El Blog de Hola Soy Ramón!

 

Archivo de la Categoría: ‘Cine, cine, cine, más cine por favor…’

Sempre plou quan no fan escola (Cortometraje) – 2024 – Carolina Gómez Peiró – 40 Cinema Jove 2025. Festival Internacional de Cine de Valencia – CORTOMETRAJES – @cinemajove #40CinemaJove

30/06/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Una tarde en la playa.

 

Las niñas se divierten con juegos sencillos y mojándose los pies en la orilla del mar, pero la ausencia de una de sus compañeras y la monitora crea una situación ansiogénica en el espectador.

 

Mi puntuación: 8,55/10.

 

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




La idea de una isla (Cortometraje) – 2024 – Carmen Pedrero – 40 Cinema Jove 2025. Festival Internacional de Cine de Valencia – CORTOMETRAJES – @cinemajove #40CinemaJove

30/06/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Las niñas juegan a la guerra.

 

Las canciones, los juegos, los retos, las peonzas… de fondo el rumor de la guerra que no termina.

 

Con ritmo contemplativo, excelente fotografía y sin música.

 

Mi puntuación: 6,66/10.

 

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




En la noche caminamos solos (Cortometraje) – 2024 – Rafa Alberola – 40 Cinema Jove 2025. Festival Internacional de Cine de Valencia – CORTOMETRAJES – @cinemajove #40CinemaJove

30/06/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

La noche del repartidor.

 

Los sueños, los miedos, las esperanzas en una noche “rara”.

 

De claro carácter onírico, me ha dejado con ganas de ver más.

 

Mi puntuación: 6,30/10.

 

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Campolivar (Cortometraje, Documental) – 2024 – Alicia Moncholí- 40 Cinema Jove 2025. Festival Internacional de Cine de Valencia – CORTOMETRAJES – @cinemajove #40CinemaJove

30/06/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Cuando en el cuento de Caperucita el lobo es el padre.

 

El relato de una infancia y de un padre tóxico y de su desaparición a través de los recuerdos del material de archivo.

 

Extraña amargura.

 

Mi puntuación: 7,33/10.

 

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Dieta inflamatoria: qué es, cómo nos afecta y cómo evitarla

23/06/2025

 

 

 

 

 

 







🥦🔥 Dieta inflamatoria: qué es, cómo nos afecta y cómo evitarla

 

 

1. ¿Qué demonios es una “dieta inflamatoria”?

 

La “dieta inflamatoria” no es un régimen creado por un gurú de Instagram ni un invento moderno para vender suplementos. Es una forma de alimentarse que favorece la inflamación crónica de bajo grado en el cuerpo. Pero ojo, no estamos hablando de la inflamación visible que te sale cuando te das un golpe, sino de una inflamación silenciosa, continua, y mucho más peligrosa a largo plazo.

 

Esta inflamación está relacionada con enfermedades como:

 

  • Enfermedades cardiovasculares

 

  • Diabetes tipo 2

 

  • Obesidad

 

  • Enfermedades autoinmunes (artritis reumatoide, lupus…)

 

  • Alzheimer y deterioro cognitivo

 

  • Algunos tipos de cáncer

 

 

 

2. 🧪 ¿Qué dice la ciencia?

 

Varios estudios han identificado marcadores de inflamación como la proteína C-reactiva (PCR), las interleucinas (IL-6, IL-1β) o el TNF-alfa, que aumentan con determinados tipos de alimentación.

 

Uno de los indicadores más conocidos es el Índice Inflamatorio Dietético (DII). Cuanto más alto, más inflamatoria es la dieta. Por ejemplo:

 

  • Dietas ricas en fibra, frutas, verduras y omega-3 → DII bajo (antiinflamatorias)

 

  • Dietas altas en azúcar, grasas trans y ultraprocesados → DII alto (proinflamatorias)

 

 

3. 🥩🥤 ¿Qué alimentos se consideran inflamatorios?

 

Tipo de alimento

 

Ejemplos

 

Por qué inflama

 

Azúcares añadidos Refrescos, bollería industrial Aumentan la resistencia a la insulina y la PCR
Grasas trans Margarinas, comida rápida Alteran el metabolismo y dañan vasos sanguíneos
Grasas saturadas en exceso Embutidos, quesos curados Asociadas con inflamación sistémica
Carbohidratos refinados Pan blanco, arroz blanco Promueven picos de insulina
Ultraprocesados Salsas industriales, snacks Contienen aditivos y grasas dañinas
Alcohol en exceso Cerveza, licores Oxida e inflama el hígado

 

 

 

4. 🥑🍇 ¿Y cuáles son antiinflamatorios?

 

Tipo de alimento

 

Ejemplos

 

Efecto antiinflamatorio

 

Frutas y verduras Arándanos, brócoli, cítricos Antioxidantes y flavonoides
Grasas saludables AOVE, aguacate, frutos secos Reducen PCR y radicales libres
Pescado azul Salmón, sardinas Rico en omega-3
Legumbres Lentejas, garbanzos Fibra y bajo índice glucémico
Especias y hierbas Cúrcuma, jengibre Propiedades inmunomoduladoras
Cereales integrales Avena, quinoa Mejoran el perfil glucémico

 

 

 

5. Ejemplo práctico: dieta proinflamatoria vs antiinflamatoria

 

Momento del día

 

Opción proinflamatoria

 

Opción antiinflamatoria

 

Desayuno Cola Cao + galletas María Avena cocida con frutos rojos
Comida Macarrones con chorizo + helado Ensalada de legumbres + salmón + fruta
Merienda Donut y refresco Yogur natural con semillas
Cena Pizza congelada + cerveza Tortilla de espinacas + aguacate + kiwi

 

 

 

6. ¿Quién debería tener especial cuidado?

 

  • Personas con enfermedades autoinmunes o dolor crónico

 

  • Diabéticos o prediabéticos

 

  • Personas con obesidad o sobrepeso

 

  • Mayores de 50 años

 

  • Deportistas de alto rendimiento

 

  • Personas con riesgo de enfermedades neurodegenerativas

 

 

 

7. ¿Existe una “dieta antiinflamatoria oficial”?

 

No hay una única, pero destacan:

 

  • Dieta mediterránea tradicional

 

  • Dieta DASH

 

  • Alimentación basada en plantas

 

 

8. Consejillos para empezar sin sufrir

 

  • Haz limpieza de armario

 

  • Planifica la compra

 

  • Cocina más y compra menos precocinados

 

  • Usa hierbas y especias naturales

 

  • Agua como bebida principal

 

  • Duerme y muévete cada día

 

 

 

9. Bibliografía y fuentes

 

  • Shivappa, N. et al. (2014). Br J Nutr.

 

  • Galland, L. (2010). Nutr Clin Pract.

 

  • Minihane, A. M. et al. (2015). Br J Nutr.

 

  • Estruch, R. et al. (2018). N Engl J Med.

 

  • Calder, P. C. (2017). Biochem Soc Trans.

 

 

 

 

🧾 En resumen

 

👉 La dieta inflamatoria favorece la inflamación crónica y se relaciona con muchas enfermedades.

 


👉 Comer mejor no es una moda: es un seguro de salud a largo plazo.

 


👉 Llena tu nevera de alimentos reales y vivos, y dile adiós a los ultraprocesados.

 

 

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




28 años después – 28 Years Later – 2025 – Danny Boyle – #YoVoyAlCine

22/06/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

El niño arquero.

 

Danny Boyle recupera el timón de esta saga 23 años después.

 

Me gusta la idea que la epidemia zombi esté circunscrita a las islas británicas. Las cosas del Brexit.

 

Está bien que los zombis me sigan dando miedo. La prueba de oro es que por las noches ocupen mis pesadillas. En este caso han cumplido su objetivo.

 

Me encanta ese montaje frenético que enlaza el futuro postapocalíptico con el pasado medieval. Hay momentos brillantes que funcionan muy bien.

 

Jodie Comer, alejada de sus papeles habituales de guapa oficial, compone un personaje muy triste.

 

Por supuesto la presencia de Ralph Fiennes da empaque al último  tercio de la película, pero, también, la acción pierde fuelle. Hay, a mi modo de ver, un claro homenaje al Coronel Kurtz de Apocalypse Now.

 

Aaron Taylor-Johnson cumple con su función de componer al personaje machito experimentado y fanfarrón.

 

El niño Alfie Williams consigue ser el guía de la película, a través de sus ojos contemplamos la cruda realidad. Vivimos con él la transición hacia su prematura madurez.

 

El final promete secuela. 

 

La película funciona bien, entretiene, da miedo y te dan ganas de ver una cuarta entrega. Pero, tampoco, es para echar cohetes.

 

Mi puntuación: 7,56/10.

 

 

 

Dirigido por Danny Boyle:

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




I Encuentro Nacional de Festivales de Cine – Comentarios de Ramón

19/06/2025

 

 

 

 

 

 

 

Hace unas pocas semanas mi amigo y padrino Carlos Taillefer me propone asistir a estas jornadas. Soy usuario de Festivales de cine, con más de sesenta acreditaciones. La propuesta me parecía interesante.

 

Siempre afirmo que para valorar un festival hay que tener en cuenta tres cuestiones: la organización, los contenidos, o sea las películas, y el público.

 

Analizo este encuentro con estos parámetros.

 

 

 

La organización:

 

El director de este evento ha sido José Antonio Aguilar, quien es director de la Semana del Cine de Fuentes de Ebro y también presidente de  la Asociación de Festivales, Muestras y Certámenes Cinematográficos Aragoneses, también conocida como AraFilmFest. Fundada en 2022, esta red está integrada por una treintena de festivales de toda la región, con el propósito de colaborar, profesionalizar y promover la diversidad cinematográfica aragonesa. 

 

Cuando terminaron las jornadas me dirigí a él para felicitarle por una organización impecable.

 

Desde el principio se vislumbraba que todo iba a estar coordinado y ordenado. Y así ha sido. 

 

Ha habido debates y coloquios que se han prolongado y alguna vez se ha comenzado con retraso. Pero nada de importancia y todo enmarcado en un funcionamiento perfecto.

 

Se ha celebrado en el Auditorio de Zaragoza, un edificio magnífico. 

 

 

 

Los contenidos:

 

Durante la mañana del 16 de junio un numeroso grupo de personas nos reunimos en la Plaza del Pilar para participar en un remake de la mítica película española de 1999, la primera que se conserva, La salida de Misa del Pilar.

 

Luisa Gavasa era el personaje central de la narración, aunque los políticos son los que terminaron ocupando los fotogramas finales de esta película de minuto y medio.

 

Se expuso al final de las jornadas y me veo al fondo con mi gorra blanca. 

 

Después de cinco tomas ha quedado muy chulo.

 

 

 

Después recepción en el Ayuntamiento con la intervención de la alcaldesa la popular Natalia Chueca. Que me cayó fenomenal. 

 

Ahí pude saludar a mi amigo Pedro Solís que me aseguró que habría película para Diciembre de 2026. Como siempre tan agradable.

 

 

 

También saludamos al director Gaizka Urresti que nos habló de dos documentales que ha dirigido pendientes de estreno. El de Eloy de la Iglesia para este año y el de José María Forqué para el próximo.

 

 

 

 

Después de varias mesas redondas finalizamos la tarde con una entrevista de Luis Alegre a Carlos Boyero.

 

El crítico de cine tiene 72 años, pero su aspecto es de más mayor. Hizo su discurso habitual. Afirma que simplemente se limita a dar su opinión, que no desea que nadie comparta.

 

Estuvo bastante simpático. Luis Alegre supo guiar la conversación con maestría y hacer que Don Carlos se sintiera cómodo.

 

Ante la pregunta de porqué ha dejado de acudir a festivales, afirmó que ya es un “pobre ancianito” y no está para madrugar y ver cuatro películas al día.

 

Yo le saludé en el Festival de San Sebastián de 2018. Se le veía aislado, sin relación con nadie y evitando cualquier contacto. En mi acercamiento se mostró amable.

 

 

 

El plato fuerte de la tarde estuvo e la mesa Mujeres en los Festivales: creación y dirección.

 

Carlota Álvarez, codirectora del Festival de Cine por Mujeres, hizo mención al artículo de Luis Martínez en El Mundo, que fue nombrado en más ocasiones en estas jornadas:

 

“Hay un hombre en España que lo dirige todo. O, cuanto menos, todos los festivales de cine. Cincuentón, gafas de pasta, pelo con pretensiones de más, cis y hetero hasta que no se demuestre lo contrario. Sus nombres son distintos, pero la americana es la misma. Una simple foto en las recientes Jornadas de la Industria del Cine en Madrid ilustraba de forma hasta graciosa (o trágica) un dato para el espanto: la mujer apenas figura entre los órganos directivos de los certámenes cinematográficos españoles. En la imagen comparecían los directores de los certámenes más importantes: San Sebastián, Sitges, Valladolid, Málaga y Sevilla. Pero si a ellos se sumara Gijón o Albacete sería igual. Si tomamos la última lista ofrecida por el Instituto del Cine (ICAA) de los festivales que optaron a subvención, de los 125 candidatos, solo en 16 ocasiones se trataría de una mujer al mando. Y con dudas…”

 

La polémica estaba servida.

 

El director del Festival de Cine de Málaga, Juan Antonio Vigar, al que pude saludar, se sintió aludido y manifestó en privado, primero, y en público, después, su malestar.

 

Lo peor de todo es que Luis Martínez y Carlota Álvarez tienen razón. Ese cincuentón, gafapasta, con americana dirige los principales festivales del país.

 

 

 

 

Todas las mesas redondas aportaron algo interesante.

 

Entre los talleres quiero destacar Diversidad e igualdad en los festivales de cine impartido por Elena Crimental. Una estupenda presentación muy didáctica e ilustrativa. 

 

Carlos y yo la felicitamos.

 

 

 

 

Durante los almuerzos, comidas y meriendas pudimos intercambiar impresiones con otros asistentes y saludar a viejos y nuevos conocidos. Entre ellos a Archie el director del Festival de Cine de Zaragoza o a Moisés Rodríguez director del Programa “Secuencias en 24“, que me invitó a presenciar la grabación del programa.

 

Decir que el catering estuvo estupendo y los camareros simpáticos y resolutivos.

 

En la mesa Distribución: Nexo de unión entre Festivales y productoras participó, entre otros, Manuel Cristóbal, el director del Festival de Cine de Sevilla, que en una de sus intervenciones mencionó a mi amigo Pepe Díaz de Málaga, como eficaz consejero en materia de programación.

 

 

 

 

El plato fuerte del encuentro fue la última mesa, Festivales de cine de referencia: un espejo donde mirarse.

 

Lo moderó la estupenda Yolanda Flores, una complicada labor, ya que tenía 10 intervinientes, primeras figuras del mundo de los festivales españoles. Estuvo bastante divertido con un turno de preguntas intresante y dinámico.

 

 

 

 

La clausura corrió a cargo de Luisa Gavasa, que leyó unas palabras de Luis Buñuel publicadas en su biografía Mi último suspiro.

 

Después las intervenciones de los políticos. Quiero destacar la participación del Director General de Cultura del Gobierno de Aragón Pedro Olloqui Burillo, del que me he vuelto absolutamente fan. Ha participado en todas las sesiones del encuentro y al final realizó un encendido discurso a favor de la modernidad del cine aragonés, dejando atrás el lastre del cazurrismo de Paco Martínez Soria o Fernando Esteso, cito textualmente. 

 

 

 

Impresionante la reducida visita guiada del martes por la mañana a cargo de María Jesús de la Oficina de Turismo de Zaragoza que me descubrió cuestiones que desconocía.

 

Asistí, el martes a las 20.00, a la proyección de Cariñena, vino del mar de Javier Calvo Torrecilla. Puedes leer mi comentario en este enlace.

 

 

 

 

 

El público, en este caso los participantes:

 

Siguiendo con este esquema, me queda comentar el tercer elemento valorativo del encuentro.

 

Los asistentes a las jornadas se han mostrado en todo momentos muy participativos. 

 

Han acudido los grandes nombres de los festivales españoles y una nutrida representación de los festivales llamemos (inadecuadamente) medianos y pequeños.

 

Poca presencia de prensa, salvo la institucional de Tele Aragón.

 

Por cierto he echado de menos una mesa de periodistas, que parece que somos el patito feo en los festivales de cine 

 

Especial mención he de hacer de mi amigo y padrino Carlos Taillefer, que ha realizado numerosas preguntas que en algunas ocasiones han molestado a algún interpelado. Carlos se mostró muy enfadado cuando en una ocasión no le permitieron coger el micrófono, teniendo unas palabritas con el director del evento. Un lamentable suceso.

 

Insistir en la presencia permanente de Pedro Olloqui Burillo, de Juan Antonio Vigar  y de Ignasi Camós, director general del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA), que ha acudido, según sus palabras a conocer y aprender, un personaje que resulta muy cercano y que parece comprometido con su función desde la humildad. Enhorabuena a los tres.

 

 

 

 

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Cariñena, vino del mar – 2025 – Javier Calvo Torrecilla – #YoVoyAlCine

19/06/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

El chico que tenía miedo.

 

Esta película la veo en Zaragoza dentro de las actividades del Primer Encuentro Nacional de Festivales de Cine.

 

Desde mi adolescencia no visitaba los Cines Palafox de Zaragoza.

 

Sabía que se habían reconvertido en multisalas. Suponía que el inmenso salón del Palafox se había dividido en pequeñas salas.

 

Mi amigo Crístofer me explica que la sala sigue con el mismo gran aforo con su patio y su entresuelo, como toda la vida.

 

Además se han sumado espacios del antiguo Pasaje Palafox y del Cine Rex para crear más recintos para las proyecciones. 

 

La sala 8, donde se proyecta esta película, en este pase especial, es una sala grandísima de unas 400 butacas, con una pantalla impresionante.

 

El público recibe al director y a sus cuatro protagonistas con un gran aplauso, presentados por el director del Encuentro y la Jefa de prensa.

 

Hablemos de la película.

 

Antón, al que da vida Antonio Garisa, es un chico gallego que no quiere hacer la mili. Ha oído hablar de las novatadas y prefiere no sufrir ese calvario.

 

Escapa de su aldea para refugiarse en casa de unos comunistas de la Joven Guardia Roja.

 

Estamos en el año 1978, un año antes se habían celebrado las primeras elecciones democráticas después de 40 años de terrible dictadura. Los partidos a la izquierda del PCE no habían sido legalizados y no tenían representación parlamentaria, pero tenía bastante implantación en las universidades. 

 

Me refiero al MC, el Movimiento Comunista, que se distinguía por hacer estupendos anuncios propagandísticos con su movimiento juvenil, La Joven Guardia Roja; también el PTE, Partido del Trabajo de España, que en Zaragoza en alguna de las elecciones generales estuvo a punto de obtener un escaño. Más residual era la LCR, la Liga Comunista Revolucionaria, de orientación trotskista.

 

Antón orientado por su compañeros de piso del MC se dirige a Cariñena para la vendimia. Ahí va conociendo a diferentes personas, más mayores, que le van influyendo.

 

También conoce al cuentista Miguel, interpretado por Alejandro Bordanove y a Cris, Alba Martínez, de la que se enamora.

 

Él mismo se define como un fracaso en sus relaciones amorosas. 

 

La película me ha hecho revivir episodios de mi juventud.

 

Conocía bien los partidos de izquierda zaragozanos, entre los que tenía muchos amigos.

 

También estuve vendimiando un par de temporadas y sufrí la dureza de un trabajo en el que se pasaba frío por las mañanas y un calor achicharrante por las tardes. En el que no podías abrir la boca porque se te metían los insectos.

 

Por ello he tenido emociones intensas al ver la película.

 

Hay algún error de guion y de ambientación. Por ejemplo el Dos Caballos que aparece tiene matrícula Zaragoza P. Se supone que es el año 1978. Yo tuve un Diane 6 nuevo que compramos en ese año y era Z 0072 L. Por ello esa matrícula que aparece en la película es posterior al año 78.

 

Por otro lado varios personajes aparecen con mochilas. En aquellos años las mochilas, que ahora son elementos cotidianos, solo se usaban en montañismo.

 

Uno de los personajes el anciano Eusebio, que usa su caseta de esparcimiento, está deseando votar por primera vez para aprobar la constitución, pero el año 1977 ya hubieron elecciones libres en España y ahí sí que se voto después de muchos años sin poder ejercer ese derecho.

 

Pequeños detalles que nadie va a percibir, pero que yo sí me di cuenta. Tonterías.

 

La película no nos presenta a un héroe luchador por la objeción de conciencia, ni siquiera a un muchacho trabajador, ni a un seductor.

 

Es un cobarde, un flojo, un pusilánime. Pero también se puede ser un protagonista siendo así. Además reivindico a personajes como él, que además reconocen sus limitaciones, sus miedos y sus debilidades, pero que pueden ser sensibles escritores.

 

La película está relatada con una mirada de ternura, con personajes bonachones y con un retrato de fondo de una España en proceso de cambio, aunque con elementos reaccionarios que iban a hacer todo lo posible por evitarlo.

 

Mi puntuación: 7,55/10.

 

 

Dirigido por Javier Calvo Torrecilla:

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Una noche en Casablanca – A Night in Casablanca – 1946 – Archie Mayo – Asociación Amigos del Cine de Azuqueca de Henares (ACAZ)

15/06/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Los hermanos Marx son únicos.

 

Está muy bien la elección de Rafa 1 escogiendo esta película dentro de la filmografía de estos geniales hermanos.

 

Magnífica su introducción y formidable el coloquio posterior a la película.  

 

Mi felicitación a Rafa 1 la hago extensiva al resto de programadores: Samuel, Juan Ignacio y Víctor. Insuperables.

 

Este film reúne la esencia del humor y de las películas marca Marx. 

 

Chico haciendo malabarismos con el teclado de un piano.

 

Harpo tocando el arpa y con ese humor irreverente y muy físico.

 

Groucho con sus diálogos inteligentes y absurdos. Con esos chistes que tienen más calado de lo que pudiera parecer en un principio.

 

Aprovechando el tirón de Casablanca de Michael Curtiz hacen esta película que es una parodia enloquecida.

 

Puro divertimento.

 

Es curioso que la película es notable, la dirección mediocre y la interpretación rutinaria, pero, insisto, la película estupenda.

 

Mi puntuación: 7,26/10.

 

 

Dirigido por Archie Mayo:

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Black Mirror: Hotel Reverie (TV) – 2025 – Haolu Wang – Netflix

15/06/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Un clásico del Hollywood clásico.

 

Me encanta la idea de realizar un remake, de esta manera, de una película mítica del cine de los cuarenta. Podría ser Casablanca.

 

Pero empleando los escenarios y los personajes de la película original y solo metiendo una actriz de moda para actualizar la trama y el mensaje.

 

Me ha fascinado el papel de Emma Corrín, una actriz, en su película, que toma conciencia de su personaje y su persona.

 

Sensacional homenaje a ese cine que ya no se hace y cómo lo podemos actualizar. Yo, desde luego, iría a ver esa película.

 

Mi puntuación: 9,65/10.

 

 

 

Dirigido por Haolu Wang:

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Black Mirror: Bête Noire (TV) – 2025 – Toby Haynes – Netflix

15/06/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

La reina del universo.

 

Este episodio nos viene a decir cuestiones que ya conocemos, pero de una manera más radical.

 

Por un lado. Un gran poder entraña una gran responsabilidad.

 

 Por otro. Si haces daño a los demás, tarde o temprano se querrá vengar.

 

Una tercera cuestión. Si tienes poder te puedes ir muy arriba.

 

El duelo de lobas en este capítulo es sensacional. Magníficas Siena Kelly y Rosy McEwen. Una morena y una rubia…

 

Mi puntuación: 7,68/10.

 

 

Dirigido por Toby Haynes:

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Black Mirror: Juguetes (TV) – Black Mirror: Plaything – 2025 – David Slade – Netflix

15/06/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

El videojuego definitivo.

 

Un episodio de esta magnífica serie que nos lleva por medio del relato de un excéntrico y veterano gamer  a contarnos cómo los muñequillos de un video juego pueden tener inteligencia.

 

Estos simpáticos personajillos hacen un pacto con el fóbico jugador: tú pones el hardware y nosotros hacemos el resto. 

 

Pero para comunicarse con ellos hay que usar drogas alucinógenas. Chulo eh!

 

Ideas geniales y novedosas.

 

Mi puntuación: 8,55/10.

 

 

Dirigido por David Slade:

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Black Mirror: USS Callister: Infinity (TV) – 2025 – Toby Haynes – Netflix

15/06/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Sobrevivir contra 30 millones de jugadores.

 

Secuela de “USS Callister“. 

 

La tripulación de esta nave espacial tiene que guerrear y procurar robar para subsistir en medio de un game infernal.

 

Por otro lado las personas que viven en el mundo real quieren solucionar sus problemas…

 

Muy divertido, con ese aire vintage de serie de los setenta.

 

Mi puntuación: 7,65/10.

 

 

Dirigido por Toby Haynes:

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Black Mirror: Eulogy (TV) – 2025 – Christopher Barrett, Luke Taylor – Netflix

15/06/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Recuerdos del pasado.

 

Un viejo solitario y amargado, al que da vida el siempre inmejorable Paul Giamatti, recibe la noticia del fallecimiento de una antigua novia.

 

A través de una aplicación novedosa, puede revivir los recuerdos de esa relación, que la amargura ha empañado.

 

Una historia sentimental que nos pone en valor la importancia de los malentendidos.

 

Mi puntuación: 8,68/10.

 

 

Dirigido por Christopher Barrett y Luke Taylor:

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Fight or Flight (Sicarios en el aire) – 2025 – James Madigan – #YoVoyAlCine

15/06/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Hostias como panes en un avión.

 

James Madigan posee una amplia trayectoria en efectos visuales y como director de segunda unidad en blockbusters como Iron Man 2, Transformers: Rise of the Beasts y Megalodón.

 

También ha dirigido episodios de un par de series de TV.

 

Debuta como director de películas con esta comedia de acción.

 

El film, tal vez, ofrezca pocas novedades, pero resulta tremendamente divertido.

 

El personaje de Lucas Reyes al que da vida un hipervitaminado, pero alcoholizado (en la ficción) Josh Hartnett, funciona fenomenal. Un héroe a su pesar, que recibe por todos lados, pero aguanta el tipo.

 

Las escenas de bofetones en el avión están coreografiadas a la perfección.

 

Hay una gama amplia de elementos usados como armas.

 

La más espectacular esa pequeña motosierra.

 

Justo cuando se la estaba dando uso, entraron en la sala un padre con una niña como de tres años. Claramente se habían confundido de sala. En pocos segundos se vieron en pantalla, heridas en abdomen y en tórax con evisceraciones, amputaciones traumáticas de miembros, heridas craneales, todo ello aderezado con cantidades industriales de hemoglobina.

 

El padre comprendió su error y salió despavorido de la sala. Su tierna niña no podrá olvidar en su vida lo que se proyectaba en la sala 10 de los Multicines Guadalajara.

 

Hay buenos, malos y una super peor, que es la antigua novia de Lucas Reyes, Katherine Brunt que está interpretada de manera muy orgánica por Katee Sackhoff.

 

La película funciona como un tiro, nunca mejor dicho.

 

102 minutos de evasión completa.

 

Promete secuela.

 

Nota informativa sin ningún interés:

El sapo Incilius alvarius produce en sus glándulas parotídeas un compuesto llamado 5-MeO-DMT, un potente psicodélico natural que se puede extraer, secar y fumar.

Produce:

  • Experiencia mística o de “disolución del ego”

  • Alucinaciones visuales y auditivas

  • Sensación de unidad o trascendencia

  • Llanto, risa, catarsis emocional

  • Cambios profundos en la percepción del tiempo y el yo…

 

 

Mi puntuación: 7,96/10.

 

 

Dirigido por James Madigan:

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Miss Carbón – 2025 – Agustina Macri – #YoVoyAlCine

15/06/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

¡Soy minera!

 

Una historia tan rocambolesca solo puede ser llevada al cine si se basa en hechos reales.

 

Un chico se apunta mecánico minero, es la ilusión de su vida.

Está transicionando.

Cuando la ley se lo permite cambia de nombre y de sexo. 

La mina no permite trabajar en el interior a mujeres…

 

Carla Antonella Rodríguez fue esa mujer que consiguió avances en la igualdad, a pesar de todos los inconvenientes.

 

Le da vida Lux Pascal de manera sensacional.

 

Una película que habla de la no sororidad y de la solidaridad que, en esta ocasión, llega de los viriles mineros. 

 

Emotiva e importante.

 

Mi puntuación: 7,68/10.

 

 

 

Dirigido por Agustina Macri:

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Votemos – 2025 – Santiago Requejo – #YoVoyAlCine

15/06/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

¿Un vecino con problemas psiquiátricos?

 

Basado en el corto Votamos, que se presentó en el FESCIGU de 2021.

 

Una película totalmente teatral que se desarrolla en un único escenario, con un estupendo grupo de actores.

 

En el corto, el planteamiento era ¿el votar, la democracia, lo blanquea todo? La respuesta entonces y ahora es claramente “no”. Nada está por encima de los derechos humanos. Cualquier votación que atente contra ellos es ilegítima.

 

Aquí me da la impresión que la película intenta profundizar en las miserias humanas. 

 

Los individuos de esta comunidad están rebosando prejuicios y resquemores. Todos tienen algo que reprocharse y sus vidas son tan miserables, que solo pueden encontrar consuelo en pensar que las de los demás también lo son.

 

Su teatralidad la lastra. Sus buenas interpretaciones la levantan.

 

Tragicomedia triste que habla de la penosa condición humana.

 

Mi puntuación: 6,59/10.

 

 

 

Dirigido por Santiago Requejo:

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




The Ritual – 2025 – David Midell – #YoVoyAlCine

15/06/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

El exorcismo de Al Pacino.

 

Las películas de exorcismos tienen su público. De hecho la tarde que fui a verla, la sala de Los Multicines Guadalajara estaba casi llena.

 

Es meritorio que Al Pacino a sus ochenta y pico años siga haciendo películas. A mí me da mucho ánimo. Me imagino a su edad pasando consulta, yendo a festivales y escribiendo críticas. Si él puede, ¿porqué yo no? Seguro que he tenido una vida más ordenada que él.

 

La película no aporta nada. Es un film de exorcismos más, que pasará sin pena ni gloria y que se mencionará por ser uno de los trabajos de la etapa final de su protagonista.

 

Decir que está basada en hechos reales. El exorcismo en cuestión está documentado al detalle.

 

Un poco reiterativa y nada novedosa.

 

Mi puntuación: 5,55/10.

 

 

 

Dirigido por David Midell:

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Almas marcadas: Rule + Shaw – Marked Men: Rule + Shaw – 2025 – Nick Cassavetes – #YoVoyAlCine

15/06/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Relaciones tóxicas.

 

Me asombra que el público femenino que acude a las salas, cuando termina su proyección, no queme la pantalla en un ataque totalmente justificado de ira.

 

La película parece creada para que los machirulos vean completados todos sus deseos más o menos explícitos.

 

Señoritas super atractivas que le dicen al protagonista que pueden hacer con ella todo lo que quiera, incluida por supuesto la penetración anal.

 

La chica modosita que pierde los papeles y se vuelve una guarra ante el musculado Chase Stokes, que da vida a Rule Archer, el personaje principal.

 

Conversaciones entre chicas que consisten en dar detalles sobre piercings en frenillos.

 

Tremendo cuando la protagonista le pide que la agarre por el pelo deseando un sexo más duro y humillante. 

 

Además de eso, este film es una sucesión torpe de tópicos de culebrón/telefilm barato: chico atormentado por la muerte de su hermano, amigo que fallece de lo cual se culpa, mucho alcohol que nunca produce embriaguez, familia rota…

 

Si eres un machito con sueños tóxicos y con deseos turbios propios de tu condición… ésta es tu película.

 

Deleznable. Bochornosa. Despreciable.

 

Mi puntuación: Cero patero/10.

 

 

Dirigido por Nick Cassavetes:

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Centauros de la Alcarria – Episodio 148 – Dragones y raves

14/06/2025

 

 

 

 

 

 

 

El programa ampliado y extendido se puede oír en el Podcast de Centauros de la Alcarria.

 

Centauros de la Alcarria: Dragones y raves

13/06/2025

 

Nos juntamos Ramón, SaraSan, Javier P. y Rafa 2 para repasar los estrenos de la cartelera en una semana que tenemos:

 

Cómo entrenar a tu dragón. Llega en carne, hueso y CGI.  

 

Votemospone a una comunidad de vecinos a discutir sobre ascensores, pero termina en un aquelarre de prejuicios y miserias cotidianas. Humor negro… ¿demasiado?  

 

Tres kilómetros al fin del mundonos traslada al delta del Danubio con un adolescente golpeado por el odio y el silencio. Un thriller doloroso.  

 

Fight or Glight: Josh Hartnett, sicarios aéreos y una identidad sorpresa. Y todo EN UN AVIÓN. Adrenalina y chistes malos a 10.000 metros.

 

Miss Carbón, revolución minera con corazón, sudor y transfeminismo. Una historia real que mezcla drama social, historia y lucha. 

 

Algo le pasa a mi yerno, comedia francesa con psicólogos, yernos insoportables y bodas arruinadas. ¿Otra vez la comedia más vista en Francia?

 

 

 

Además:  Fiesta del cine con Lilo & Stitch arrasando como si fueran nuevos. ¡Ampliación del Día del Espectador en los Multicines!

 

En la Zona Spoiler Total: Sirat, diseccionada por Rafa y Ramón, con rave filosófica incluida.

 

Y como postre, Ramón nos narra su martirio visual con Almas Marcadas. Spoiler: sufrió.

 

 

 

 

Centauros de La Alcarria es un programa de cine de Nueva Alcarria, que se difunde en GuadaTV Media, con la presencia del periodista de cultura Javier Pastrana, del joven cineasta Jorge Andrés, de la avispada periodista Sara Sánchez y del veterano cutrecomentarista Ramón Bernadó.

 

Todos ellos van a diseccionar la cartelera de los Multicines Guadalajara, hablando de estrenos y de eventos cinematográficos en la provincia de Guadalajara.

 

Sin olvidar referencias a los clásicos y las fobias y las filias cinéfilas que padecen.

 

Además todas las semanas desarrollan un debate sobre la película más interesante de la cartelera, en sección Spoiler Total.

 

Este programa se puede ver en la tele de Guadalajara, en YouTube, en Instagram y escuchar en Ivoox y Spotify. Lo puedes encontrar en mi web y en la de Nueva Alcarria.

 

Centauros de la Alcarria en Nueva Alcarria

 

Podcast de Centauros de la Alcarria

 

Otros post relacionados.

 

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

.




El Gran Hotel Budapest – The Grand Budapest Hotel – 2014 – Wes Anderson – Parte II. Sesión 15: Alexandre Desplat – Curso UNED 2024 – 2025 – Banda aparte. Música y Cine

10/06/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

El chico de la manzana.

 

Wes Anderson es un director con un estilo muy definido, que despierta grandes entusiasmos, pero que tiene grandes detractores.

 

Yo no soy ni de los unos, ni de los otros.

 

El estilo visual es brillante, colorista, embriagador, pero demasiado geométrico, simétrico y artificioso.

 

La historia es entretenida y divertida pero se mueve en ese delgada línea entre el cuento y la comedia absurda, sin terminar de definirse.

 

Me entusiasma la idea del gerontofílico adicto a las rubias y ricas.

 

Es de lo más gratificante ir reconociendo a los actores que van apareciendo en papeles secundarios, más de una docena.

 

Pero para que te guste el cine de Wes Anderson tienes que conectar. Se tiene que establecer una relación entre director y espectador, si no te deja con sensación de cierto vacío.

 

Una de las cuestiones que más me molesta y que incluso me saca de quicio es la continua voz en off y los diálogos imparables, que no dan ni un segundo de respiro a un espectador que se aturde entre tanto blablablá y tanta belleza visual.

 

Curiosas las referencias a la comicidad del cine mudo, cuyas estupendas imágenes se ven empañadas por las incesantes explicaciones del narrador.

 

Aún con todo esta película me produce una gran fascinación.

 

Mi puntuación: 6,77/10.

 

 

Dirigido por Wes Anderson:

 

Música de Alexandre Desplat:

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




El Jockey – 2024 – Luis Ortega – #YoVoyAlCine

10/06/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

El caballo que daba  las curvas al revés.

 

Esta película representó a Argentina en los Oscar. 

 

Los comentarios que habían llegado a mis oídos eran nefastos. Lo que contrastaba con las buenas críticas que había cosechado en la prensa especializada.

 

El tráiler no me ofrecía nada atractivo.

 

Esperando poco, me decidí a visionarla en los Multicines Guadalajara.

 

La sala solo para mí. Solicité que apagaran el aire acondicionado para no morir congelado.

 

La película la veo con interés y en ningún momento decae.

 

Transita por senderos insólitos y poco o nada explorados, lo cual me llena de orgullo y satisfacción.

 

Rebosa imágenes impactantes, de esas que se te quedan en la retina.

 

No termino de conectar ni de comprender la trama, pero eso, tal vez, sea lo menos importante.

 

Hay muchas ideas visuales maravillosas y la puesta en escena resulta electrizante.

 

Úrsula Corberó está esplendorosa y forma un buen tándem con el despistado Nahuel Pérez Biscayart.

 

Hay un cierto tono de comedia que milagrosamente combina con un espíritu trágico.

 

Un producto tan desconcertante como atractivo.

 

Mi puntuación: 7,86/10.

 

 

 

Dirigido por Luis Ortega:

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Cómo entrenar a tu dragón – How to Train Your Dragon – 2025 – Dean DeBlois – #YoVoyAlCine

10/06/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Más vale maña que fuerza.

 

Una nueva live-action.

 

Generalmente este tipo de revisitaciones del clásico original aportan muy poco o empeoran su versión primitiva.

 

Pero aquí Dean DeBlois ha dado en la diana y ha conseguido crear un producto ambicioso que funciona a la perfección.

 

La película está perfectamente ambientada. Los dragones dan bastante miedo y parecen muy reales.

 

Los paisajes donde se mueven son maravillosos y se sabe sacar partido de las acrobacias aéreas para mostrarnos la belleza del lugar.

 

Los vikingos tienen ese aspecto duro, pero resultan bastante cómicos. Gerard Butler está impresionante.

 

Los personajes de los adolescentes están bien construidos. Tiene personalidad y gracia.

 

Hay un fondo filosófico y ético en la película de mucho interés y muy actual. Esas maneras de concebir el mundo tan diferentes. Desde el enfrentamiento y la lucha o desde el acercamiento y la concordia. A veces, para resolver los problemas hay que dejar a un lado los prejuicios e intentar comprender al contrario, para entender que no se está tan alejado.

 

También hay, al tratarse de una película de adolescentes, ese enfrentamiento generacional. Los hijos admiran y necesitan la aprobación de sus padres. Los padres se ven defraudados por unos hijos que no son lo que ellos quisieran.

 

En el tramo final el enfrentamiento contra ese Godzilla resulta bastante épico y emocionante.

 

Pero que es que además de todo esto, la película es sumamente entretenida con buenos momentos de acción, con algo de comedia, con una fotografía excepcional y una música que funciona muy bien.

 

Un perfecto entretenimiento familiar.

 

Mi puntuación: 7,86/10.

 

 

Dirigido por Dean DeBlois:

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Cine policiaco catalán de los años 50 y 60: entre el noir barcelonés y el realismo social

8/06/2025

 

 

 

 

 

Cine policiaco catalán de los años 50 y 60: entre el noir barcelonés y el realismo social

 

El cine policiaco catalán de los años 50 y 60 es uno de esos capítulos medio olvidados del cine español que, sin embargo, guarda joyas fascinantes.

 

En una España marcada por la dictadura, la censura y las estrecheces económicas, en Cataluña —especialmente en Barcelona— se desarrolló una curiosa variante del cine negro: híbrido entre el realismo social y el thriller criminal, con sabor local pero influencias claras del film noir estadounidense y del polar francés.

 

 

 

Contexto: censura, ciudades oscuras y realismo de extrarradio

 

La posguerra trajo consigo un cine oficialista, centrado en la exaltación del régimen, pero también permitió, de forma marginal, películas de género que disfrazaban la crítica social bajo la apariencia de entretenimiento.

 

El cine policiaco se convirtió así en una herramienta para retratar de forma más o menos velada los bajos fondos, la corrupción, el paro, el estraperlo y la precariedad de las clases populares urbanas. Y ninguna ciudad española se prestaba tanto a este retrato como Barcelona, con sus puertos, sus barrios sombríos y su mezcla de culturas.

 

El género floreció de forma esporádica, sin formar nunca una escuela propiamente dicha, pero con una estética reconocible: escenarios urbanos reales (muchas veces rodados en la calle), personajes marginales, crímenes que no eran grandes conspiraciones sino delitos cotidianos, y una cierta melancolía por la justicia imposible.

 

 

 

Influencia literaria: del pulp al “novelón” barcelonés

 

A nivel literario, el auge de la novela criminal influyó también en el cine.

 

Revistas como Selecciones de Biblioteca Oro difundían el pulp americano, y autores como Manuel de Pedrolo empezaban a coquetear con el género negro desde una óptica más crítica y catalana.

 

Aunque el boom literario vendría después, ya se gestaba un caldo de cultivo que favorecía al cine de detectives, ladrones y venganzas.


 

 

 

Las mejores películas del cine policiaco catalán de los años 50 y 60

 

Aquí te presentamos algunas de las más representativas, hoy consideradas auténticas joyas de culto:

 

🔸 Apartado de correos 1001 (1950), de Julio Salvador

 

Es probablemente la más célebre y emblemática. Rodada con estilo semidocumental y basada en un caso real, sigue a dos agentes de policía que investigan una red de estafas en la Barcelona más gris.


🟢 Puntos fuertes: rodaje en exteriores reales (La Rambla, el puerto), tono realista, y un claro guiño al film noir europeo.


📍 Barcelona aparece como una ciudad oscura, llena de tipos sospechosos y giros de guion.

 

 

 

 

🔸 Brigada criminal (1950), de Ignacio F. Iquino

 

Una de las primeras incursiones del cine español en el thriller puro.

 

Aunque rodada en Madrid, tiene muchas conexiones estilísticas con el cine policiaco catalán y fue un modelo que Iquino replicaría en varias de sus producciones posteriores desde Barcelona.


🕵️‍♂️ Un joven policía se infiltra en una banda criminal, en un argumento que bebe directamente del noir estadounidense.

 

 

 

 

🔸 Distrito quinto (1957), de Julio Coll

 

Adaptación de la obra teatral de Josep Maria Espinàs.

 

Cinco hombres esperan en una pensión barcelonesa para cometer un atraco.

 

El desarrollo es casi teatral, centrado en la psicología de los personajes.

 


🔴 Destaca por su estructura innovadora y su ambientación: el Barrio Chino y el Raval en todo su esplendor sórdido.

 


📽️ Considerada una obra precursora del cine quinqui, con una mirada cruda a los marginados urbanos.

 

 

 

 

🔸 Los atracadores (1962), de Francisco Rovira Beleta

 

Una de las más ambiciosas del género.

 

Inspirada en los atracos reales de la banda de José María Jarabo, es una película sombría, estilizada y claramente influida por Jean-Pierre Melville.

 


⚖️ Fue incluso presentada en Cannes, lo que da cuenta de su calidad. Combina un enfoque moralizante (para contentar a la censura) con momentos de gran tensión y profundidad psicológica.

 


📌 Destaca su retrato de la juventud desarraigada y violenta de la Barcelona de la época.

 

 

 

 

 

🔸 Ensayo general para la muerte (1963), de Julio Coll

 

Cinta coral, experimental y ambiciosa, donde una investigación policial conecta varias historias de personajes al margen. Muy moderna para su época.

 


🧪 Podría verse como una precursora de los thrillers coral tipo Crash o Amores Perros, con un montaje ágil y estructura compleja.

 

 


 

 

 

Productoras, cineastas y actores clave

 

🎬 Julio Coll

 

Guionista y director fundamental del cine de género catalán.

 

Participó en títulos clave como Distrito quinto y Ensayo general para la muerte.

 

Supo combinar elementos teatrales con una narrativa visual moderna.

 

 

 

🎬 Ignacio F. Iquino

 

Aunque su cine a veces pecaba de formulaico, fue un productor incansable que rodó y financió muchísimas películas de género desde Barcelona, muchas de ellas policiales o con elementos de suspense.

 

 

 

👨‍🦱 Carlos Lemos, José Suárez, Emma Penella, Luis Peña

 

Fueron los rostros habituales de este cine: tipos duros, policías honrados, mujeres fatales a la española.


La sobriedad de sus interpretaciones ayudaba a mantener el tono sombrío y realista de estas historias.


 

 

 

Recepción, olvido y revalorización

 

Durante décadas, este cine fue olvidado o despreciado como subproducto comercial. Pero a partir de los años 2000, con la recuperación en festivales como Retroback, Sitges o la Filmoteca de Catalunya, se empezó a valorar su valor histórico, estético y testimonial.

 

Además, directores contemporáneos como Pere Portabella, Isaki Lacuesta o incluso Rodrigo Sorogoyen han bebido, aunque indirectamente, del imaginario urbano y el ritmo narrativo de estos pioneros del noir catalán.


 

 

 

Conclusión: un cine negro con acento catalán

 

El cine policiaco catalán de los 50 y 60 no fue solo un intento de imitar al noir americano: fue una respuesta local, con voz propia, a los problemas de su tiempo.

 

Reflejó el miedo, la pobreza, el crimen cotidiano y la dificultad de encontrar justicia en un país herido. Y lo hizo desde una ciudad —Barcelona— que supo transformarse en personaje protagonista.

 

Hoy, esas películas, aunque modestas, son documentos históricos que permiten entender mejor la España oscura del franquismo… y el talento de aquellos que, con pocos medios y mucha creatividad, hicieron cine negro en catalán sin apenas decir una palabra en catalán.

 

 

 

Cine Policiaco Catalán en los Años 50 y 60: Filmografía Completa

 

El cine policiaco catalán de los años 50 y 60 es un terreno poco explorado pero fascinante dentro de la historia del cine español.

 

Este periodo, marcado por la censura franquista y la escasez de recursos, vio sin embargo surgir una serie de películas que adaptaron los códigos del cine negro y policiaco norteamericano y francés a un contexto barcelonés muy reconocible: calles del Barrio Chino, fábricas textiles, bajos fondos portuarios y personajes marcados por la ambigüedad moral.

 

 

📽️ Filmografía del Cine Policiaco Catalán (1950–1969)

 

AÑO TÍTULO DIRECTOR COMENTARIO
1952 Apartado de correos 1001 Julio Salvador Considerada la piedra fundacional del “cine negro barcelonés”. Thriller semidocumental ambientado en el Barrio Chino, basado en un caso real.
1954 Brigada criminal Ignacio F. Iquino Un joven policía se infiltra en una banda criminal. Influencias del film noir clásico. Rodada en parte en Barcelona.
1957 Los cuervos Julio Salvador Oscura y estilizada. Un periodista investiga el asesinato de un colega en ambientes cargados de tensión.
1959 Muerte al amanecer José María Forqué Asesino a sueldo perseguido. Rodada parcialmente en Barcelona. Tensión sostenida y tono sombrío.
1961 Distrito quinto Julio Coll Adaptación de la novela de Josep Maria Espinàs. Atraco frustrado y huida en una ciudad asfixiante. Excelente atmósfera.
1963 Los atracadores Francisco Rovira Beleta Estilo documental. Inspirada en hechos reales. Gran éxito internacional. Crítica feroz a la sociedad.
1965 La piel quemada Josep Maria Forn No estrictamente policiaca, pero trata la marginalidad y el conflicto social. Importante retrato de la Cataluña inmigrante.
1966 Un millón en la basura José María Forqué Un barrendero encuentra una maleta llena de dinero. Crítica social con tintes criminales y escenarios barceloneses.
1967 El rostro del asesino Pedro Lazaga Thriller detectivesco comercial pero efectivo. Rodada parcialmente en Cataluña. Estilo clásico.
1969 La residencia Narciso Ibáñez Serrador Más cercana al terror, pero con elementos de investigación criminal. Rodada en Cataluña. Gran ambientación.

 

 

 

 

🕵️‍♂️ Características del Cine Policiaco Catalán

 

  • Ambientes urbanos degradados: el Barrio Chino, el puerto, fábricas, cafés y prostíbulos.
  • Influencia del film noir: iluminación expresionista, mujeres fatales, finales trágicos.
  • Estilo semidocumental: narración en off, técnicas de noticiario, escenarios reales.
  • Moral ambigua: personajes marcados por la contradicción, redención y derrota.
  • Producciones modestas: bajo presupuesto, pero alta creatividad técnica.

 

🎬 Directores Clave del Subgénero

 

  • Julio Salvador: pionero con Apartado de correos 1001.
  • Ignacio F. Iquino: prolífico y versátil, con títulos criminales notables.
  • Julio Coll: Distrito quinto aportó gran complejidad narrativa.
  • Francisco Rovira Beleta: impacto internacional con Los atracadores.
  • Josep Maria Forn: mirada social desde Cataluña, muy comprometida.

 

 

📚 Bibliografía Recomendada

 

  1. Romaguera i Ramió, Josep M. El cine negro español, Ed. CIMS, 2005.
  2. Casanovas, Àngel, Cine negro en Barcelona, Ed. Laertes, 2007.
  3. Román Gubern, La imagen pornográfica y otras perversiones ópticas, Anagrama, 1989.
  4. Caparrós Lera, José María, Historia del cine español, Cátedra, 2003.
  5. Gasca, Luis, Un siglo de cine español, Planeta, 1998.

 

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Black Mirror: Gente corriente (TV) – Black Mirror: Common People – 2025 – Ally Pankiw – Netflix

8/06/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

La suscripción a Rivermind.

 

Me entusiasma esta serie que, con esta séptima temporada, ya contará con 27 episodios.

 

Un feliz y enamorado matrimonio viven de manera modesta, pero felices. Se pueden permitir un hostal para celebrar sus aniversarios. Ese lugar se llama, casualmente, Junípero

 

NOTA: (Ver temporada 3 episodio 4: la trama desvela que San Junípero es, en realidad, un entorno de realidad virtual habitado por desahuciados y personas ya fallecidas).

 

Ella es maestra. Él soldador. Vidas humildes, austeras, sobrias, sencillas y apacibles.

 

Debido a una grave patología ella se tiene que suscribir a Rivermind, con una aportación mensual para que pueda seguir con su vida, pero esta pasta va aumentado conforme se van produciendo actualizaciones.

 

Él se ve obligado a realizar trabajillos en la red y muchas horas extras. Ella cada vez duerme más para poder ir actualizándose.

 

La película denuncia el abuso hacia los enfermos de lo que se podría llamar sanidad privada de alta tecnología y por otro lado la precariedad laboral actual, que hace que trabajando más se viva peor.

 

Lamentablemente lo que se nos presenta como ciencia ficción parece mucho más realidad que ficción.

 

¡Magnífica! Y triste.

 

Mi puntuación: 8,77/10.

 

 

Dirigido por Ally Pankiw:

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




MENÚ DEL BLOG

 

Archivo:
  • 2025
  • 2024
  • 2023
  • 2022
  • 2021
  • 2020
  • 2019
  • 2018
  • 2017
  • 2016
  • 2015
  • 2014
  • 2013
  • 2012
  • 2011
  • 2010
  • 2009
  • Categorías: