El Blog de Hola Soy Ramón!

 

Archivo de la Categoría: ‘Cine, cine, cine, más cine por favor…’

El Cine en el Periodo de Entreguerras – Expresionismo Alemán

10/11/2021

.

.

El cine expresionista alemán fue un movimiento cinematográfico que significó un antes y un después para la historia del cine, influyendo de manera decisiva a géneros como el cine negro o el cine de terror.

.

Esta corriente, que afectó a otras artes como la pintura, la música o la arquitectura, pretendía expresar de una forma más subjetiva la naturaleza del ser humano, dando preponderancia a la expresión de los sentimientos más que a la descripción objetiva de la realidad.

.

Por ello, en sus filmes se altera el punto de vista, dando lugar a deformaciones de la realidad con un uso especial de la luz, los decorados y la escenografía.

.

.

.

.

En torno a la Primera Guerra Mundial (1914 – 1918) surgió en Alemania un movimiento cultural llamado expresionismo que influirá en campos artísticos tan dispares como la pintura, la música, el teatro, la arquitectura y el cine.

.

En esos años, el país experimentó un aislamiento desde 1916.

.

Se prohibieron las películas extranjeras y en consecuencia se aumentó de forma exponencial la producción de películas alemanas.

.

En las demás artes, el expresionismo tenía como principal característica una oposición a la forma de representación del naturalismo y una visión poco objetiva de la realidad.

.

En el expresionismo se buscaba hacer énfasis en lo subjetivo, en la visión interna de lo que se quiere representar.

.

En consecuencia se deformaban los elementos para así buscar su esencia.

.

Para el expresionismo alemán en el cine, fue clave la arquitectura de Erich Mendelsohn y Hanz Poelzig, y el teatro de Max Reinhardt.

.

.

.

.

.

.

.

De hecho fue Hanz Poelzig quien en 1919 construyó un teatro especial para que Reinhart representara sus obras llamado Grosses Schauspielhaus (Gran Teatro).

.

Max Reinhardt fue uno de los exponentes más importantes del teatro en la Alemania de esos años, creando un nuevo concepto de teatro donde diseñó toda la escenografía y creó el Kammerspiele.

.

En el Kammerspiele los espectadores asistían a obras de teatro con un aforo reducido donde lo más importante era crear una atmósfera de intimidad con la obra y el público, introduciendo elementos estéticos como un uso especial de la luz.

.

Este planteamiento estético será copiado por los directores de cine expresionistas.

.

Como venimos diciendo, ese aislamiento del país y la prohibición de películas extranjeras hizo que el gobierno creara la UFA (Universum Film Aktiengesellschaft) en 1917.

.

.

El principal motivo que movió a las autoridades a prohibir el cine extranjero fue porque Estados Unidos, mediante su intromisión en la guerra, generó una serie de producciones cinematográficas en las que mostraba al mundo odio hacia el pueblo y el gobierno alemán.

.

Por ello, sus primeros objetivos eran puramente hacer cine de propaganda germana.

.

Se hicieron películas de temáticas alemanas y educativas, orientadas al adoctrinamiento de la sociedad.

.

Después de la finalización de la guerra, la UFA cambia de propiedad y el Deustche Bank compra casi todas sus acciones.

.

En consecuencia las temáticas de las películas cambiaron.

.

Se empezó a buscar el beneficio económico y comercial, por lo que se crearon filmes con alto contenido sexual y películas históricas donde se ridiculizaban a otros países y alzaban a la figura alemana por encima de las demás.

.

Uno de los directores más importantes de este tipo de películas fue Ernst Lubitsch.

.

.

.

Junto a esta serie de películas, se fueron realizando una serie de filmes que daban cuenta de los primeros atisbos del cambio de estilo que se daría en los siguientes años.

.

Se consideran precursoras del cine expresionista alemán films como El estudiante de Praga (1913) de Paul Wegener o El Golem (1914) también de Paul Wege­ner y Henrik Galeen, que tuvo posteriormente varias versiones dentro totalmente de la corriente cinematográfica.

.

.

.

.

Todas ellas anticipan algunas características que serán fundamentales para el cine del expresionismo alemán.

.

Estos films tienen en común con los filmes históricos comerciales de esa época, que los hechos eran enfocados desde un punto de vista subjetivo.

.

Tras una guerra la gente buscaba productos evasivos para olvidar el drama de la guerra y poco a poco se fue conformando el estilo del expresionismo alemán en el cine.

.

Gracias a la UFA, directores de cine como Ernst Lubitsch, Fritz Lang, Robert Wiene o Friedrich Murnau pudieron crear sus primeras películas.

.

.

.

Influidos por la situación de la posguerra, estos directores trasladaron sus emociones y todo su mundo interior a sus obras cinematográficas.

.

Las primeras películas del cine expresionista no contaron con mucho presupuesto, por lo que se las ingeniaron para rodar en los estudios UFA e incorporaron escenografías llenas de angulaciones geométricamente poco realistas, decorados pintados y colocados atendiendo a efectos de luces y sombras.

.

De todas las películas, la que se considera la primera del cine expresionista alemán fue El gabinete del Dr. Caligari (1920) de Robert Wiene.

.

.

.

.

Este film surge de una idea inicial de Carl Mayer y Hans Janowitz.

.

Su guión fue aceptado por Erich Pommer, quien en un principio pensó en Fritz Lang como director, pero al estar ocupado en otro proyecto eligió finalmente a Wiene.

.

El guion original estaba pensado como una especie de crítica hacia el estado alemán, donde un sonámbulo actúa bajo las órdenes del doctor Caligari.

.

Pero Wiene, posiblemente presionado por el gobierno, añadió dos escenas más que cambiaban completamente el sentido de la historia.

.

El universo de la película fue posible, sobre todo, por los decorados pintados por los artistas Hermann Warm, Walter Röhrig y Walter Reimann que integraron la propia luz en las pinturas, dotando a la película de una estética irreal.

.

.

.

.

Vamos a enumerar algunas de las características propias de la película que contribuyeron a reflejar la atmósfera asfixiante y enloquecedora propia de este estilo cinematográfico:

  • Iluminación artificial, con mucho contraste en claro oscuro. Incluso hay sombras que son pintadas en los decorados.
  • Decorados con perspectivas falseadas, rodado siempre en estudio eliminando cualquier tipo de realismo.
  • Maquillaje de los actores muy marcado.
  • Exageración en la actuación.
  • Planos muy estáticos sin movimientos de cámara.

.

Otros filmes importantes de la corriente del expresionismo alemán en cine fueron:

.

El Golem (1920)

.

El Golem (versión de la película de 1914)  de Paul Wegener Karl Boese, se convirtió en una de las primeras películas de monstruos de la historia.

.

Su argumento parte de un rabino creó a una criatura vengativa con arcilla, otorgándole vida.

.

.

.

.

Nosferatu (1922)

.

En 1922 será el estreno de Nosferatu dirigida por F.W. Murnau y protagonizada por Max Schreck, Gustav von Wangenheim y Greta Schröder.

.

Se trata de una película de terror que adapta de una forma totalmente libre el Drácula de Bram Stoker.

.

.

.

.

El doctor Mabuse (1922) 

.

Dirigida por Fritz Lang, es la primera adaptación de la novela homónima de Norbert Jacques.

.

Cuenta con un personaje principal que será de los más adaptados cinematográficamente.

.

Mabuse es un ser que siente placer haciendo sufrir y jugando con el destino de las personas.

.

.

.

.

Metrópolis (1926)

.

Esta obra, que nunca pasa visualmente de moda, es toda una referencia para películas con temática futurista.

.

Fritz Lang se encargó de dirigir esta película que fue la más costosa y espectacular de todas las que se rodaron en Alemania durante la etapa muda.

.

Muy influenciada en la arquitectura expresionista, el film ofrece una visión crítica de la sociedad donde los ricos viven en la parte alta de los edificios mientras que los pobres viven en la parte subterránea de la ciudad.

.

.

.

.

.

En el cine expresionista alemán se puede apreciar la influencia del director de arte alemán Walter Reimann y de autores del expresionismo pictórico como Munch, Nolde o Kirchner.

.

Estas influencias se ven bien en la estilización de los decorados, en los gestos y la iluminación.

.

Todas las características que componen esta corriente están pensadas para eliminar cualquier atisbo de referencia a la realidad.

.

Su objetivo prioritario era el de transmitir sensaciones y emociones por encima de todo.

.

.

Características estéticas

.

Si por algo han influido las películas expresionistas ha sido, más que por sus temáticas, sus recursos estéticos.

.

Para estos directores, la base de su cine era la búsqueda de la “Stimmung”, algo así como llegar a «crear una atmósfera donde el alma flota, tanto en todos los personajes como en los objetos».

.

En este sentido, vemos que uno de los recursos más característicos fue un uso especial de la luz.

.

Y aquí es donde surge la figura de Max Reinhardt.

.

Para Max, el elemento esencial de la puesta en escena era la luz y en consecuencia, las sombras.

.

Una puesta en escena llena de contrastes, de luces y sombras, donde nunca había grises.

.

Incluso se llegaban a pintar efectos lumínicos en decorados y se maquillaban a los actores para acentuar aún más el contraste.

.

Las sombras y las luces, no solo sirven de elemento decorativo, sino que incluso llegan a ser narrativos.

.

Un ejemplo de ello lo vemos en la famosa escena de Nosferatu donde tiene más importancia la sombra que el personaje.

.

Otro elemento de gran influencia es la arquitectura expresionista.

.

Los rodajes eran (en la mayoría de las películas) en estudios, esto significaba que era imprescindible adaptar los decorados con telas y otros elementos.

.

La escenografía siguió unos patrones de perspectivas falseadas, líneas oblicuas y diagonales, objetos totalmente asimétricos

.

Estos decorados otorgaban a los filmes una atmósfera que llegaba a ser asfixiante.

.

Aunque también se dieron casos donde se rodó en exteriores, como por ejemplo en Nosferatu.

.

La interpretación es otro aspecto que tiene mucha importancia en el expresionismo alemán cinematográfico.

.

En esta corriente, es característica una interpretación y una acción casi teatral, dejando de lado todo tipo de interpretación realista.

.

Cuando se quiere mostrar sentimientos extremos como el miedo, la ira o el deseo se interpreta exagerando las emociones al máximo.

.

La caracterización y el maquillaje ayuda también a exagerar la interpretación de los actores.

.

Por último, habría que destacar los encuadres, donde la composición está muy trabajada, como si de una obra pictórica se tratara.

.

Directores como Murnau y Lang dan cuenta de ello.

.

Con los encuadres hay una peculiaridad, y es que se utiliza de una forma muy especial el fuera de campo.

.

Como hemos venido diciendo, las sombras son incluso más importantes que los propios personajes, por ello, se puede decir que todos los elementos son importantes.

.

.

Temáticas 

.

Teniendo en cuenta el contexto histórico de la Alemania de la posguerra, los temas de expresionismo alemán cinematográfico versarán en torno a esa situación.

.

El miedo, la angustia, el terror y la desesperanza dieron paso a películas donde lo fantástico, lo sobrenatural o lo siniestro eran las temáticas más recurrentes.

.

El cine expresionista tomó para sus argumentos la tradición literaria romántica con autores como Goethe Hoffman, y con este tipo de literatura muchos de sus temas, imágenes y símbolos.

.

La tiranía es otro de los temas recurrentes, influenciada por el contexto histórico y la tiranía nazi que en esos años empezaba a aflorar.

.

Las películas están llenas de tiranos que cometen actos de violencia y crímenes como en la figuras de Nosferatu, Caligari o en Mabuse.

.

Metrópolis es una de las películas que tienen un cambio de temática con respecto a la anteriores.

.

Se deja a un lado la literatura romántica y se centra en temas más relevantes en esa época como la corrupción, la desigualdad de clases o la evolución tecnológica e industrial.

.

.

Influencias en películas posteriores

.

Aunque la corriente cinematográfica del expresionismo alemán duró a penas unos años, su influencia en el cine posterior fue enorme.

.

Con la escalada nazi en Alemania, muchos de los directores alemanes de la época emigraron a Estados Unidos.

.

Aunque no solo emigraron directores, también lo hicieron, operadores de cámara, escenógrafos…  influyendo de forma determinante, especialmente a dos géneros: el cine de terror y el cine negro.

.

No obstante, la influencia del expresionismo alemán cambió por completo el estilo visual y contribuyó a desarrollar nuevos mecanismos para crear atmósferas cinematográficas.

.

A lo largo de la historia se han dado muchas referencias a este estilo como en Psicosis (1960), donde la escena de la ducha recuerda a las sombras de Nosferatu.

.

O la influencia que tuvo Metrópolis en películas de ciencia ficción, por ejemplo, Blade Runner (1982) de Ridley Scott.

.

.

.

.

.

Otros post relacionados:

.

.

El cine Mudo

.

Cine surrealista y las vanguardias cinematográficas de los años 20

.

Expresionismo Alemán

.

El cine sonoro

.

Cine soviético de los años 20: nuevo concepto del montaje

.

Cine clásico de Hollywood

.

.

.

Muchos besos y muchas gracias.

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

En Vimeo: vimeo.com/holasoyramon

Podcast de Holasoyramon

.

Todos los post ordenados alfabéticamente. Para buscar una crítica de una peli de forma sencilla…

Un truco para encontrar la crítica de una peli rápidamente:

Pon en Gloogle “hola soy ramon” y el título de la peli.

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va el nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

.




El Cine en el Periodo de Entreguerras – Cine surrealista y las vanguardias cinematográficas de los años 20

10/11/2021

.

.

No se puede entender el surgimiento del cine surrealista sin otro movimiento paralelo como fue el de las vanguardias cinematográficas.

.

.

De hecho, son muchos los historiadores y teóricos del séptimo arte que incluyen tanto al surrealismo, como al expresionismo alemán y el constructivismo soviético dentro del cine de vanguardia. 

.

.

El cine vanguardista:

.

El término vanguardismo proviene del francés como “avant-garde”, que significa en la jerga militar la parte más adelantada del ejército.

.

Este término militar se utilizó para describir una serie de movimientos artísticos que surgieron a principios del siglo XX conocidos como las vanguardias artísticas.

.
.

No obstante, no sería hasta los años 20 cuando se dieron las vanguardias cinematográficas.

.

.

Siguiendo las características de la corriente en la pintura o la música, donde se propuso acabar con los modelos anteriores, el cine vanguardista se cuestionó el modo de representación cinematográfica.

.

.

Con lo que el cine pasó a ser considerado un arte más que como un medio comercial para ganar dinero.

.

Y lo hizo cuestionando una figura por encima de las demás, la de Griffith y su montaje invisible.

.

.

.

La mayoría de las películas del cine vanguardista son medios de experimentación usados para romper con las formas preestablecidas.

.

Son filmes no narrativos y sin interés comercial.

.

Estos artistas, veían el cine como un medio de expresión que podía mostrar lo más íntimo del ser humano: sus anhelos, angustias o fantasías.

.

Sin embargo, el mayor aporte del cine vanguardista fue en relación al lenguaje del cine, provocando diversos debates que lo hicieron avanzar y proponiendo diversos modelos de representación alternativos.

.

.

El cine impresionista

.

Entre los años 1918 y 1929, paralelamente al expresionismo Alemán surgió en Francia una corriente cinematográfica de vanguardia análoga del impresionismo artístico.

.

Los directores más importantes de esta corriente fueron: Marcel L’Herbier, Henri Chomette, Germanie Dulac, Abel Gance, Jean Epstein y Louis Delluc. Y fue este último el que sería el principal promotor del impresionismo cinematográfico galo.

.

.

Este movimiento defendía la pureza del arte cinematográfico comparándolo con la poesía, la pintura y con la música.

.

El cine impresionista pretendía que la narración representara la conciencia de los protagonistas y su interior.

.

Otorgando importancia a la emoción y la expresión de los sentimientos.

.

Estéticamente, es un tipo de cine que replanteó las posibilidades plásticas de la imagen fílmica con la subjetivación de las imágenes y un tratamiento poético de la luz y la composición.

.

Para ello, estos cineastas se basaron en la teoría de Delluc de la fotogenia.

.

.

Para Delluc, la fotogenia es una técnica cinematográfica que le otorga al objeto filmado una percepción distinta que al objeto real.

.

Se puede decir que se denomina fotogenia al lado poético de los objetos y de las personas, que mediante reproducción fílmica se transforman y adquieren una nueva expresividad y belleza.

.

Para conseguir este efecto de fotogenia los cineastas impresionistas utilizaba lentes curvos, filtros, telas con diferentes texturas, cámara lenta…

.

.

Las películas más importantes del cine impresionista fueron, La caída de la casa Usher (1928) de Jean Epstein, La Atlántida (1921) de Jacques Feyder y Napoleón (1927) de Abel Gance.

.

.

Gance, a pesar de no pertenecer exactamente al movimiento impresionista del cine francés, estuvo muy influido por este movimiento y su film Napoleón se convirtió en la obra más representativa del impresionismo y muy importante el desarrollo del cine.

.

.

Se trata de una película visualmente súper innovadora que cuenta con unas técnicas que no se volvieron a ver en las producciones cinematográficas hasta la década de 1950: primeros planos, cortes rápidos, grabación con cámara en mano, rodaje de escenas de acción en exteriores, planos subjetivos, rodaje bajo el agua, y numerosos efectos especiales.

.

Aunque lo que más impactó fue su clímax. Donde Abel Gance utilizó un sistemas de tres pantallas llamado Polyvision, lo que hoy conocemos como Cinerama o formato Widescreen.

.

.

.

El cine surrealista

.

El cine surrealista surgió en París en la década de 1920 con la premisa de expresar el subconsciente de manera poética y supone un enfoque totalmente vanguardista de la teoría y producción cinematográfica.

.

Esta corriente, muy influenciada por la teoría freudiana de los sueños, hacía uso de imágenes singulares, irracionales y absurdas.

.

Con ello desafiaron la manera en la que se representaba la realidad en el cine.

.

En su conexión con el cine Dada, el cine surrealista se caracteriza por el rechazo de la psicología dramática, las yuxtaposiciones de imágenes y el uso de éstas para causar gran impacto sobre los espectadores.

.

.

.

.

.

Las primeras expresiones del movimiento artístico del surrealismo tuvieron lugar a principios de los años 20, en la poesía de André Breton, Paul Eluard, Louis Aragon y Philip Soupault.

.

.

Estos autores experimentaron con la escritura automática, una forma de escribir donde se rompía con las normas preestablecidas y las obras adquirían un estatus racional totalmente distinto.

.

El término “surrealista” fue, sin embargo, acuñado por el crítico de arte Guillaume Apollinaire en relación a su obra de teatro de 1917, Las tetas de Tiresias.

.

.

Apollinaire era una figura muy admirada por los poetas jóvenes de los años 20 y fue, en su honor, que acuñaron el término surrealista para su movimiento.

.

En tanto, se considera como la primera obra surrealista la colaboración literaria entre Philippe Soupault y André Breton llamada Los campos magnéticos.

.

Aunque no se establecería el término surrealista «oficialmente» hasta que Breton publicó su manifiesto surrealista en el año 1924.

.

.

A pesar que desde principios de los años 20 se venían haciendo películas surrealistas, se considera la primera película que contaba con todas las características de la corriente fue: La Concha y el Reverendo (1928) de Germaine Dulac con guion del dramaturgo Antonin Artaud.

.

Y le siguió Un perro andaluz (1929) de Luis Buñuel y Salvador Dalí, considerada la obra maestra del cine surrealista, La edad de Oro (1930) también de Buñuel con la colaboración también de Dalí.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

También es necesario nombrar el filme La sangre de un poeta (1932), de Jean Cocteau. Aunque esta última fue muy criticada y no se consideró por completo dentro del movimiento.

.

.

.

.

.

Los directores más importantes dentro del surrealismo están, además de Buñuel y Deluc, Hans RitcherFernand Léger y Man Ray.

.

Estos tres directores provienen de otras disciplinas como la pintura o la fotografía y encontraron en el cine un medio perfecto para explotar todas las características del movimiento.

.

En concreto se considera a Ritcher precursor del cine surrealista.

.

Él era pintor y realizó los filmes Ritmo 21 (1921) y Ritmo 23 (1923)  donde relaciona el cine con el resto de las artes y experimenta con el color, la forma y el movimiento.

.

El fotógrafo Man Ray también experimentó dentro del surrealismo y de entre todos sus filmes destaca la película Los misterios del castillo de dados (1929).

.

Estas películas supusieron toda una revolución en el cine al prescindir de las narraciones y argumentos linealesrompiendo la narración lineal y lógica, convirtiendo al cine en un arte único e independiente de los demás artes.

.

Utilizaban los sueños como hilo conductor de sus creaciones, donde replicaban de forma perturbadora estas historias irracionales, sin ningún tipo de censura o moral.

.

Entre las temáticas más utilizadas dentro del cine surrealista tenemos:

  • Transmisión de atmósfera y estados oníricos.
  • Crítica de las tradiciones e instituciones sociales como la religión, el matrimonio, la familia…
  • Fuertes sentimientos de anhelo, amor y deseo sexual. Lo que André Breton llamó «amor loco», amour fou.

.

.

.

Surrealismo de Buñuel

.

El director más importante del cine surrealista fue el español Luis Buñuel.

.

Buñuel nació en Calanda en 1900, en el seno de una familia burguesa.

.

Ya en su etapa de estudiante fue enviado a Madrid a la Residencia Libre de Enseñanza donde conoció a otros artistas como Salvador Dalí o Federico García Lorca.

.

.

.

.

Posteriormente, en la década de los años 20, se trasladó a París donde entró en contacto con el movimiento surrealista.

.

El estilo del surrealismo de Buñuel no fue un estilo “artístico” o abstracto como el de otros directores surrealistas como Man Ray o Hans Richter, sino que el director español era más efectista buscando una liberación total de la narrativa lineal y lógica.

.

Buñuel, a lo largo de su trayectoria cinematográfica, también creó películas más convencionales pero donde las yuxtaposiciones entre lo real y el mundo de los sueños eran un continuo.

.

Sus filmes critican continuamente convenciones sociales burguesas y religiosas (el catolicismo).

.

Y se caracterizan por mostrar imágenes violentas y crueles que impactan directamente sobre los espectadores y despiertan los miedos más básicos y ocultos que todos tenemos dentro de nuestro subconsciente.

.

Imágenes de insectos, cuerpos en descomposición, amputaciones, manipulaciones de partes delicadas del cuerpo humano.

.

Un perro andaluz (1929)

Se trata de un cortometraje mudo, inspirado en los sueños de Buñuel y Salvador Dalí.

.

.

Con esta obra, cumbre del cine surrealista, se cumple con el objetivo de lograr una transmisión pura del estado onírico.

.

Se liberan totalmente de cualquier tipo de lógica, unidad temporal, razón o narrativa convencional.

.

En la obra entran a colación numerosos actos de violencia física, cadáveres de animales, insectos, deseo sexual incontrolable…

.

El guion fue creado por Buñuel y Dalí en la casa que éste último tenía en Cadaqués.

.

La premisa principal que ambos tuvieron fue que nada de lo que acontecería en el film podría tener una explicación racional.

.

Y efectivamente, el resultado final fue el de una obra totalmente surrealista donde no existe la lógica narrativa ni temporal.

.

Además se mofan del modo de representación del cine mudo, donde los intertítulos no tienen sentido alguno.

.

A pesar de que en la película no existe narrativa, si se crea una atmósfera asfixiante y de deseo sexual.

.

De hecho, varias de sus imágenes han sido calificadas como las más perturbadoras jamás filmadas.

.

Por ejemplo, la famosa escena de la navaja de afeitar cortando el globo ocular, las hormigas saliendo de una mano, la escena donde el pelo de la axila de la actriz se convierte en la barba de un hombre…

.

Datos curiosos:

  • Tanto Buñuel como Dalí descartaron que la película tuviera cualquier tipo de significado racional. Cualquier intento de análisis o significado racional.
  • Cuando la película se estrenó en París, Buñuel llevaba un montón de piedras en los bolsillos para cuando terminara la película y los espectadores se vieran ofendidos lanzárselas. Pero la proyección fue todo un éxito y Buñuel no pudo lograr su cometido.

.

.

Características de surrealismo de Buñuel

.

  • Temas recurrentes: el deseo sexual, el erotismo, lo prohibido, el anti-fascismo, crítica a la religión, la moralidad, la burguesía.
  • Lo onírico, el subconsciente, lo irracional.
  • Crítica a la burguesía y a sus valores.
  • Romper con el orden lógico y racional del relato.
  • Imágenes impactantes, violentas y sórdidas.
  • Poco movimiento de planos, muy pocos travellings y paneos.
  • Numerosos planos cortos.
  • Jump Cuts para unir diferentes escenas.
  • Tiempo y espacio sin lógica alguna.
  • Utilizaciones de superposiciones y efectos ópticos jugando con los fundidos y las transparencias.

.

.

Otros posts relacionados:

.

.

.

.

.

Otros post relacionados:

.

.

El cine Mudo

.

Cine surrealista y las vanguardias cinematográficas de los años 20

.

Expresionismo Alemán

.

El cine sonoro

.

Cine soviético de los años 20: nuevo concepto del montaje

.

Cine clásico de Hollywood

.

.

.

Muchos besos y muchas gracias.

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

En Vimeo: vimeo.com/holasoyramon

Podcast de Holasoyramon

.

Todos los post ordenados alfabéticamente. Para buscar una crítica de una peli de forma sencilla…

Un truco para encontrar la crítica de una peli rápidamente:

Pon en Gloogle “hola soy ramon” y el título de la peli.

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va el nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

.




Impuros – 2021 – Alberto Utrera – Premio Feroz Arrebato de no ficción

10/11/2021

.

.

Ficha:

Duración: 71 min.

País: España España

Dirección: Alberto Utrera

Guion: Ana Folgueira, Carlos Soria, Alberto Utrera

Fotografía: Miguel Ángel García

Reparto: Documental, intervenciones de: Eduardo Madina, Borja Sémper

Productora: MoA Studio

Género: Documental | Terrorismo. ETA

.

.

Comentario de Ramón:

.

Eduardo Madina y Borja Sémper dialogan después que ETA dejara las armas hace 10 años.

.

Ponen en valor la derrota de ETA.

.

Es impresionante lo pronto que olvidamos.

.

Yo nací el mismo año que ETA y viví, con sus asesinatos, 53 años de mi existencia. A los crímenes, a la locura, no me acostumbré nunca.

.

Pero a la paz, a la tranquilidad sin atentados muy rápidamente.

.

Estas dos víctimas, dos supervivientes, nos hablan de sus miedos, de sus inquietudes, de la dureza que representó enfrentarse al universo de ETA que inundaba la sociedad vasca.

.

Lo hacen sin resentimiento, sin revanchismo, pero con dolor.

.

El título del documental viene de una reflexión que se hace al final.

.

Los vascos abertzales se consideraban puros. Todos los que no opinaban como ellos eran impuros, de mala sangre.

.

Ahora comienza a pasar lo mismo con el nacionalismo español. Si no eres ultraespañol eres impuro y no mereces la vida.

.

ETA y la ultraderecha comparten ese espíritu excluyente y totalitario.

.

Un documental muy emotivo.

.

Mi puntuación: 9,02/10.

.

.

Dirigido por Alberto Utrera:

.

Muchos besos y muchas gracias.

.

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

En Vimeo: vimeo.com/holasoyramon

Podcast de Holasoyramon

.

Todos los post ordenados alfabéticamente. Para buscar una crítica de una peli de forma sencilla…

Un truco para encontrar la crítica de una peli rápidamente:

Pon en Google “hola soy ramon” y el título de la peli.

.

.

.

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va el nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

.




Guernica en cinco sentidos – 2021 – Miguel Toral – Premio Feroz Arrebato de no ficción

10/11/2021

.

.

Comentario de Ramón:

.

Este documental de Tele Madrid pone en valor la pintura más importante del siglo XX.

.

Hablan de ella periodistas, historiadores, pintores, expertos en arte…

.

Se relata cómo fue su confección, su deambular por varias ciudades del mundo hasta terminar en el MOMA, para después ser trasladado a Madrid en 1981 después del Golpe de Estado.

.

Se destaca su valor simbólico para una España que intentaba avanzar en la democracia.

.

De indudable valor didáctico.

.

Mi puntuación: 7,23/10.

.

.

Dirigido por Miguel Toral:

.

Muchos besos y muchas gracias.

.

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

En Vimeo: vimeo.com/holasoyramon

Podcast de Holasoyramon

.

Todos los post ordenados alfabéticamente. Para buscar una crítica de una peli de forma sencilla…

Un truco para encontrar la crítica de una peli rápidamente:

Pon en Google “hola soy ramon” y el título de la peli.

.

.

.

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va el nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

.




Bienvenidos a España – 2021 – Juan Antonio Moreno Amador – VeoFeroz – Premio Feroz Arrebato de no ficción

10/11/2021

.

.

Ficha:

Duración: 92 min.

País: España España

Dirección: Juan Antonio Moreno Amador

Guion: Juan Antonio Moreno Amador

Música: Jorge Magaz

Fotografía: Alberto González Casal

Reparto: Documental

Productora: Making DOC Producciones

Género: Documental | Inmigración

.

.

Comentario de Ramón:

.

El relato amable, sin crispaciones de un variopinto grupo de inmigrantes en el Centro de Acogida para Refugiados en Torreblanca, un barrio de Sevilla.

.

Esta ciudad y Madrid sirven de escenarios a sus vicisitudes.

.

Salvo una excepción, todos son recibidos y tratados con cariño y respeto.

.

Solo hay un incidente que protagoniza un individuo de VOX. Lamentable.

.

Refugiados que proceden de Marruecos, Libia, Yemen, Venezuela…

.

Todos con sus esperanzas y sus ilusiones, que muchas veces no se ven resueltas.

.

Me gusta la idea que España y los españoles seamos acogedores con los que vienen de fuera buscando en nuestro país una vida mejor.

.

Mi puntuación: 7,66/10.

.

.

Dirigido por Juan Antonio Moreno Amador:

.

Muchos besos y muchas gracias.

.

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

En Vimeo: vimeo.com/holasoyramon

Podcast de Holasoyramon

.

Todos los post ordenados alfabéticamente. Para buscar una crítica de una peli de forma sencilla…

Un truco para encontrar la crítica de una peli rápidamente:

Pon en Google “hola soy ramon” y el título de la peli.

.

.

.

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va el nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

.




El Cine en el Periodo de Entreguerras – El cine Mudo

9/11/2021

.

.

.

Se conoce como período de entreguerras o interbellum al periodo histórico del siglo XX que va de 1918 a 1939.

.

Durante este período se vivieron acontecimientos tan importantes como la Revolución rusa, la Gran Depresión de 1929 y el ascenso de los totalitarismos.

.

Cuando se habla del nacimiento del cine  toma como referencia la fecha del 28 de diciembre de 1895, en la que se proyectaron al público las primeras películas realizadas por los hermanos Auguste y Louis Lumière, en la memorable sesión realizada en el Salón Indio del Gran Café de París.

.

.

.

El cine Mudo:

.

Algunos teóricos consideran el «Cine Mudo» desde los inicios del cine hasta 1929.

.

Otros desde mediados de la década de 1910 hasta los años 30.

.

Independiente del cine primitivo (que también era mudo), debido a que tiene una serie de características distintivas que hacen de la época del cine mudo un periodo muy fructífero, lleno de innovaciones artísticas y por lo tanto, muy importante en la historia del cine.

.

Los movimientos cinematográficos del Hollywood Clásico, así como el Impresionismo Francés, el Expresionismo Alemán y el Montaje Soviético comenzaron en este período.

.

Además de estos movimientos, también empezaron a definirse los diferentes estilos y géneros de cine.

.

La era de oro del cine mudo fue también muy importante desde el punto de vista técnico: nuevas técnicas de iluminación, el primer plano, el paneo y el montaje invisible (edición al corte de forma que no se notara, siguiendo una continuidad).

.

La década de los años 20 fue la época dorada del cine mudo americano: espectáculo, grandes actores, diversidad de géneros…

.

Entre todos los géneros, destacó el slapstick o comedia física: los pasteles de nata, las locas persecuciones, los golpes, las bañistas…

.

Este nuevo género cómico surgió de la mano de Mack Sennett que descubrió a Charles Chaplin, Harold Lloyd,  Buster Keaton, Ben Turpin, Langdon

.

.

Mack Sennet, cuyo verdadero nombre fue Michad Sinnott, fue mago de profesión y nació en Quebec, Canadá, en 1884.

.

.

Empezó como actor de películas cómicas de D. W. Griffith hasta que fundó la sociedad Keystone y se dedicó a producir, dirigir e interpretar películas de uno y dos actos.

.

Pero serán dos cómicos concretos quienes harán universal el arte de hacer reír en la pantalla: Charlot y Keaton.

.

.

.

.

Payasos geniales y, a la vez, críticos con su sociedad deshumanizada, sus gags han hecho reír a niños y a adultos de diversas generaciones, en todo el mundo.

.

De Charlot es «La Quimera del Oro» (1925) y de Buster Keaton «El maquinista de la General» (1926).

.

.

.

Pero el cine cómico como tal no surge en EEUU sino en Europa, concretamente en Francia.

.

Allí se imponía la singular personalidad de Max Linder, considerado unánimemente como el verdadero creador del cómico cinematográfico.

.

Procedente de los teatros de los bulevares.

.

.

Linder trajo una renovación en el film bufo.

.

Anteriormente, este género estaba sólo limitado a dos efectos: el arrojarse tartas a la cara y las persecuciones. 

.

Max incorporó, además de esos dos recursos, un tipo de comicidad grotesca de las situaciones, basada en la observación psicológica.

.

Pero la Primera Guerra Mundial truncó su trayectoria cinematográfica cuando se disponía a viajar a EEUU para iniciar su carrera en América.

.

Fue herido en batalla y acabó muriendo en 1925.

.

.

Sennet se dio cuenta de que Max Linder no había aprovechado al máximo las posibilidades de la cámara, sobre todo en lo que se refería a las persecuciones.

.

Entonces, tomándolo como modelo, comenzó la producción de films que se distinguieron pronto por el movimiento frenético de las situaciones, por el empleo de la aceleración, de la cámara lenta, del montaje rápido y de la detención inesperada de la acción.

.

Convirtiendo al bueno de Mack en una figura clave dentro de la historia del cine mudo.

.

.

Mack Sennet no sólo innovó en ese sentido, sino que creó un universo cómico rozando lo absurdo.

.

Esto no significaba que este universo fuera fantástico.

.

Para lograr verosimilitud en sus guiones, introdujo historias que eran realistas y jamás se alteraba la lógica del relato.

.

La característica principal de su cine fue la primacía de la imagen sobre cualquier otro elemento: los pensamientos eran exteriorizados y no se dejaba nada a la imaginación del espectador.

.

Por ello, sus actores hacían reír más por su aspecto físico que por sus acciones.

.

Ejemplo de ello fue Fatty Arbuckle, el famoso «gordo» del cine mudo, Ben Turpin, que tenía estrabismo o Mack Swain, el llamativo villano que participaba en las películas de Chaplin.

.

.

.

.

.

Por otra parte, contrastando con estos excéntricos personajes, fueron recurrentes personajes femeninos como Mabel Normand, casi siempre actuando como una muchacha dulce e inocente.

.

.

.

El objetivo principal de Mack Sennet con esta farándula era hacer a sus personajes lo más estúpidos que fuera posible.

.

Para ello, les hacía realizar una serie de acciones como volteretas, tortazos, se derrumbaban paredes y persecuciones vertiginosas.

.

Por la utilización de estos recursos cómicos, muchas veces tildaron al cine de Sennett como «vulgar».

.

Pero la contribución que hizo al desarrollo del cine cómico fue enorme.

.

.

.

Gracias a Mack se llegó al desarrollo pleno de lo que se conocería como estilo slapstick. 

.

Especial mención deberíamos dar a sus inicios en el cine, cuando Sennet convirtió a un grupo de policías en el máximo exponente del cine cómico (el famoso grupo de policías —los Keystone Cop-, la guerra de tartas, con una acción vertiginosa que dio lugar al estilo slapstick), sus discípulos Harold Lloyd y Charles Chaplin progresaron hacia un cine de mayor interés y efectividad.

.

.

.

.

Una línea que progresaría gracias a las aportaciones de Búster Keaton.

.

.

El cine cómico y la comedia se entrelazan en las películas de estos actores-directores, situándolos en la cumbre el cine que alcanzaron no sólo por sus propios trabajos sino, también, por el éxito popular conseguido en todo el mundo.

.

.

.

La calidad visual de las películas mudas era a menudo bastante alta, a diferencia de lo que la mayoría de la gente piensa.

.

Existe la idea errónea de que apenas se podían ver estos films por la falta de calidad de la imagen.

.

Esta falta de calidad es actualmente así porque la mayoría de las películas mudas están mal conservadas, lo que lleva a su deterioro.

.

.

Además, existen otros casos donde las películas mudas que si están bien conservadas pero se reproducen a una velocidad de 24 fotogramas por segundo, lo que hace que se vean aceleradas (en la época de esta etapa del cine, se rodaba a 16 imágenes por segundo).

.

También hay que tener en cuenta los cortes de censura que tuvieron en el pasado. Es por ello que se producen saltos o cortes bruscos, dando la impresión de un montaje deficiente.

.

Otro error muy extendido por el público general es que los films mudos carecían de color.

.

De hecho, el color era mucho más frecuente en las películas mudas que en las primeras décadas de las películas sonoras.

.

.

A principios de la década de 1920, aproximadamente el 80% de las películas podían verse en color, generalmente se usaba tonificación de la película («coloración»), pero también con procesos de color real como el Kinemacolor y el Technicolor.

.

.

En la época del cine mudo, tanto el minutaje como la complejidad de las películas habían aumentado considerablemente.

.

Esto suponía un grave problema para que los espectadores entendieran las acciones que ocurrían en los films mudos.

.

Por ello, se utilizaron una serie de intertítulos.

.

.

La misión de estos intertítulos era la de narrar momentos de difícil comprensión o resaltar diálogos claves de la historia.

.

También, a veces desprendían opiniones o generaban comicidad.

.

.

Es uno de los elementos más característicos de esta etapa del cine.

.

El diseño de los intertítulos variaba según la película, la temática o el estilo y por la corriente cinematográfica en la que se insertaba.

.

Por ejemplo, El gabinete del Dr. Caligari (1920) se utilizaron intertítulos estilizados según las normas del expresionismo alemán.

.

.

.

Los diseñadores de los intertítulos se convirtieron en un nuevo oficio dentro del cine mudo.

.

Normalmente, este profesional se encargaba de crearlos según él percibiera un problema de comprensión de las películas.

.

.

Otra de las características del cine mudo era que durante las proyecciones de cine mudo casi siempre había presencia de música en vivo.

.

.

Esta tradición de música paralela a la proyección venía desde las primeras películas de los hermanos Lumière.

.

Pero sería Edison el que sentó las bases de que, a ser posible, las películas debían estar acompañadas con una orquesta en vivo.

.

La primera vez que se proyectó una película muda con una orquesta en directo fue en 1896 con la primera exposición de cine en los Estados Unidos en el Music Hall de Koster and Bial en la ciudad de Nueva York. 

.

En las grandes salas de cine se diseñó un foso entre la pantalla y las butacas para introducir a la orquesta.

.

La introducción de música en vivo confería a los films un mayor nivel de dramatización, transmisión de emociones, por lo que ayudaba enormemente a la creación de la atmósfera cinematográfica.

.

Sin embargo, no todas las salas de cine tenían el lujo de contar con una orquesta.

.

En sustitución de orquestas, se solía usar a pianistas.

.

.

Es por ello, que cuando actualmente vemos una película muda le incorporan como banda sonora una partitura de piano.

.

Progresivamente, sobre todo en EEUU, se utilizaban órganos teatrales como el famoso Mighty Wurlitzer.

.

Estos órganos podían imitar sonidos orquestales y efectos como:  trenes, bocinas de coches, pájaros e incluso disparos.

.

Al principio las partituras eran improvisadas o utilizaban música ya compuesta.

.

Pero con los años se crearon obras musicales específicas para cada film.

.

Estas partituras contaban con notas detalladas sobre los efectos y los estados de ánimo a tener en cuenta en cada momento de las escenas.

.

Las primeras partituras completas designadas para una obra audiovisual fueron compuestas en 1908, por Camille Saint-Saëns para El asesinato del duque de Guisa (1908)y por Mikhail Ippolitov-Ivanov para Stenka Razin (1908).

.

En otros países como Brasil, por ejemplo, la música era grabada mientras que los cantantes se situaban detrás de la pantalla y cantaban.

.

O en Japón, además de tener música en directo, también contaban con un narrador (benshi) que contaba la historia e incluso ponía voz a los personajes.

.

Gracias a la figura del benshi el cine mudo siguió consumiéndose en Japón hasta bien entrado los años 30.

.

Porque el cine sonoro que llegaba de EEUU estaba en inglés (la barrera del idioma), cosa que con las películas mudas y la narración del benshi no pasaba.

.

.

.

.

.

.

.

Otros post relacionados:

.

.

El cine Mudo

.

Cine surrealista y las vanguardias cinematográficas de los años 20

.

Expresionismo Alemán

.

El cine sonoro

.

Cine soviético de los años 20: nuevo concepto del montaje

.

Cine clásico de Hollywood

.

.

.

Muchos besos y muchas gracias.

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

En Vimeo: vimeo.com/holasoyramon

Podcast de Holasoyramon

.

Todos los post ordenados alfabéticamente. Para buscar una crítica de una peli de forma sencilla…

Un truco para encontrar la crítica de una peli rápidamente:

Pon en Gloogle “hola soy ramon” y el título de la peli.

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va el nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

.




Un café en cualquier esquina – Man Push Cart – 2005 – Ramin Bahrani – Curso UNED. Migracines. Odiseas de la imagen nómada

9/11/2021

.

.

Ficha:

Duración 87 min.

País: Estados Unidos Estados Unidos

Dirección: Ramin Bahrani

Guion: Ramin Bahrani

Música: Peyman Yazdanian

Fotografía: Michael Simmonds

Reparto: Ahmad Razvi, Leticia Dolera, Charles Daniel Sandoval, Ali Reza…

Productora: Noruz Films, Flip Side Film

Género: Drama | Cine independiente USA. Inmigración

.

.

Comentario de Ramón:

.

Dos cuestiones que marcan este comentario.

.

Primero.

La vimos en versión original, sin subtítulos.

.

De inglés ando muy justito. Si leo los subtítulos me entero de mucho, pero de oídas de casi nada.

.

La mayoría de los diálogos no los comprendí, pero eso no me molestó.

.

Siempre he creído en el poder de las imágenes y en lo innecesarias que son, en muchas ocasiones, las palabras.

.

Fui capaz de construir la película, mi película desde las imágenes.

.

En cine siempre es mejor lo que se supone, o se descubre, que lo que se nos explica.

.

Segundo.

Después de la proyección se estableció un animado coloquio en el que se expusieron ideas que yo había extraído y otras muchas que no había sido capaz de ver.

.

Por lo tanto, este comentario va a carecer en absoluto de originalidad. Solo es un cúmulo de ideas, mejor expresadas por mis compañeros de curso.

.

Ahmad es un joven paquistaní que vive el duelo por la pérdida de su esposa.

.

Esos pocos instantes en las que la recuerda, y aparecen en la peli, son los más luminosos.

.

El resto de la peli y de su vida es gris y nocturna.

.

Condenado a llevar una vida dura y triste. Castigado a empujar por las transitadas calles de Nueva York ese carrito de desayunos.

.

Lo limpia meticulosamente cada día, respetando esa pegatina de triceratops que su esposa pegó cuando lo estrenaron.

.

No encuentra alegría en nada, ni siquiera en la maravillosa Leticia Dolera, una española que sobrevive con cierta indolencia en la Gran Manzana en un quiosco de revistas.

.

(Leticia ha hecho este comentario a un tuit mío:

“Con 20 añitos me fui sola a Nueva York a rodar una peli de corte independiente de un director iraní desconocido.

Me pidió que no me estudiara el guion y me descubrió a Rossellini, Godard y Truffaut.

Tuve la suerte de que salió muy bien y fue una gran experiencia”)

.

No sabemos porqué Ahmad cambió su vida de Rock Star en Pakistán por esta miserable y triste en la América de las oportunidades.

.

Lo que está claro es que nada va ser igual sin su amada esposa.

.

Tal vez, con el tiempo consiga superar su duelo y sentir de nuevo alegría.

.

Es paradójico que cuando toma la decisión de comprarse una flauta, tal vez para volver a tocar música, es cuando el destino le castigue perdiendo su carrito.

.

Ahmad necesita el castigo diario de empujar ese carrito (ya se mencionó en el coloquio El mito de Sísifo) para expiar su culpa, al menos la que él siente.

.

Una peli triste y dolorosa.

.

Vengo a concluir que la felicidad no está en los lugares, ni en las cosas. Está en las personas.

.

Mi puntuación: 7,88/10.

.

.

Dirigido por Ramin Bahrani:

.

Muchos besos y muchas gracias.

.

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

En Vimeo: vimeo.com/holasoyramon

Podcast de Holasoyramon

.

Todos los post ordenados alfabéticamente. Para buscar una crítica de una peli de forma sencilla…

Un truco para encontrar la crítica de una peli rápidamente:

Pon en Google “hola soy ramon” y el título de la peli.

.

.

.

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va el nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

.




Buñuel, un cineasta surrealista – 2021 – Javier Espada – #YoVoyAlCine – Premio Feroz Arrebato de no ficción

9/11/2021

.

.

Ficha:

Duración: 83 min.

País: España España

Dirección: Javier Espada

Guion: Javier Espada

Música: Alejandro Ramirez-Rojas, Luis Eduardo Aute

Fotografía: Ignacio Ferrando Margeli

Reparto: Documental

Productora: Tolocha Producciones

Género: Documental | Documental sobre cine. Biográfico

.

.

Comentario de Ramón:

.

Soy fan absoluto de Buñuel.

.

Nadie ha hecho en cine algo parecido y posiblemente nadie lo hará.

.

Su libertad creativa siempre estuvo presente, incluso en sus trabajos más alimenticios.

.

Javier Espada nos presenta película a película los aspectos surrealistas del director de Calanda.

.

Es un placer, un gustazo, disfrutar de escenas de sus películas.

.

Me pongo como satisfactoria obligación volver a visionar todas sus obras.

.

Un magnífico documental.

.

Mi puntuación: 8,23/10.

.

.

Dirigido por Javier Espada:

.

Muchos besos y muchas gracias.

.

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

En Vimeo: vimeo.com/holasoyramon

Podcast de Holasoyramon

.

Todos los post ordenados alfabéticamente. Para buscar una crítica de una peli de forma sencilla…

Un truco para encontrar la crítica de una peli rápidamente:

Pon en Google “hola soy ramon” y el título de la peli.

.

.

.

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va el nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

.




Historias para no dormir: La broma (Serie TV) – 2021 – Rodrigo Cortés – Amazon Prime Vídeo – Comentario de Elena FerCun

9/11/2021

.

.

Ficha:

Duración: 45 min.

País: España España

Dirección: Rodrigo Cortés

Guion: Rodrigo Cortés. Historia: Narciso Ibáñez Serrador

Fotografía: Rafael García

Reparto: Eduard Fernández, Nathalie Poza, Raúl Arévalo, Adolfo de los Reyes

Productora: VIS, Prointel, Isla Audiovisual, TVE. Distribuidora: Amazon Prime Video

Género: Intriga. Thriller. Terror | Remake. Episodio de TV

.

.

Comentario de Elena:

.

Planificación y traición.

.
En quién se puede confiar.

.
En uno mismo, nada más.

.

Puntuación de Elena: 8/10.

.

Elena Fercun

leyendoconelena.com

Síguela en @elenafercun

.

.

Comentario de Ramón:

.

Personajes como Don Alberto, que tan bien interpreta Eduard Fernández, son familiares para muchos de nosotros.

.

Bromistas y faltones profesionales, que disfrutan con un humor muy personal, que solo ellos son capaces de entender.

.

Yo en más de una ocasión me he comportado como este Don Alberto, haciendo chistes de las cosas y de las personas, bromitas que yo solo río y comprendo.

.

Me he comportado como un gilipollas.

.

Aquí la broma es total y afecta a todos, por avatares del destino  y de los humanos.

.

Mucho humor negro, con interpretaciones gloriosas, la de Eduard, pero especialmente la de Nathalie Poza, un auténtico portento.

.

Raúl Arévalo me parece mejor director que actor.

.

Mi puntuación: 07,53/10.

.

.

Dirigido por Rodrigo Cortés:

.

Muchos besos y muchas gracias.

.

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

En Vimeo: vimeo.com/holasoyramon

Podcast de Holasoyramon

.

Todos los post ordenados alfabéticamente. Para buscar una crítica de una peli de forma sencilla…

Un truco para encontrar la crítica de una peli rápidamente:

Pon en Google “hola soy ramon” y el título de la peli.

.

.

.

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va el nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

.




Historias para no dormir: Freddy (Serie TV) – 2021 – Paco Plaza – Amazon prime Vídeo – Comentario de Elena FerCun

9/11/2021

.

.

Ficha:

Duración: 60 min.

País: España España

Dirección: Paco Plaza

Guion: Paco Plaza, Alberto Marini

Música: Mikel Salas

Fotografía: Daniel Fernández Abelló

Reparto: Miki Esparbé, Adriana Torrebejano, Carlos Santos, Enrique Villén…

Productora: VIS, Prointel, Isla Audiovisual, TVE. Distribuidora: Amazon Prime Video, TVE

Género: Terror. Fantástico | Muñecos. Remake. Episodio de TV

.

.

Comentario de Elena:

.

A veces la búsqueda del éxito, conlleva la desesperación el miedo y el terror.

.

Puntuación de Elena: 8,5/10.

.

Elena Fercun

leyendoconelena.com

Síguela en @elenafercun

.

.

Comentario de Ramón:

.

Paco Plaza realiza un estupendo homenaje a Chicho Ibáñez Serrador.

.

Lo que más me llama la atención es Adriana Torrebejano, absolutamente espectacular.

.

Lo segundo, el malvado Freddy, el reverso tenebroso del torpe Miki Esparbé.

.

A veces, un pequeño estímulo despierta la bestia que llevamos dentro.

.

Paco Plaza combina bien misterio, terror, humor negro y hemoglobina.

.

Mi puntuación: 7,26/10.

.

.

Dirigido por Paco Plaza:

.

Muchos besos y muchas gracias.

.

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

En Vimeo: vimeo.com/holasoyramon

Podcast de Holasoyramon

.

Todos los post ordenados alfabéticamente. Para buscar una crítica de una peli de forma sencilla…

Un truco para encontrar la crítica de una peli rápidamente:

Pon en Google “hola soy ramon” y el título de la peli.

.

.

.

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va el nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

.




Historias para no dormir: El asfalto (Serie TV) – 2021 – Paula Ortiz – Amazon Prime Vídeo – Comentario de Elena FerCun

9/11/2021

.

.

Ficha:

Duración: 41 min.

País: España España

Dirección: Paula Ortiz

Guion: Manuel Jabois, Rodrigo Cortés. Argumento: Carlos Buiza

Música: Víctor Reyes

Fotografía: Rafael García

Reparto: Dani Rovira, Inma Cuesta

Productora: VIS, Prointel, Isla Audiovisual. Distribuidora: Amazon Prime Video

Género: Fantástico. Drama | Remake. Episodio de TV

.

.

Comentario de Elena:

.

El protagonista vive una situación increíble y angustiosa.

.

Te planteas seriamente la respuesta de los demás, la falta de solidaridad y empatía.

.

Puntuación de Elena: 8/10.

.

Elena Fercun

leyendoconelena.com

Síguela en @elenafercun

.

.

Comentario de Ramón:

.

Entre la indiferencia y el sensacionalismo.

.

Recuerdo perfectamente a Narciso Ibáñez Menta hundiéndose en el asfalto un día de mucho calor, sin que nadie le auxiliara.

.

Los decorados que  componían esa calle eran de un estilo Mingote.

.

Todo el conjunto me impresionó.

.

Cuando lo comenté en el colegio, mis compañeros opinaban que era una mierda. A mí, en cambio, me pareció una maravilla.

.

Lo siento por ellos. ¡Pobres cretinos!

.

Paula Ortiz actualiza la idea de manera magistral.

.

Además le da un aire fantástico y surrealista que lo hace muy interesante.

.

Dani Rovira atrapado y enterrándose poco a poco. Primero indiferencia y luego sensacionalismo, ese que inunda nuestras televisiones.

.

El ciudadano como espectador de una realidad en la que no se implica y le es ajena.

.

Con nuestros móviles grabamos cualquier tontería, pero sin empatía con esa realidad de la que solo somos testigos.

.

Dani Rovira, me da la impresión, que es capaz de ridiculizar cualquier personaje que interprete.

.

Os cuento el final: la pizza llegó fría.

.

Mi puntuación: 8,22/10.

.

.

Dirigido por Paula Ortiz:

.

Muchos besos y muchas gracias.

.

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

En Vimeo: vimeo.com/holasoyramon

Podcast de Holasoyramon

.

Todos los post ordenados alfabéticamente. Para buscar una crítica de una peli de forma sencilla…

Un truco para encontrar la crítica de una peli rápidamente:

Pon en Google “hola soy ramon” y el título de la peli.

.

.

.

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va el nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

.




Historias para no dormir: El doble (Serie TV) – 2021 – Rodrigo Sorogoyen – Amazon Prime Vídeo – Comentario de Elena FerCun

8/11/2021

.

.

Ficha:

Duración: 65 min.

País: España España

Dirección: Rodrigo Sorogoyen

Guion: Daniel Remón, Rodrigo Sorogoyen

Fotografía: Diego Cabezas

Reparto: David Verdaguer, Vicky Luengo, María Romanillos…

Productora: VIS, Prointel, Isla Audiovisual. Distribuidora: Amazon Prime Video

Género: Intriga. Ciencia ficción. Fantástico | Remake. Episodio de TV

.

.

Comentario de Elena:

.

Historia inquietante y desesperante, sobre todo, porque no sabes lo que está pasando.

.
Para la protagonista hay muchas preguntas sin respuesta.

.

Puntuación de Elena: 7,5/10.

.

Elena Fercun

leyendoconelena.com

Síguela en @elenafercun

.

.

Comentario de Ramón:

.

Las (malas) relaciones de pareja entre David Verdaguer y Vicky Luengo, en medio de una distopía, en la que no consigo aclararme.

.

Sorogoyen es uno de los directores de moda. Aquí compone una peli que desconcierta casi siempre, perturba a ratos, e inquieta muchas veces.

.

No termino de conectar con la historia, que me resulta incoherente.

.

La distopía que se nos presenta me parece atractiva, pero no comprendo para que sirve un doble sin no es para que trabaje. El resto del tiempo de ocio no le veo utilidad, salvo que lleves una doble vida con amante o bigamia o cosas así, que se escapan totalmente de mis posibilidades e intenciones.

.

David Verdaguer y Vicky Luengo están estupendos. Dos de mis actores favoritos, sobre todo Vicky.

.

No recuerdo la versión de Chicho, tendré que verla.

.

Mi puntuación: 6,55/10.

.

.

Dirigido por Rodrigo Sorogoyen:

.

Muchos besos y muchas gracias.

.

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

En Vimeo: vimeo.com/holasoyramon

Podcast de Holasoyramon

.

Todos los post ordenados alfabéticamente. Para buscar una crítica de una peli de forma sencilla…

Un truco para encontrar la crítica de una peli rápidamente:

Pon en Google “hola soy ramon” y el título de la peli.

.

.

.

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va el nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

.




El lobo y el león – Le loup et le lion – 2021 – Gilles de Maistre – #YoVoyAlCine

8/11/2021

.

.

Ficha:

Duración: 99 min.

País: Francia Francia

Dirección: Gilles de Maistre

Guion: Prune de Maistre

Fotografía: Serge Desrosiers

Reparto: Molly Kunz, Graham Greene, Mylene Robic…

Productora: Galatée Films, Studiocanal, Mai Juin Productions

Género: Aventuras. Drama | Animales

.

.

Comentario de Ramón:

.

Producción francesa que se desarrolla en Canadá.

.

Bonitos paisajes, una chica sensible y la amistad, más bien hermandad, entre un lobo y un león.

.

Película con dudoso y confuso mensaje ecologista que no es graciosa, que no es entretenida y que sí es, y mucho, muy previsible.

.

Las escenas con león crecidito son muy forzadas. Se nota que han puesto mucho interés para que sean naturales, pero…

.

En la sala padres con niños que no pararon de ir a hacer pis, alguno en varias ocasiones, lo cual delata algún problema vesical.

.

Da lo que se espera, ni más ni menos, ni menos ni más.

.

Mi puntuación: 5,03/10.

.

.

Dirigido por Gilles de Maistre:

.

Muchos besos y muchas gracias.

.

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

En Vimeo: vimeo.com/holasoyramon

Podcast de Holasoyramon

.

Todos los post ordenados alfabéticamente. Para buscar una crítica de una peli de forma sencilla…

Un truco para encontrar la crítica de una peli rápidamente:

Pon en Google “hola soy ramon” y el título de la peli.

.

.

.

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va el nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

.




Un espíritu burlón – Blithe Spirit – 2020 – Edward Hall – #YoVoyAlCine

8/11/2021

.

.

Ficha:

Duración: 95 min.

País: Reino Unido Reino Unido

Dirección: Edward Hall

Guion: Piers Ashworth, Meg Leonard, Nick Moorcroft. Obra: Noël Coward

Música: Jack C. Arnold

Fotografía: Ed Wild

Reparto: Emilia Fox, Dan Stevens, Isla Fisher, Leslie Mann…

Productora: Fred Films, Powder Keg Pictures, Align, British Lion Film Corporation, IPG Media Pty, Protagonist. Distribuidora: Studiocanal

Género: Comedia | Años 40. Sobrenatural

.

.

Comentario de Ramón:

.

Adaptación al cine de una obra teatral de Noël Coward.

.

La peli viene lastrada por ser (eso) una obra de teatro.

.

El humor, que con el público delante del escenario funciona, en su traspaso al cine no.

.

La impresión que he tenido es que estamos ante una comedieta simplona que chirría gran parte del metraje.

.

David Lean ya adaptó este libreto en 1945, en una película protagonizada por Rex Harrison, que seguro era mejor.

.

Pasados unos minutos, cambié el chip, pensé que debía de bajar mis expectativas y verla con otros ojos, más simples, menos exigentes y entonces, la soporté.

.

Los chistes son muy forzados.

.

Las actuaciones muy teatrales.

.

Isla Fisher y Leslie Mann maravillosas.

.

Muy bien Aimee-Ffion Edwards, haciendo de criada.

.

Una farsa ingenua, gansa y tontorrona que hace apología de las anfetaminas.

.

Mi puntuación: 5,00/10.

.

.

Dirigido por Edward Hall:

.

Muchos besos y muchas gracias.

.

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

En Vimeo: vimeo.com/holasoyramon

Podcast de Holasoyramon

.

Todos los post ordenados alfabéticamente. Para buscar una crítica de una peli de forma sencilla…

Un truco para encontrar la crítica de una peli rápidamente:

Pon en Google “hola soy ramon” y el título de la peli.

.

.

.

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va el nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

.




BAC Nord: Brigada de Investigación Criminal – 2021 – Cédric Jimenez – Netflix – Comentario de Elena FerCun

8/11/2021

.

.

Ficha:

Duración: 105 min.

País: Francia Francia

Dirección: Cédric Jimenez

Guion: Benjamin Charbit, Audrey Diwan, Cédric Jimenez

Música: Guillaume Roussel

Fotografía: Laurent Tangy

Reparto: Gilles Lellouche, François Civil, Karim Leklou, Adèle Exarchopoulos…

Productora: Chi-Fou-Mi Productions, France 2 Cinema, Studiocanal, Ciné+, Canal+, Région Provence-Alpes-Côte d’Azur, France Télévision, CNC. Distribuidora: Netflix

Género: Thriller | Policíaco. Crimen. Basado en hechos reales. Drama carcelario

.

.

Comentario de Elena:

.

Película francesa, policial y drama, 2020.
Dirigida por Cédric Jiménez.

.
Tres agentes de una brigada antidroga y crimen intentan disminuir la criminalidad en el norte de Marsella.

.
El jefe de la misma les da carta blanca, pero está se transformara en carta negra.

.
Es una película de gran acción, donde vale todo, hasta la traición.

.
Entretenida y muy dinámica.

.

Puntuación de Elena: 7,5/10.

.

Elena Fercun

leyendoconelena.com

Síguela en @elenafercun

.

.

Comentario de Ramón:

.

A estos tres policías muy machotes, curtidos en las duras calles de Marsella, se les atraganta entrar en los suburbios donde se trafica con droga.

.

Cuando se difunde un vídeo con un asesinato, por parte de una de estas bandas, saltan las alarmas y se les da carta blanca para desmantelar uno de esos tinglados inaccesibles.

.

La peli mantiene un buen ritmo, a veces, frenético.

.

El retrato que se hace de estos barrios es terrible. Son como guetos en los que la policía no puede actuar, sin ley ni orden.

.

Los malos no tienen cara, ni trama. Son entes malignos sin esencia. Pero sí tienen raza. Son negros o magrebíes. (Tufillo racista).

.

Los tres polis son unos tíos de pelo en pecho, muy viriles, con muchos coj…

.

A mí tanta virilidad me asusta y me repele.

.

Yo llevaría una camiseta con el lema: “soy hetero, pero no demasiado“.

.

La historia está bien contada, con esa parte final triste y decepcionante en la que son traicionados y abandonados por todos. Es lo que tiene la vida. Un día eres un héroe y al siguiente un villano.

.

La manera de afrontar la cárcel de cada uno es muy interesante.

.

El epílogo final innecesario.

.

Refrescante la presencia de la maravillosa Adèle Exarchopoulos. Lástima que ocupe un papel tan secundario.

.

Un buen policial francés con buenos y malos, sin fisuras.

.

Mi puntuación: 6,06/10.

.

.

Dirigido por Cédric Jimenez:

.

Muchos besos y muchas gracias.

.

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

En Vimeo: vimeo.com/holasoyramon

Podcast de Holasoyramon

.

Todos los post ordenados alfabéticamente. Para buscar una crítica de una peli de forma sencilla…

Un truco para encontrar la crítica de una peli rápidamente:

Pon en Google “hola soy ramon” y el título de la peli.

.

.

.

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va el nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

.




Lansky – 2021 – Eytan Rockaway – #YoVoyAlCine

7/11/2021

.

.

Ficha:

Duración: 120 min.

País: Estados Unidos Estados Unidos

Dirección: Eytan Rockaway

Guion: Eytan Rockaway. Historia: Eytan Rockaway, Robert Rockaway

Música: Max Aruj

Fotografía: Peter Flinckenberg

Reparto: Harvey Keitel, AnnaSophia Robb, Minka Kelly, Sam Worthington…

Productora: Above the Clouds Media Group, CaliWood Pictures, Carte Blanche, Lucky 13 Productions. Distribuidora: GEM Entertainment

Género: Drama | Biográfico. Crimen

.

.

Comentario de Ramón:

.

Un biopic sobre el famoso gánster judío.

.

La peli se mueve en tres planos diferentes.

.

El más importante. Meyer Lansky relatando su historia. Cómo consiguió ser un hombre poderoso usando sobre todo, su capacidad para los negocios, que en un principio fueron ilegales, pero ahora como el juego y el alcohol son perfectamente legales.

.

Por otro lado, la investigación del FBI en busca de 300 millones de dólares que esconde el hombre de empresa Meyer Lansky.

.

Y el escritor, interpretado por Sam Worthintgton, con su amoríos (falsos), sus presiones para colaborar con el FBI y su crisis creativa a pasar del buen material que le suministra su relator.

.

No aporta gran cosa al género de gánsteres. Cae en muchos de sus tópicos.

.

El mayor interés está en conocer a este personaje y su papel clave en una faceta importante de la Segunda Guerra Mundial.

.

Me quedo sin saber quien es el personaje del sombrero tejano.

.

Muy bien AnnaSophia Robb.

.

Me ha gustado ver de camarera a Jackie Cruz, que ya apreciaba de .

.

Estpenda Minka Kelly, a la que no conocía.

.

Harvey Keitel tan competente y buen actor como siempre.

.

Mi puntuación: 6,55/10.

.

.

Dirigido por Eytan Rockaway:

.

Muchos besos y muchas gracias.

.

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

En Vimeo: vimeo.com/holasoyramon

Podcast de Holasoyramon

.

Todos los post ordenados alfabéticamente. Para buscar una crítica de una peli de forma sencilla…

Un truco para encontrar la crítica de una peli rápidamente:

Pon en Google “hola soy ramon” y el título de la peli.

.

.

.

.

.

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va el nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

.




Sedimentos – 2021 – Adrián Silvestre – #YoVoyAlCine – Premio Feroz Arrebato de no ficción

7/11/2021

.

.

Ficha:

Duración: 89 min.

País: España España

Dirección: Adrián Silvestre

Guion: Adrián Silvestre

Música: Miss Loopita

Fotografía: Laura Herrero Garvín

Reparto: Documental

Productora: Adrián Silvestre Films, Testamento PCT

Género: Documental | Transexualidad / transgénero

.

.

Comentario de Ramón:

.

Seis chicas se reúnen a pasar unos días en una casa rural en Extremadura.

.

En la hora y media de metraje las vamos conociendo y me van encantando, todas menos una, Cristina, que no puedo evitar no empatizar con ella, dando la nota amarga al relato.

.

Las historias de Yolanda son terribles, con sucesos muy traumáticos, pero de todos ha salido y todos los ha superado con optimismo y empuje. Una persona sensible muy castigada por la vida. Toda mi admiración.

.

Las demás, Alicia, Lena, Tina y Saya tienen sus historias y sus proyectos. Me parecen maravillosas.

.

De Cristina, que me ha caído gorda, no comento nada.

.

Me ha parecido un magnífico documental.

.

Si Yolanda, Alicia, Lena, Tina y Saya organizan otra escapada, me apunto.

.

Mi puntuación: 7,88/10.

.

.

Dirigido por Adrián Silvestre:

.

Muchos besos y muchas gracias.

.

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

En Vimeo: vimeo.com/holasoyramon

Podcast de Holasoyramon

.

Todos los post ordenados alfabéticamente. Para buscar una crítica de una peli de forma sencilla…

Un truco para encontrar la crítica de una peli rápidamente:

Pon en Google “hola soy ramon” y el título de la peli.

.

.

.

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va el nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

.




Eternals – 2021 – Chloé Zhao – #YoVoyAlCine – Universo Cinematográfico de Marvel (UCM)

7/11/2021

.

.

Ficha:

Duración: 157 min.

País: Estados Unidos Estados Unidos

Dirección: Chloé Zhao

Guion: Matthew K. Firpo, Ryan Firpo. Cómic: Jack Kirby

Música: Ramin Djawadi

Fotografía: Ben Davis

Reparto: Angelina Jolie, Richard Madden, Gemma Chan…

Productora: Marvel Studios. Distribuidora: Walt Disney Pictures

Género: Fantástico. Aventuras. Acción. Ciencia ficción | Cómic. Marvel Comics

Grupos: Marvel Cinematic Universe (MCU) | Marvel: Fase 4 (Películas y Series)

.

.

Comentario de Ramón:

.

Presentar en dos horas y media diez, digo diez, superhéroes nuevos resulta un reto complejo.

.

Chloé Zhao nos sumerge de forma didáctica en un nuevo universo de complejidad y diversidad muy novedosas.

.

La peli tiene la suficiente acción y trama para que satisfaga a todo tipo de público.

.

Nos hace un recorrido por la historia, evocando la Babilonia de los Jardines Colgantes o la colonización, o más bien masacre, americana por los conquistadores españoles. Además de alguna referencia a la Bomba Atómica.

.

Estos diez eternos son personajes complejos, con sus razones y sus reflexiones, para actuar de una manera u otra.

.

Se crea un nuevo universo, nunca mejor dicho, que está abierto a una inmensidad de secuelas, precuelas y spin-off.

.

Se ha destacado mucho la diversidad, de este heterogéneo grupo, en razas y en tendencias sexuales, con el primer beso gay en Disney.

.

Lo cual no es un hecho banal. La normalización en estas pelis de difusión mundial puede favorecer la aceptación de estas nuevas realidades normales y habituales. Aunque imagino que en Polonia, China o Rusia, esa escena será cortada.

.

La peli comenzó aburriéndome, pero conforme avanza me gusta cada vez más, llegando a apasionarme su final.

.

La voz del doblaje de Angelina Jolie es horrorosa. A ver si puedo verla en versión original.

.

Me hace gracia ver a Kit Harington. Lo cual enlaza los universos de Juego de Tronos con el de Marvel. ¿Puede ser una locura o una gran idea?

.

Arishem parece ser un dios todopoderoso, pero puede tener su historia. Los eternos son una especie de dioses que añoran Olimpia.

.

El juego de mentiras entre estos dos estratos es muy turbador e interesante.

.

Veo las críticas y nadie ha gustado. Pues a mí sí.

.

Atención!

Hay escena final poscréditos.

Otra entremedio, pero que hay que esperar poco.

Las dos interesantes.

.

Mi puntuación: 7,80/10.

.

.

Dirigido por Chloé Zhao:

.

Muchos besos y muchas gracias.

.

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

En Vimeo: vimeo.com/holasoyramon

Podcast de Holasoyramon

.

Todos los post ordenados alfabéticamente. Para buscar una crítica de una peli de forma sencilla…

Un truco para encontrar la crítica de una peli rápidamente:

Pon en Google “hola soy ramon” y el título de la peli.

.

.

.

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va el nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

.




Adaptation. El ladrón de orquídeas – 2002 – Spike Jonze – Taller de cine de Azuqueca de Henares

7/11/2021

.

.

Ficha:

Duración: 114 min.

País: Estados Unidos Estados Unidos

Dirección: Spike Jonze

Guion: Charlie Kaufman. Novela: Susan Orlean

Música: Carter Burwell

Fotografía: Lance Acord

Reparto: Nicolas Cage, Meryl Streep, Chris Cooper, Tilda Swinton, Maggie Gyllenhaal…

Productora: Columbia Pictures, Intermedia Films

Género: Comedia. Drama | Comedia dramática. Cine dentro del cineLiteraturaSátiraDrama psicológicoAños 90

.

.

Comentario de Ramón:

.

Voy a intentar aclarar mis ideas sobre esta peli, analizándola desde el punto de vista de cuatro de sus personajes.

.

Meryl Streep da vida a  Susan Orlean, una escritora que encuentra un filón en la pasión por las orquídeas de John Laroche. Sabe que su exitosa novela va a ser guionizada para el cine por otra persona.

.

Se muestra equilibrada y competente hasta el final de la película. Eso lo dejo para más adelante.

.

Chris Cooper es John Laroche, todo un personaje. Verborreico, vehemente, exaltado, entusiasta, intenso, marcado por la desgracia.

.

Su vida es una sucesión de apasionamientos profundos, que abandona sin ningún problema. Siempre tiene que tener una obsesión que llevará al límite.

.

Es un personaje del que sabes que tiene un lado oscuro, pero es sumamente divertido.

.

Charlie Kaufman es interpretado por Nicolas Cage.

.

Una persona tímida e insegura, que intenta compensar sus frustraciones con ensueños románticos que acompaña de masturbaciones.

.

Él se ve como un fracasado, pero sabe de su capacidad literaria e intelectual y desprecia a su hermano por entregarse a la escritura comercial.

.

Su papel en la peli introduce al espectador en la confusión de saber, o intentar distinguir, que es ficción y que es realidad. Hasta donde llega la imaginación o la verosimilitud.

.

Al igual que el personaje de la escritora, Susan Orlean, el guion juega con la ambigüedad de la verdad o la ficción.

.

El cuarto en discordia es Donald, hermano de Charlie. Un descerebrado, que es menos tonto de lo que parece, que escribe un guion imposible, lleno de los tópicos del cine comercial americano.

.

Asesinos en serie, persecuciones, personalidad múltiple… La película que se ha hecho mil veces y que será un éxito siguiendo los consejos del gurú del guion Robert McKee, interpretado por Brian Cox.

.

Este quinto personaje, aunque tiene una participación escasa, es muy importante, porque es el que transforma la película, al convencer a Charlie que en toda guion debe haber conflicto y que el final es lo que salva una película.

.

Charlie pretendía hacer una peli de flores, sin drama, pero se da cuenta que eso es imposible y confecciona un final comercial nefasto (a mi entender), con asesinatos, colisiones de coche, cocodrilos y sexo. Típico del cine comercial (basura) de Hollywood.

.

Director y guionista (Jonze y Kaufman) juegan con el espectador para mostrar la complejidad de la elaboración de un guion y de conseguir que sea un éxito de público sin recurrir a los tópicos de los argumentos ya vistos.

.

Una escena fundamental es cuando Charlie pregunta a McKee sobre hacer una peli sencilla como la vida real, sin drama, sin sucesos. El conferenciante se enerva y contesta que nada hay más dramático que la realidad, con asesinatos, pobreza, guerra, violaciones…

.

Me hace gracia ver a Tilda Swinton sin una caracterización estrambótica, de normal.

.

Soy muy fan de Maggie Gyllenhaal, aquí está tan maravillosa como siempre.

.

Meryl Streep y Chris Cooper estupendos en sus papeles.

.

De Nicolas Cage, mejor no comento nada. Capaz de hacer de cualquier personaje una caricatura desorganizada. Un esperpento sin sentido.

.

La peli me interesa hasta al final, precisamente cuando parece que se vuelve interesante.

.

Mi puntuación: 6,26/10.

.

.

Dirigido por Spike Jonze:

.

Otros post relacionados en:

Taller de cine de Azuqueca de Henares 

.

Muchos besos y muchas gracias.

.

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

En Vimeo: vimeo.com/holasoyramon

Podcast de Holasoyramon

.

Todos los post ordenados alfabéticamente. Para buscar una crítica de una peli de forma sencilla…

Un truco para encontrar la crítica de una peli rápidamente:

Pon en Google “hola soy ramon” y el título de la peli.

.

.

.

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va el nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

.




G.E.O. Más allá del límite (Miniserie de TV) – 2021 – David Miralles (Creador), Jorge Pérez Vega (Creador) – Amazon Prime Vídeo – Premio Feroz Arrebato de no ficción – Comentario de Elena FerCun

7/11/2021

.

.

Ficha:

Duración: 50 min. 8 episodios.

País: España España

Dirección: David Miralles (Creador), Jorge Pérez Vega (Creador)

Guion: David Miralles, Jorge Pérez Vega

Música: Laro Basterrechea

Fotografía: Hernán Pérez

Reparto: Documental

Productora: Buendía Estudios. Distribuidora: Amazon Prime Video

Género: Serie de TV. Documental | Policíaco. Miniserie de TV

.

.

Comentario de Elena:

.

Un documental brutal, desde el punto de vista físico y psíquico, no sé si es necesario, no soy experta en medicina, ni en psicología, supongo que habrá especialistas detrás de esta durísima instrucción.

.

Parece más de ficción que de realidad, pero en este caso es lo que parece, ni más ni menos.

.
A mí en las frías aguas del Tajo en puro invierno me habrían dado de baja.

.
Y sobre todo con el machaque mental: “si no puedes nos harás un favor si te vas”.

.
Hasta aquí, es lo que pensé y sentí en el primer capítulo. Conforme seguí el documental, cambié mi sentir y mi opinión.

.
Vas cogiendo afecto a sus protagonistas, entiendes el duro entrenamiento, la actitud de los instructores y te posicionas con ellos, sobre todo, con el inspector Pelayo, el líder por excelencia.

.
Entiendes el sueño y el afán por conseguir entrar en la élite en los GEOs.

.
Las imágenes a vista de dron me han gustado mucho, y la fotografía de algunos efectos, como la luna, las puestas de sol y nubes…

.
Creo que es un documental muy instructivo no solo a nivel de entrenamiento y superación de las pruebas para el ingreso en los GEO, sino para la propia vida.

.

Puntuación de Elena: 9/10.

.

Elena Fercun

leyendoconelena.com

Síguela en @elenafercun

.

.

Comentario de Ramón:

.

He tenido la suerte y el honor de tener como pacientes a miembros de esta unidad de élite de la policía nacional.

.

Cuando estaba en Urgencias, con relativa frecuencia, acudían alumnos del curso de formación, la mayoría por accidentes.

.

Gracias a esta serie documental he comprendido, en su justa medida, la dureza de este curso de selección y formación.

.

Lo mejor de la serie es hacernos comprender que, para hacer de GEO, hay que tener unas cualidades especiales y una formación específica.

.

Como bien indican los instructores, no todos servimos para todo, pero para GEO sirven muy pocos.

.

Hay que tener unas condiciones mentales y físicas que rayan lo sobrehumano.

.

Me ha encantado reconocer en la pantalla a alguno de los instructores.

.

El gran protagonista de la serie lo tiene el Inspector Pelayo que no para de hacer reflexiones morales, incluso filosóficas, sobre su trabajo y sobre la formación.

.

Todos tenemos en mente la eficacia de los GEOs en sus intervenciones, que solo en algunas ocasiones, ocupan espacio en los telediarios. Está bien que conozcamos que detrás de los éxitos hay muchas horas de trabajo y abnegación, de un inmenso sacrificio personal y familiar.

.

Todo ello está magníficamente representado en esta miniserie.

.

Impresionantes las pruebas por las que han de pasar, que a veces, resultan cómicas, desde una perspectiva externa.

.

Lo más divertido es ese día en que después de una jornada intensísima de actividad física se les pone la película Europa de Lars von Trier de 1991. Dos veces seguidas, con la prohibición expresa de dormirse. Para mí la prueba más dura de todo el curso.

.

El único “pero” que le encuentro a estos ocho episodios, es que podrían haber sido más cortos. En algunos momentos se hace reiterativa.

.

Una serie necesaria e instructiva.

.

Por cierto. No puedo comprender como estos policías, que arriesgan su vida y requieren una preparación tan especial, cobran muchísimo menos que un futbolista.

.

Mi puntuación: 7,68/10.

.

.

David Miralles (Creador):

.

Muchos besos y muchas gracias.

.

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

En Vimeo: vimeo.com/holasoyramon

Podcast de Holasoyramon

.

Todos los post ordenados alfabéticamente. Para buscar una crítica de una peli de forma sencilla…

Un truco para encontrar la crítica de una peli rápidamente:

Pon en Google “hola soy ramon” y el título de la peli.

.

.

.

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va el nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

.




Alcarria TV – Al cine con Ramón – 2021-11-03 – El último duelo, Halloween Kills, El espía inglés, El sustituto

4/11/2021

.

.

Hoy dedicamos el programa a comentar estrenos que podemos ver en Multicines Guadalajara.

.

Estas son las pelis que destripamos entre Diego Gismero y un servidor, guiados, con mano firme, por José Luis Solano, delante de los micrófonos de EsRadio Guadalajara y de las cámaras de Alcarria TV:

.

.

.

.

.

.

.

Muchos besos y muchas gracias.

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

En Vimeo: vimeo.com/holasoyramon

Podcast de Holasoyramon

.

Todos los post ordenados alfabéticamente. Para buscar una crítica de una peli de forma sencilla…

Un truco para encontrar la crítica de una peli rápidamente:

Pon en Gloogle “hola soy ramon” y el título de la peli.

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va el nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

.




Santos criminales – The Many Saints of Newark – 2021 – Alan Taylor – #YoVoyAlCine

4/11/2021

.

.

Ficha:

Duración: 120 min.

País: Estados Unidos Estados Unidos

Dirección: Alan Taylor

Guion: David Chase, Lawrence Konner. Personajes: David Chase

Fotografía: Kramer Morgenthau

Reparto: Alessandro Nivola, Jon Bernthal, Vera Farmiga, John Magaro, Billy Magnussen, Ray Liotta, Michael Gandolfini…

Productora: New Line Cinema, Warner Bros., Chase Films. Distribuidora: Warner Bros., HBO Max

Género: Drama | Mafia. Crimen. Años 60. Precuela

.

.

Comentario de Ramón:

.

Para los que, como yo, somos admiradores de Los Soprano hemos disfrutado mucho reconociendo a los personajes de la serie en su juventud o infancia.

.

Un acierto absoluto haber colocado como joven Tony Soprano a Michael Gandolfini, hijo de James. Se parecen mucho.

.

La peli está bien construida, se puede ver sin conocer la serie.

.

El personaje central es Dickie Moltisanti, Alessandro Nivola, todo un personaje. Me gusta la idea que se líe con su madrastra, estupenda y temperamental Michela De Rossi.

.

Bien caracterizados los actores que dan vida a Paulie, Billy Magnussen, y Christopher, Billy Magnussen.

.

El casting es insuperable.

.

La peli respira el mismo aroma que la serie y tiene suficientes asesinatos y trama para que resulte muy atractiva.

.

Espero que sea el inicio de una serie (larga) de pelis.

.

Mi puntuación: 8,03/10.

.

.

Dirigido por Alan Taylor:

.

Muchos besos y muchas gracias.

.

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

En Vimeo: vimeo.com/holasoyramon

Podcast de Holasoyramon

.

Todos los post ordenados alfabéticamente. Para buscar una crítica de una peli de forma sencilla…

Un truco para encontrar la crítica de una peli rápidamente:

Pon en Google “hola soy ramon” y el título de la peli.

.

.

.

.

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va el nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

.




Judy y Punch – 2019 – Mirrah Foulkes – Cine en el EJE – #YoVoyAlCine

4/11/2021

.

.

Ficha:

Duración: 106 min.

País: Australia Australia

Dirección: Mirrah Foulkes

Guion: Mirrah Foulkes

Música: Frank Tetaz

Fotografía: Stefan Duscio

Reparto: Mia Wasikowska, Damon Herriman, Tom Budge…

Productora: Blue-Tongue Films, Vice

Género: Drama. Comedia | Crimen

.

.

Comentario de Ramón:

.

Las marionetas nunca han sido santo de mi devoción.

.

No me gustaban de niño, ni ahora que soy un anciano.

.

Uno de los aspectos que detestaba es ese humor basado en el golpe al supuesto malo, que muchas veces era deforme, feo o lobo.

.

Eso lo vemos en esta peli y se traslada a la vida real.

.

Es muy triste haber oído comentarios, muy machistas, que se han estado presentes hasta hace bien poco, sobre la violencia en el hogar.

.

La peli nos muestra muy bien la relación de esta pareja.

.

Judy es trabajadora, competente, buena madre y se esfuerza porque su esposo mejore.

.

Punch es ambicioso, incompetente, vanidoso, desconsiderado, borracho, maltratador, torpe, descuidado.

.

Esto, que parecen estereotipos, son certeros reflejos de la realidad.

.

Otro elemento que destaco en la peli es la creación de un mensaje en el que la mujer siempre es la malvada. Por mirar la luna, por llevar trenzas o el pelo suelto…

.

La mujer como fuente de pecado y conexión con el diablo. Una representación que encaja bien con las enseñanzas judeocristianas y el maléfico mito de Adán y Eva.

.

El poderío físico del hombre ha dominado a la mujer, más inteligente, trabajadora y sacrificada.

.

La peli se mueve entre la comedia negra y el drama.

.

El llamamiento final de Judy a la cordura del pueblo es emotivo, pero, en la vida real, inútil.

.

Mi puntuación: 6,88/10.

.

.

Dirigido por Mirrah Foulkes:

.

Muchos besos y muchas gracias.

.

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

En Vimeo: vimeo.com/holasoyramon

Podcast de Holasoyramon

.

Todos los post ordenados alfabéticamente. Para buscar una crítica de una peli de forma sencilla…

Un truco para encontrar la crítica de una peli rápidamente:

Pon en Google “hola soy ramon” y el título de la peli.

.

.

.

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va el nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

.




Quién lo impide – 2021 – Jonás Trueba – #YoVoyAlCine – VeoFeroz – Premio Feroz Arrebato de no ficción

4/11/2021

.

.

Ficha:

Duración: 220 min.

País: España España

Dirección: Jonás Trueba

Guion: Jonás Trueba

Música: Rafael Berrio, Alberto González, Andrei Mazga, Pablo Gavira

Fotografía: Jonás Trueba

Reparto: Documental, Candela Recio, Pablo Hoyos, Silvio Aguilar, Pablo Gavira…

Productora: Los Ilusos Films

Género: Documental | Adolescencia

.

.

Comentario de Ramón:

.

Jonás Trueba realiza una radiografía de unos adolescentes.

.

No es el análisis de los adolescentes de la tercera década del siglo XXI es de “éstos”.

.

Ha elegido a unos muchachos con motivaciones políticas, con ganas de cambiar una sociedad que no les gusta.

.

A estos jovencitos ya los conozco y claro que me interesan. No son muy diferentes a los de mi generación.

.

Pero también me gustaría conocer a esos que son de Nuevas Generaciones, que llevan la banderita de España en la muñeca y que van a los toros con sus padres.

.

Me encantarían conocer como piensan, si les gusta la sociedad en la que viven y si quieren cambiar algo.

.

Pero yo tengo que hablar de la peli de Jonás y no de otra que aún no se ha hecho.

.

Mezcla con soltura documental y ficción. Muchas veces no se sabe donde está el límite, o si lo hay.

.

Los chicos y chicas juegan a interpretarse a sí mismos, con lo que eso tiene de impostado, cuando alguien que no es actor se pone delante de una cámara.

.

Jonás rompe en varias ocasiones la cuarta pared para comentar o preguntar.

.

Lo más molesto es la innecesaria voz en off en los episodios amorosos, que son estupendos, para mí lo mejor de la peli, a pesar de esa voz relatora de lo que ya vemos o intuimos.

.

La gran protagonista de la peli es Candela Recio, esta niña llena de su magia la pantalla, resultando su sonrisa embriagadora.

.

Rony-Michelle Pinzaru también me ha encantado.

.

Yo no comparto el entusiasmo de otros críticos, de la gran mayoría, y me permito discrepar.

.

Su metraje y su formato hace que sea un producto minoritario, que puede tener premios, pero no público.

.

A mí me ha interesado de principio a fin. He entrado en la peli desde el comienzo y no me hubiera importado que durara más.

.

Propongo a Jonás que realice un versión extendida para los más incondicionales.

.

¿Un formato de seis horas?

¡Me apunto!

.

Mi puntuación: 7,03/10.

.

.

Dirigido por Jonás Trueba:

.

Muchos besos y muchas gracias.

.

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

En Vimeo: vimeo.com/holasoyramon

Podcast de Holasoyramon

.

Todos los post ordenados alfabéticamente. Para buscar una crítica de una peli de forma sencilla…

Un truco para encontrar la crítica de una peli rápidamente:

Pon en Google “hola soy ramon” y el título de la peli.

.

.

.

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va el nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

.




Arcadeología – 2021 – Mario-Paul Martínez – VeoFeroz – Premio Feroz Arrebato de no ficción

2/11/2021

.

.

Ficha:

Duración: 110 min.

País: España España

Dirección: Mario-Paul Martínez

Guion: Mario-Paul Martínez

Música: Vyacheslav Kripak

Fotografía: Vicente Javier Pérez Valero

Reparto: Documental

Productora: Cinestesia

Género: Documental | Documental sobre videojuegos

.

.

Comentario de Ramón:

.

Las máquinas arcades de los recreativos nacieron en la década de los ochenta y se extinguieron en los noventa. Veinte años de vida que dejaron una huella profunda en los niños de entonces.

.

Yo creo que estamos hablando de la Generación X. Los que ahora tienen cuarenta y tantos.

.

Yo soy de la generación anterior. En esos años ya trabajaba y no visitaba los recreativos.

.

El documental nos relata de manera brillante, a través de las declaraciones de los protagonistas, la afición y el entusiasmo para que estas máquinas se conserven para la posteridad

.

El centro es la asociación Arcade Vintage que está realizando una fecunda labor.

.

Impresionante como estos personajes trasmiten su entusiasmo al espectador.

.

Me remite a la estupenda peli de 2012 , un homenaje a estos arcades y a sus protagonistas.

.

Mi puntuación: 7,59/10.

.

.

.

Muchos besos y muchas gracias.

.

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

En Vimeo: vimeo.com/holasoyramon

Podcast de Holasoyramon

.

Todos los post ordenados alfabéticamente. Para buscar una crítica de una peli de forma sencilla…

Un truco para encontrar la crítica de una peli rápidamente:

Pon en Google “hola soy ramon” y el título de la peli.

.

.

.

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va el nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

.




MENÚ DEL BLOG

 

Archivo:
  • 2025
  • 2024
  • 2023
  • 2022
  • 2021
  • 2020
  • 2019
  • 2018
  • 2017
  • 2016
  • 2015
  • 2014
  • 2013
  • 2012
  • 2011
  • 2010
  • 2009
  • Categorías: