El Blog de Hola Soy Ramón!

 

Archivo de la Categoría: ‘Al médico con Ramón’

Al Médico con Ramón – Incidencia y mortalidad de la gripe en España en el siglo XXI

11/03/2025

 

 

 

 

 

 

Resumen

 

La gripe es una enfermedad infecciosa de alta transmisibilidad con una incidencia anual significativa en España.

 

Su impacto varía según las temporadas, influyendo en los indicadores de mortalidad y morbilidad.

 

Este artículo analiza los datos de incidencia y mortalidad de la gripe en España desde el año 2000, explorando las tendencias epidemiológicas y los factores determinantes.

 

 

 

Introducción

 

La gripe es causada por los virus Influenza A y B y afecta a millones de personas cada año.

 

Su incidencia y gravedad dependen de diversos factores, como la mutación viral, la efectividad de la vacunación y las condiciones climáticas.

 

 

 

Incidencia de la gripe en España

 

Los sistemas de vigilancia epidemiológica en España, como el Sistema de Vigilancia de la Gripe en España (SVGE), reportan los casos de gripe anualmente. Los datos más relevantes incluyen:

 

  • Picos epidémicos en los meses invernales (diciembre-marzo).

  •  
  • Incidencia variable según la cepa predominante de cada temporada.

  •  
  • Grupos de riesgo: niños menores de 5 años, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas.

 

 

 

 

Mortalidad asociada a la gripe

 

La mortalidad atribuida a la gripe en España ha mostrado variaciones significativas en los últimos años.

 

A continuación, se detallan las cifras de defunciones por gripe en el país durante las últimas dos décadas:

 

  • 2016: 647 muertes.

  •  
  • 2017: 1.175 muertes.

  •  
  • 2018: 1.852 muertes, la cifra más alta registrada hasta esa fecha.

  •  
  • 2019: 1.459 muertes.

  •  
  • 2020: 894 muertes.

  •  
  • 2021: 24 muertes, un descenso notable posiblemente relacionado con las medidas de prevención implementadas durante la pandemia de COVID-19.

  •  
  • 2022: 1.018 muertes.

  •  
  • 2023: 1.535 muertes, con la mayoría de los fallecimientos en el grupo de edad de 90 a 94 años.

 

Es importante destacar que, aunque las cifras oficiales reportan estos números, estudios epidemiológicos sugieren que la mortalidad atribuible a la gripe podría ser mayor.

 

Por ejemplo, se estima que en las temporadas recientes, la gripe pudo haber sido responsable de hasta 15.000 muertes anuales en España.

 

La variabilidad en las cifras de mortalidad puede atribuirse a diversos factores, como la virulencia de las cepas circulantes, la efectividad de las campañas de vacunación y la implementación de medidas de salud pública.

 

El notable descenso en 2021 se asocia principalmente a las restricciones y medidas preventivas adoptadas durante la pandemia de COVID-19, que también limitaron la propagación de otros virus respiratorios, incluida la gripe.

 

Para una comprensión más detallada de la evolución de la mortalidad por gripe en España, se recomienda consultar las estadísticas oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE) y los informes del Ministerio de Sanidad.

 

La mortalidad por gripe depende de la virulencia del virus y de la vulnerabilidad de la población afectada.

 

Algunas temporadas han registrado un exceso de mortalidad, especialmente entre personas mayores y pacientes con patologías subyacentes.

 

 

 

 

 

 

Análisis de datos y tendencias

 

A través del análisis de datos de los últimos 20 años, se observa una variabilidad en los casos graves y fallecimientos. Se presentan los siguientes gráficos con la evolución de la incidencia y la mortalidad:

(Se incluirán gráficos con datos actualizados sobre la gripe en España.)

 

 

 

Factores determinantes

 

  • Vacunación: La cobertura de vacunación en grupos de riesgo influye en la severidad de cada temporada.

  • Medidas de salud pública: Campañas de concienciación y estrategias de prevención.

  • Cepas virales circulantes: Mutaciones y resistencia a los antivirales.

 

 

 

 

 

 

Conclusiones

 

La gripe continúa siendo una enfermedad de impacto significativo en la salud pública española, con una incidencia y mortalidad que varían anualmente.

 

La vacunación ha demostrado ser la estrategia más eficaz para reducir el impacto de la gripe, disminuyendo tanto la tasa de infecciones como la mortalidad asociada.

 

Sin embargo, la cobertura vacunal ha mostrado variaciones, y en los últimos años se ha observado una tendencia al rechazo de la vacuna en una parte de la población.

 

Los datos indican que la gripe puede provocar miles de muertes cada año, con picos de mortalidad en temporadas particularmente agresivas.

 

La inmunización ha demostrado salvar vidas, reduciendo a la mitad el riesgo de muerte en poblaciones vulnerables.

 

Es fundamental seguir promoviendo campañas de concienciación y aumentar la cobertura de vacunación, especialmente en grupos de riesgo.

 

 

 

 

Referencias

 

  1. Instituto Nacional de Estadística (INE). Defunciones por año, enfermedades del sistema respiratorio y mes de defunción. Disponible en: https://www.ine.es/jaxi/Tabla.htm?L=0&file=02003.px&path=%2FCOVID%2Ft15%2F

  2. Statista. Número de muertes por gripe en España. Disponible en: https://es.statista.com/estadisticas/591437/numero-de-muertes-por-gripe-en-espana/

  3. Statista. Número de fallecimientos por gripe por grupos de edad en España en 2023. Disponible en: https://es.statista.com/estadisticas/819479/muertes-por-gripe-por-grupos-de-edad-en-espana/

  4. Ministerio de Sanidad. Informe Anual del Sistema Nacional de Salud 2023. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/estadEstudios/estadisticas/sisInfSanSNS/tablasEstadisticas/InfAnualSNS2023/INFORME_ANUAL_2023.pdf

  5. Instituto Nacional de Estadística (INE). Estadística de defunciones según la causa de muerte. Disponible en: https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736176780&idp=1254735573175&menu=ultiDatos

  6. Emerging Infectious Diseases. Estudio sobre el impacto de la gripe en la mortalidad en España. Disponible en: https://www.eldiario.es/sociedad/sociedad_1_1163866.html

  7. Huffington Post España. La vacunación reduce a la mitad el riesgo de morir por gripe. Disponible en: https://www.huffingtonpost.es/life/salud/la-vacunacion-reduce-mitad-riesgo-morir-gripe.html

  8. La Sexta. Gripómetro 2023/2024: Así ha sido la cobertura de vacunación en España. Disponible en: https://www.lasexta.com/bienestar/gripometro-20232024-asi-sido-cobertura-vacunacion-gripe-este-ano-espana_2024011865a91dc4d8aa250001c76549.html

  9. Agencia SINC. ¿Cuántas vidas salva la vacuna de la gripe? Un estudio español tiene la respuesta. Disponible en: https://www.agenciasinc.es/Noticias/Cuantas-vidas-salva-la-vacuna-de-la-gripe-Un-estudio-espanol-tiene-la-respuesta

  10. Cadena SER. La mitad de la población en España rechaza la vacuna contra la gripe. Disponible en: https://cadenaser.com/nacional/2025/01/04/la-mitad-de-la-poblacion-en-espana-rechaza-la-vacuna-contra-la-gripe-la-covid-ha-causado-cansancio-y-hartazgo-cadena-ser/ El análisis de la gripe en España durante el siglo XXI muestra un patrón cíclico con temporadas de mayor y menor incidencia. La prevención mediante la vacunación y la vigilancia epidemiológica son clave para reducir la mortalidad asociada.

 

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

 

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Al Médico con Ramón – El estornudo: fisiología, mecanismos y funciones

11/03/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Resumen

 

El estornudo es un reflejo fisiológico complejo que implica la coordinación de estructuras neuromusculares y del sistema respiratorio para expulsar material irritante de la vía aérea superior.

 

Este artículo explora las causas, el mecanismo neurofisiológico, las funciones del estornudo y su relevancia clínica.

 

 

Introducción

 

El estornudo es un mecanismo de defensa fundamental del cuerpo humano. Se trata de una respuesta involuntaria que permite la expulsión de partículas extrañas, microorganismos y otras sustancias potencialmente nocivas de la cavidad nasal.

 

Este fenómeno, aunque común y aparentemente simple, involucra una compleja interacción de diversos sistemas corporales.

 

 

Historia del estornudo

 

A lo largo de la historia, el estornudo ha sido interpretado de diversas maneras.

 

En la antigüedad, los griegos y romanos lo consideraban un augurio, tanto bueno como malo, dependiendo del contexto en que se produjera.

 

Durante la Edad Media y el Renacimiento, se extendió la práctica de provocarse estornudos con sustancias como el rapé, un polvo de tabaco que estimulaba la mucosa nasal. Se creía que el estornudo tenía propiedades beneficiosas para la salud, ayudando a limpiar el cuerpo de impurezas y equilibrar los humores. Esta costumbre se mantuvo hasta el siglo XIX, cuando el uso del rapé comenzó a declinar debido a los cambios en las tendencias de consumo de tabaco y la evolución de las teorías médicas.

 

El estornudo es un mecanismo de defensa fundamental del cuerpo humano.

 

Se trata de una respuesta involuntaria que permite la expulsión de partículas extrañas, microorganismos y otras sustancias potencialmente nocivas de la cavidad nasal.

 

Este fenómeno, aunque común y aparentemente simple, involucra una compleja interacción de diversos sistemas corporales.

 

 

Causas del estornudo

 

El estornudo puede ser desencadenado por distintos factores, que incluyen:

 

  • Irritantes físicos como polvo, polen, humo o sustancias químicas.

 

  • Infecciones del tracto respiratorio, especialmente virales.

 

  • Alergias estacionales o perennes.

 

  • Cambios de temperatura bruscos.

 

  • Estímulos lumínicos intensos (reflejo foticomotor del estornudo).

 

  • Factores psicológicos y emocionales en algunos casos.

 

 

 

Mecanismo de producción del estornudo

 

El estornudo es un reflejo neurogénico que involucra una serie de pasos bien definidos:

 

  • Detección del estímulo irritante: Las terminaciones nerviosas sensoriales en la mucosa nasal detectan la presencia de irritantes.

 

  • Activación del reflejo nervioso: El nervio trigémino (V par craneal) transmite la señal al centro del estornudo, localizado en la médula oblongada.

 

  • Coordinación motora: Se envían impulsos motores a los músculos respiratorios y de la cavidad bucal y faríngea.

 

  • Ejecución del estornudo: Se produce una inspiración profunda seguida de una contracción explosiva del diafragma y de los músculos intercostales, generando una expulsión rápida de aire por la nariz y la boca a gran velocidad.

 

 

 

 

¿Por qué algunas personas estornudan en salvas?

 

Es común que algunas personas estornuden varias veces seguidas en una misma secuencia, fenómeno conocido como “estornudos en salvas”.

 

Este comportamiento se debe a una hipersensibilidad del reflejo del estornudo, en la que el estímulo irritante persiste en la mucosa nasal incluso después del primer estornudo.

 

El sistema nervioso continúa detectando la presencia del irritante y activa repetidamente el reflejo hasta eliminarlo por completo.

 

Este patrón es más frecuente en personas con alergias o sensibilidad nasal aumentada, como en casos de rinitis alérgica o exposición a agentes irritantes persistentes.

 

 

 

Mito y realidad: ¿Es cierto que no se pueden mantener los ojos abiertos durante un estornudo?

 

Existe la creencia popular de que es imposible mantener los ojos abiertos al estornudar, y esto tiene una base fisiológica real.

 

Durante el estornudo, el reflejo desencadena la contracción involuntaria de varios grupos musculares, incluidos los músculos orbiculares de los párpados, lo que provoca su cierre involuntario.

 

Este mecanismo es controlado por el tronco encefálico y forma parte de una respuesta refleja coordinada que protege al organismo.

 

Sin embargo, algunas personas pueden entrenarse para mantener los ojos abiertos, aunque no es común.

 

Este reflejo tiene una función protectora para evitar que partículas expelidas o cambios bruscos de presión dañen los ojos.

 

El estornudo cumple diversas funciones biológicas y protectoras:

 

  • Expulsión de microorganismos y partículas que pueden dañar la mucosa nasal.

 

  • Regulación de la limpieza nasal y de la hidratación de las vías aéreas.

 

  • Mantenimiento de la homeostasis del tracto respiratorio superior.

 

  • Posible participación en reflejos inmunológicos frente a agentes infecciosos.

 

 

Implicaciones clínicas

 

El estornudo es un fenómeno fisiológico, pero en ciertos contextos puede ser indicativo de patologías:

 

  • En enfermedades alérgicas como la rinitis alérgica, los estornudos son frecuentes y acompañados de prurito nasal y lagrimeo.

 

  • En infecciones virales, el estornudo es uno de los primeros síntomas junto con la rinorrea y la congestión nasal.

 

  • Algunos trastornos neurológicos pueden asociarse a estornudos anormales o en serie.

 

 

 

🧠 Trastornos neurológicos asociados a estornudos

 

1. Neuralgia del nervio trigémino

 

  • El nervio trigémino (V par craneal) inerva parte de la cara, incluyendo la nariz.

  •  
  • Irritación o daño en este nervio puede provocar sensaciones anómalas como cosquilleo o incluso desencadenar estornudos reflejos.

  •  
  • Es raro, pero hay casos documentados de neuralgia trigeminal con estornudos persistentes.

 

 

2. Epilepsia del lóbulo temporal (crisis gelásticas o reflejas)

 

  • Existen formas muy raras de epilepsia en las que los estornudos pueden actuar como síntoma ictal (parte de la crisis) o incluso como desencadenante.

  •  
  • Estas se llaman crisis reflejas y han sido observadas en epilepsias relacionadas con el hipotálamo o el lóbulo temporal.

 

 

3. Malformación de Chiari tipo I

 

  • Esta anomalía estructural del cerebro (en la unión entre cráneo y médula) puede comprimir estructuras que regulan los reflejos.

  •  
  • Un síntoma frecuente es el dolor de cabeza tras estornudar, pero en algunos casos puede haber estornudos provocados por compresión neurológica.

 

 

4. Tumores cerebrales (especialmente del tronco encefálico o fosa posterior)

 

  • Aunque muy infrecuente, algunos tumores pueden irritar zonas como el bulbo raquídeo, donde se sitúa el “centro del estornudo”.

  •  
  • Se han descrito casos en los que estornudos incontrolables o en salvas fueron un signo inicial de una lesión ocupante de espacio.

 

 

 

5. Síndrome de estornudo paroxístico

 

  • Es una condición poco frecuente, a veces de origen psicógeno o neurológico.

  •  
  • Se caracteriza por episodios repetitivos de estornudos sin causa alérgica o infecciosa aparente.

  •  
  • Puede estar asociado a trastornos del desarrollo, autismo o estrés psicológico intenso.

 

 

 

 


🧬 ¿Qué estructuras cerebrales están involucradas en el reflejo del estornudo?

 

  • Nervios aferentes: Trigémino (V) principalmente.

  •  
  • Centro del estornudo: Se cree que está localizado en el bulbo raquídeo, una zona del tronco encefálico.

  •  
  • Nervios eferentes: Incluyen el facial (VII), glosofaríngeo (IX), vago (X) y nervios espinales para la contracción del diafragma y músculos respiratorios.

 

 

 


👃 Otros contextos neurológicos donde aparecen estornudos:

 

  • Migraña: Algunos pacientes reportan estornudos durante el aura o el dolor.

  •  
  • Síndrome de Tourette: Aunque más comunes son los tics motores y vocales, también puede haber tics nasales o estornudos simulados.

  •  
  • Iatrogenia: Ciertos medicamentos que afectan el sistema nervioso (como algunos antidepresivos o antipsicóticos) pueden producir estornudos como efecto adverso.

 

 

 

Conclusión

 

El estornudo es un reflejo vital que desempeña un papel esencial en la protección del sistema respiratorio.

 

Su estudio permite comprender mejor la fisiología de las vías aéreas superiores y su relación con distintas patologías respiratorias e inmunológicas.

 

Futuras investigaciones podrían enfocarse en la relación entre el estornudo y trastornos neurológicos o en el desarrollo de tratamientos que modulen su respuesta en condiciones patológicas.

 

 

 

Referencias

 

Bibliografía del artículo sobre el estornudo

 

  1. Eccles, R. (2009). Mechanisms of symptoms of the common cold and influenza. British Journal of Hospital Medicine, 70(3), 100-103.

  2. Kollar, M., & Laskowski, D. (1993). Physiology of sneezing. Journal of Applied Physiology, 75(2), 515-521.

  3. Baraniuk, J. N. (2001). Pathogenesis of allergic rhinitis. Journal of Allergy and Clinical Immunology, 108(2), S102-S108.

  4. Rapini, R. P. (2012). Dermatology: 2-Volume Set. Elsevier Health Sciences.

  5. Henschen, A. (1967). The sneeze reflex and its significance. Acta Oto-Laryngologica, 63(5), 507-517.

  6. Stevenson, R. J. (2003). The psychology of olfaction and sneezing. Neuroscience & Biobehavioral Reviews, 27(4), 403-415.

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Al Médico con Ramón – Terapia Hormonal Sustitutiva (THS): Guía Completa para Medicina General

10/03/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Terapia Hormonal Sustitutiva (THS): Guía Completa para Medicina General

 

La menopausia, definida como el cese permanente de la menstruación, marca el fin de la etapa reproductiva de la mujer. Se produce por la disminución de la producción de hormonas ováricas, principalmente estrógenos y progesterona, lo que conlleva una serie de síntomas que pueden afectar significativamente la calidad de vida.

 

La terapia hormonal sustitutiva (THS) se utiliza para aliviar estos síntomas y mejorar el bienestar de la mujer durante esta transición.

 

 

 

Indicaciones

 

  • Síntomas vasomotores (sofocos, sudoración nocturna).
  •  
  • Atrofia urogenital (sequedad vaginal, dispareunia).
  •  
  • Prevención de la osteoporosis en mujeres con riesgo.
  •  
  • Síntomas psicológicos (cambios de humor, irritabilidad).

 

 

 

Contraindicaciones

 

  • Cáncer de mama o endometrio.
  •  
  • Trombosis venosa profunda o embolia pulmonar.
  •  
  • Enfermedad hepática activa.
  •  
  • Sangrado vaginal no diagnosticado.
  •  
  • Hipertensión no controlada.

 

 

 

Tipos de Fármacos y Dosificación

 

  • Estrógenos:
    •  
    • Estradiol (Climara, Estraderm, Progynova):
      • Parches: 25-100 mcg/día.
      • Comprimidos: 1-2 mg/día.
      • Geles y sprays transdérmicos, dosis variables.
    •  
    • Estrógenos conjugados (Premarin):
      • Comprimidos: 0.3-1.25 mg/día.

 

  • Progestágenos: (Se añaden en mujeres con útero para proteger el endometrio)
    •  
    • Progesterona (Progeffik, Utrogestan):
      • Cápsulas: 100-300 mg/día.
    •  
    • Medroxiprogesterona (Provera):
      • Comprimidos: 2.5-10 mg/día.
    •  
    • Dydrogesterona (Duphaston):
      • comprimidos: 10mg/día.
    •  
    •  Noretisterona.
      • Se encuentra combinado con estradiol en multiples preparados comerciales.

 

  • Combinaciones:
    •  
    • Estradiol/Dydrogesterona (Climesse):
      • Comprimidos: 1-2 mg estradiol + 10 mg dydrogesterona/día.
    •  
    • Estradiol/Noretisterona (Activelle):
      • Comprimidos: 1 mg estradiol + 0.5 mg noretisterona/día.
    •  
    • Existen multitud de combinaciones de estrógenos conjugados con medroxiprogesterona, con diferentes dosis y pautas.

 

 

  • Preparados de administración vaginal, con dosis bajas de estrógenos, para tratar la atrofia vaginal.

 

 

Vías de Administración

 

  • Oral: Comprimidos.
  •  
  • Transdérmica: Parches, geles, sprays.
  •  
  • Vaginal: Cremas, anillos, comprimidos.

 

 

Pautas de Administración

 

  • Continua: Estrógenos y progestágenos diarios (preferible en postmenopausia establecida).
  •  
  • Secuencial: Estrógenos diarios y progestágenos durante 10-14 días al mes (en perimenopausia o postmenopausia reciente).

 

 

Efectos Adversos y su Frecuencia

 

  • Sangrado vaginal irregular (frecuente, especialmente al inicio del tratamiento).
  •  
  • Sensibilidad mamaria (frecuente).
  •  
  • Cefalea (frecuente).
  •  
  • Náuseas (poco frecuente).
  •  
  • Cambios de humor (frecuente).
  •  
  • Retención de líquidos (frecuente).
  •  
  • Aumento del riesgo de trombosis venosa, embolia pulmonar, accidente cerebrovascular y cáncer de mama (riesgo individualizado, poco frecuente pero grave).

 

 

Recomendaciones para Medicina General

 

  • Evaluación individualizada de riesgos y beneficios.
  •  
  • Informar a la paciente sobre alternativas a la THS.
  •  
  • Utilizar la dosis mínima eficaz y la duración más corta posible.
  •  
  • Controles periódicos: presión arterial, peso, exploración mamaria.
  •  
  • Mamografía y ecografía transvaginal según indicación.
  •  
  • Derivar a ginecología ante dudas o complicaciones.

 

Información Adicional

 

  • Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO).
  •  
  • Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM).

 

Nota Importante: Este artículo es informativo y no sustituye la consulta médica. La decisión de iniciar la THS debe ser individualizada y supervisada por un profesional de la salud.

 

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Al Médico con Ramón – Nuevos fármacos para la obesidad: un cambio de paradigma

9/03/2025

 

 

 

 

 

 

 

La obesidad continúa siendo un desafío de salud global, y los avances en tratamientos farmacológicos ofrecen nuevas esperanzas. Entre estos, los agonistas del receptor GLP-1 han demostrado ser particularmente efectivos.

 

 

 

 

 

¿Qué son el GLP-1 y el GIP?

 

 

  • GLP-1 (péptido similar al glucagón-1):
    •  
    • Es una hormona incretina, lo que significa que se libera en el intestino en respuesta a la ingesta de alimentos.
    •  
    • Desempeña múltiples funciones clave:
      •  
      • Estimula la secreción de insulina por las células beta del páncreas, lo que ayuda a reducir los niveles de glucosa en sangre.
      •  
      • Inhibe la secreción de glucagón, una hormona que eleva los niveles de glucosa.
      •  
      • Retrasa el vaciado gástrico, lo que contribuye a una sensación de saciedad prolongada.
      •  
      • Actúa en el cerebro para reducir el apetito.

 

  • GIP (polipéptido insulinotrópico dependiente de glucosa):
    •  
    • También es una hormona incretina.
    •  
    • Su función principal es estimular la liberación de insulina.
    •  
    • Además, puede influir en el metabolismo de las grasas y en el tejido adiposo.

 

 

 

¿Cómo funcionan los agonistas del receptor GLP-1 y GIP?

 

  • Estos fármacos imitan la acción de las hormonas GLP-1 y GIP, pero con algunas modificaciones que prolongan su vida media en el organismo.
  •  
  • Al activar los receptores de GLP-1 y/o GIP, desencadenan los mismos efectos beneficiosos que las hormonas naturales:
  •  
    • Mejora del control glucémico: Aumentan la secreción de insulina dependiente de glucosa y reducen la secreción de glucagón, lo que ayuda a mantener los niveles de azúcar en sangre dentro de un rango saludable.
    •  
    • Pérdida de peso: Reducen el apetito y aumentan la sensación de saciedad, lo que conduce a una disminución de la ingesta de alimentos. El retraso del vaciado gástrico también contribuye a esta sensación de plenitud.
    •  
    • Otros beneficios metabólicos: Algunos estudios sugieren que estos fármacos pueden tener efectos positivos sobre el metabolismo de los lípidos, la presión arterial y la función cardiovascular.
    •  
    •  

 

 

Diferencias entre agonistas GLP-1 y agonistas duales GLP-1/GIP

 

  • Los agonistas del receptor GLP-1, como semaglutida y liraglutida, se centran principalmente en la activación de los receptores de GLP-1.
  •  
  • Los agonistas duales, como tirzepatida, actúan tanto sobre los receptores de GLP-1 como de GIP. Esta acción dual puede potenciar los efectos beneficiosos sobre el control glucémico y la pérdida de peso.

 

 

 

Importancia clínica

 

  • Los agonistas del receptor GLP-1 y GIP han revolucionado el tratamiento de la diabetes tipo 2 y la obesidad.
  •  
  • Su capacidad para mejorar el control glucémico, promover la pérdida de peso y ofrecer otros beneficios metabólicos los convierte en una herramienta valiosa para abordar estas condiciones.

 

 

 

Agonistas del receptor GLP-1 y GIP

 

Estos fármacos, incluyendo semaglutida (Ozempic, Wegovy, Rybelsus), liraglutida (Saxenda) y tirzepatida (Mounjaro), actúan imitando las hormonas intestinales GLP-1 y, en el caso de tirzepatida, también GIP. Estas hormonas regulan el apetito, la saciedad y el metabolismo de la glucosa.

 

 

 

 

 

 

Fármacos disponibles en España: dosis y administración

 

  • Fármacos comercializados que contienen como principio activo Semaglutida:
    •  
    • Ozempic (inyección subcutánea semanal):
      •  
      • Indicado para diabetes tipo 2, pero usado fuera de indicación para obesidad.
      •  
      • Dosis inicial: 0.25 mg/semana, aumentando gradualmente hasta un máximo de 1 mg/semana.
    •  
    •  
    • Wegovy (inyección subcutánea semanal):
      •  
      • Específicamente para obesidad.
      •  
      • Dosis inicial: 0.25 mg/semana, aumentando gradualmente hasta un máximo de 2.4 mg/semana.
    •  
  •  
    • Rybelsus (comprimidos orales diarios):
      •  
      • Para diabetes tipo 2 y obesidad.
      •  
      • Dosis inicial: 3 mg/día durante 1 mes, luego 7 mg/día. Puede aumentarse a 14 mg/día.
      •  
      • Se toma por vía oral con un poco de agua, en ayunas, 30 minutos antes de la primera comida.

 

  • Liraglutida (Saxenda, inyección subcutánea diaria):
    •  
    • Para obesidad.
    •  
    • Dosis inicial: 0.6 mg/día, aumentando gradualmente hasta 3 mg/día.

 

  • Tirzepatida (Mounjaro, inyección subcutánea semanal):
    •  
    • Actúa sobre los receptores GLP-1 y GIP.
    •  
    • Dosis inicial: 2.5mg/semana, aumentando gradualmente hasta 15mg/semana.

 

 

 

Eficacia demostrada

 

  • Pérdida de peso significativa (15-20% del peso corporal inicial).
  •  
  • Mejora de parámetros metabólicos: presión arterial, lípidos, control glucémico.

 

 

Reacciones adversas y efectos secundarios

 

  • Principalmente gastrointestinales: náuseas, vómitos, diarrea, estreñimiento.
  •  
  • Casos raros: pancreatitis, colecistitis, problemas renales.

 

 

 

Consideraciones importantes

 

  • Uso bajo supervisión médica.
  •  
  • Parte de un programa integral: dieta, ejercicio.
  •  
  • No para todos los pacientes.
  •  
  • Coste elevado.

 

 

 

Información adicional sobre Rybelsus

 

Rybelsus es la formulación oral de semaglutida, lo que representa una ventaja para pacientes que prefieren evitar las inyecciones.

 

Sin embargo, su absorción es más compleja y requiere una administración cuidadosa en ayunas.

 

 

 

 

 

 

 

Bibliografía sobre agonistas del receptor GLP-1 y GIP:

 

  • Fundamentos de GLP-1 y GIP:
    • Holst, J. J. (2007). “The physiology of glucagon-like peptide 1”. Physiological reviews, 87(4), 1409-1439.
    • Nauck, M. A., & Meier, J. J. (2018). “Incretin hormones: Their role in health and disease”. Diabetes, obesity and metabolism, 20(Suppl. 1), 5-21.  
  •  
  • Agonistas GLP-1 en el tratamiento de la diabetes y la obesidad:
    • Nauck, M. A., Meier, J. J., & Holst, J. J. (2016). “Incretin-based therapies: viewpoints on the way to consensus”. Diabetes care, 39(Suppl. 2), S223-S233.
    • Davies, M., Færch, L., Jeppesen, O. K., Lingvay, I., Rosenstock, J., & Treppendahl, M. B. (2022). Semaglutide 2· 4 mg once weekly in adults with type 2 diabetes and overweight or obesity (STEP 2): a randomised, double-blind, double-dummy, placebo-controlled, phase 3 trial. The Lancet, 399(10321), 21-33.
    • Wilding, J. P. H., Batterham, R. L., Calanna, S., Davies, M., Van Gaal, L. F., Lingvay, I., … & Wharton, S. (2021). Once-weekly semaglutide in adults with overweight or obesity. New England Journal of Medicine, 384(11), 989-1002.
  •  
  • Agonistas duales GLP-1/GIP:
    • Jastreboff, A. M., Aronne, L. J., Ahmad, Z., Wharton, S., Makhlouf, N. M., Kushner, R. F., … & Wadden, T. A. (2022). Tirzepatide once weekly for obesity or overweight in adults. New England Journal of Medicine, 387(3), 205-216.
    • Finan, B., Yang, B., Ottaway, N., Smiley, D. D., Ma, T., Clemmensen, C., … & Tschöp, M. H. (2013). “GIP and GLP-1 receptor dual agonism reverses obesity in mice”. Nature medicine, 19(8), 1022-1028.
  •  
  • Información adicional:
    • Prospectos de medicamentos (Ozempic, Wegovy, Rybelsus, Saxenda, Mounjaro) de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS).
    • Agonistas del receptor de péptido similar al glucagón tipo 1 (GLP-1) en el manejo del paciente con diabetes mellitus tipo 2. Una aproximación para el nefrólogo. Revista nefrologia
      •  
      •  
      •  
      •  
    •  

Es fundamental recordar que esta información es para fines educativos y no sustituye el consejo médico profesional.

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Alcarria TV – Al Médico con Ramón – Las cosquillas: Entre risa y tortura

7/03/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Programa semanal para EsRadio Guadalajara y Alcarria TV, presentado por José Luis Solano, con la participación del Dr. Ramón Bernadó.

 

Este profesional con cuarenta años de ejercicio nos explica temas relacionados con la salud.

 

Se emite desde Abril de 2021 en plena pandemia.

 

Ha realizado un recorrido por diversas enfermedades, trastornos mentales y adicciones.

 

Al Médico con Ramón – Las cosquillas: fisiología, mecanismos y funciones

 

Otros posts de Al Médico con Ramón

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Al Médico con Ramón – Las cosquillas: fisiología, mecanismos y funciones

2/03/2025

 

 

 

 

 

 

 

Resumen

 

Las cosquillas son una respuesta sensorial y motora compleja que involucra el sistema nervioso central y periférico.

 

Se presentan en diversas especies animales y tienen implicaciones tanto en la interacción social como en mecanismos de defensa.

 

Este artículo explora los diferentes tipos de cosquillas, los circuitos neuronales implicados y sus funciones evolutivas y clínicas.

 

 

 

 

Introducción

 

Las cosquillas han sido un fenómeno de interés tanto para la neurociencia como para la psicología, ya que combinan respuestas involuntarias con reacciones emocionales.

 

Existen dos tipos principales: las cosquillas leves o “knismesis“, que generan una sensación molesta sin provocar risa, y las cosquillas intensas o “gargalesis“, que suelen inducir carcajadas y requieren la interacción con otra persona.

 

 

 

 

Tipos de cosquillas y sus características

 

  1. Knismesis: Se produce por estímulos ligeros en la piel, como el roce de un insecto. No induce risa y está relacionada con la respuesta de alerta del organismo.

 

  1. Gargalesis: Se desencadena por presión repetitiva en ciertas zonas sensibles, como las axilas o los pies. Provoca risa involuntaria y está mediada por el sistema límbico y la corteza somatosensorial.

 

 

 

 

 

Mecanismo neurofisiológico

 

Las cosquillas involucran varias estructuras cerebrales y vías neuronales:

 

  • Receptores táctiles: Detectan el estímulo mecánico en la piel y envían señales a la médula espinal.

 

  • Nervios aferentes: Transmiten la señal a la corteza somatosensorial y al tálamo.

 

  • Sistema límbico: Procesa la respuesta emocional y genera la risa en el caso de la gargalesis.

 

  • Corteza motora y cerebelo: Coordinan la reacción de defensa o retirada del estímulo.

 

 

 

 

 

 

Funciones evolutivas y adaptativas

 

Las cosquillas tienen varias hipótesis evolutivas:

 

  • Mecanismo de alerta: La knismesis podría haber evolucionado para detectar parásitos o insectos en la piel.

 

  • Fortalecimiento de vínculos sociales: La gargalesis es común en juegos entre primates y refuerza relaciones interpersonales.

 

  • Desarrollo de habilidades de defensa: La respuesta refleja a las cosquillas en zonas vulnerables podría haber servido para mejorar reacciones de autoprotección.

 

 

 

 

 

Personajes famosos y las cosquillas

 

A lo largo de la historia, varios personajes han sido conocidos por su relación con las cosquillas.

 

Un ejemplo notable es Charles Darwin, quien estudió el fenómeno de la risa y las cosquillas en su obra sobre la evolución de las emociones en humanos y animales.

 

También se dice que Wolfgang Amadeus Mozart disfrutaba de hacer cosquillas a su esposa, lo que queda reflejado en algunas de sus cartas personales donde menciona esta actividad de manera juguetona.

 

 

 

 

Uso de las cosquillas como tortura

 

A lo largo de la historia, las cosquillas han sido utilizadas como un método de tortura en diversas culturas.

 

En la antigua China, por ejemplo, se empleaban para castigar sin dejar marcas visibles en el cuerpo.

 

Durante el Imperio Romano, también se registraron casos de prisioneros atados con los pies expuestos a la lengua de cabras que les lamían con sal, provocando una estimulación insoportable.

 

El mecanismo detrás de su eficacia como tortura radica en la pérdida de control del cuerpo y la incapacidad de detener el estímulo, lo que genera ansiedad extrema y agotamiento físico.

 

 

 

 

Cosquillas y enfermedades

 

Si bien las cosquillas son generalmente inofensivas, en algunos casos pueden estar asociadas con ciertas enfermedades o trastornos neurológicos.

 

Algunas condiciones en las que pueden jugar un papel incluyen:

 

  • Epilepsia gelástica: Un tipo raro de epilepsia en el que las personas experimentan ataques de risa incontrolable, que pueden ser desencadenados por estímulos táctiles como las cosquillas.

 

  • Síndrome de Tourette: Algunos pacientes con este trastorno presentan hipersensibilidad a las cosquillas, lo que puede inducir respuestas exageradas.

 

  • Neuropatías periféricas: En casos de daño en los nervios periféricos, las cosquillas pueden generar dolor en lugar de la sensación típica de risa.

 

 

 

 

Implicaciones clínicas

 

Las cosquillas pueden estar alteradas en diversas condiciones neurológicas:

 

  • Hipersensibilidad táctil: En personas con trastornos del espectro autista, la percepción de las cosquillas puede ser excesiva.

 

  • Alteraciones en la respuesta emocional: Trastornos como la esquizofrenia pueden modificar la reacción a la gargalesis.

 

  • Uso terapéutico: Algunas investigaciones sugieren que la risa inducida por cosquillas puede activar mecanismos de bienestar y reducir el estrés.

 

 

 

 

Conclusión

 

Las cosquillas representan una interacción compleja entre el sistema somatosensorial y el sistema emocional. Su estudio aporta información sobre la evolución del comportamiento social y la neurociencia de la percepción táctil. Aún quedan interrogantes sobre su papel exacto en la cognición y la emoción, lo que abre nuevas vías de investigación en neurociencia y psicología.

 

 

 

 

 

 

Referencias

  •  
  • Blakemore, S. J., Wolpert, D. M., & Frith, C. D. (2000). Why can’t you tickle yourself? NeuroReport, 11(11), R11-R16.

  •  
  • Harris, C. R. (1999). The mystery of ticklish laughter. American Scientist, 87(4), 344-351.

  •  
  • Provine, R. R. (2004). Laughing, tickling, and the evolution of speech and self. Current Directions in Psychological Science, 13(6), 215-218.
  •  
  • Morrison, I., Löken, L. S., & Olausson, H. (2010). The skin as a social organ. Experimental Brain Research, 204(3), 305-314.
  •  
  • Brecht, M. (2017). The neurobiology of ticklishness. Philosophical Transactions of the Royal Society B: Biological Sciences, 372(1722), 20160207.
  •  
  • van Doorn, J., Hohwy, J., & Symmons, M. (2014). Can tickling be studied scientifically? Consciousness and Cognition, 23, 1-5. (Incluir referencias científicas y estudios relevantes sobre el tema)

 

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 




Alcarria TV – Al Médico con Ramón – Esteatosis Hepática: Comprendiendo la Enfermedad y sus Implicaciones

1/03/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Programa semanal para EsRadio Guadalajara y Alcarria TV, presentado por José Luis Solano, con la participación del Dr. Ramón Bernadó.

 

Este profesional con cuarenta años de ejercicio nos explica temas relacionados con la salud.

 

Se emite desde Abril de 2021 en plena pandemia.

 

Ha realizado un recorrido por diversas enfermedades, trastornos mentales y adicciones.

 

Otros posts de Al Médico con Ramón

 

Al Médico con Ramón – Esteatosis Hepática: Comprendiendo la Enfermedad y sus Implicaciones

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Al Médico con Ramón – Esteatosis Hepática: Comprendiendo la Enfermedad y sus Implicaciones

25/02/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Esteatosis Hepática: Comprendiendo la Enfermedad y sus Implicaciones

 

 

Introducción: La importancia del hígado y su funcionamiento

 

El hígado es uno de los órganos más importantes del cuerpo humano, desempeñando funciones clave en el metabolismo, la desintoxicación, la síntesis de proteínas y la regulación de diversas sustancias químicas en la sangre. Entre sus funciones principales destacan:

 

 

  • Metabolismo de nutrientes: Procesa carbohidratos, grasas y proteínas provenientes de la dieta, convirtiéndolos en energía utilizable.

 

  • Detoxificación: Filtra toxinas y fármacos, eliminándolos del organismo.

 

  • Producción de bilis: Fundamental para la digestión de las grasas.

 

  • Almacenamiento de vitaminas y minerales: Como la vitamina A, D, B12 y hierro.

 

  • Regulación de la glucosa: Mantiene el equilibrio de los niveles de azúcar en sangre.

 

 

 

Dada su importancia, es fundamental detectar a tiempo cualquier alteración hepática. Existen diversas pruebas médicas para evaluar la salud hepática, entre ellas:

 

 

  • Análisis de sangre: Incluyendo enzimas hepáticas (ALT, AST, GGT), bilirrubina y albúmina.

 

  • Ecografía hepática: Para detectar acumulación de grasa o anomalías estructurales.

 

  • Biopsia hepática: En casos graves, permite un diagnóstico preciso.

 

 

 

Esteatosis Hepática: Definición y Causas

 

La esteatosis hepática, también conocida como hígado graso, es una condición caracterizada por la acumulación excesiva de grasa en las células hepáticas.

 

Se considera patológica cuando el contenido de grasa supera el 5-10% del peso del hígado.

 

Existen dos formas principales de esteatosis hepática:

 

  • Esteatosis hepática alcohólica: Causada por el consumo excesivo de alcohol, que altera el metabolismo lipídico del hígado.

 

  • Esteatosis hepática no alcohólica (EHNA): Asociada a obesidad, diabetes tipo 2, dislipidemia y síndrome metabólico.

 

 

 

 

Otros factores de riesgo incluyen:

 

  • Dieta rica en azúcares y grasas saturadas.

 

  • Sedentarismo.

 

  • Factores genéticos.

 

  • Uso prolongado de ciertos medicamentos (corticoides, antirretrovirales, etc.).

 

 

 

 

Manifestaciones Clínicas

 

En sus etapas iniciales, la esteatosis hepática puede ser asintomática.

 

Sin embargo, a medida que progresa, pueden aparecer:

 

  • Fatiga y debilidad.

 

  • Dolor o molestia en el cuadrante superior derecho del abdomen.

 

  • Hepatomegalia (hígado agrandado).

 

  • Alteraciones en los análisis de enzimas hepáticas.

 

 

 

 

En casos avanzados, puede evolucionar a esteatohepatitis, fibrosis hepática e incluso cirrosis.

 

 

 

 

Diagnóstico y Evaluación

 

El diagnóstico de la esteatosis hepática se basa en:

 

  • Historial clínico y exploración física.

 

  • Pruebas de laboratorio: Elevación de transaminasas y marcadores de resistencia a la insulina.

 

  • Estudios por imagen: La ecografía es la técnica más utilizada, pero en casos específicos se pueden requerir TAC o resonancia magnética.

 

 

 

 

Tratamiento y Prevención

 

No existe un tratamiento farmacológico específico aprobado para la esteatosis hepática, por lo que la terapia se basa en cambios en el estilo de vida:

 

  • Dieta equilibrada: Reducción de azúcares refinados y grasas saturadas, aumento de fibra y proteína magra.

 

  • Ejercicio físico regular: Al menos 150 minutos semanales de actividad aeróbica.

 

  • Pérdida de peso gradual: Una reducción del 7-10% del peso corporal mejora significativamente la condición.

 

  • Control de enfermedades metabólicas: Diabetes, hipertensión y dislipidemia.

 

  • Evitar el alcohol y fármacos hepatotóxicos.

 

 

 

 

En casos avanzados, con fibrosis o cirrosis, puede ser necesaria la evaluación para trasplante hepático.

 

 

Conclusiones

 

La esteatosis hepática es una enfermedad en aumento debido a los estilos de vida modernos.

 

Aunque en sus primeras fases es reversible, si no se trata adecuadamente puede evolucionar a patologías graves.

 

La prevención y el manejo temprano, mediante una dieta saludable, actividad física y control de enfermedades asociadas, son claves para evitar su progresión.

 

 

 

 

Bibliografía

 

  • Chalasani, N., Younossi, Z., Lavine, J. E., et al. (2018). The diagnosis and management of nonalcoholic fatty liver disease: Practice guidance from the American Association for the Study of Liver Diseases. Hepatology, 67(1), 328-357.

 

  • European Association for the Study of the Liver (EASL). (2016). EASL–EASD–EASO Clinical Practice Guidelines for the management of non-alcoholic fatty liver disease. Journal of Hepatology, 64(6), 1388-1402.

 

  • Mantovani, A., Csermely, A., Petracca, G., & Tilg, H. (2022). NAFLD and liver fibrosis biomarkers: Clinical applications and perspectives. Cells, 11(14), 2228.

 

  • Wong, V. W., Adams, L. A., de Ledinghen, V., Wong, G. L., & Sookoian, S. (2018). Noninvasive biomarkers in NAFLD and NASH—Current progress and future promise. Nature Reviews Gastroenterology & Hepatology, 15(8), 461-478.

 

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Alcarria TV – Al Médico con Ramón – 2025-02-18 – La Endorfina y la Dopamina: las reinas de la fiesta en tu cerebro

24/02/2025

Programa semanal para EsRadio Guadalajara y Alcarria TV, presentado por José Luis Solano, con la participación del Dr. Ramón Bernadó.

Este profesional con cuarenta años de ejercicio nos explica temas relacionados con la salud.

Se emite desde Abril de 2021 en plena pandemia.

Ha realizado un recorrido por diversas enfermedades, trastornos mentales y adicciones.

Otros posts de Al Médico con Ramón

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.




Alcarria TV – Al Médico con Ramón – 2025-02-11 – Incidencia de ictus en España en la última década: un análisis exhaustivo

14/02/2025

Programa semanal para EsRadio Guadalajara y Alcarria TV, presentado por José Luis Solano, con la participación del Dr. Ramón Bernadó.

Este profesional con cuarenta años de ejercicio nos explica temas relacionados con la salud.

Se emite desde Abril de 2021 en plena pandemia.

Ha realizado un recorrido por diversas enfermedades, trastornos mentales y adicciones.

Al Médico con Ramón – Incidencia de ictus en España en la última década: un análisis exhaustivo

Otros posts de Al Médico con Ramón

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.




Alcarria TV – Al Médico con Ramón – 2025-02-04 – Las Feromonas: El Lenguaje Secreto de los Seres Vivos

7/02/2025

Programa semanal para EsRadio Guadalajara y Alcarria TV, presentado por José Luis Solano, con la participación del Dr. Ramón Bernadó.

Este profesional con cuarenta años de ejercicio nos explica temas relacionados con la salud.

Se emite desde Abril de 2021 en plena pandemia.

Ha realizado un recorrido por diversas enfermedades, trastornos mentales y adicciones.

Al Médico con Ramón – Las Feromonas: El Lenguaje Secreto de los Seres Vivos

Otros posts de Al Médico con Ramón

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.




Alcarria TV – Al Médico con Ramón – 2025-01-28 – La Homocisteína: Una Molécula Clave para la Salud

2/02/2025

Programa semanal para EsRadio Guadalajara y Alcarria TV, presentado por José Luis Solano, con la participación del Dr. Ramón Bernadó.

Este profesional con cuarenta años de ejercicio nos explica temas relacionados con la salud.

Se emite desde Abril de 2021 en plena pandemia.

Ha realizado un recorrido por diversas enfermedades, trastornos mentales y adicciones.

Al Médico con Ramón – La Homocisteína: Una Molécula Clave para la Salud

Otros posts de Al Médico con Ramón

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.




Al Médico con Ramón – La Endorfina y la Dopamina: las reinas de la fiesta en tu cerebro

17/01/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

La Endorfina y la Dopamina: las reinas de la fiesta en tu cerebro

 

 

Introducción

 

¿Alguna vez te has sentido en la cima del mundo después de hacer ejercicio, comer chocolate o ver tu serie favorita?

 

Bueno, eso no es magia ni coincidencia: son las verdaderas MVPs de tu cerebro, las endorfinas y la dopamina, haciendo su trabajo. Estas sustancias químicas son como DJs internos que ponen la mejor música en la pista de baile de tu cerebro y te hacen sentir increíble.

 

Pero, ¿qué son exactamente? ¿Cómo funcionan? Y lo más importante, ¿cómo podemos aprovecharlas?

 

Aquí te lo contamos, sin tanto rollo científico, pero con todo el respaldo que necesitas.

 

 

¿Qué rayos son las endorfinas?

 

Las endorfinas son neurotransmisores, es decir, mensajeros químicos que las neuronas usan para comunicarse.

 

Su nombre viene de “endo” (interno) y “orfina” (analgésico), así que básicamente son analgésicos naturales que tu cuerpo produce.

 

Son como el paracetamol que no necesitas comprar en la farmacia.

 

Su principal trabajo es reducir el dolor y aumentar la sensación de placer, lo que te deja con una sonrisa de oreja a oreja.

 

 

¿Cómo se producen?

 

Tu cuerpo libera endorfinas en respuesta a ciertos estímulos, como el ejercicio físico (sí, esa famosa “euforia del corredor”), la risa, comer comida picante o incluso enamorarte.

 

Es como si tu cerebro dijera:

“Eh, esto está genial, mandemos un poco de felicidad para celebrarlo”.

 

Incluso actividades más tranquilas como meditar o escuchar música relajante pueden estimular su liberación.

 

En resumen, cualquier cosa que te haga sentir bien probablemente tenga que ver con un subidón de endorfinas.

 

 

 

 

 

¿Por qué son importantes?

 

  • Reducen el dolor: Actúan como bloqueadores naturales del dolor, lo que las hace especialmente útiles en situaciones de estrés físico o emocional.

 

  • Mejoran el ánimo: Te hacen sentir feliz y relajado, lo que a su vez mejora tu interacción con los demás.

 

  • Fortalecen el sistema inmunológico: Un buen ánimo puede hacer maravillas para tu salud al mejorar la respuesta inmune del cuerpo.

 

  • Promueven la resiliencia: Ayudan a manejar mejor las situaciones difíciles al amortiguar el impacto emocional.

 

 

 

 

La dopamina: La reina de la recompensa

 

Si las endorfinas son las encargadas de quitarte el dolor y ponerte contento, la dopamina es la que dice “¡Buen trabajo! Toma tu premio”.

 

Es el neurotransmisor responsable del sistema de recompensa de tu cerebro.

 

Cada vez que haces algo placentero, como comer una hamburguesa o recibir un cumplido, tu cerebro suelta dopamina para que lo disfrutes.

 

 

¿Cómo funciona?

 

La dopamina se libera en una región del cerebro llamada núcleo accumbens, que es como el “centro de recompensas”.

 

Básicamente, tu cerebro guarda un registro de las cosas que te hacen sentir bien para que las repitas.

 

Este proceso es clave para nuestra supervivencia porque nos motiva a realizar actividades esenciales como comer y socializar.

 

Sin embargo, este sistema también puede ser un arma de doble filo.

 

La dopamina está involucrada en las adicciones, ya que actividades como el consumo de drogas o el uso excesivo de redes sociales también activan este circuito, a veces de manera descontrolada.

 

 

 

¿Dónde más actúa?

 

  • Motivación: Sin dopamina, no tendrías ganas de levantarte del sofá ni de perseguir tus metas.

 

  • Atención: Ayuda a que te concentres en tus objetivos, ya sean pequeños o grandes.

 

  • Regulación emocional: Mantiene un equilibrio en tus emociones, evitando que caigas en estados de ánimo extremos.

 

  • Aprendizaje y memoria: La dopamina está involucrada en la capacidad de aprender nuevas habilidades y recordar experiencias.

 

 

 

La dopamina y la creatividad

 

Además de sus funciones más conocidas, la dopamina también juega un papel crucial en la creatividad.

 

Estudios sugieren que niveles óptimos de dopamina pueden facilitar la generación de ideas y la resolución de problemas complejos.

 

Esto explica por qué a veces tus mejores ideas surgen cuando estás relajado o haciendo algo placentero.

 

 

¿Qué pasa cuando hay un desequilibrio?

 

Demasiadas endorfinas pueden llevarte a ignorar señales de dolor importantes, lo que puede resultar peligroso si tienes una lesión.

 

Por otro lado, niveles bajos de dopamina están relacionados con trastornos como la depresión, la apatía y el Parkinson.

 

Además, la falta de dopamina puede hacer que pierdas interés en actividades que antes disfrutabas, lo que podría ser una señal de advertencia para buscar ayuda médica.

 

 

El ciclo de dependencia

 

El desequilibrio en el sistema de recompensa también puede llevar a la dependencia de ciertos estímulos, como la comida, el juego o incluso el trabajo.

 

Cuando dependemos demasiado de estos “disparadores de dopamina”, nuestro cerebro puede volverse menos sensible a ellos, haciendo que necesitemos más para sentir el mismo nivel de placer.

 

 

 

Cómo potenciar estas sustancias

 

Aquí te van algunos tips respaldados por la ciencia y fáciles de implementar:

 

Para las endorfinas:

 

  • Ejercicio físico: Correr, nadar, bailar, lo que sea que te haga mover el esqueleto. El ejercicio regular no solo libera endorfinas, sino que también mejora tu salud general.

 

  • Ríete mucho: Ve comedias, sal con amigos graciosos o prueba la risoterapia. La risa realmente es la mejor medicina.

 

  • Comida picante: Sí, el chile no solo es para valientes, también es para felices. Comer algo picante estimula los receptores del dolor en la boca, lo que provoca una liberación de endorfinas.

 

  • Prueba algo nuevo: Las experiencias novedosas, como aprender un idioma o probar un nuevo hobby, también pueden disparar tus niveles de endorfinas.

 

 

Para la dopamina:

 

  • Fija metas pequeñas: Completar tareas sencillas da un subidón de dopamina, lo que te motiva a seguir adelante.

 

  • Escucha música: Tu canción favorita puede ser un gran disparador de dopamina. Incluso crear tus propias playlists puede ser una experiencia motivadora.

 

  • Medita: Ayuda a equilibrar tus niveles de estrés y, de paso, mejora tu dopamina. Practicar mindfulness también puede fortalecer la conexión entre tu mente y tu cuerpo.

 

  • Dormir bien: El sueño de calidad es esencial para mantener un equilibrio adecuado de dopamina.

 

  • Alimenta tu curiosidad: Leer, investigar o simplemente aprender algo nuevo puede ser una gran fuente de satisfacción y motivación.

 

 

 

La conexión entre ambas

 

Aunque endorfinas y dopamina tienen roles diferentes, trabajan juntas para crear una sensación general de bienestar.

 

Por ejemplo, después de una buena sesión de ejercicio, las endorfinas reducen el dolor mientras la dopamina refuerza el hábito al recompensarte con una sensación de logro. Este dúo dinámico es clave para mantenernos felices y saludables.

 

 

Conclusión

 

Las endorfinas y la dopamina son como ese par de amigos que siempre te levantan el ánimo y te motivan a seguir adelante.

 

Aunque no puedes controlarlas directamente, sí puedes hacer cosas para mantenerlas en niveles óptimos.

 

Así que ya sabes, ¡a mover el cuerpo, reírse más, comer algo rico y disfrutar de las pequeñas cosas de la vida!

 

Si adoptas estos hábitos, no solo mejorarás tu bienestar, sino que también aprenderás a gestionar mejor los altibajos de la vida.

 

 

Bibliografía

 

  1. “Endorphins: What are they and how do they work?” Medical News Today. Recuperado de: https://www.medicalnewstoday.com

  2. “Dopamine: Functions, pathways, and associated disorders.” Healthline. Recuperado de: https://www.healthline.com

  3. Sapolsky, R. M. (2004). Why Zebras Don’t Get Ulcers. New York: Holt Paperbacks.

  4. National Institute of Neurological Disorders and Stroke. “Dopamine and its effects on the brain.” Recuperado de: https://www.ninds.nih.gov

  5. Lieberman, M. D. (2013). Social: Why Our Brains Are Wired to Connect. Crown Publishers.

  6. McGonigal, K. (2015). The Upside of Stress: Why Stress Is Good for You, and How to Get Good at It. Avery.

  7. National Geographic España. (2023). Subidón de dopamina, serotonina, endorfinas y oxitocina gratis y natural. Recuperado de:

  8. Asensio, A. (2023). Neurofelicidad: Descubre el poder de la química cerebral para tu bienestar. Amazon. Recuperado de:

  9. OSDE. Endorfinas, serotonina, dopamina y oxitocina: 4 protagonistas en tu bienestar. Recuperado de:

  10. Phillips, D. J. P. (2024). Las seis hormonas que van a revolucionar tu vida. Editorial Planeta. Recuperado de:

  11. Universidad Nacional de Colombia. Endorfinas como concepto integrador de Ciencias Naturales y Educación Física. Recuperado de:

  12. Medigraphic. Importancia de la producción de endorfinas para evitar estrés y depresión. Recuperado de:

  13. Universidad Veracruzana. Brain Facts. Recuperado de:

  14. Dialnet. El amor entre la fisiología y el aprendizaje. Recuperado de:

  15. Delfino.cr. ¿Cómo la dopamina influye en nuestra capacidad para comunicarnos?. Recuperado de:

 

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Al Médico con Ramón – Incidencia de ictus en España en la última década: un análisis exhaustivo

17/01/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Incidencia de ictus en España en la última década: un análisis exhaustivo

 

Resumen

 

El ictus representa una de las principales causas de discapacidad y mortalidad en España y a nivel mundial.

 

Este artículo examina la incidencia de ictus en España durante la última década, incluyendo posibles relaciones con la vacunación contra la COVID-19, factores de riesgo, tendencias epidemiológicas, impacto en el sistema sanitario y estrategias de prevención.

 

Basado en datos recopilados de fuentes oficiales y estudios recientes, se busca proporcionar un panorama integral y actualizado sobre esta patología.

 

 

Introducción

 

El ictus, también conocido como accidente cerebrovascular (ACV), se clasifica principalmente en dos tipos: isquémico y hemorrágico.

 

La carga sanitaria y económica asociada al ictus es significativa, lo que subraya la importancia de su estudio.

 

En España, las transformaciones demográficas, como el envejecimiento poblacional, han influido en las tendencias de incidencia y prevalencia de esta enfermedad.

 

En los últimos años, la pandemia de COVID-19 y las estrategias de vacunación masiva han suscitado interrogantes sobre su posible impacto en la incidencia de ictus, lo que merece un análisis detallado.

 

 

 

Metodología

 

Para este análisis se revisaron bases de datos como el Instituto Nacional de Estadística (INE), el Sistema Nacional de Salud (SNS) y publicaciones científicas indexadas en PubMed, Scopus y Google Scholar.

 

Se analizaron estudios transversales, metaanálisis y registros nacionales de ictus entre 2013 y 2023.

 

Además, se incluyeron investigaciones recientes que examinan la relación entre la vacunación contra la COVID-19 y la incidencia de ictus.

 

 

 

 

Resultados

 

Tendencias epidemiológicas

 

Entre 2013 y 2023, la incidencia anual de ictus en España se mantuvo en torno a 150-180 casos por 100,000 habitantes, con variaciones significativas por regiones.

 

 

Gráfico 1: Tendencias de incidencia de ictus (2013-2023), incluyendo el impacto de la pandemia.

 

 

 

La mayor incidencia se observó en comunidades autónomas con mayor proporción de población envejecida, como Asturias, Castilla y León y Galicia.

 

Durante el periodo 2020-2023, se registraron fluctuaciones en la incidencia que coinciden temporalmente con las oleadas de la pandemia y las campañas de vacunación masiva.

 

 

Gráfico 2: Distribución regional de casos de ictus en España.

 

 

 

Relación entre la vacunación contra la COVID-19 y el ictus

 

Estudios recientes sugieren que la vacunación contra la COVID-19 no incrementa de manera significativa el riesgo de ictus. Al contrario, debido a que la infección por SARS-CoV-2 aumenta el riesgo de eventos cerebrovasculares, la vacunación parece ejercer un efecto protector indirecto al reducir la gravedad y frecuencia de las infecciones.

 

Casos raros de eventos tromboembólicos asociados a ciertas vacunas, particularmente aquellas basadas en vectores virales, representan una proporción mínima y no afectan las tendencias generales de incidencia.

 

 

Factores de riesgo

 

Los principales factores de riesgo identificados fueron:

 

  • Hipertensión arterial: presente en el 60-70% de los casos.

 

  • Diabetes mellitus.

 

  • Tabaquismo.

 

  • Dislipemia.

 

  • Obesidad y sedentarismo.

 

  • Infecciones agudas, incluidas las relacionadas con el SARS-CoV-2.

 

El control insuficiente de estos factores contribuyó a la estabilidad en las tasas de incidencia, a pesar de los avances terapéuticos.

 

La vacunación contra COVID-19, al reducir infecciones graves, podría también actuar como un factor protector frente al ictus relacionado con estas infecciones.

 

 

 

 

Tabla 1: Factores de riesgo asociados al ictus en España.

 

 

Factores de Riesgo Prevalencia Estimada (%) Comentarios
Hipertensión arterial 60-70 Principal factor asociado al ictus isquémico.
Diabetes mellitus 20-30 Aumenta el riesgo de aterosclerosis.
Tabaquismo 25-35 Relacionada con eventos trombóticos.
Dislipemia 30-40 Contribuye al daño vascular cerebral.
Obesidad y sedentarismo 40-50 Factor clave modificable mediante cambios de estilo de vida.
Infecciones agudas (incluyendo SARS-CoV-2) 5-10 Asociado a eventos cerebrovasculares agudos.

 

 

 

 

 

Impacto en el sistema sanitario

 

El ictus representa el 8% de las hospitalizaciones en España, con un costo anual estimado de 1.9 mil millones de euros.

 

La rehabilitación y el manejo de las secuelas constituyen los mayores desafíos.

 

Durante la pandemia, se observaron retrasos en el diagnóstico y tratamiento debido a la saturación hospitalaria.

 

 

 

 

Tabla 2: Costos sanitarios relacionados con el ictus.

 

 

Tipo de Costo Costo Anual Estimado (millones de euros) Comentarios
Hospitalización aguda 800 Incluye diagnóstico y tratamiento inicial.
Rehabilitación 500 Servicios de fisioterapia, logopedia, etc.
Cuidados a largo plazo 300 Atención en residencias y asistencia domiciliaria.
Medicamentos y tratamientos 200 Tratamientos farmacológicos y seguimiento médico.
Costos indirectos (pérdida de productividad) 100 Impacto económico por bajas laborales y mortalidad prematura.

 

 

 

Discusión

 

Aunque los programas de prevención han reducido la mortalidad por ictus, su incidencia sigue siendo alta debido al envejecimiento poblacional y al impacto de factores externos como la pandemia.

 

La vacunación contra la COVID-19, al prevenir infecciones graves, podría estar contribuyendo indirectamente a evitar un aumento significativo en los casos de ictus.

 

Las desigualdades regionales destacan la necesidad de estrategias más personalizadas y efectivas.

 

La relación entre la vacunación y el ictus, aunque mínima en términos de eventos adversos directos, parece positiva desde el punto de vista preventivo.

 

Se requiere más investigación para profundizar en este posible beneficio protector de las vacunas frente al ictus.

 

 

Conclusiones

 

La incidencia de ictus en España no ha mostrado una reducción significativa en la última década, lo que resalta la importancia de reforzar las iniciativas de prevención primaria y secundaria.

 

La vacunación contra la COVID-19 no solo no parece haber influido negativamente, sino que podría estar contribuyendo a la prevención indirecta del ictus al reducir las infecciones graves por SARS-CoV-2.

 

Su monitoreo continuo y estudios adicionales son esenciales para confirmar estos hallazgos.

 

 

Bibliografía

 

  • Instituto Nacional de Estadística (INE). (2023). “Estadísticas de causas de muerte”.

 

  • López-Cancio, E., et al. (2021). “Incidence of Stroke in Spain: A Systematic Review”. Journal of Stroke Research, 10(4), 215-230.

 

  • Sistema Nacional de Salud. (2022). “Plan de Atención al Ictus”.

 

  • World Health Organization. (2020). “Global Burden of Stroke”.

 

  • Martínez-Sánchez, P., et al. (2019). “Stroke Care in Spain: Current Status and Future Perspectives”. Neurology Today, 29(5), 112-120.

 

  • Greinacher, A., et al. (2021). “Thrombotic events after COVID-19 vaccination”. The New England Journal of Medicine, 384(22), 2092-2101.

 

  • Sánchez-Moreno, G., et al. (2023). “COVID-19 and Stroke: Lessons Learned from the Pandemic”. Journal of Neurology, 270(3), 879-890.

 

 

 

Apéndices

 

Anexo A: Gráficos y tablas

 

  • Gráfico 1: Tendencias de incidencia de ictus (2013-2023), incluyendo el impacto de la pandemia.

 

  • Gráfico 2: Distribución regional de casos de ictus en España.

 

  • Tabla 1: Factores de riesgo asociados al ictus en España.

 

  • Tabla 2: Costos sanitarios relacionados con el ictus.

 

 

Anexo B: Glosario

 

  • Ictus: Evento cerebrovascular caracterizado por la interrupción del flujo sanguíneo al cerebro.

 

  • Isquemia: Falta de suministro de sangre.

 

  • Hemorragia cerebral: Sangrado dentro del cerebro.

 

  • Trombosis: Formación de un coágulo en un vaso sanguíneo.

 

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Alcarria TV – Al Médico con Ramón – 2025-01-14 – El colesterol, riesgo cardiovascular y tratamiento con estatinas

16/01/2025

Programa semanal para EsRadio Guadalajara y Alcarria TV, presentado por José Luis Solano, con la participación del Dr. Ramón Bernadó.

Este profesional con cuarenta años de ejercicio nos explica temas relacionados con la salud.

Se emite desde Abril de 2021 en plena pandemia.

Ha realizado un recorrido por diversas enfermedades, trastornos mentales y adicciones.

Al Médico con Ramón – El colesterol, riesgo cardiovascular y tratamiento con estatinas

Otros posts de Al Médico con Ramón

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.




Al Médico con Ramón – Las Feromonas: El Lenguaje Secreto de los Seres Vivos

31/12/2024

 

 

 

 

 

 

 

Las Feromonas: El Lenguaje Secreto de los Seres Vivos

 

 

Introducción

 

¿Alguna vez te has preguntado cómo algunos animales, plantas e incluso nosotros los humanos logramos comunicarnos sin palabras?

 

Bueno, la respuesta está en unas pequeñas moléculas químicas llamadas feromonas.

 

Estas sustancias invisibles, pero poderosas, son el lenguaje secreto de la naturaleza, capaces de enviar mensajes tan simples como “estoy aquí” o tan complejos como “¡es el momento de enamorarnos!”.

 

Hoy nos sumergiremos en el fascinante mundo de las feromonas, explicándote qué son, cómo funcionan, y si de verdad tienen tanto poder como nos hacen creer.

 

 

 

¿Qué son las feromonas?

 

Las feromonas son compuestos químicos que los organismos vivos liberan al ambiente para influir en el comportamiento o la fisiología de otros miembros de su misma especie.

 

El término “feromona” proviene del griego pherein (transportar) y hormone (excitar o estimular).

 

Básicamente, son mensajes químicos que van volando (o flotando) para ser detectados por receptores especializados.

 

Las feromonas no son exclusivas de los animales.

 

Las plantas también las usan, especialmente para atraer polinizadores o repeler depredadores.

 

En el mundo animal, sin embargo, son las protagonistas de historias tan curiosas como románticas.

 

 

 

Clasificación de las feromonas

 

Dependiendo de su función, las feromonas se clasifican en varios tipos:

 

  • Feromonas de alarma: Avisan del peligro. Por ejemplo, las abejas liberan una feromona cuando sienten que su colmena está amenazada.

 

  • Feromonas sexuales: “Cupido” en forma química. Estas feromonas están diseñadas para atraer parejas potenciales.

 

  • Feromonas territoriales: Usadas para marcar territorio. Los gatos, por ejemplo, dejan su huella química al frotarse contra los muebles.

 

  • Feromonas agregativas: Promueven la reunión de individuos, como en el caso de algunos insectos que se agrupan para defenderse o reproducirse.

 

  • Feromonas de rastro: Son las que usan las hormigas para guiar a sus compañeras hacia una fuente de comida.

 

 

 

 

¿Cómo funcionan las feromonas?

 

Las feromonas actúan como señales químicas que son detectadas por receptores especializados.

 

En los mamíferos, esto ocurre principalmente en un órgano llamado órgano vomeronasal (OVN), que está ubicado cerca de la cavidad nasal.

 

Cuando las feromonas llegan a este receptor, desencadenan una serie de reacciones que pueden influir en el comportamiento o en procesos fisiológicos.

 

 

¿Y en los humanos?

 

Aquí es donde la cosa se pone interesante.

 

Aunque tenemos estructuras similares al órgano vomeronasal, se debate si este órgano es funcional en los humanos.

 

Sin embargo, hay evidencia de que respondemos a ciertas feromonas, aunque de forma más sutil que los animales.

 

Por ejemplo, se ha demostrado que las feromonas humanas pueden influir en el ciclo menstrual de las mujeres que conviven juntas, un fenómeno conocido como “sincronización menstrual“.

 

También hay estudios que sugieren que ciertos compuestos químicos en el sudor masculino pueden aumentar los niveles de cortisol (una hormona del estrés) en las mujeres, lo que podría ser una forma de comunicación química.

 

 

 

Feromonas y atracción sexual: ¿Mito o realidad?

 

Una de las áreas más estudiadas de las feromonas es su papel en la atracción sexual.

 

En algunos animales, como las polillas, las feromonas sexuales son extremadamente efectivas.

Un macho puede detectar a una hembra lista para aparearse a kilómetros de distancia gracias a estas moléculas mágicas.

 

En los humanos, el tema es más complicado.

 

Aunque se han identificado compuestos químicos como la androstenona y la estratetraenol, que podrían actuar como feromonas, la evidencia de su impacto en la atracción sexual es limitada.

 

Eso sí, la industria del perfume ha sabido aprovechar esta idea, vendiendo fragancias que prometen convertirte en un imán de atracción.

¿Funcionan?

Bueno, ahí entran en juego muchos factores, como la confianza en uno mismo y el contexto social.

 

 

 

 

La importancia de las feromonas para ligar

 

Ah, el eterno misterio de la atracción.

 

¿Podrían las feromonas ser la clave para encontrar a tu media naranja?

 

Algunos estudios sugieren que estas señales químicas podrían jugar un papel, aunque probablemente no tan determinante como en los animales.

 

Por ejemplo, investigaciones realizadas por Grammer y Fink (2005) han demostrado que ciertos compuestos químicos presentes en el sudor, como la androstenona, pueden influir en la percepción de atractivo en contextos sociales específicos.

 

Sin embargo, esto no significa que unas gotas mágicas de feromonas te conviertan automáticamente en el alma de la fiesta.

 

La atracción es un cóctel complejo donde entran en juego factores como la personalidad, la comunicación y hasta el sentido del humor.

 

Un dato curioso: algunos estudios han encontrado que las feromonas podrían ayudar a mejorar la confianza en uno mismo.

Por ejemplo, un experimento realizado por McCoy y Pitino (2002) mostró que las personas que usaban productos con supuestas feromonas reportaban más éxito en interacciones románticas.

Claro, esto podría deberse más a un efecto placebo que a la química pura.

 

En resumen, aunque las feromonas pueden tener un pequeño impacto en cómo percibimos y somos percibidos, no son el único ingrediente en el “pastel” del amor.

 

Así que si estás buscando ligar, quizás sea más efectivo una buena conversación que confiar únicamente en el poder de las feromonas.

 

 

 

 

Feromonas en la naturaleza

 

En insectos

 

Los insectos son los maestros del uso de feromonas.

Las hormigas, por ejemplo, crean auténticas autopistas químicas para guiar a sus compañeras hacia una fuente de comida.

Las mariposas nocturnas, por su parte, usan feromonas sexuales para encontrar pareja en la oscuridad.

 

 

En mamíferos

 

Los mamíferos también son grandes usuarios de feromonas.

 

Los perros, por ejemplo, liberan feromonas en su orina para marcar territorio y comunicar su presencia a otros perros.

 

Los elefantes machos en celo producen feromonas en una glándula cerca de los ojos para atraer a las hembras.

 

 

En plantas

 

Las plantas también tienen su lenguaje químico.

Algunas emiten feromonas para atraer insectos polinizadores, mientras que otras liberan compuestos químicos para alertar a sus vecinas de un ataque de insectos.

 

 

Aplicaciones de las feromonas

 

Las feromonas tienen aplicaciones prácticas en diversos campos, desde la agricultura hasta la medicina.

 

 

En el control de plagas

 

Las feromonas se utilizan para confundir a los insectos machos y evitar que encuentren a las hembras, reduciendo así su capacidad de reproducción. Este método es eficaz y respetuoso con el medio ambiente.

 

 

En la medicina

 

Aunque todavía estamos en las primeras etapas, las feromonas podrían tener aplicaciones en el tratamiento de trastornos hormonales o incluso en la mejora de las relaciones sociales.

 

 

En productos comerciales

 

Perfumes, velas y hasta aerosoles que prometen mejorar tu vida amorosa están basados en el concepto de las feromonas.

Aunque su eficacia no está completamente probada, su popularidad no deja de crecer.

 

 

¿Podemos controlar las feromonas?

 

La idea de manipular nuestras feromonas para influir en los demás suena atractiva, pero la realidad es que estamos lejos de lograrlo.

 

Las feromonas son solo una pieza del complejo rompecabezas que es la comunicación humana, donde factores como el lenguaje corporal, el tono de voz y la cultura también juegan un papel importante.

 

 

 

Conclusión

 

Las feromonas son una parte fascinante del mundo natural, actuando como un lenguaje químico que conecta a los seres vivos de maneras que apenas comenzamos a entender.

 

Aunque su papel en los humanos es menos claro que en los animales, no hay duda de que estas moléculas tienen un impacto profundo en nuestra interacción con el entorno.

 

Así que la próxima vez que veas a una hormiga en fila o a tu perro oliendo un poste, recuerda que estás presenciando el poder de las feromonas en acción.

 

 

 

Bibliografía

 

  1. Wyatt, T. D. (2014). Pheromones and Animal Behavior: Chemical Signals and Signatures. Cambridge University Press.

  2. Grammer, K., Fink, B., & Neave, N. (2005). Human pheromones and sexual attraction. European Journal of Obstetrics & Gynecology and Reproductive Biology, 118(2), 135-142.

  3. Karlson, P., & Lüscher, M. (1959). Pheromones: a new term for a class of biologically active substances. Nature, 183(4653), 55-56.

  4. Stern, K., & McClintock, M. K. (1998). Regulation of ovulation by human pherom

 

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Al Médico con Ramón – La Homocisteína: Una Molécula Clave para la Salud

31/12/2024

 

 

 

 

 

 

 

 

La Homocisteína: Una Molécula Clave para la Salud

 

¿Alguna vez has escuchado hablar de la homocisteína? Es probable que no, pero esta pequeña molécula juega un papel fundamental en nuestro organismo y está relacionada con diversas enfermedades.

 

En este artículo, te explicaremos qué es la homocisteína, por qué es importante y cómo podemos mantener sus niveles bajo control.

 

 

¿Qué es la homocisteína?

 

La homocisteína es un aminoácido azufrado que se produce de forma natural en nuestro cuerpo a partir de otro aminoácido llamado metionina, presente en las proteínas que consumimos. Aunque en pequeñas cantidades es necesaria para el funcionamiento normal del organismo, un exceso de homocisteína puede ser perjudicial.

 

 

¿Cuál es su función en el cuerpo?

 

La homocisteína es un intermediario en el metabolismo de la metionina. Normalmente, se transforma en otros compuestos inofensivos gracias a las vitaminas B6, B12 y el ácido fólico. Sin embargo, cuando estos nutrientes son deficientes o cuando existen alteraciones en el metabolismo, la homocisteína se acumula en la sangre.

 

 

Homocisteína elevada: un factor de riesgo

 

Los niveles elevados de homocisteína, también conocidos como hiperhomocisteinemia, se han asociado con un mayor riesgo de desarrollar diversas enfermedades, entre ellas:

 

  • Enfermedades cardiovasculares: La homocisteína puede dañar las arterias, promoviendo la formación de coágulos sanguíneos y aumentando el riesgo de ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares.
  • Enfermedad de Alzheimer: Algunos estudios sugieren una posible relación entre los niveles elevados de homocisteína y el desarrollo de esta enfermedad neurodegenerativa.
  • Osteoporosis: La homocisteína puede interferir con la formación de hueso y aumentar el riesgo de fracturas.

 

Causas de los niveles elevados de homocisteína

 

Existen diversos factores que pueden elevar los niveles de homocisteína en sangre:

 

  • Deficiencias nutricionales: La falta de vitaminas B6, B12 y ácido fólico es una de las causas más comunes.
  • Enfermedades renales: Los riñones desempeñan un papel importante en la eliminación de la homocisteína.
  • Enfermedades hepáticas: El hígado es el principal órgano encargado de metabolizar la homocisteína.
  • Factores genéticos: Algunas personas tienen una predisposición genética a tener niveles elevados de homocisteína.

 

Síntomas de niveles elevados de homocisteína

 

Desafortunadamente, los niveles elevados de homocisteína no suelen causar síntomas específicos. A menudo se descubren de forma casual durante un análisis de sangre rutinario. Sin embargo, en algunos casos, pueden presentarse síntomas inespecíficos como fatiga, debilidad o dolor de cabeza.

 

 

Diagnóstico

 

El diagnóstico de niveles elevados de homocisteína se realiza mediante un simple análisis de sangre. Es importante destacar que un nivel ligeramente elevado no siempre indica un problema grave.

 

 

 

Tratamiento

 

El tratamiento de los niveles elevados de homocisteína se centra en corregir la causa subyacente. Las opciones de tratamiento pueden incluir:

 

  • Cambios en la dieta: Aumentar el consumo de alimentos ricos en vitaminas B6, B12 y ácido fólico, como frutas, verduras de hoja verde, legumbres y cereales integrales.
  • Suplementos vitamínicos: En algunos casos, puede ser necesario tomar suplementos de vitaminas B para corregir las deficiencias.
  • Tratamiento farmacológico: En casos más graves, pueden utilizarse medicamentos para reducir los niveles de homocisteína.

 

Prevención

 

La prevención de los niveles elevados de homocisteína se basa en la adopción de un estilo de vida saludable:

 

  • Dieta equilibrada: Consumir una variedad de alimentos ricos en vitaminas y minerales.
  • Ejercicio regular: La actividad física ayuda a mejorar la circulación y el metabolismo.
  • No fumar: El tabaco puede aumentar los niveles de homocisteína.
  • Control del peso: La obesidad se ha asociado con niveles elevados de homocisteína.
  • Control de la presión arterial y el colesterol: Estos factores de riesgo cardiovascular también están relacionados con la homocisteína.

 

Conclusión

 

La homocisteína, aunque no sea muy conocida, juega un papel importante en nuestra salud.

 

Mantener los niveles de homocisteína bajo control es fundamental para prevenir enfermedades cardiovasculares y otras complicaciones de salud.

 

Adoptar un estilo de vida saludable y realizar controles médicos regulares son las mejores formas de mantener nuestros niveles de homocisteína dentro de los límites normales.

 

 

 

 

 

La Homocisteína y la Enfermedad de Alzheimer: Un Vínculo a Investigar

 

La homocisteína, un aminoácido que se produce de forma natural en el organismo, ha sido objeto de numerosas investigaciones debido a su posible relación con diversas enfermedades, entre ellas la enfermedad de Alzheimer. Aunque la investigación aún continúa, los estudios realizados hasta la fecha han revelado una conexión intrigante entre estas dos entidades.

 

 

¿Qué es la homocisteína y cómo influye en el cerebro?

 

Como hemos visto en los apartados anteriores, la homocisteína es un aminoácido que, en niveles elevados, puede ser perjudicial para la salud. En el cerebro, la homocisteína puede:

 

  • Aumentar el estrés oxidativo: La homocisteína puede generar radicales libres, que dañan las células cerebrales y aceleran el proceso de envejecimiento.
  • Alterar la función de los neurotransmisores: La homocisteína puede interferir con la producción y el funcionamiento de neurotransmisores como la dopamina y la acetilcolina, esenciales para la memoria y el aprendizaje.
  • Promover la inflamación: La homocisteína puede desencadenar procesos inflamatorios en el cerebro, lo que contribuye a la degeneración neuronal.

 

La homocisteína y la enfermedad de Alzheimer

 

Numerosos estudios han encontrado una asociación entre los niveles elevados de homocisteína y un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad de Alzheimer.

 

Los mecanismos por los cuales la homocisteína podría contribuir a esta enfermedad son múltiples y complejos.

 

 

  • Aceleración de la neurodegeneración: Al aumentar el estrés oxidativo y la inflamación, la homocisteína puede acelerar la muerte de las neuronas, característica de la enfermedad de Alzheimer.
  • Alteración de la formación de placas amiloides: Se ha sugerido que la homocisteína puede influir en la formación de las placas amiloides, una de las características patológicas de la enfermedad de Alzheimer.
  • Disminución del flujo sanguíneo cerebral: La homocisteína puede contribuir a la aterosclerosis, lo que reduce el flujo sanguíneo al cerebro y puede agravar los síntomas de la enfermedad de Alzheimer.

 

Factores de riesgo y prevención

 

Aunque la relación entre la homocisteína y la enfermedad de Alzheimer no está completamente clara, algunos factores de riesgo pueden aumentar los niveles de homocisteína y, por lo tanto, el riesgo de desarrollar esta enfermedad:

 

  • Deficiencias nutricionales: La falta de vitaminas B6, B12 y ácido fólico es una de las principales causas de niveles elevados de homocisteína.
  • Enfermedades renales y hepáticas: Estos órganos desempeñan un papel importante en el metabolismo de la homocisteína.
  • Factores genéticos: Algunas personas tienen una predisposición genética a tener niveles elevados de homocisteína.

 

Para reducir los niveles de homocisteína y disminuir el riesgo de enfermedad de Alzheimer, se recomienda:

 

  • Seguir una dieta equilibrada: Consumir alimentos ricos en vitaminas B, como frutas, verduras de hoja verde, legumbres y cereales integrales.
  • Realizar ejercicio regularmente: La actividad física ayuda a mejorar la circulación y el metabolismo.
  • No fumar: El tabaco puede aumentar los niveles de homocisteína.
  • Controlar el peso: La obesidad se ha asociado con niveles elevados de homocisteína.
  • Controlar la presión arterial y el colesterol: Estos factores de riesgo cardiovascular también están relacionados con la homocisteína.
  • Consultar a un médico: Si tienes alguna preocupación sobre tus niveles de homocisteína, consulta a tu médico.

 

Investigación en curso

 

Aunque la investigación ha avanzado significativamente en los últimos años, aún queda mucho por aprender sobre la relación entre la homocisteína y la enfermedad de Alzheimer. Los científicos continúan investigando nuevos tratamientos y estrategias preventivas.

 

En conclusión, aunque la homocisteína no es la única causa de la enfermedad de Alzheimer, mantener sus niveles bajo control podría ser una estrategia importante para reducir el riesgo de desarrollar esta enfermedad. Adoptar un estilo de vida saludable y consultar a un médico son las mejores formas de cuidar nuestra salud cerebral.

 

 

 

Diagnóstico y evaluación

 

La concentración plasmática de homocisteína puede medirse mediante técnicas como la cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) o inmunoensayos.

 

Los valores normales oscilan entre 5 y 15 µmol/L, y los niveles superiores a 15 µmol/L se consideran hiperhomocisteinemia.

 

 

Utilidad práctica de la determinación de homocisteína en sangre

 

La determinación de los niveles de homocisteína en sangre tiene varias aplicaciones clínicas relevantes:

 

  • Identificación de riesgos cardiovasculares: La medición de homocisteína puede ayudar a estratificar el riesgo en pacientes con antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular o con factores de riesgo tradicionales como hipertensión y diabetes.

  • Evaluación en trastornos neurológicos: En pacientes con deterioro cognitivo, niveles elevados de homocisteína pueden indicar la necesidad de una evaluación más detallada y orientar hacia intervenciones preventivas.

  • Diagnóstico de deficiencias vitamínicas: Niveles altos de homocisteína pueden ser indicativos de deficiencias en folato, vitamina B12 o B6, facilitando una intervención temprana.

  • Monitoreo en pacientes con enfermedades crónicas: En casos de insuficiencia renal o hipotiroidismo, medir la homocisteína puede ayudar a ajustar tratamientos y evaluar el estado metabólico.

El uso de esta prueba debe complementarse con otras evaluaciones clínicas y de laboratorio para garantizar un abordaje integral del paciente.

 

 

Intervenciones terapéuticas

 

Suplementación vitamínica

 

Numerosos estudios han evaluado el efecto de la suplementación con folato, vitamina B6 y vitamina B12 en la reducción de los niveles de homocisteína.

 

Aunque efectiva en disminuir los niveles plasmáticos, la evidencia sobre su impacto en la reducción del riesgo cardiovascular y otras complicaciones es inconsistente.

 

Modificaciones del estilo de vida

 

  • Dieta: Incrementar el consumo de alimentos ricos en folato (vegetales de hoja verde), vitamina B12 (carnes y lácteos) y vitamina B6 (legumbres y cereales integrales).

  • Cese del tabaquismo y reducción del alcohol: Factores que pueden disminuir los niveles de homocisteína.

 

Tratamientos farmacológicos

 

En casos severos o refractarios, se han propuesto terapias dirigidas al metabolismo de la homocisteína, aunque su aplicación es limitada.

 

Perspectivas futuras

 

La investigación sobre la homocisteína sigue evolucionando, con énfasis en:

 

  • Identificar nuevos biomarcadores relacionados.

  • Evaluar intervenciones personalizadas basadas en el perfil genético.

  • Explorar el papel de la homocisteína en otras patologías emergentes.

 

 

 

Conclusión

 

La homocisteína es un componente clave en el metabolismo humano, cuya alteración puede tener profundas implicaciones clínicas.

 

Comprender su biología y fisiopatología es fundamental para desarrollar estrategias preventivas y terapéuticas efectivas.

 

La investigación futura será crucial para desentrañar su papel en diversas enfermedades y mejorar los resultados en la salud global.

 

 

Bibliografía

 

Selhub J, et al. “Homocysteine and Risk of Cardiovascular Disease”. Annals of Internal Medicine, 1995.

 

Smith AD, et al. “Homocysteine and Dementia: An Overview”. Journal of Alzheimer’s Disease, 2010.

 

Börnsen KO, et al. “Hyperhomocysteinemia and Endothelial Dysfunction”. Nature Reviews Cardiology, 2013.

 

Refsum H, et al. “Homocysteine and Disease”. Clinical Chemistry and Laboratory Medicine, 2004.

 

Lonn E, et al. “Homocysteine Lowering with Folic Acid and B Vitamins”. The New England Journal of Medicine, 2006.

 

 

Nota: Este artículo tiene fines informativos y no sustituye el consejo médico profesional.

Si tienes alguna preocupación sobre tus niveles de homocisteína, consulta a tu médico.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Alcarria TV – Al Médico con Ramón – 2024-12-17 – La creatina: el supercombustible de tus músculos

24/12/2024

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Programa semanal para EsRadio Guadalajara y Alcarria TV, presentado por José Luis Solano, con la participación del Dr. Ramón Bernadó.

 

Este profesional con cuarenta años de ejercicio nos explica temas relacionados con la salud.

 

Se emite desde Abril de 2021 en plena pandemia.

 

Ha realizado un recorrido por diversas enfermedades, trastornos mentales y adicciones.

 

La creatina: el supercombustible de tus músculos

 

Otros posts de Al Médico con Ramón

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Al Médico con Ramón – El colesterol, riesgo cardiovascular y tratamiento con estatinas

17/12/2024

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Introducción

 

El colesterol, una sustancia cerosa y grasa presente en todas las células de nuestro organismo, desempeña un papel fundamental en diversas funciones biológicas, como la formación de membranas celulares y la síntesis de hormonas.

 

Sin embargo, niveles elevados de colesterol en sangre, particularmente del tipo LDL (lipoproteínas de baja densidad), se asocian con un mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares (ECV), la principal causa de muerte a nivel mundial.

 

Las ECV, como el infarto de miocardio y el accidente cerebrovascular, se desarrollan a lo largo de varios años a través de un proceso denominado aterosclerosis.

 

Esta enfermedad se caracteriza por la acumulación de placa ateromatosa en las paredes de las arterias, lo que restringe el flujo sanguíneo y puede provocar la obstrucción completa de un vaso sanguíneo.

 

El colesterol LDL juega un papel central en la formación de estas placas, al depositarse en las paredes arteriales y contribuir a su progresión.

 

A lo largo de las últimas décadas, se han realizado numerosos estudios que han demostrado la relación entre los niveles de colesterol y el riesgo cardiovascular. Como consecuencia, se han desarrollado diversas guías clínicas que establecen los valores de referencia para el colesterol y las recomendaciones para el tratamiento de la dislipidemia, es decir, alteraciones en los niveles de lípidos en sangre.

 

El objetivo principal de este artículo es revisar las últimas guías clínicas sobre el manejo de la dislipidemia y analizar los valores de colesterol considerados normales.

 

Además, se discutirán los criterios para iniciar tratamiento farmacológico con estatinas, una clase de medicamentos ampliamente utilizados para reducir los niveles de colesterol LDL y prevenir eventos cardiovasculares.

 

 

 

 

Fisiología del Colesterol

 

El colesterol, un lípido esencial, es sintetizado principalmente en el hígado y también se obtiene a través de la dieta.

 

Su función principal es estructural, formando parte de las membranas celulares y siendo precursor de diversas sustancias como las hormonas esteroideas y la vitamina D.

 

El transporte del colesterol en sangre se realiza mediante lipoproteínas, partículas compuestas por lípidos y proteínas. Las principales lipoproteínas son:

 

  • LDL (lipoproteínas de baja densidad): Conocidas como “colesterol malo”, transportan el colesterol desde el hígado hacia los tejidos periféricos. Altos niveles de LDL se asocian con un mayor riesgo de aterosclerosis.

 

  • HDL (lipoproteínas de alta densidad): Consideradas el “colesterol bueno”, transportan el colesterol de vuelta al hígado para su eliminación. Los niveles bajos de HDL se asocian con un mayor riesgo cardiovascular.

 

  • VLDL (lipoproteínas de muy baja densidad): Transportan triglicéridos y colesterol desde el hígado hacia los tejidos periféricos.

 

 

 

Aterosclerosis

 

La aterosclerosis es una enfermedad crónica de las arterias de mediano y gran calibre, caracterizada por la formación de placas ateromatosas en sus paredes internas. Estas placas están compuestas por lípidos, células inflamatorias y tejido conectivo.

 

El proceso aterogénico se inicia con el daño endotelial, que puede ser causado por diversos factores como la hipertensión arterial, el tabaquismo, la diabetes y la hipercolesterolemia.

 

Este daño endotelial permite la infiltración de lipoproteínas en la íntima arterial, principalmente LDL.

 

Las LDL oxidadas son reconocidas por macrófagos, que las fagocitan y se transforman en células espumosas, iniciando así la formación de la placa ateromatosa.

 

 

Guías Clínicas: El papel de la Sociedad Europea de Cardiología

 

La Sociedad Europea de Cardiología (ESC) es una de las instituciones más prestigiosas a nivel mundial en el campo de la cardiología.

 

Sus guías clínicas son consideradas un referente a la hora de establecer las recomendaciones para el diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades cardiovasculares, incluyendo la dislipidemia.

 

Las guías de la ESC ofrecen un enfoque integral para el manejo de los pacientes con riesgo cardiovascular, teniendo en cuenta no solo los niveles de colesterol, sino también otros factores de riesgo como la edad, el sexo, la presencia de diabetes, la hipertensión arterial y los antecedentes familiares.

 

 

Recomendaciones clave de las guías ESC:

 

  • Definición del riesgo cardiovascular global: Las guías ESC enfatizan la importancia de evaluar el riesgo cardiovascular global de cada paciente, considerando tanto los factores de riesgo tradicionales como los nuevos biomarcadores.
  • Objetivos terapéuticos: Establecen objetivos terapéuticos para los niveles de colesterol LDL en función del riesgo cardiovascular de cada paciente.
  • Tratamiento farmacológico: Recomiendan el uso de estatinas como primera línea de tratamiento para reducir los niveles de colesterol LDL en pacientes con alto riesgo cardiovascular.
  • Otros tratamientos: Además de las estatinas, las guías abordan el tratamiento de otros factores de riesgo como la hipertensión arterial, la diabetes y el tabaquismo.

 

 

 

Aspectos a destacar de las guías ESC:

 

  • Enfoque personalizado: Las guías ESC promueven un enfoque individualizado para el tratamiento de la dislipidemia, teniendo en cuenta las características clínicas de cada paciente y sus preferencias.
  • Evidencia basada: Las recomendaciones de las guías se basan en una sólida evidencia científica, obtenida a partir de numerosos estudios clínicos.
  • Actualización periódica: Las guías ESC se actualizan regularmente para reflejar los avances en el conocimiento científico y las nuevas evidencias.

 

 

 

Cálculo del Riesgo Cardiovascular

 

Uno de los aspectos más innovadores de las guías ESC es la importancia que otorgan al cálculo del riesgo cardiovascular.

 

Este cálculo permite identificar a los pacientes con mayor probabilidad de sufrir un evento cardiovascular en los próximos 10 años y, por lo tanto, ayuda a individualizar el tratamiento.

 

Las guías ESC proponen diferentes modelos de cálculo del riesgo cardiovascular, como el SCORE (Systematic Coronary Risk Evaluation) y el SCORE2.

 

Estos modelos consideran diversos factores de riesgo, como la edad, el sexo, el tabaquismo, la presión arterial sistólica y los niveles de colesterol.

 

 

 

Beneficios del cálculo del riesgo:

 

  • Identificación temprana de pacientes de alto riesgo: Permite iniciar el tratamiento de forma precoz y reducir el riesgo de eventos cardiovasculares.
  • Personalización del tratamiento: Permite ajustar el tratamiento a las necesidades individuales de cada paciente.
  • Mayor adherencia al tratamiento: Al comprender el riesgo individual, los pacientes son más propensos a adherirse al tratamiento.

 

 

 

Recomendaciones para el Tratamiento de Diferentes Grupos de Pacientes

 

Las guías ESC ofrecen recomendaciones específicas para diferentes grupos de pacientes, teniendo en cuenta su riesgo cardiovascular y otras características clínicas.

 

  • Pacientes de alto riesgo: En pacientes con alto riesgo cardiovascular, se recomienda un tratamiento intensivo con estatinas para reducir los niveles de colesterol LDL a niveles muy bajos.
  • Pacientes de riesgo moderado: En pacientes con riesgo moderado, se recomienda un tratamiento con estatinas de intensidad moderada.
  • Pacientes de bajo riesgo: En pacientes de bajo riesgo, se pueden considerar medidas no farmacológicas como el cambio de estilo de vida y, en algunos casos, el tratamiento farmacológico con estatinas.
  • Pacientes con diabetes: Los pacientes con diabetes tienen un mayor riesgo cardiovascular y, por lo tanto, se recomienda un tratamiento más agresivo con estatinas, incluso en aquellos con riesgo cardiovascular bajo.

 

 

 

 

Comparación con otras guías

 

Si bien las guías ESC son un referente a nivel mundial, es importante destacar que existen otras guías clínicas, como las de la American Heart Association (AHA), que también ofrecen recomendaciones para el manejo de la dislipidemia.

 

Aunque las guías ESC y AHA comparten muchos puntos en común, existen algunas diferencias en cuanto a los objetivos terapéuticos y las estrategias de tratamiento.

 

Por ejemplo, la AHA tiende a ser más agresiva en cuanto al tratamiento farmacológico, especialmente en pacientes de alto riesgo.

 

La revisión de las guías clínicas más recientes ha permitido identificar una amplia variedad de valores de referencia para los lípidos en sangre y recomendaciones para el tratamiento de la dislipidemia.

 

En general, las guías coinciden en la importancia de reducir los niveles de colesterol LDL y aumentar los niveles de HDL para disminuir el riesgo cardiovascular.

 

Sin embargo, existen algunas diferencias en cuanto a los valores de referencia específicos y los umbrales para iniciar tratamiento con estatinas.

 

En la siguiente sección, se presentan los resultados de nuestra revisión bibliográfica, comparando los valores de referencia del colesterol según las diferentes guías y discutiendo las recomendaciones para el tratamiento de la dislipidemia.

 

 

La Sociedad Europea de Cardiología (ESC) establece una serie de recomendaciones para el manejo de la dislipidemia que se basan en un enfoque integral del riesgo cardiovascular.

 

A continuación, se detallan los valores de referencia para los lípidos clave según las últimas guías ESC:

 

  • Colesterol total: Se recomienda mantener los niveles de colesterol total por debajo de 200 mg/dL. Sin embargo, es importante destacar que este valor es un punto de partida y que la evaluación del riesgo cardiovascular individual es fundamental para determinar la necesidad de tratamiento.

 

  • Colesterol LDL: El colesterol LDL es considerado el principal factor de riesgo para la enfermedad cardiovascular aterosclerótica. La ESC establece objetivos terapéuticos para el colesterol LDL en función del riesgo cardiovascular de cada paciente. En general, se recomienda reducir el colesterol LDL a niveles lo más bajos posible, especialmente en pacientes de alto riesgo.

 

  • Colesterol HDL: El colesterol HDL se considera el “colesterol bueno” y se asocia con un menor riesgo cardiovascular. La ESC recomienda mantener los niveles de HDL-c por encima de 40 mg/dL en hombres y 50 mg/dL en mujeres. Sin embargo, el aumento del HDL-c mediante tratamiento farmacológico no siempre se traduce en una reducción del riesgo cardiovascular.

 

  • Triglicéridos: Los niveles elevados de triglicéridos también se asocian con un mayor riesgo cardiovascular. La ESC recomienda mantener los niveles de triglicéridos por debajo de 150 mg/dL. En pacientes con hipertrigliceridemia severa, se pueden considerar tratamientos específicos para reducir los niveles de triglicéridos.

 

 

Comparación con otras guías:

 

Si bien la ESC proporciona una guía detallada para el manejo de la dislipidemia, es importante tener en cuenta que otras guías, como las de la American Heart Association (AHA), pueden presentar algunas variaciones en los valores de referencia y las recomendaciones terapéuticas.

 

Sin embargo, en general, existe un amplio consenso entre las diferentes guías sobre la importancia de reducir el colesterol LDL y mantener niveles adecuados de HDL-c para disminuir el riesgo cardiovascular.

 

 

 

 

Determinación del Riesgo Cardiovascular: Un Enfoque Integral

 

La evaluación del riesgo cardiovascular es un proceso que permite identificar a las personas con mayor probabilidad de sufrir un evento cardiovascular, como un infarto de miocardio o un accidente cerebrovascular.

 

Este riesgo se determina mediante la evaluación de diversos factores, tanto modificables como no modificables.

 

 

Factores de Riesgo Cardiovascular

 

Los factores de riesgo cardiovascular se pueden clasificar en:

 

  • Modificables: Son aquellos que pueden ser modificados a través de cambios en el estilo de vida o tratamiento farmacológico. Algunos de los más importantes son:
    • Hipertensión arterial: Presión arterial elevada.
    • Dislipidemia: Niveles anormales de colesterol y triglicéridos.
    • Tabaquismo: Consumo de tabaco.
    • Diabetes mellitus: Niveles elevados de glucosa en sangre.
    • Sedentarismo: Falta de actividad física regular.
    • Sobrepeso y obesidad: Exceso de peso corporal.
    • Mala alimentación: Dieta rica en grasas saturadas y sodio, baja en frutas y verduras.

 

  • No modificables: Son aquellos que no pueden ser modificados, como la edad, el sexo y los antecedentes familiares de enfermedades cardiovasculares.

 

 

 

El Papel del Colesterol LDL

 

El colesterol LDL, o “colesterol malo”, juega un papel central en el desarrollo de la aterosclerosis, una enfermedad que se caracteriza por la acumulación de placa en las arterias. Niveles elevados de colesterol LDL aumentan significativamente el riesgo de eventos cardiovasculares.

 

 

 

 

Evaluación del Riesgo Cardiovascular

 

La evaluación del riesgo cardiovascular se realiza mediante la combinación de varios factores, incluyendo:

 

  • Historia clínica: Se evalúan los antecedentes personales y familiares de enfermedades cardiovasculares, así como la presencia de otros factores de riesgo.
  • Examen físico: Se mide la presión arterial, se evalúa el peso y la circunferencia abdominal, y se buscan signos de enfermedades cardiovasculares.
  • Pruebas de laboratorio: Se realizan análisis de sangre para medir los niveles de colesterol total, LDL, HDL (colesterol bueno), triglicéridos, glucosa y otros marcadores.

 

 

Existen diferentes herramientas y modelos de evaluación del riesgo cardiovascular que permiten calcular de forma más precisa la probabilidad de sufrir un evento cardiovascular en los próximos 10 años. Estos modelos tienen en cuenta una combinación de factores de riesgo y permiten clasificar a los pacientes en diferentes categorías de riesgo (bajo, moderado, alto, muy alto).

 

 

 

Importancia de la Evaluación del Riesgo Cardiovascular

 

La evaluación del riesgo cardiovascular es fundamental por varias razones:

 

  • Prevención: Permite identificar a las personas con mayor riesgo y tomar medidas para prevenir eventos cardiovasculares.

 

  • Tratamiento: Ayuda a determinar la necesidad y el tipo de tratamiento para reducir el riesgo cardiovascular.

 

  • Pronóstico: Permite estimar el pronóstico a largo plazo de los pacientes con enfermedad cardiovascular.

 

 

En resumen, la determinación del riesgo cardiovascular es un proceso complejo que implica la evaluación de múltiples factores, incluyendo el colesterol LDL. Al identificar y controlar los factores de riesgo modificables, es posible reducir significativamente el riesgo de enfermedades cardiovasculares y mejorar la calidad de vida.

 

 

 

 

Categorización del Riesgo Cardiovascular

 

La clasificación del riesgo cardiovascular se basa en la evaluación de diversos factores, tanto modificables como no modificables, y en la utilización de herramientas de cálculo de riesgo. Una de las herramientas más utilizadas es el SCORE.

 

Categorías de Riesgo según SCORE:

 

El SCORE clasifica a los individuos en las siguientes categorías de riesgo a 10 años:

 

  • Riesgo muy alto: Generalmente se considera a aquellos individuos con un SCORE mayor a 10%. Esto indica un riesgo elevado de sufrir un evento cardiovascular en los próximos 10 años.

 

  • Riesgo alto: Un SCORE entre 5% y 10% indica un riesgo alto.

 

  • Riesgo moderado: Un SCORE entre 1% y 5% se considera riesgo moderado.

 

  • Riesgo bajo: Un SCORE inferior al 1% indica un riesgo bajo.

 

 

Factores que influyen en la clasificación del riesgo:

 

  • Edad: A mayor edad, mayor riesgo.

 

  • Sexo: Los hombres suelen tener un riesgo mayor que las mujeres, especialmente antes de la menopausia.

 

  • Fumador: El tabaquismo es un factor de riesgo muy importante.

 

  • Hipertensión arterial: La presión arterial elevada aumenta significativamente el riesgo.

 

  • Colesterol total y LDL: Niveles elevados de colesterol LDL aumentan el riesgo.

 

  • HDL: Niveles bajos de HDL (colesterol bueno) aumentan el riesgo.

 

  • Diabetes: La diabetes mellitus es un factor de riesgo importante.

 

  • Antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular prematura: La presencia de familiares con enfermedades cardiovasculares a temprana edad aumenta el riesgo.

 

 

 

¿Qué significa cada categoría de riesgo?

 

  • Riesgo muy alto: Estos pacientes requieren un tratamiento intensivo para reducir los factores de riesgo y prevenir eventos cardiovasculares.

 

  • Riesgo alto: Estos pacientes deben recibir tratamiento para reducir los factores de riesgo y, en algunos casos, profilaxis secundaria.

 

  • Riesgo moderado: Estos pacientes deben realizar cambios en el estilo de vida y pueden requerir tratamiento farmacológico según la evaluación individual.

 

  • Riesgo bajo: Estos pacientes pueden beneficiarse de medidas preventivas generales, como una dieta saludable y ejercicio regular.

 

 

Es importante destacar que:

 

  • El SCORE es una herramienta de estimación: No es una predicción exacta y puede variar según la población y los factores considerados en el cálculo.

 

  • La evaluación del riesgo es dinámica: El riesgo cardiovascular puede cambiar a lo largo del tiempo debido a cambios en los factores de riesgo o al desarrollo de nuevas enfermedades.

 

  • La clasificación del riesgo debe ser individualizada: Cada paciente debe ser evaluado de forma individual, considerando todos los factores de riesgo y comorbilidades.

 

 

Calculadoras en línea:

 

 

  • Organización Panamericana de la Salud (OPS): La OPS ha desarrollado una calculadora de riesgo cardiovascular que incluye un módulo de estimación del filtrado glomerular para conocer la función renal. Esta herramienta es especialmente útil en América Latina.

 

 

 

 

 

Objetivos Terapéuticos del Colesterol LDL según el Riesgo Cardiovascular

 

Los objetivos terapéuticos para el colesterol LDL (cLDL) varían en función del riesgo cardiovascular de cada individuo. Esto se debe a que a mayor riesgo, mayor es la necesidad de reducir drásticamente los niveles de cLDL para prevenir eventos cardiovasculares como el infarto de miocardio o el accidente cerebrovascular.

 

 

¿Por qué es importante el colesterol LDL?

 

El colesterol LDL, a menudo denominado “colesterol malo”, se deposita en las paredes de las arterias y contribuye a la formación de placa, lo que estrecha las arterias y dificulta el flujo sanguíneo. Por esta razón, reducir los niveles de cLDL es un objetivo fundamental en la prevención y el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares.

 

 

 

 

Objetivos terapéuticos según el riesgo cardiovascular

 

Las guías clínicas internacionales establecen diferentes objetivos terapéuticos para el cLDL en función del riesgo cardiovascular.

 

A continuación, se presentan los objetivos más comunes:

 

  • Riesgo muy alto: Pacientes con enfermedad cardiovascular establecida, diabetes mellitus con complicaciones o múltiples factores de riesgo. 
    • Objetivo: cLDL < 70 mg/dL y una reducción ≥ 50% respecto al valor basal. En algunos casos, como en pacientes con enfermedad coronaria establecida que sufren un segundo evento cardiovascular en 2 años, se puede considerar un objetivo de cLDL < 40 mg/dL.

 

  • Riesgo elevado: Pacientes con múltiples factores de riesgo o con un equivalente de enfermedad cardiovascular.
    • Objetivo: cLDL < 70 mg/dL y una reducción ≥ 50% respecto al valor basal.

 

  • Riesgo moderado: Pacientes con 1-2 factores de riesgo.
    • Objetivo: cLDL < 100 mg/dL.

 

 

  • Riesgo bajo: Pacientes sin factores de riesgo o con un solo factor de riesgo menor.
    • Objetivo: cLDL < 116 mg/dL.

 

 

Las Estatinas: Un Pilar en el Tratamiento de la Hipercolesterolemia

 

Introducción

 

Las estatinas se han convertido en un pilar fundamental en el tratamiento de la hipercolesterolemia, una condición caracterizada por niveles elevados de colesterol en sangre. Su eficacia en la reducción del colesterol LDL (“malo”) ha demostrado ser crucial para la prevención de enfermedades cardiovasculares.

 

En este artículo, profundizaremos en qué son las estatinas, su clasificación según la potencia y los efectos adversos más comunes asociados a su uso.

 

 

¿Qué son las estatinas?

 

Las estatinas son fármacos que inhiben la enzima HMG-CoA reductasa, la cual es esencial para la producción de colesterol en el hígado. Al bloquear esta enzima, las estatinas disminuyen la síntesis endógena de colesterol y estimulan a las células a captar más colesterol de la sangre, lo que conduce a una reducción en los niveles de colesterol LDL.

 

 

Clasificación de las estatinas según la potencia

 

Las estatinas se clasifican según su potencia en:

 

  • Estatinas de alta intensidad: Lovastatina, simvastatina, atorvastatina y rosuvastatina. Estas estatinas son las más potentes en la reducción del colesterol LDL y son generalmente recomendadas para pacientes con alto riesgo cardiovascular.

 

  • Estatinas de moderada intensidad: Pravastatina y fluvastatina. Aunque menos potentes que las estatinas de alta intensidad, pueden ser útiles en pacientes con riesgo moderado o como terapia inicial en pacientes con riesgo bajo.

 

La elección de una estatina y su dosis dependerá de varios factores, incluyendo el nivel de colesterol LDL, la presencia de otros factores de riesgo cardiovascular, la tolerancia del paciente y la comorbilidad.

 

 

 

Efectos Adversos de las Estatinas

 

En general, las estatinas son fármacos bien tolerados.

 

Sin embargo, como cualquier medicamento, pueden causar efectos adversos. Los más comunes incluyen:

 

  • Mialgias: Dolor muscular, que puede ser leve o intenso y, en casos raros, puede progresar a rabdomiolisis (destrucción del tejido muscular).

 

  • Elevación de las transaminasas: Aumento de las enzimas hepáticas, lo que puede indicar daño hepático.

 

  • Disfunción eréctil: Aunque menos frecuente, se ha reportado disfunción eréctil en algunos pacientes tratados con estatinas.

 

  • Otros efectos adversos: Náuseas, estreñimiento, diarrea, insomnio y trastornos del sueño.

 

Es importante destacar que la mayoría de los efectos adversos son leves y transitorios, y suelen desaparecer al ajustar la dosis o cambiar de estatina.

 

 

Conclusiones

 

Las estatinas son fármacos seguros y eficaces para reducir el colesterol LDL y prevenir enfermedades cardiovasculares.

 

Su elección y dosificación deben ser individualizadas y basadas en una evaluación exhaustiva del riesgo cardiovascular de cada paciente.

 

Aunque los efectos adversos son posibles, los beneficios de las estatinas en la prevención de eventos cardiovasculares superan ampliamente los riesgos en la mayoría de los pacientes.

 

Es fundamental que cualquier decisión sobre el tratamiento con estatinas sea tomada en consulta con un médico.

 

 

 

Estatinas y Efectos Adversos: ¿Cuál es la menos agresiva?

 

La búsqueda de la estatina “perfecta”, aquella que sea altamente efectiva en reducir el colesterol LDL y cause la menor cantidad de efectos adversos, es un objetivo constante en la investigación médica.

 

 

Entendiendo las Estatinas y sus Efectos Secundarios

 

Las estatinas son fármacos que inhiben la producción de colesterol en el hígado, reduciendo así los niveles de colesterol “malo” (LDL) en la sangre.

 

Si bien son altamente efectivas en la prevención de enfermedades cardiovasculares, pueden causar algunos efectos secundarios, siendo el más común el dolor muscular.

¿Cuál Estatina Presenta Menos Efectos Adversos?

 

La respuesta a esta pregunta no es sencilla y depende de varios factores, incluyendo:

 

  • Paciente individual: La respuesta a un medicamento puede variar de una persona a otra.

 

  • Dosis: Dosis más altas pueden aumentar el riesgo de efectos secundarios.

 

  • Otras medicaciones: Interacciones con otros medicamentos pueden influir en la tolerancia.

 

  • Condiciones médicas preexistentes: Enfermedades como la enfermedad renal o hepática pueden afectar la tolerancia a las estatinas.

 

 

 

Si bien no existe una estatina completamente libre de efectos secundarios, algunos estudios sugieren que las siguientes podrían estar asociadas con un menor riesgo de miopatía (dolor muscular):

 

    • Pravastatina: Generalmente bien tolerada y con un bajo riesgo de miopatía.

 

    • Fluvastatina: También se considera una opción más segura en términos de efectos musculares.

 

    • Pitavastatina: Al no depender del sistema enzimático CYP450 para su metabolismo, podría tener un perfil de seguridad más favorable.

 

Es importante destacar que:

 

  • La evidencia científica está en constante evolución: Nuevos estudios pueden modificar las recomendaciones actuales.

 

  • La elección de la estatina debe ser individualizada: El médico evaluará los beneficios y riesgos para cada paciente.

 

  • La mayoría de los efectos adversos son leves y reversibles: Al disminuir la dosis o cambiar de estatina, los síntomas suelen mejorar.

 

 

 

¿Cómo Minimizar los Efectos Adversos?

 

  • Monitoreo regular: Visitas periódicas al médico para controlar los niveles de colesterol y detectar cualquier efecto adverso a tiempo.

 

  • Comunicación abierta con el médico: Informar sobre cualquier síntoma inusual.

 

  • Seguir las indicaciones médicas: Tomar la medicación según las indicaciones y no interrumpir el tratamiento sin autorización médica.

 

  • Estilo de vida saludable: Combinar el tratamiento farmacológico con una dieta saludable, ejercicio regular y control de otros factores de riesgo cardiovascular.

 

 

En conclusión, aunque no hay una estatina que sea completamente segura para todos los pacientes, la elección cuidadosa del fármaco y una estrecha vigilancia médica pueden minimizar los riesgos y maximizar los beneficios del tratamiento.

 

 

 

Las Estatinas: Un Debate en Torno a su Seguridad y Beneficios

 

Introducción

 

Las estatinas, fármacos ampliamente utilizados para reducir los niveles de colesterol LDL, han revolucionado el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, su seguridad ha sido objeto de un intenso debate, especialmente en relación con posibles efectos adversos como la miopatía y la rabdomiolisis.

 

En este artículo, se revisarán de manera exhaustiva los datos científicos disponibles sobre la seguridad de las estatinas, sopesando los riesgos frente a los beneficios de su uso.

 

 

 

Beneficios de las Estatinas

 

Numerosos estudios clínicos a gran escala han demostrado de manera contundente los beneficios de las estatinas en la prevención de enfermedades cardiovasculares.

 

Estos fármacos han demostrado reducir significativamente:

 

  • El riesgo de infarto de miocardio: Al reducir los niveles de colesterol LDL, las estatinas disminuyen la formación de placa aterosclerótica, principal causa de los infartos.

 

  • El riesgo de accidente cerebrovascular: La reducción del colesterol LDL también contribuye a prevenir los accidentes cerebrovasculares isquémicos.

 

  • La mortalidad por causas cardiovasculares: Las estatinas han demostrado prolongar la vida en pacientes con alto riesgo cardiovascular.

 

 

 

Evaluación del Balance Riesgo-Beneficio

 

Al evaluar el balance riesgo-beneficio de las estatinas, es fundamental considerar los siguientes aspectos:

 

  • La población: Los beneficios de las estatinas son mayores en pacientes con alto riesgo cardiovascular, mientras que los riesgos pueden ser más relevantes en poblaciones específicas (por ejemplo, ancianos, pacientes con enfermedades musculares preexistentes).

 

  • La dosis: La dosis de la estatina y la duración del tratamiento son factores importantes a considerar.

 

  • La presencia de otros factores de riesgo: La combinación de las estatinas con otros tratamientos (como antihipertensivos, antidiabéticos) puede modificar el perfil de seguridad.

 

 

En general, los beneficios de las estatinas superan con creces los riesgos en la mayoría de los pacientes con alto riesgo cardiovascular.

 

Sin embargo, es fundamental individualizar el tratamiento y realizar un seguimiento estrecho de los pacientes para detectar y tratar de manera oportuna cualquier efecto adverso.

 

 

 

Conclusiones

 

La evidencia científica disponible respalda de manera contundente la eficacia y seguridad de las estatinas en la prevención de enfermedades cardiovasculares.

 

Si bien existen algunos efectos adversos asociados a su uso, estos son generalmente leves y reversibles.

 

La decisión de iniciar o continuar un tratamiento con estatinas debe tomarse de manera individualizada, teniendo en cuenta los beneficios y riesgos para cada paciente.

 

Es fundamental que la decisión de iniciar o continuar un tratamiento con estatinas sea tomada en consulta con un médico.

 

 

 

 

 

¿Los niveles muy bajos de colesterol LDL pueden ser nocivos para la salud?

 
 
 

La pregunta sobre si los niveles muy bajos de colesterol LDL pueden ser perjudiciales es un tema de debate en la comunidad médica.

 

Durante mucho tiempo se ha asociado el colesterol LDL elevado con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares. Por lo tanto, el objetivo tradicional del tratamiento ha sido reducir los niveles de LDL.

 

Sin embargo, en los últimos años, se ha planteado la cuestión de si llevar los niveles de LDL a valores extremadamente bajos podría tener efectos adversos.

 

 

¿Por qué podría ser perjudicial un nivel muy bajo de LDL?

 

  • Función del colesterol: El colesterol es esencial para diversas funciones en el organismo, como la producción de hormonas y la formación de membranas celulares. Un nivel muy bajo podría afectar estas funciones.

 

  • Estudios contradictorios: Algunos estudios han sugerido que niveles extremadamente bajos de LDL podrían asociarse a un mayor riesgo de:
    • Hemorragias cerebrales: Al debilitar las paredes de los vasos sanguíneos.
    • Otras enfermedades: Como la enfermedad de Alzheimer.
    • Deficiencias de vitaminas liposolubles: El colesterol es necesario para la absorción de vitaminas A, D, E y K.

 

 

¿Qué dicen los expertos?

 

La mayoría de los expertos coinciden en que mantener los niveles de colesterol LDL dentro de un rango normal es beneficioso para la salud cardiovascular.

 

Sin embargo, aún no existe un consenso claro sobre cuál es el nivel óptimo de LDL y si existe un umbral por debajo del cual los riesgos superan a los beneficios.

 

 

 

¿Qué debes tener en cuenta?

 

  • Individualización del tratamiento: Cada persona es diferente y lo que es adecuado para una persona puede no serlo para otra.

 

  • Seguimiento médico: Es fundamental realizar un seguimiento regular con tu médico para evaluar tus niveles de colesterol y ajustar el tratamiento si es necesario.

 

  • Estilo de vida saludable: Además del tratamiento farmacológico, mantener un estilo de vida saludable (dieta equilibrada, ejercicio regular, no fumar) es esencial para controlar el colesterol y reducir el riesgo cardiovascular.

 

 

En conclusión:

 

Si bien los niveles muy elevados de colesterol LDL son un factor de riesgo claro para enfermedades cardiovasculares, aún se están investigando los efectos a largo plazo de niveles extremadamente bajos.

 

Es fundamental mantener una conversación abierta con tu médico para determinar el tratamiento más adecuado para ti, teniendo en cuenta tus factores de riesgo individuales y tus objetivos de salud.

 

 

 

Bibliografía:

 

Fisiología del colesterol y su papel en la aterosclerosis:

    • Mckinney, M. K., & Fitzgerald, G. A. (2010). Cholesterol metabolism and atherosclerosis. The New England Journal of Medicine, 363(23), 2210-2221.

 

Factores de riesgo cardiovascular y su evaluación:

  • Grundy, S. M., Stone, N. J., Bailey, A. L., et al. (2019). 2018 AHA/ACC guideline on the management of blood cholesterol: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on clinical practice guidelines. Journal of the American College of Cardiology, 73(24), 2869-2925.

Mecanismo de acción de las estatinas:

      • Goldstein, J. L., & Brown, M. S. (1990). Regulation of the mevalonate pathway. Nature, 343(6257), 425-430.

 

Efectividad de las estatinas en la prevención de enfermedades cardiovasculares:

    • Baigent, C., Landray, M. J., Reith, C., et al. (2005). Cholesterol-lowering treatment: prospective meta-analysis of data from 90,056 participants in 14 randomised trials of statins. The Lancet, 366(9493), 1267-1278. 

 

Efectos adversos de las estatinas:

    • LaRosa, P. C., & Suchard, M. A. (2005). Statin-associated myopathy. The New England Journal of Medicine, 352(11), 1114-1123.

 

Interacciones medicamentosas de las estatinas:

    • Rodríguez-Manas, L., & Bañuelos, C. (2008). Interacciones medicamentosas de las estatinas. Farmacia Hospitalaria, 32(3), 142-152.

 

 

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Alcarria TV – Al Médico con Ramón – 2024-12-10 – El buen dormir

17/12/2024

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Programa semanal para EsRadio Guadalajara y Alcarria TV, presentado por José Luis Solano, con la participación del Dr. Ramón Bernadó.

 

Este profesional con cuarenta años de ejercicio nos explica temas relacionados con la salud.

 

Se emite desde Abril de 2021 en plena pandemia.

 

Ha realizado un recorrido por diversas enfermedades, trastornos mentales y adicciones.

 

Otros posts de Al Médico con Ramón

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Al Médico con Ramón – La creatina: el supercombustible de tus músculos

16/12/2024

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Alguna vez te has preguntado por qué algunos atletas parecen tener una energía infinita?

 

Pues bien, una de las claves podría estar en una pequeña molécula llamada creatina.

 

¡Sí, has oído bien! La creatina no es solo un nombre raro, sino un auténtico supercombustible para nuestros músculos.

 

 

 

¿Qué es la creatina y para qué sirve?

 

Imagina la creatina como una pequeña batería que almacena energía en tus músculos. Cuando haces ejercicio intenso, esta batería se descarga rápidamente. La creatina ayuda a recargarla más rápido, lo que te permite entrenar más duro y durante más tiempo.

 

Pero, ¿qué hace exactamente la creatina?

 

Pues básicamente, ayuda a tus músculos a producir energía de forma rápida. Es como tener un turbo en tu coche, pero para tus músculos.

 

Gracias a ella, podrás levantar más peso en el gimnasio, correr más rápido o saltar más alto.

 

 

 

 

¿Dónde encuentro la creatina?

 

La buena noticia es que no tienes que ir a una tienda especializada para conseguir creatina. ¡Tu cuerpo la produce de forma natural!

 

Además, puedes encontrarla en algunos alimentos, como:

 

  • Carnes rojas: Son una de las mejores fuentes de creatina.
  • Pescado: Especialmente el atún y el salmón.
  • Otros: En menor cantidad, también está presente en productos lácteos.

 

 

 

¿Debo tomar suplementos de creatina?

 

Si eres un deportista de élite o si quieres mejorar tu rendimiento físico al máximo, los suplementos de creatina pueden ser una buena opción. Sin embargo, si eres una persona sana que hace ejercicio de forma regular, probablemente no los necesites.

 

¡Atención! Antes de empezar a tomar cualquier suplemento, siempre es recomendable consultar con un médico o nutricionista.

 

 

¿Cuál es la dosis recomendada?

 

    • Fase de carga:

      • Objetivo: Satura rápidamente los depósitos de creatina en los músculos.

      • Dosis: 20 gramos al día durante 5-7 días, divididos en 4-5 tomas.
      • Ejemplo: 5 gramos de creatina en polvo mezclados con agua o jugo 4-5 veces al día.

 

    • Fase de mantenimiento:

      • Objetivo: Mantener los niveles de creatina en los músculos.
      • Dosis: 3-5 gramos al día.
      • Ejemplo: 3 gramos de creatina en polvo mezclados con agua o jugo una vez al día.
 
 
 

Dosis según:

 

  • Tipo de deporte: Los deportes de fuerza y potencia suelen requerir dosis más altas.
  • Peso corporal: A mayor peso, mayor puede ser la dosis necesaria.
  • Objetivos: Si el objetivo es aumentar la masa muscular, se puede optar por una fase de carga más larga.

 

 

 

Beneficios de la creatina:

 

  • Aumento de la fuerza y potencia muscular: Permite realizar más repeticiones y levantar más peso.
  • Mejora del rendimiento en ejercicios de alta intensidad: Aumenta la capacidad de realizar esfuerzos explosivos.
  • Mayor volumen muscular: Favorece la ganancia de masa muscular magra.
  • Recuperación más rápida: Ayuda a reducir el tiempo de recuperación entre entrenamientos.

 

 

 

¿Y si mi cuerpo no produce suficiente creatina?

 

Aunque es poco común, existen algunas enfermedades genéticas que pueden provocar una deficiencia de creatina. Estas enfermedades pueden causar problemas musculares y neurológicos. Si sospechas que puedes tener alguna deficiencia, es importante que acudas a un especialista.

 

 

En resumen

 

La creatina es una molécula esencial para el funcionamiento de nuestros músculos.

 

Al tomar suplementos de creatina o consumir alimentos ricos en ella, podemos mejorar nuestro rendimiento físico y aumentar nuestra masa muscular.

 

Sin embargo, es importante recordar que la creatina no es una varita mágica y que una buena alimentación y un entrenamiento adecuado son fundamentales para alcanzar nuestros objetivos.

 

 

 

 

Composición Química de la Creatina

 

La creatina es una molécula orgánica nitrogenada que desempeña un papel fundamental en la producción de energía en las células musculares y del sistema nervioso. Su fórmula química es C₄H₉N₃O₂.

 

 

 

Estructura Molecular

 

La creatina está compuesta por tres aminoácidos esenciales: arginina, glicina y metionina. Estos aminoácidos se combinan en una reacción bioquímica que tiene lugar en el hígado, los riñones y el páncreas, formando la creatina.

Componentes y Enlaces Químicos

 

Si analizamos la estructura molecular de la creatina, podemos identificar los siguientes elementos y enlaces:

 

  • Carbono (C): Forma la columna vertebral de la molécula.
  • Hidrógeno (H): Está unido a los átomos de carbono.
  • Nitrógeno (N): Forma parte de los grupos amino y amido, que son fundamentales para la función de la creatina.
  • Oxígeno (O): Forma parte del grupo carboxilo.

 

Los enlaces químicos presentes en la creatina son principalmente enlaces covalentes, que unen los átomos de carbono, hidrógeno, nitrógeno y oxígeno.

 

 

Propiedades Químicas

 

Gracias a su estructura química, la creatina posee propiedades que la hacen única:

 

  • Solubilidad: Es soluble en agua, lo que facilita su absorción en el organismo.
  • Estabilidad: Es una molécula relativamente estable en condiciones fisiológicas.
  • Capacidad de almacenar energía: La creatina puede almacenar energía en forma de fosfocreatina, que se utiliza para regenerar el ATP (adenosín trifosfato), la principal molécula energética de las células.

 

 

 

Función Biológica

 

La principal función de la creatina es servir como un donante de fosfato de alta energía.

 

Cuando los músculos necesitan un estallido rápido de energía, la fosfocreatina se descompone para liberar fosfato, que se utiliza para regenerar el ATP.

 

 

La creatina es una molécula orgánica con una estructura química específica que le confiere propiedades únicas y esenciales para el funcionamiento del organismo. Su papel en la producción de energía muscular la convierte en un suplemento popular entre los atletas y deportistas.

 

 

 

 

¿Es nuestro organismo puede absorber la molécula completa de creatina en nuestro intestino?

 

 
 
Sí, nuestro organismo puede absorber la molécula completa de creatina a través del intestino.
 
 

La creatina, como suplemento o proveniente de los alimentos, es absorbida principalmente en el intestino delgado. Una vez allí, pasa a la sangre y es transportada a los músculos, donde se almacena y se utiliza como fuente de energía.

 

 

 

Proceso de Absorción de la Creatina

 

Ingestión: La creatina se ingiere a través de alimentos como carnes rojas y pescado, o como suplemento.

 

Digestión: En el estómago y el intestino delgado, la creatina se libera de los alimentos y se pone en contacto con las vellosidades intestinales.

 

Absorción: Las vellosidades intestinales, que son pequeñas proyecciones en forma de dedos que recubren el intestino, tienen una gran superficie para la absorción de nutrientes. La creatina es transportada a través de estas vellosidades hacia los vasos sanguíneos.

 

Transporte: La creatina viaja a través del sistema circulatorio hasta llegar a los músculos, donde es tomada por las células musculares.

 

 

 

Factores que Afectan la Absorción

 

  • Tipo de creatina: La forma de creatina (monohidrato, etil éster, etc.) puede influir en la velocidad y eficiencia de la absorción.

 

  • Dosis: Dosis más altas pueden saturar los transportadores de creatina en el intestino, reduciendo la absorción.

 

  • Alimentación: La presencia de otros nutrientes en la dieta puede afectar la absorción de la creatina.

 

 

 

¿Por qué es importante la absorción de creatina?

 

La creatina desempeña un papel crucial en la producción de energía en las células musculares. Al ser absorbida, se convierte en fosfocreatina, una molécula que almacena energía y la libera rápidamente cuando es necesaria, como durante el ejercicio intenso.

 

 

 

Beneficios de la suplementación con creatina:

 

  • Aumento de la fuerza y potencia muscular: La creatina puede mejorar el rendimiento en ejercicios de alta intensidad y corta duración.

 

  • Mayor volumen muscular: La creatina puede promover un ligero aumento en la masa muscular.

 

  • Recuperación más rápida: Al ayudar a reponer las reservas de energía, la creatina puede acelerar la recuperación entre series de entrenamiento.

 

En resumen, la creatina es una molécula que nuestro cuerpo puede absorber de forma eficiente. Su papel en la producción de energía muscular la convierte en un suplemento popular entre los atletas y deportistas.

 

 

Importante: Aunque la creatina es generalmente segura, siempre es recomendable consultar con un médico antes de comenzar cualquier suplementación, especialmente si tienes alguna condición médica preexistente.

 

 

 

 

¿Cantidades excesivas de creatina pueden ser tóxicas?

 

¡Absolutamente! Es una pregunta muy pertinente.

 

Aunque la creatina es generalmente considerada segura y beneficiosa cuando se toma en las dosis recomendadas, el exceso de cualquier sustancia, por muy natural que sea, puede tener efectos secundarios no deseados.

 

 

¿Por qué el exceso de creatina puede ser problemático?

 

  • Sobrecarga renal: Los riñones son los encargados de filtrar la creatina del cuerpo. Un consumo excesivo puede sobrecargarlos y, a largo plazo, afectar su funcionamiento.

 

  • Deshidratación: La creatina atrae agua a las células musculares. Un consumo excesivo sin una adecuada hidratación puede llevar a deshidratación.
  • Problemas gastrointestinales: Náuseas, vómitos y diarrea son algunos de los efectos secundarios más comunes asociados a la ingesta excesiva de creatina.

 

  • Aumento de peso: Como mencionamos, la creatina atrae agua a las células musculares. Esto puede llevar a un aumento de peso, aunque en su mayoría se debe a la retención de agua y no a un aumento de masa muscular.

 

¿Cuáles son las dosis recomendadas?

 

  • Fase de carga: Durante los primeros días, se suele recomendar una dosis de 20 gramos al día, dividida en varias tomas.

 

  • Fase de mantenimiento: Una vez que los depósitos de creatina muscular están saturados, se reduce la dosis a 3-5 gramos al día.

 

 

 

¿Quién debe evitar la creatina?

 

  • Personas con problemas renales: La creatina puede agravar enfermedades renales preexistentes.

 

  • Niños y adolescentes: No se recomienda el uso de suplementos de creatina en niños y adolescentes, ya que sus cuerpos aún se están desarrollando.

 

  • Mujeres embarazadas y lactantes: Se recomienda evitar el consumo de suplementos durante el embarazo y la lactancia.

 

 

 

¿Qué pasa si accidentalmente tomo demasiada creatina?

 

Si has consumido una cantidad excesiva de creatina y experimentas efectos secundarios, lo mejor es consultar a un médico.

 

Por lo general, los efectos secundarios de la creatina son reversibles al dejar de tomar el suplemento.

 

La creatina es un suplemento seguro y eficaz cuando se utiliza de forma adecuada.

 

Sin embargo, como con cualquier suplemento, es importante seguir las recomendaciones de dosificación y consultar a un profesional de la salud antes de comenzar a tomarla.

 

Recuerda que la clave está en la moderación y en escuchar a tu cuerpo.

 

 

 

¿Está indicado tomar suplementos de creatina en ancianos?

 

Sí, la creatina puede ser un suplemento beneficioso para los ancianos.

 

Aunque se asocie comúnmente con el rendimiento deportivo, la creatina ofrece una serie de ventajas para las personas mayores, especialmente en lo que respecta a la salud muscular y la función cognitiva.

 

 

Beneficios de la creatina para los ancianos:

 

  • Prevención de la sarcopenia: La sarcopenia es la pérdida de masa muscular asociada al envejecimiento. La creatina puede ayudar a combatirla al aumentar la masa muscular y la fuerza.

 

  • Mejora de la función cognitiva: Algunos estudios sugieren que la creatina podría mejorar la memoria y otras funciones cognitivas en personas mayores, especialmente en aquellos con deterioro cognitivo leve.

 

  • Aumento de la energía: La creatina puede proporcionar un impulso de energía, lo cual es beneficioso para las personas mayores que experimentan fatiga.

 

  • Reducción del riesgo de caídas: Al aumentar la fuerza muscular, la creatina puede ayudar a prevenir caídas, una preocupación importante para los adultos mayores.

 

 

 

 

 

 

¿Cómo funciona la creatina en los ancianos?

 

La creatina funciona de manera similar en los ancianos que en los jóvenes. Ayuda a regenerar el ATP (adenosín trifosfato), la principal fuente de energía celular, lo que permite un mayor rendimiento físico y mental.

 

 

 

 

¿Es segura la creatina para los ancianos?

 

En general, la creatina es considerada segura cuando se toma en las dosis recomendadas.

 

Sin embargo, es importante consultar a un médico antes de comenzar cualquier suplemento, especialmente si se tienen condiciones médicas preexistentes.

 

 

Consideraciones importantes:

 

  • Dosis: La dosis recomendada puede variar según la edad, el estado de salud y otros factores individuales.

 

  • Hidratación: Es importante mantenerse bien hidratado al tomar creatina, ya que puede causar retención de agua.

 

  • Condiciones médicas: Personas con problemas renales o hepáticos deben consultar a un médico antes de tomar creatina.

 

 

 

La creatina puede ser un suplemento útil para los ancianos, pero es fundamental consultar con un profesional de la salud antes de comenzar cualquier nuevo suplemento.

 

Los beneficios potenciales de la creatina incluyen un aumento de la fuerza muscular, mejora de la función cognitiva y reducción del riesgo de caídas.

 

 

 

Cantidad recomendada de creatina en ancianos

 

La dosis recomendada de creatina para un anciano suele ser de 3 gramos al día. Esta cantidad ha demostrado ser efectiva para mejorar la fuerza muscular y la función cognitiva en muchos estudios.

 

 

Factores a considerar:

 

  • Estado de salud general: Personas con problemas renales o hepáticos deben consultar a un médico antes de comenzar cualquier suplementación.

 

  • Peso corporal: En algunos casos, la dosis puede ajustarse según el peso corporal.

 

  • Objetivos: Si el objetivo es mejorar la fuerza muscular, la dosis podría ser ligeramente superior. Si el objetivo es mejorar la función cognitiva, la dosis podría ser ligeramente inferior.

 

 

 

Enfermedades asociadas al déficit de creatina

 

El déficit de creatina es una condición médica que se produce cuando el cuerpo no produce suficiente creatina, una sustancia esencial para la producción de energía en las células, especialmente en el cerebro y los músculos.

 

Esta deficiencia puede dar lugar a un grupo de enfermedades genéticas conocidas como síndromes de deficiencia de creatina cerebral.

 

 

¿Qué funciones tiene la creatina en el organismo?

 

    • Producción de energía: La creatina es fundamental para la producción de energía rápida en las células, especialmente en aquellas que requieren un gran gasto energético como las células musculares y las neuronas.
    • Desarrollo cerebral: La creatina juega un papel crucial en el desarrollo del cerebro y en la función sináptica.

 

 
 
 

Deficiencia de creatina

 

Los síntomas de estas enfermedades pueden variar ampliamente dependiendo del tipo específico de deficiencia y de la gravedad de la misma.

 

Algunos de los síntomas más comunes incluyen:

 

    • Retraso del desarrollo: Tanto a nivel motor como cognitivo.
    • Discapacidad intelectual: Con dificultades en el aprendizaje y la comunicación.
    • Trastornos del movimiento: Como espasticidad, ataxia o distonía.
    • Convulsiones: Episodios repetitivos de actividad eléctrica anormal en el cerebro.
    • Trastornos del comportamiento: Incluyendo hiperactividad, agresividad o autismo.

Tipos de deficiencia de creatina

 

Existen diferentes tipos de deficiencia de creatina, cada uno causado por una mutación en un gen diferente. Algunos de los más comunes son:

 

  • Deficiencia de guanidinoacetato metiltransferasa (AGAT): Es la forma más común de deficiencia de creatina.

 

  • Deficiencia de L-arginina:glicina amidinotransferasa (GAMT): Otra forma común de deficiencia de creatina.

 

  • Deficiencia del transportador de creatina (CTD): Afecta al transporte de creatina dentro de las células.

 

 

 

 

Diagnóstico

 

El diagnóstico de los síndromes de deficiencia de creatina se basa en:

 

    • Historia clínica: Se evalúan los síntomas del paciente y su historial familiar.
    • Examen físico: Se busca la presencia de signos neurológicos como debilidad muscular, reflejos anormales o trastornos del movimiento.
    • Pruebas de laboratorio: Se miden los niveles de creatina en sangre y líquido cefalorraquídeo.
    • Estudios genéticos: Se analizan los genes asociados a la deficiencia de creatina para identificar la mutación causante.

Tratamiento

 

Actualmente, no existe una cura para los síndromes de deficiencia de creatina. Sin embargo, el tratamiento se centra en aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida del paciente.

 

Las opciones terapéuticas pueden incluir:

 

    • Suplementos de creatina: En algunos casos, la suplementación con creatina puede ser beneficiosa.
    • Terapia física y ocupacional: Para mejorar la movilidad y las habilidades funcionales.
    • Logopedia: Para mejorar el habla y la comunicación.
    • Tratamiento farmacológico: Para controlar los síntomas como las convulsiones o los trastornos del movimiento.

Es importante destacar que el diagnóstico y tratamiento de los síndromes de deficiencia de creatina deben ser realizados por un equipo multidisciplinario de especialistas.

 

 

 

 

 

¿Cómo interactúa la creatina con otros suplementos deportivos como la proteína en polvo o los aminoácidos ramificados? 

 

La creatina, al ser un suplemento tan popular entre los deportistas, suele combinarse con otros para potenciar sus efectos.

 

Veamos cómo interactúa con los más comunes:

  • Sinergia para el músculo: Ambos trabajan juntos para construir y reparar el tejido muscular. La creatina proporciona energía para la síntesis proteica, mientras que la proteína es el bloque de construcción.

 

  • Recuperación acelerada: Ayudan a recuperarse más rápido después del entrenamiento, reduciendo el dolor muscular y promoviendo el crecimiento.
  • Protección muscular: Los BCAA ayudan a prevenir la degradación muscular, mientras que la creatina proporciona energía para la actividad muscular.

 

  • Mayor rendimiento: Esta combinación mejora la resistencia y la fuerza, permitiendo entrenamientos más intensos.

 

 

¿Cuándo tomarlos?

 

  • Pre-entrenamiento: Para energizar y preparar los músculos.

 

  • Post-entrenamiento: Para acelerar la recuperación y la construcción muscular.

 

 

 

Consideraciones:

  • Individualidad: La respuesta puede variar de persona a persona.

 

  • Objetivos: Adapta la combinación y dosis a tus metas.

 

  • Salud: Consulta a un profesional antes de comenzar cualquier suplementación.

 

En resumen, la combinación de creatina con proteína y BCAA puede ser una estrategia eficaz para mejorar el rendimiento deportivo y la composición corporal.

 

 

 

Bibliografía:

 

 

  • MedlinePlus. Creatina: MedlinePlus suplementos. Recuperado de:

 

  • Nutrium. Suplementación con creatina: evidencia científica para profesionales de nutrición. Recuperado de:

 

  • Gatorade Sports Science Institute. Seguridad y eficacia de la suplementación con monohidrato de creatina en el ejercicio y el deporte. Recuperado de:

 

  • Revista Médica de Chile. Efectos en la función renal de la suplementación de creatina con sobrecarga en ratones. Recuperado de:

 

  • Clínica Keval. 10 Beneficios de la Creatina para la Salud. Recuperado de:

 

  • Revista Chilena de Nutrición. Efecto de la suplementación oral con monohidrato de creatina en la composición corporal y capacidad física en varones físicamente activos. Recuperado de:

 

  • Gatorade Sports Science Institute. Suplementación con creatina: Nuevos hallazgos y perspectivas en la salud ósea y cerebral. Recuperado de:

 

  • Manual Merck. Creatina – Temas especiales – Manual Merck versión para el público general. Recuperado de:

 

 

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Alcarria TV – Al Médico con Ramón – 2024-12-03 – El paciente de Ginebra

7/12/2024

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Programa semanal para EsRadio Guadalajara y Alcarria TV, presentado por José Luis Solano, con la participación del Dr. Ramón Bernadó.

 

Este profesional con cuarenta años de ejercicio nos explica temas relacionados con la salud.

 

Se emite desde Abril de 2021 en plena pandemia.

 

Ha realizado un recorrido por diversas enfermedades, trastornos mentales y adicciones.

 

Otros posts de Al Médico con Ramón

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Alcarria TV – Al Médico con Ramón – 2024-09-03 – La viruela del mono, Mpox o Monkeypox

12/09/2024

Programa semanal para EsRadio Guadalajara y Alcarria TV, presentado por José Luis Solano, con la participación del Dr. Ramón Bernadó.

Este profesional con cuarenta años de ejercicio nos explica temas relacionados con la salud.

Se emite desde Abril de 2021 en plena pandemia.

Ha realizado un recorrido por diversas enfermedades, trastornos mentales y adicciones.

Otros posts de Al Médico con Ramón

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.




Alcarria TV – Al Médico con Ramón – 2024-07-30 – Las garrapatas y las enfermedades que trasmiten

23/08/2024

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Programa semanal para EsRadio Guadalajara y Alcarria TV, presentado por José Luis Solano, con la participación del Dr. Ramón Bernadó.

 

Este profesional con cuarenta años de ejercicio nos explica temas relacionados con la salud.

 

Se emite desde Abril de 2021 en plena pandemia.

 

Ha realizado un recorrido por diversas enfermedades, trastornos mentales y adicciones.

 

Otros posts de Al Médico con Ramón

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Alcarria TV – Al Médico con Ramón – 2024-07-02 – La vacuna del Herpes Zoster

3/07/2024

 

 

 

 

 

 

 

 

Programa semanal para EsRadio Guadalajara y Alcarria TV, presentado por José Luis Solano, con la participación del Dr. Ramón Bernadó.

 

Este profesional con cuarenta años de ejercicio nos explica temas relacionados con la salud.

 

Se emite desde Abril de 2021 en plena pandemia.

 

Ha realizado un recorrido por diversas enfermedades, trastornos mentales y adicciones.

 

Otros posts de Al Médico con Ramón

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




MENÚ DEL BLOG

 

Archivo:
  • 2025
  • 2024
  • 2023
  • 2022
  • 2021
  • 2020
  • 2019
  • 2018
  • 2017
  • 2016
  • 2015
  • 2014
  • 2013
  • 2012
  • 2011
  • 2010
  • 2009
  • Categorías: