad en la que se puede disfrutar de un espectáculo importante.
Aunque haya algún elemento que me chirría el conjunto resulta más que aceptable.
Le deseo el mayor de los éxitos, porque se lo merece.
Mi puntuación: 7,45/10.
Dirigido por Marta Díaz:
Ficha:
Género: Comedia | Drama Título original: Los buenos modales Año: 2022 Fecha de estreno en España en cines : 28-04-2023 País: España Dirección: Marta Díaz de Lope Díaz Intérpretes: Elena Irureta, Gloria Muñoz, Carmen Flores, Pepa Aniorte, Inma Cuesta, Ricard Farré, Bárbara Santa-Cruz, Neus Sanz, Rafaela Rivas Guión: Marta Díaz de Lope Díaz, Zebina Guerra Música: Joan Martorell Fotografía: Vanesa Sola Distribuye en cine: Warner
Sinopsis Manuela y Rosario son dos hermanas que, tras años sin hablarse a causa de un secreto familiar, se reencuentran inesperadamente en el cumpleaños de sus nietos. Los niños se han conocido gracias a sus cuidadoras, Trini y Milagros, amigas inseparables, vecinas de toda la vida. Cuando descubren el conflicto que separa a los pequeños, las entrometidas limpiadoras intentarán, con torpeza, mucho amor y un poco de disparate, reconciliar a sus familias.
Es curioso como un buen título en inglés Evil Dead Rise, algo así como Ascenso de los muertos malvados, es claramente superado por su versión en castellano, Posesión infernal.
Una de las grandes ventajas, o inconveniente, de esta película es que va directamente al grano. Sin perder tiempo en la presentación de los personajes o en la elaboración de una historia previa que dé sentido a la trama que se va a desarrollar, se entra directamente en la acción hemoglobínica.
El terremoto inicial sirve de escusa para desentrañar secretos ocultos y dejar incomunicados a los protagonistas. La introducción nos sirve para iniciar una nueva saga.
La película se desenvuelve con soltura y sin remilgos entre vísceras, sesos, casquería variada y sangre, muchas sangre, más de la que cualquiera se puede esperar.
Pero, ¿aporta algo nuevo esta secuela?
Claramente no. Es más de lo mismo, con la ingrata sensación que en esto del terror ya está todo inventado.
¿Me divirtió?
Pues tampoco. Bostecé reiteradamente durante la proyección y ni siquiera sentí ni el menor atisbo de miedo o de inquietud.
¿Da buenos sustos?
Nada. Ni una sola vez me sobresalté. Y eso que soy una persona extraordinariamente sensible y fácilmente impresionable.
¿Aporta algo nuevo al género?
No merece la pena ni contestar a esta pregunta.
Si te la tomas como comedia, puede tener algún momento, pero nada para echar cohetes.
¿Merece la pena ir al cine a ver esta película?
Los incondicionales del género, deseosos de ver una y otra vez lo mismo, se lo pueden pasar bien y disfrutarla, pero ese no es mi caso.
Mi puntuación: 4,03/10.
Dirigido por Lee Cronin:
Ficha:
Duración: 01h 37 min Título original: Evil Dead Rise Año: 2023 Fecha de estreno en España en cines : 21-04-2023 País: EE.UU. Dirección: Lee Cronin Intérpretes: Alyssa Sutherland, Lily Sullivan, Nell Fisher, Morgan Davies, Jayden Daniels, Gabrielle Echols, Tai Wano, Billy Reynolds-McCarthy Guión: Lee Cronin Música: Stephen McKeon Fotografía: Dave Garbett Distribuye en cine: Warner
Víctor García León ha participado en las extraordinarias series Vota, Vamos y Venga Juan, todo lo cual lo marca con un sello de calidad.
Estamos en una producción típica de Telecinco, incrustada en la exitosa moda de comedias familiares con niños.
La idea y el arranque de la película son sumamente atractivos, explorando esa realidad de los abuelos que cuidaron de sus hijos, de sus ancianos padres y, ahora, también, de los nietos.
Tito Valverde y Gracia Olayo defienden sus papeles con profesionalidad, pero su esfuerzo no es suficiente para sostener una película que va naufragando conforme avanza, alcanzando momentos realmente penosos, en los que parece que el guion se ha esfumado y su director ya no sepa ni mover la cámara ni realizar un montaje aceptable.
Lamentable la fotografía de las escenas de la playa.
A mí Ernesto Sevilla siempre me ha hecho mucha gracia, pero aquí está deplorable, contrastando con la siempre eficaz Toni Acosta.
Menos mal que tenemos a Ramón Barea que milagrosamente nos brinda las mejores y más descacharrantes escenas de toda la película.
Como a todas las producciones españolas le deseo el mayor de los éxitos en taquilla.
Mi puntuación: 3,85/10.
Dirigido por Víctor García León:
Ficha:
Duración: 01h 39 min Género: Comedia Título original: ¡Vaya vacaciones! Título alternativo: No haberlos tenido Año: 2023 Fecha de estreno en España en cines : 21-04-2023 País: España Dirección: Víctor García León Intérpretes: Tito Valverde, Gracia Olayo, Toni Acosta, Ernesto Sevilla, Daniela Rubio, Ramón Barea, Nicolás Costi, Marta de Toro, Nuria Herrero, Manuel Burque, Ricardo Mas Guión: Manuel Burque, Josep Gatell Música: Vanessa Garde Fotografía: Eva Díaz Distribuye en cine: Universal
Sinopsis Manuela y José quieren mucho a sus hijos y, sobre todo, idolatran a sus nietos. Pero los primeros han tomado por costumbre dejar a sus retoños al cuidado de sus abuelos, y éstos ya no recuerdan la última vez que tuvieron un rato para ellos mismos. Para colmo, este verano han tenido que cancelar el viaje de sus sueños porque a sus hijos les ha salido un importantísimo viaje de trabajo… aunque pronto van a descubrir la verdad: en realidad están de vacaciones en Bali. Es la gota que colma el vaso. ¡Se acabó! Manuela y José dejarán de ser los entrañables abuelitos y harán que sus nietos pasen el peor verano de sus vidas, harán que llamen a sus padres y les supliquen que vayan a recogerles. Pero Carla, Guille y Ali tienen también sus propias ideas sobre cómo pasar el verano, plantando batalla a sus abuelos en una guerra sin cuartel.
Hace unos días mis nietos, Luca y Leo, vieron, en el hall de los Multicines Guadalajara, el cartel de la próxima entrega de esta saga, Indiana Jones y el dial del destino. Reconocieron a su personaje central y preguntaron si habría una nueva entrega. Al enterarse que era la quinta protestaron por no haber visto la cuarta y propusieron visitarla con sus yayos. La trilogía original de los ochenta la compartieron con sus padres.
En esta película de 2008 de las aventuras del famoso arqueólogo, los enemigos son los soviéticos.
Se recupera el personaje de Marion Ravenwood, Karen Allen y se incorpora uno nuevo, el joven Mutt, Shia LaBeouf.
Cuando Harrison Ford rodó esta película tenía 65 años y se mantenía en perfecta forma. Ahora ya ha llegado a los 80 años y parece que solo tuviera 70.
Una película de aventuras tradicionales que he visto con cierta nostalgia.
Esa sensación la atribuyo por estar contemplando un espectáculo muy entretenido, que nos lleva de una situación a otra, con estupendos decorados y situaciones que se mueven entre lo cómico y el cine de acción más trepidante.
Tal vez, la idea era dejar el testigo de esta saga a LaBeouf, pero ante el relativo fracaso aquéllo no prosperó.
Mis niños y yo hemos visto de tirón la película y la hemos disfrutado de lo lindo, porque estas aventuras en la pantalla seguirán funcionando.
Me encanta la escena del frigorífico y la de las hormigas.
Estupenda Cate Blanchett, dando vida a la malvada Irina Spalko.
Duración: 02h 04 min Género: Aventuras Título original: Indiana Jones and the Kingdom of the Crystal Skull Año: 2008 País: EE.UU. Dirección: Steven Spielberg Intérpretes: Harrison Ford, Karen Allen, Cate Blanchett, Shia LaBeouf, John Hurt, Ray Winstone, Jim Broadbent, Alan Dale, Dimitri Diatchenko, Igor Jijikine, Neil Flynn, Joel Stoffer, Pasha D. Lychnikoff, Andrew Divoff, Emmanuel Todorov Guión: David Koepp, George Lucas, Jeff Nathanson Música: John Williams Fotografía: Janusz Kaminski Montaje: Michael Kahn Producción: Kathleen Kennedy Distribuye en formato doméstico: Paramount
Sinopsis Año 1957, en plena guerra fría. Indiana Jones (Harrison Ford) consigue de milagro salir ileso de una explosiva situación con unos agentes soviéticos en un remoto desierto al que llegó detenido junto a su amigo Mac (Ray Winstone). El decano de la Universidad (Jim Broadbent) le confiesa a su amigo el profesor Jones que las últimas misiones de Indy han fracasado, y que está a punto de ser despedido. Mientras tanto, Indiana conoce a Mutt (Shia LaBeouf), un joven rebelde que le propone un trato: si le ayuda a resolver un problema personal, él, a cambio, le facilitaría uno de los descubrimientos más espectaculares de la historia: la Calavera de Cristal de Akator, que se encuentra en un lugar remoto del Perú. Pero los agentes soviéticos, dirigidos por la fría y bella Irina Spalko (Cate Blanchett), tienen el mismo objetivo. (FILMAFFINITY)
Ésta ha sido la primera película paquistaní seleccionada en el Festival de Cannes. Su director, Saim Sadiq terminó ganando el Premio del Jurado de la sección Un Certain Regard.
La historia se centra en una familia patriarcal sujeta a todos los convencionalismo de la sociedad paquistaní.
El frágil equilibrio de lo tradicional se resquebraja cuando el hijo pequeño comienza a trabajar como bailarín con una cantante trans.
La película está narrada con humor y sutileza, especialmente al describir las relaciones interpersonales, aportando imágenes hilarantes de éstas que perduran en la memoria.
Los tópicos de una sociedad machista son expuestos para su crítica y su mofa, componiendo una eficaz y sensible denuncia social.
Una película muy valorable, que he visto con sumo agrado.
Mi puntuación: 7,55/10.
Dirigido por Saim Sadiq:
Ficha:
Duración: 02h 06 min Género: Drama Título original: Joyland Año: 2022 Fecha de estreno en España en cines : 10-02-2023 País: Pakistán Dirección: Saim Sadiq Intérpretes: Ali Junejo, Rasti Farooq, Alina Khan, Sarwat Gilani, Salmaan Peerzada, Sameer Sohail, Sania Saeed, Ramiz Law, Honey Albela, Priya Usman Khan Guión: Saim Sadiq, Maggie Briggs Fotografía: Joe Saade Distribuye en cine: Surtsey Films
Sinopsis Mientras los Rana —una familia patriarcal y felizmente unida— esperan el nacimiento de un niño para continuar con el linaje familiar, su hijo más joven se une en secreto a una compañía teatral de danza erótica y se enamora de una joven y ambiciosa estrella trans. Su historia de amor imposible termina por avivar las ansias de rebeldía sexual de toda la familia Rana. (FILMAFFINITY)
Centauros de la Alcarria: ¿Se merece su fama 20.000 especies de abejas? Y nos acercamos a la realidad de los Multicines Guadalajara
Hablamos con Jesús Hernando, gerente de los Multicines Guadalajara, sobre la realidad que se vive en estos días en las salas de cine y la difícil situación que están atravesando.
También repasamos los estrenos de la semana y nos detenemos en el de 20.000 especies de abeja, una película multipremiada y con una interesantísima premisa, aunque nos preguntamos si realmente se merece tanto bombo… ¿Hay debate?
Por último, aprovechamos para repasar nuestras películas ´”pa listos”, cine de autor que nos ha calado hondo.
Y en el apartado de estrenos no podía faltar la nueva entrega de Posesión Infernal.
Centauros de La Alcarria es un programa de cine de Nueva Alcarria, que se difunde en GuadaTV Media, con la presencia del periodista de cultura Javier Pastrana, del joven crítico de cine Ernesto Delgado Centeno y del veterano cutrecomentarista Ramón Bernadó.
.
Los tres van a diseccionar la cartelera de los Multicines Guadalajara, hablando de estrenos y de eventos cinematográficos en la provincia de Guadalajara.
.
Sin olvidar referencias a los clásicos y las fobias y las filias que padecen.
Supongo que el objetivo de esta película es hacer pasar un rato divertido a un público poco exigente.
Claramente conmigo ha fracasado.
Su escaso metraje para estos tiempos, 88 minutos, se me ha hecho interminable.
Ni en una sola ocasión he esbozado una sola mueca, que pudiera parecerse a una sonrisa.
Todo es calimitoso en esta producción.
Un guion terriblemente cutre y patético.
Unos actores mal dirigidos, cuestión que se hace más patente con los niños, con los que es imposible hacer un peor trabajo.
Que películas de esta calidad que sean proyectadas en nuestros cines, me origina sentimientos de profunda tristeza.
El cine español ha dado grandísimas películas a lo largo de su historia. Tenemos actores estupendos, los mejores del mundo, que siempre lo dan todo y de los que se puede extraer oro.
Este tipo de películas empañan un cine que no se merece productos de esta calaña, con una calidad tan extremadamente baja.
Un producción que denigra a una cinematografía.
En la que además se ha invertido dinero público de RTVE.
No puede ser.
Mi puntuación: no merece ni siquiera un cero/10.
Dirigido por Ana Murugarren:
Ficha:
Duración: 01h 20 min Género: Comedia Título original: El hotel de los líos Año: 2023 Fecha de estreno en España en cines : 24-03-2023 País: España Dirección: Ana Murugarren Intérpretes: José Mota, Pepe Viyuela, Paz Padilla, Diego García-Arroba “El Cejas”, Ricardo Castella, Antonio Resines, Meteora Fontana, Carla Chiorazzo, Carlos González Morollón, Daniela Casas, David Calderón, Pablo Fernández (II) Guión: Ana Murugarren, Ana Galán Distribuye en cine: Walt Disney
Sinopsis Tras hacerse cargo de un hotelito destartalado, comprado por error en una subasta por un precio desorbitado, los dos Javier García viven una nueva aventura, ayudados esta vez, muy a su pesar, por un grupo de niños superdotados que se alojan en el hotel para asistir a la Final Nacional de Talentos. Junto a su explosiva profe, Martina, los niños se enfrentarán al mafioso Benito Camarena, que con sus secuaces – su madre y su hermano – tratarán de arrebatar a los García el botín escondido en el hotel, antigua guarida de los facinerosos. Spin-off de ‘García y García’ (2021).
El protagonista masculino de esta película es Dylan Sprouse, actor que tiene un hermano gemelo (Cole), niño Disney protagonista de series infantiles, de origen italiano. Dicen que fue el primero que besó a Selena Gómez.
Es un chico guapo musculado y con unos bonitos ojos azules.
Virginia Elizabeth Gardner es una actriz y modelo estadounidense-canadiense. Es conocida por su papel de Christina Raskin en la película Project Almanac y como Karolina Dean en la serie original de Hulu Runaways, ubicada dentro del Universo cinematográfico de Marvel. Vive en Toronto y nació en Sacramento.
Roger Kumble (Harrison, Nueva York; 28 de mayo de 1966) es un director de cine, guionista, y dramaturgo estadounidense. Es también responsable deAfter. En mil pedazos.
Y de la película… ¿Qué puedo decir?
Podría colocar una serie de calificativos, estilo Boyero, pero prefiero decir, solamente, que se trata de un producto destinado a un público muy determinado de chicas adolescentes, con un guion inverosímil, con personajes falsos, con actuaciones impostadas, con situaciones ridículas, echando mano de clichés trasnochados…
En resumen una puta mierda.
Insufrible.
Mi puntuación: 0,51/10.
Dirigido por Roger Kumble:
Ficha:
Duración: 01h 45 min Género: Romántico | Drama Título original: Beautiful Disaster Año: 2023 Fecha de estreno en España en cines : 14-04-2023 País: EE.UU. Dirección: Roger Kumble Intérpretes: Dylan Sprouse, Virginia Gardner, Autumn Reeser, Brian Austin Green, Rob Estes, Libe Barer, Samuel Larsen, Austin North Argumento: Jamie McGuire (novela) Guión: Roger Kumble Fotografía: Joshua Reis Distribuye en cine: Diamond Films
Sinopsis Travis Maddox (Dylan Sprouse) es exactamente lo que Abby Abernathy (Virginia Gardner) necesita y quiere… evitar en su primer año de universidad. Pasa las noches peleando en combates clandestinos de boxeo, y durante el día es un estudiante ejemplar y el seductor del campus. Abby no quiere tener nada que ver con Travis, pero él le propone una apuesta: si pierde su próxima pelea, estará un mes entero sin sexo; si gana, Abby deberá vivir en su apartamento durante ese tiempo. Travis no tiene ni idea de que el oscuro pasado de Abby está a punto de salir a la luz, desatando un tornado de emociones, obsesiones y juegos que los terminará dañando… aunque puede que también los una para siempre.
El mejor actor de la historia del cine que no quiso marcharse a Hollywood.
Un documental compuesto por declaraciones de amigos y familiares que van desglosando su vida profesional y personal.
Destaco la presencia de Rafael Azcona, de Julieta Serrano y de Luis García Berlanga.
El recorrido vital de este actor inconmensurable va unido a sus películas.
Participó en casi 250 películas, con trabajos memorables que han marcado el cine español.
Su afán por el trabajo le impididió tener una vida personal más completa.
Recuerdo que mi descubrimiento personal de José Luis López Vázquez, como gran actor, fue en la película de Carlos Saura La prima Angélica. Estaba yo terminando COU, en 1975, cuando acudí con unos amigos al Coliseo Equitativa de Zaragoza a la última proyección del día de esta película. Quedé absolutamente impresionado por su interpretación.
José Luis hacía su personaje de mayor y de niño y sus expresiones infantiles eran perfectas y conmovedoras. Quedé impresionado.
Desde entonces está en mi Olimpo de los más grandes.
El documental es interesante y entretenido. Muy adecuado para cinéfilos.
Mi puntuación: 7,56/10.
Dirigido por Roberto Oltra:
Ficha:
Título original José Luis López Vázquez: ¡Qué disparate! Año 2022 Duración 83 min. País España Dirección Roberto Oltra Guion José Luis López Magerus, Roberto Oltra Reparto Música Juan Antonio Simarro Fotografía Andrés Torres, Javier Caballero Compañías Fata Morgana, Atlantia Media Producciones, Enrique Cerezo P.C., Estudio Multidesign Género Documental | Documental sobre cine. Biográfico Sinopsis José Luis López Vázquez derrocha un asombroso talento. Mientras crecen su éxito profesional y su popularidad, su perfeccionismo y su adicción al trabajo hacen que su vida personal se resienta. Tras más de doscientas cincuenta películas, otras tantas intervenciones en teatro y televisión, y varias relaciones frustradas, logra encontrar un amor tardío que cambia su vida. Un relato sincero, contado por amigos, compañeros y familiares, que desvela los aspectos más íntimos de un artista integral e imprescindible en la historia del cine español.
Santos Blanco dirige un estupendo documental con el guion de Javier Lorenzo y la música de Oscar Martín Leanizbarrutia.
Compuesto por declaraciones de monjes y monjas y magníficas imágenes de una belleza arrolladora.
Esta combinación funciona estupendamente.
Estas personas que llevan esta vida monacal nos hablan de “la llamada”, de la vida en comunidad, de su fe, de la muerte, de la oración… y de su paz interior.
Nos adentramos en los Monasterios y en las vidas cotidianas de sus moradores.
Un documental que trasmite paz y sosiego y que, independientemente, de convicciones religiosas nos puede ayudar a comprender esta vida de ora et labora.
Mi puntuación: 8,15/10.
Dirigido por Santos Blanco:
Ficha:
Título original Libres Año 2023 País España Dirección Santos Blanco Guion Javier Lorenzo Reparto Documental Música Oscar Martin Leanizbarrutia Fotografía Carlos de la Rosa Género Documental
Sinopsis El ser humano es un perfecto equilibrio entre cuerpo, mente y alma. Desde hace siglos España ha sido cuna de la Contemplación. En este viaje al interior del hombre se ha logrado el permiso para entrar y hablar con personas que rara vez pronuncian palabra y lugares que permanecen cerrados para el mundo: los monasterios.
María Elorza construye una película poética que pretende ser un homenaje a las mujeres y a la literatura.
.
Contrapone, durante todo el metraje, la idea de protección mutua que se ha establecido entre mujeres y libros, en contra del fanatismo troglodita que tiene como máximo exponente la quema de libros, imágenes que a mí me producen un dolor infinito.
.
La idea de la película es fascinante y su desarrollo conmovedor, usando declaraciones, algunas muy divertidas, fotografías familiares, imágenes de archivo histórico y escenas cinematográficas, componiendo un fresco vitalista y luchador a favor de la vida cultural.
Mi puntuación: 8,15/10.
Dirigido por María Elorza:
Ficha:
Duración: 01h 12 min Género: Documental Título original: A los libros y a las mujeres canto Título alternativo: To Books and Women I Sing Año: 2022 País: España Dirección: María Elorza Guión: María Elorza Fotografía: María Elorza Producción: María Elorza
Kiril Serébrennikov es un director de cine y teatro ruso, que fue acusado y condenado por malversación de fondos estatales de apoyo a la cultura, aunque se ha rumoreado que era una represalia orquestada por la Iglesia Ortodoxa Rusa para desprestigiarle.
.
Esta película que nos ocupa fue presentada en el último Festival de Cannes, donde realizó declaraciones contra la invasión rusa de Ucrania. Permanece en el exilio.
.
El centro de la esta producción es Antonina Miliukova, a la que da vida magistralmente Alyona Mikhailova, que se enamora perdidamente del compositor Piotr Chaikovski. La película nos describe el sufrimiento de esta muchacha por esta compleja relación.
.
En realidad es un biopic que nos relata las desdichas y tragedias de Antonina. Como en todas las biografías el relato resulta ser bastante episódico con elipsis que, a veces, cuesta rellenar.
.
En esta trama hay algo de romanticismo, pero mucho más de sordidez y fatalismo.
.
La crueldad de Piotr Chaikovski (Odin Lund Biron) y su entorno hacia la desgraciada Antonina es repugnante y a mí me ha enervado. Claro que la obstinación de esta esposa no tiene parangón.
.
A pesar de sus casi dos horas y media de metraje a mí me ha interesado y me ha cautivado.
.
Mi puntuación: 6,22/10.
.
.
Dirigido por Kirill Serebrennikov:
.
.
Ficha:
Duración: 02h 23 min
Género: Biográfico | Drama
Título original: Zhena Chaikovskogo
Título alternativo: Tchaikovsky’s Wife
Año: 2022
Fecha de estreno en España en cines : 21-04-2023
Países: Francia, Rusia, Suiza
Dirección: Kirill Serebrennikov
Intérpretes: Alyona Mikhailova, Odin Lund Biron, Miron Fedorov, Andrey Burkovskiy, Ekaterina Ermishina, Filipp Avdeev, Natalya Pavlenkova, Aleksandr Gorchilin, Varvara Shmykova, Vladimir Mishukov, Viktor Khorinyak, Yuliya Aug
Guión: Kirill Serebrennikov
Fotografía: Vladislav Opelyants
Distribuye en cine: Vercine
Siempre es un placer (culpable) ver a Nicolas Cage en pantalla. Es conocido que sostengo la opinión de que es el peor actor de la historia del cine. Pero verlo en pantalla interpretando al Conde Drácula nos brinda la oportunidad de poder contemplar su histrionismo de la forma más desatada imaginable.
Chris McKay es el director, entre otras, de La guerra del mañana y Batman: La LEGO película.
Aquí cambia de registro componiendo una comedia de terror con elementos de thriller y con un fondo de denuncia de las relaciones tóxico-dependientes interesante.
Se ríe de los terapeutas, de la psicoterapia de grupo, de los libros de autoayuda y de los poderes de Drácula y sus sicarios usando el gore como arma arrojadiza de conmoción y risas.
No podemos pedir un argumento serio en una película que aspira a ser de cachondeo, más cercana al lenguaje del cómic que el del cine.
En esta hora y media he disfrutado de lo lindo.
Posiblemente soy el más ferviente anti-fan de Nicolas Cage.
Mi puntuación: 6,02/10.
Dirigido por Chris McKay:
Ficha:
Duración: 01h 33 min Género: Romántico | Fantástico | Terror | Comedia Título original: Renfield Año: 2023 Fecha de estreno en España en cines : 14-04-2023 País: EE.UU. Dirección: Chris McKay Intérpretes: Nicholas Hoult, Awkwafina, Nicolas Cage, Ben Schwartz, Shohreh Aghdashloo, Caroline Williams, Jenna Kanell, Adrian Martinez, Bess Rous, Joshua Mikel, Derek Russo, Christopher Matthew Cook Guión: Robert Kirkman, Ryan Ridley Música: Marco Beltrami Fotografía: Mitchell Amundsen Producción: Robert Kirkman, Chris McKay Distribuye en cine: Universal
Nadie puede negar la desatada imaginación de Makoto Shinkai que firma el guion y la dirección de la película.
La animación en 2D es intensamente fascinante y funciona de manera arrolladora, componiendo lienzos de gran lirismo y plasticidad que resultan embriagadores.
Pero a pesar de todos estos imponentes elementos, o, tal vez, precisamente por ellos, la película me produce cierta en su tramos central y final, que me llega a aburrir, conduciéndome hacia un ligero e inadecuado sopor.
La película nos habla no solo de los monstruos que parecen al abrir esas puertas, sino de los propios, esos que permanecen ocultos en nuestro interior que hay que aprender a conocer y dominar.
Mi puntuación: 6,55/10.
.
.
Dirigido por Makoto Shinkai:
.
.
Ficha:
Duración: 02h 02 min Género: Acción | Aventuras | Animación Título original: Suzume no tojimari Año: 2023 Fecha de estreno en España en cines : 14-04-2023 País: Japón Dirección: Makoto Shinkai Guión: Makoto Shinkai Música: Radwimps, Kazuma Jinnouchi Montaje: Makoto Shinkai Distribuye en cine: Sony
No suelo ver, ni oír, los programas en los que intervengo. Generalmente me aburre visitar lo que he realizado. Pero este episodio se dedicó, en gran parte, a la película de Alberto Rodríguez, Modelo 77, cuestión que se aprovechó para que Javi me hiciera una especie de entrevista sobre mi experiencia penitenciaria.
.
Estaba disfrutando del paseo y del podcast. Habíamos llevado un buen ritmo de marcha, solo interrumpido para hacer fotos de árboles en flor y para comprar el pan en el chino del Paseo Clara Campoamor.
.
Ya estábamos cerca de casa, traspasábamos la Avenida de Madrid por el paso de cebra más cercano a la Avenida de los Escritores, cuando una pequeña saliente en el asfalto me hizo tropezar.
.
Un resalte que no hubiera sido ningún problema para una persona que levantara los pies más que yo al caminar o que fuera algo más joven o habilidosa.
.
En mi caso me hizo perder el equilibrio precipitando una aparatosa caída.
.
Sabía que si intentaba parar el golpe con las manos corría el grave riesgo de una fractura de muñeca por lo que me dejé llevar por la inercia, sin ofrecer resistencia.
.
Solté la mano de Elena, para conseguir evitar arrastrarla, pero ella, en un gesto de generosidad, me la agarró fuerte en un intento de evitarme un intenso golpe.
.
Ella fue arrastrada por mi inercia y cayó también aunque de manera menos aparatosa.
.
Ya en el suelo con mi zona lateral izquierda de la pelvis y el muslo contusionados y en el suelo intenté reponerme.
.
Enseguida acudieron tres viandantes, que se interesaron por mi estado y se ofrecieron a levantarme.
.
Elena ya en pie se componía con mucha más dignidad que yo.
.
Entre los cuatro querían incorporarme. Les dije que enseguida me recompondría y me levantaría por mis medios.
.
En un par de minutos me puse en pie. Un análisis rápido de la situación me dio cierta tranquilidad. El móvil íntegro, la ropa sin rotos y sin manchas notorias y yo sin fracturas. Solo ligeramente dolorido.
.
Lo peor es que había interrumpido un divertido podcats y las lesiones de Elena que (haciendo inventario) presentaba una contusión en la eminencia hipotenar de la mano derecha, dolor en la articulación radiocarpiana izquierda y dolorimiento en miembros inferiores y zona lumbar.
.
Un balance, afortunadamente, escaso para lo que podría haber sido un auténtico desastre.
Jean-Jacques Annaud tuvo unos años dorados en los ochenta del siglo pasado con El oso, El nombre de la rosa y En busca del fuego. Se ha seguido manteniendo con una película cada dos o tres años.
.
Ésta que nos ocupa es una de sus mejores direcciones.
.
Una superproducción británica, que se desarrolla en Rusia, con un director francés, con reparto internacional.
.
En su momento la producción europea más costosa.
.
Hay dos aspectos destacables en este film. Por un lado las estupendas escenas bélicas que trasmiten mucha intensidad y traspiran el caos de una batalla.
.
Por otro el enfrentamiento estilo western entre dos ídolos de los dos bandos enfrentados.
.
Pero el verdadero mensaje de la película es la construcción del mito del héroe para mantener la fe en la lucha y en la victoria.
.
Temer más las balas del sargento que las del enemigo, solo puede ser un revulsivo pasajero y efímero para la batalla. Es más eficaz el estímulo positivo de que hay personas que han podido resquebrajar al enemigo. El afán de emulación y de saber que es posible la victoria se convierten en elementos muy potentes para continuar la lucha.
.
La historia de amor es muy forzada. Se ve metida con calzador.
.
Sí funciona bien el duelo de titanes entre Ed Harris y Jude Law.
.
Interesantísima la figura de ese comisario político, al que da vida Joseph Fiennes, que usando las palabras resulta más eficaz que con las balas.
.
Un descubrimiento ver a Bob Hoskins interprtetando al líder soviético Nikita Khruschev.
.
Un disfrute de película.
.
La imagen del niño ahorcado inolvidable.
.
Mi puntuación: 7,88/10.
.
.
Anécdotas y curiosidades:
.
Jude Law y Ed Harris se basaron en gran medida en la expresividad de sus ojos. Con frecuencia fueron usados para transmitir emociones sin decir una palabra.
.
En las grandes escenas de batalla se consideró demasiado peligroso, con tantos extras, en un espacio reducido, provocar explosiones por control remoto. Los especialistas se mezclaron con los extras para desencadenar las explosiones pisando placas de presión.
.
La película muestra a Zaitsev como un tonto sin educación, de algún lugar atrasado del país, pero que sabía disparar un rifle. En realidad, Zaitsev era un hombre educado y había trabajado durante cinco años como contador en la armada rusa estacionada en el Pacífico antes de unirse al ejército.
.
Se puede ver al Mayor König, interpretado por Ed Harris, con guantes y sin el dedo índice y el pulgar de la mano derecha. Esto era bastante común para los francotiradores en condiciones de frío, ya que ayudaba a prevenir la congelación en la mano, al tiempo que les permitía realizar cambios delicados en su arma y aseguraba un apretón suave del gatillo.
.
Se estima que el Eje sufrió 260.000 soldados muertos en acción con 90.000 capturados durante la Batalla de Stalingrado. Las bajas soviéticas fueron mucho más graves, con un estimado de 500.000 soldados muertos y probablemente al menos la misma cantidad de civiles.
.
Habiendo servido durante años en la armada rusa antes de ser transferido al ejército, Zaitsev estaba orgulloso de su experiencia naval y usó su camisa azul marino a rayas blancas y azules debajo de su uniforme durante su tiempo en Stalingrado.
.
El personaje de Ludmilla es una posible referencia a otra famosa francotiradora soviética, Lyudmila Pavlichenko, que tuvo más de 300 muertes, incluso más que Vassili Zaitsev, quien tuvo alrededor de 257 muertes.
.
A las 54:10, uno de los francotiradores se quema los dedos con una estufa de campaña y rápidamente se los frota detrás de las orejas. Esto es muy realista, ya que generalmente se acumula aceite corporal allí y aliviaría la formación de ampollas, y tocar los lóbulos de las orejas después de quemarse los dedos ayudará a transferir parte del calor y aliviar el dolor.
.
El gran decorado de Stalingrado tuvo que construirse desde cero en Alemania. La construcción del set comenzó en octubre de 1999 y tomó casi cinco meses.
.
En la película, Zaitsev y sus camaradas parecen ser explotados por el liderazgo comunista, aparentemente arrojados a los horrores de la guerra sin saber a qué se enfrentaban, vistos principalmente como nada más que carne de cañón. Sin embargo, según los propios escritos de Zaitsev sobre la guerra, él y sus camaradas en la marina suplicaron durante mucho tiempo a sus superiores que los transfirieran al ejército para que pudieran luchar en Stalingrado, sabiendo muy bien para qué se ofrecían como voluntarios.
.
Fuera de los propios relatos de guerra de Zaitsev, no hay evidencia de la existencia del Mayor Konig.
.
La mayoría de los personajes de la película están basados en personas reales. Nikita Khrushchev fue de hecho un comisario político en el Ejército Rojo que popularizó y promovió al francotirador Zaitsev.
.
Un equipo de 300 personas tardó casi cinco meses en crear todos los cadáveres protésicos que se ven en la película.
.
En el momento de su estreno, ésta era la película británica de mayor presupuesto jamás realizada.
.
Si bien se dice mucho de que Stalingrado tiene un valor simbólico para Hitler, era un centro de tránsito para las entregas de petróleo para los soviéticos, que en ese momento obtenían su petróleo de Chechenia y Azerbaiyán. Todo el enfoque del sur de la campaña del Eje en el Frente Oriental fue capturar los campos petrolíferos del Cáucaso.
.
En la escena en la imprenta cuando los personajes de Vassili y Danilov discuten, las lágrimas en los ojos de Jude Law son genuinas.
.
“Enemy at the Gate” fue el llamado a la resistencia en 1941 cuando los nazis sitiaron Stalingrado (ahora Volgogrado). La resistencia de Stalingrado detuvo a los nazis, y las palabras “Enemigo en la puerta” se convirtieron en un llamado a la resistencia antinazi en todas partes. Las mismas palabras se usan en el libro “Enemy at the Gate: The Battle for Stalingrad” (1973) de William Craig, que también documenta las hazañas de guerra de la vida real de Vasilli Zaitsev.
En la copia de bluray, hay varios reportajes sobre la realización de esta película. En uno de ellos, el director Annaud dijo que hay (solo) 3 páginas en todo el libro dedicadas a la batalla de francotiradores entre Zaitsev y el francotirador alemán.
.
Algunos veteranos del Ejército Rojo de Stalingrado se sintieron tan ofendidos por las inexactitudes en la película y por cómo se retrató al Ejército Rojo que el 7 de mayo de 2001, poco después del estreno de la película en Rusia, expresaron su descontento en la Duma y exigieron la prohibición de la película. pero su petición no fue concedida.
.
Originalmente, la historia era un proyecto largamente anhelado de Sergei Eisenstein. La Batalla de Stalingrado también fue un proyecto que Sergio Leone estaba dispuesto a hacer, pero el proyecto fracasó.
.
La película fue mal recibida en el festival de Berlín. El escritor germano-ruso Wladimir Kaminer que hizo de extra en la película, critica cómo se retrata a los soldados soviéticos en la película.
.
La locomotora utilizada para filmar la escena del tren de tropas es, irónicamente, una “Kriegslok” (“locomotora de guerra”) construida en Alemania.
.
Vasily usa un rifle Mosin-Nagant durante la película. Tiene una cámara de 7.62x54R.
.
Los restos de un avión alemán fuera de la escena de los grandes almacenes son un Siebel Si204, un transporte militar ligero construido en pequeñas cantidades. Es consistente con el período y las marcas son auténticas para el frente ruso. Fue construido en Francia y Checoslovaquia, así como en Alemania, y muchos fueron operados por flotas aéreas civiles y militares hasta la década de 1970. Es claramente una maqueta, sin embargo, y el plano de cola está mal: es un plano de cola único y el 204 tenía una cola doble.
.
Desde un punto de vista estratégico, la Batalla de Stalingrado tuvo mucha menos importancia que la Segunda Batalla de El Alamein. La victoria aliada en El Alamein ganó la Campaña del Norte de África, ganó la Batalla del Mediterráneo, puso fin al Sitio de Malta, evitó que el Eje invadiera Egipto, salvó el Canal de Suez, aseguró el Medio Oriente con sus vastas reservas de petróleo e hizo posible las invasiones de Sicilia, Italia y el sur de Francia.
.
Siete años después del lanzamiento de Enemy at the Gates, Ron Perlman (Koulikov) narró la versión en audio de City of Thieves de David Benioff. Ambos muestran la guerra urbana de la Segunda Guerra Mundial desde la perspectiva rusa, y la relación personal central es entre dos camaradas masculinos y una francotiradora.
. Joseph Fiennes fue el primer actor del reparto.
.
La ametralladora con ruedas utilizada para disparar a los rusos en retirada es una ametralladora Vickers británica modificada para parecerse a una PM M1910 rusa. Ambos se basaron en la pistola Maxim desarrollada en la década de 1880.
.
El elenco de la película incluye a una ganadora del Oscar: Rachel Weisz; y tres nominados al Oscar: Ed Harris, Bob Hoskins y Jude Law.
.
Uno de los avances realizados para la película utilizó varios temas musicales de Nixon (1995). Ed Harris y Bob Hoskins protagonizan ambas películas.
.
Originalmente programado para su lanzamiento a fines de diciembre, Paramount lo retrasó hasta la primavera siguiente.
.
Desafortunadamente, en la vida real, no hubo un reencuentro feliz para Vassili y Tania.
Al final de la batalla, cada uno pensó que el otro estaba muerto, y Tania supo años después que su amante no solo seguía vivo, sino que se había casado recientemente. O al menos, eso decía ella.
Según Vassili, nunca fueron amantes y, de hecho, él nunca tuvo ninguna relación durante la guerra.
.
El duelo entre Zaitsev y Konig se basa parcialmente en los registros realizados por Zaitsev.
El visor del rifle tomado del francotirador alemán asesinado se encuentra ahora en el Museo del Ejército Central en Moscú, Rusia.
El alemán que recibió un disparo en el duelo fue el francotirador de las SS, el coronel Heinz Thorvald.
Los alemanes afirmaron que alguien llamado Koenig había recibido un disparo en el duelo y no Thorvald porque no querían admitir que su as estaba abajo. Esto fue afirmado por Zaitsev, quien también encontró los documentos en el cuerpo que lo identificaban como Thorvald.
.
A lo largo de la película, las únicas veces que se ve a Vasilli matando a alguien es al principio (en Stalingrado cuando conoce a Danilov) y al final (cuando mata a Konig), siendo la primera la única escena que muestra su destreza con la puntería.
.
Después de que se cree que Vasily ha sido asesinado, el general alemán exige las “placas de identificación” del mayor König, un término que no utilizan las tropas alemanas; se habrían denominado discos de identidad.
Duración: 02h 11 min
Género: Bélico
Título original: Enemy at the Gates
Año: 2001
Países: Alemania, EE.UU., Irlanda, Reino Unido
Dirección: Jean-Jacques Annaud
Intérpretes: Jude Law, Joseph Fiennes, Ed Harris, Rachel Weisz, Bob Hoskins, Ron Perlman, Eva Mattes, Matthias Habich, Gabriel Thomson, Sophie Rois, Ivan Shvedoff, Clemens Schick
Guión: Jean-Jacques Annaud, Alain Godard
Música: James Horner
Fotografía: Robert Fraisse
Distribuye en formato doméstico: Tri Pictures
Mario Bros es un icono de la cultura popular del siglo XX. Lleva con nosotros desde hace casi cuarenta años.
.
Desde 2010 la ciudad de Zaragoza (la mejor del mundo) cuenta con una avenida que lleva el nombre de este famoso fontanero.
.
Adaptar un juego de plataformas al cine me parece sumamente difícil. Tenemos personajes, una historia muy simple y poco más.
.
Illumination Entertainment ha realizado una labor admirable ofertando animación de inmejorable calidad, con un guion lleno de guiños a los video juegos Nintendo. Un producto espectacular que mantiene la atención de padres y niños durante esa hora y media de carrusel explosivo de colores y experiencias.
.
Se han actualizado personajes como la Princesa Peach que es una super heroína y se han incluido un nutrido grupo de figurantes que recuerdan a los Minios, marca y emblema de la casa.
.
Hay un mensaje estupendo en esos dos hermanos que juntos pueden con todo.
.
El mensaje negativo: la resolución de conflictos a base de hostias.
.
Siempre me ha entusiasmado que el héroe fuera un fontanero bajito, con bigote de origen italiano. Me gusta Mario.
.
Puntuación de Luca: 10/10.
Puntuación de Leo: 10/10.
Mi puntuación: 6,55/10.
.
.
Dirigido por Aaron Horvath y Michael Jelenic:
.
.
Ficha:
Duración: 01h 32 min
Género: Aventuras | Animación | Comedia
Título original: The Super Mario Bros. Movie
Año: 2023
Fecha de estreno en España en cines : 05-04-2023
Países: EE.UU., Japón
Dirección: Aaron Horvath, Michael Jelenic
Guión: Matthew Fogel
Música: Koji Kondo, Brian Tyler
Distribuye en cine: Universal