Si piensas que vivimos en un mundo alegre y sencillo, ABRE LOS OJOS.
Si piensas que la choni de tu barrio no tiene solución, ABRE LOS OJOS.
Si piensas que no hay tanto racismo como dicen, ABRE LOS OJOS.
Si piensas que todas las personas asiáticas son iguales, ABRE LOS OJOS.
Si piensas que los enemigos en las películas americanas son al azar, ABRE LOS OJOS.
Y si piensas que en Pretty Woman no hay política…. Joder, ABRE LOS OJOS.
Este libro no va a ser el definitivo sobre cine y series, ni te va a hacer que entiendas todos los problemas de la sociedad, pero al menos va a intentarlo.
De la mano de Pepa Blanes vamos a ser conscientes de que vivimos una época cambiante y diversa, en la que mucha gente piensa que lo trans es algo de otro mundo, que la gente pobre está ahí porque se lo merece o que la lucha de clases es un término trasnochado e inexistente.
¿Quién dijo que un libro, el cine y la series no podían llevarse bien?
.
Llevo oyendo unos cuantos años a Pepa Blanes, primero con María Guerra en La Script y ahora en El Cine en la SER.
.
Siempre me ha impresionado su capacidad para ver el aspecto social y político de las películas que comenta. He de reconocer que he aprendido mucho de ella.
.
Su visión certera, me ha hecho mirar de una manera diferente las películas que veo y ser más consciente de las ideas e ideologías con las que nos quieren influir.
.
En este ensayo nos abre los ojos ante el cine que nos tragamos sin analizar. Que disfrutamos siendo manipulados e influenciados.
Productora: Malpaso Productions,Albert S. Ruddy Productions,Daniel Grodnik Productions,QED International. Distribuidora:Warner Bros.,HBO Max
Género: Drama | Road Movie. Vejez / Madurez. Años 70. Años 80
.
.
Comentario de Ramón:
.
El crepúsculo de un dios.
.
He leído fervientes defensas de esta película de Clint Eastwood. Incluso, insultando a los que pudieran hablar como de una peli menor, dentro de la filmografía del director californiano.
.
Aunque me tenga que enfrentar a severas acusaciones he de dar mi opinión.
.
Clint tiene 91 años y se mueve como un anciano de esa edad, con lentitud, con torpeza, con una intensa sensación de fragilidad. Es normal, es un nonagenario. Nadie le puede pedir otra cosa.
.
Ha demostrado ser un enorme director y que a su edad dirija una peli es un prodigio de valor y empuje. Ojalá a esa edad estuviera tan bien como él, o, incluso, al menos, vivo.
.
Pero no puede pretender interpretar a un personaje de cincuenta o sesenta años, que se mueve en la vida con agilidad, que da puñetazos, que baila y que incluso monta a caballo, lo de domarlos ya es la repanocha.
.
Lo lógico es que para interpretar a Mike Milo hubiera buscado una actor de Hollywood de sesenta años.
.
Cito alguna sugerencia: Jeff Goldblum, Mel Gibson, Jeff Bridges, Pierce Brosnan, Bruce Willis, Josh Brolin, Richard Gere, Samuel L. Jackson, Liam Neeson, Daniel Day-Lewis, Chris Isaak, Kevin Costner…
.
Todos nacieron a finales de los cuarenta o en los cincuenta y todos hubieran hecho un estupendo papel.
.
Me ha resultado patético y triste ver a Clint Eastwood esforzándose en ocultar sus limitaciones, haciendo escenas trucadas para disimular sus años.
.
Además el argumento es francamente pueril y simplista.
.
Un viejo vaquero que va a buscar a un muchacho que va por mal camino y que con su ejemplo lo vuelve un jovencito tierno y cariñosón.
.
Perdonad que os lo diga, pero es de un infantilismo pasmosamente triste e inocente.
.
Hay también un elemento, para mí muy molesto. Ese supremacismo blanco que asoma en todas las pelis en las que los norteamericanos visitan los países del sur del Río Grande.
.
Llega este viejo cawboy y es el más listo de todo México. Cura animales, arregla vehículos, se sabe esconder de la policía mejor que nadie, enamora a la guapa viuda del pueblo, juega con los niños, sabe lenguaje de signos…
.
Es el rey del mambo en el subdesarrollado país del sur.
.
Estoy harto de estos mensajes supremacistas. ¡Vete a la mierda con ese rollo!
.
No voy a denostar una magnífica carrera de este gran actor y director, pero este Cry Macho es un bodrio intragable.
Un biopic al uso. Las canciones de Aretha Franklin consiguen convertirlo en un buen musical.
.
Como todas las películas biográficas padece la enfermedad de ser muy episódica.
.
Siempre nos cuentan la vida de un personaje a base de capítulos, que parecen que no tiene continuidad.
.
La peli se mueve en el melodrama, sin profundizar demasiado en cuestiones escabrosas.
.
Queda bien reflejado el machismo de la sociedad patriarcal de la época, donde ni siquiera una personalidad tan potente como la de Aretha dejaba de estar sometida a su padre, a sus maridos o, incluso, a sus productores discográficos.
.
Al final nos viene a contar la típica historia de superación personal, que tanto gusta al cine norteamericano.
.
Lo que salva esta peli son las canciones de la Dama del Soul. Temas muy conocidos que producen un gran placer volver a escuchar.
Reparto: Michael Caine,Aubrey Plaza,Scott Speedman,Ellen Wong…
Productora: Coproducción Canadá-Estados Unidos;
Item 7,Wishing Tree Productions
Género: Comedia. Drama
.
.
Comentario de Ramón:
.
Las claves para ser un éxito literario de la mano de Michael Caine.
.
Michael Caine da vida a un anciano escritor iconoclasta y transgresor.
.
Ésta es la gran baza de la peli. Este grandísimo actor sabe dotar, a su difícil personaje, de una profundidad extraordinarias.
.
Su historia no es demasiado original y me chirría esa transformación, al final de la peli, en la que se convierte en un tierno y adorable ancianito.
.
Aubrey Plaza también sale airosa ante el duelo con el gigante de la escena Caine.
.
Esta chica se defiende con naturalidad y atractivo personal.
.
La peli nos viene a contar que una buena campaña de promoción es fundamental para vender el producto.
.
Muy posiblemente si la novela no es buena no se convertirá en un éxito, pero, si no tiene una promoción adecuada, tampoco.
.
Después de terminar este film canadiense he pensado seriamente en orinarme en mi blog, pero no es posible hacer aguas menores sobre algo digital que no podemos tocar de verdad.
.
La peli tiene mucho de road movie, que como siempre decimos, es un viaje además de en coche, emocional y de evolución personal.
Reparto: Luke Evans,Rebecca Hall,Bella Heathcote,Connie Britton…
Productora: Annapurna Pictures,Boxspring Entertainment,Opposite Field Pictures,Topple Productions
Género: Drama | Años 30. Años 40. Biográfico. Cómic. DC Comics
.
.
Comentario de Ramón:
.
Poliamor de entreguerras.
.
Una especie de biografía del Dr. William Marston, el creador de Wonder Women.
.
Inventor del detector de mentiras y creador de una teoría psicológica, que intentó llevar a la práctica manteniendo una peculiar relación con dos mujeres, su esposa, Rebecca Hall, y una alumna, Bella Heathcote.
.
Su relación ahora se llamaría de poliamor, en los años cuarenta era bigamia.
.
Aunque la trama está narrada de forma convencional es muy provocadora y más para la época.
.
Me atrae la experimentación, del trío, de facetas ocultas de las relaciones sexuales y personales.
.
Me irrita profundamente esa intolerancia retrógrada y ausente de miras de los biempensantes de la sociedad.
.
En definitiva, esos neanderthales que establecen el orden moral son profundamente intolerantes y prejuiciosos. Despreciables, pero poderosos. Capaces de destrozar la vida de la gente con más amplitud de miras que ellos.
.
Ya era fan absoluto de la Mujer Maravilla, pues ahora más aún.
Tenemos la suerte de poder entrevistar en profundidad a Luis Moreno director del FESCIGU.
.
Es la décimo novena edición de este Festival de Cortos de temática social.
.
Comienza el 24 de octubre, desde la media noche, para una edición que va a tener una duración de nueve días en su formato on-line y una única jornada presencial, el sábado 2 de octubre, en el Auditorio Buero Vallejo de Guadalajara.
.
Moreno nos ha explicado también que la jornada presencial, que tendrá lugar el sábado 2 de octubre en el Auditorio Buero Vallejo, está diseñada de tal forma que se evitarán aglomeraciones de personas.
.
Las entradas se ponen a la venta de forma anticipada esta tarde y serán numeradas para cada una de las sesiones, debiendo abandonar la sala al finalizar cada proyección para proceder a desinfectar las butacas.
.
También será posible adquirir las entradas en el propio Auditorio Buero Vallejo, desde 20 minutos antes de comenzar cada sesión.
.
Esta jornada presencial estará dividida en tres sesiones.
.
La primera de ellas, Infancine, dará comienzo a las 16:10 y está dirigida al público infantil.
.
A las 17:20 dará comienzo la sección En Positiv+, con la proyección del documental “Mañana”, todo un canto a la esperanza de una sociedad transformada para poder evitar la tragedia del cambio climático.
.
La tercera sesión estará compuesta por la Sección Requetecortos, compuesta por 16 títulos de hasta seis minutos de duración, y la Gala de Clausura, a la que continuará la proyección de cortometrajes ganadores.
.
Sobre la Gala de Clausura, Moreno ha explicado que está dirigida por Montse de la Cal, a quien acompañará el actor Julio Prego, y que contará con las actuaciones del Orfeón Joaquín Turina y el beatbox Pakiteit, quien ya nos acompañó en anteriores ediciones.
39 Films,Ad hoc studios,Arena,Deluxe,Nephilim Producciones,DMF Films,No Problem Sonido
Género: Drama | Familia
.
.
Comentario de Ramón:
.
El retrato de la pobreza y la precariedad laboral, que llevan irremediablemente a la emigración.
.
Shpëtim (Juli Emiri) ocupa el protagonismo de todo el metraje. La cámara lo sigue en sus trapicheos, sus relaciones con una prostituta y con su hija.
.
No es un individuo brillante, ni de éxito, es un pobre parado que malvive y que la vida le va cada vez peor, pero sigue siendo, a pesar de todo, una buena persona.
.
Me enternece ver su relación con su hija, una niña estupenda. Entre los dos hay una magnífica simbiosis, llena de cariño y de complicidad.
.
Deseas profundamente que la vida les vaya mejor, después de su aventura migratoria.
Película de animación francesa de animalillos, realizados con papel de revistas con la técnica de stop-motion.
.
Nos cuenta la vida en lagos y bosques con una voz infantil relatando lo que ya vemos.
.
Si hubieran sido imágenes reales de la naturaleza no habría cambiado mucho, el contenido y la forma hubieran sido, sin duda, mejores.
.
Hacer una peli de animación, que supone un inmenso trabajo, para trasmitir lo mismo que un documental no tiene ningún sentido. Es solo una pérdida de tiempo.
.
Pero este derroche, superfluo, los franceses se lo pueden permitir con 800 euros de subvenciones.
Polifacético personaje chileno de origen judío, Alejandro Jodorowsky ha trabajado como escritor, dramaturgo, poeta, actor de teatro y mimo, director teatral y cinematográfico, guionista, compositor de bandas sonoras, escultor, dibujante y guionista de tebeos, filósofo y psicoterapeuta entre otras actividades.
.
Antes que David Lynch llevara al cine, en 1984, la novela de Frank Herbert, Jodorowsky se embarcó en un monstruoso proyecto para llevar esta novela mítica de la ciencia ficción a la gran pantalla.
.
Planteó su proyecto como una cruzada con aires místicos y fue embarcando a grandes personalidades de la cultura de los años setenta.
.
El documental desmenuza con sabiduría y detalle el desarrollo de este sueño.
.
Es la intra historia de una película que nunca fue rodada.
.
Me hace mucha gracia que contara con Salvador Dalí como Emperador. El relato de su fichaje es extraordinario.
.
Como lo es, también, el de Orson Welles que iba a ser el Baron Vladimir Harkonnen.
.
Jodorowsky, junto con Dan O’Bannon y Jean “Moebius” Giraud realizaron una completa biblia de la futura película, con un storyboard deallado y el diseño de los personajes, con su vestuario, y de los escenarios.
.
El documental es realmente fascinante y la peli que nunca se llegó a hacer es maravillosa.
.
Uno de los mejores documentales de cine, de la historia del cine.
El Universo Dune es complejo. David Lynch nos lo intentó contar, en 1984, y le salió una película oscura y enigmática, según mis recuerdos.
.
Villeneuve ya ha demostrado su valía (Sicario, Prisioneros, Incendies…), pero se arriesga ofreciéndonos un revisitación a este mito de la CIENCIA FICCIÓN (fijaros que lo he escrito con mayúsculas).
.
Se muestra frío y distante en una trama que mezcla la política, la filosofía, el esoterismo y la guerra comercial.
.
El fondo de la historia es la explotación colonial de los recursos y la devastación ecológica y social que eso conlleva.
.
La Casa de los Atreides, a pesar de sus buenas intenciones, es solo una fuerza colonizadora y explotadora. Un imperialismo de manos blancas.
.
En contraposición con la furia y la brutalidad de la familia Harkonnen.
.
Paul Atreides (Timothée Chalamet) puede ser “el elegido“, pero eso, Villeneuve, nos lo deja para una segunda parte.
.
Este Dune queda inconcluso. El director canadiense confía en tener éxito con esta primera entrega para poder finalizar la historia de Frank Herbert.
.
Su escenografía es fascinante, incluso embriagadora. Ha filmado con frialdad, con unos personajes distantes, alejados del espectador. Es un mundo diferente y ajeno al nuestro.
.
Sus códigos no son de este mundo. Son de Arrakis, no de la Tierra.
.
Sus actores están perfectos en sus papeles, pero no son capaces, o solo es lo que se ha pretendido, de empatizar con el público, que es exclusivamente espectador y no cómplice de una historia que nos pilla lejana.
.
Rebecca Ferguson está embriagadora en su papel de “bruja” con su carga de tradiciones ancestrales.
.
Tal vez, solo Zendaya, siempre maravillosa, aporte algo de humanidad a la historia.
.
En el conjunto de la película hay una especie de fatalismo, de tristeza cósmica que se respira, que asfixia y atrae, como la droga especia Melange, que sabe a canela y te vuelve los ojos bonitos y las escleróticas azules.
.
Deseo de corazón poder ver la segunda parte en un par de años.
Género: Drama | Años 40. II Guerra Mundial. Nazismo. Infancia
.
.
Comentario de Ramón:
.
Christian Lerch ha rodado esta película a base de picados y contrapicados, con una cámara tambaleante que se acerca mucho (demasiado) a los actores.
.
John Ford decía que había que poner la cámara a al altura de los ojos. Su manera de filmar era invisible. Dejaba al espectador que viera la historia sin aspavientos, sin manipulaciones.
.
Está claro que Lerch no conoce bien el cine clásico.
.
Nos narra los últimos días del nazismo. Un sistema totalitario que agonizaba, pero que seguía matando y produciendo sufrimiento.
.
Se retrata bien esa manipulación dominadora que trasmitía, o más bien, que inoculaba las ideas nazis en la población. Una ciudadanía abrumada y desconsolada ante el fracaso de un sistema.
.
Solo unos pocos ejercían cierta resistencia, testimonial, contra el totalitarismo.
.
La mirada de un niño que se debate entre el seguimiento de las ideas de la propaganda y los sentimientos ocultados de su madre.
.
Tal vez, la peli no nos muestre nada novedoso, pero a mí me ha gustado (a pesar de todo).
La anterior peli de Vicente VillanuevaToc Toc de 2017 no me gustó.
.
Aquí nos presenta una comedia costumbrista, social y sentimental.
.
La comedia es un género muy difícil. Hacer reír es complicado, y además emocionar, mucho más.
.
En Sevillanas de BrooklynVillanueva lo consigue, de manera perfecta, con la combinación inmejorable de risas y lágrimas.
.
Construye personajes reconocibles, pero les da alma y personalidad.
.
Se ríe de los prejuicios y arma una historia, con estructura de comedia romántica, en el que la familia es el núcleo de la trama y su reivindicación.
.
El retrato de esa familia con apuros económicos, en el que la madre trabaja por todos, para que su hija pueda estudiar y, si hace falta, trapichear con algún fraudecillo, pues adelante, porque hay que sobrevivir.
.
La imagen de la clase social baja que demuestra solidaridad en el barrio es enternecedora.
.
Habla de los prejuicios que todos tenemos y que funcionan a todos los niveles.
.
A mí la peli me ha encantado. He pasado desde la carcajada a la emoción.
.
Desde el momento en el que he oído decir a Auxi, colosal Andrea Haro, decir: “mientras la Auxi cobre el paro, a ti no te va a faltar un botellín“, me he vuelto incondicional.
.
Todos los actores estupendos, dándolo todo a servicio de una comedia muy coral.
Siempre tenemos que recordar que Franco murió en la cama y se le rindieron múltiples homenajes y honores. Sigue enterrado en un inmenso mausoleo en el Valle de los Caídos.
.
Torturadores como Antonio González Pacheco, fallecido durante la pandemia, nunca fue juzgado por torturas. Cobró su pensión y disfrutó de sus condecoraciones hasta su muerte.
.
Ninguna de sus víctimas han sido resarcidas.
.
¿Qué se puede decir ante esto?
¡Me cagüen todo!
.
Este mundo es una mierda.
Primero porque han individuos, que no personas, que se pasan la vida disfrutando haciendo el mal y segundo porque la justicia nunca llega para ellos.
.
Chano Galante, Roser Rius, Lidia Falcón, Josefa Rodríguez «Asturias» o Francisco Rodríguez Veloso, y algunos más, fueron víctimas de este hijo de puta. Nos relatan sus terribles experiencias.
.
Disculpad mi tono crispado, alejado del espíritu de la Transición, donde el olvido y el perdón eran la consigna.
.
Lo siento, pero yo ni olvido, ni perdono.
.
Este documental, muy bien construido, nos introduce en el oscuro universo de los “interrogatorios” de la Brigada Político Social.
.
Mi máxima solidaridad con las víctimas de la tortura franquista y de la época de la Transición, en la que perduró.
Película española, comedia, 1958.
Dirigida por Fernando Fernán Gómez.
Antonio, Fernando Fernán Gómez, y Josefina, Analía Gadé, son una pareja joven.
.
Recién terminadas sus carreras de abogacía y medicina, respectivamente, deciden comenzar una vida juntos.
.
Las dificultades no serán pocas, conseguir un trabajo estable y digno, según el concepto de la época, obtener una vivienda… lleva a la pareja a superar situaciones que les son adversas.
.
Refleja muy bien, a nivel político económico y social, de la época a la que hace referencia, los años 50 .
Fernando Fernán Gómez construye hábilmente una comedia social en tiempos de censura férrea.
.
Las expectativas de una pareja de universitarios no van a ser cubiertas con facilidad.
.
Sus esperanzas no son demasiado ambiciosas. Quieren casarse, trabajar, comprarse un piso, llevar una vida sencilla.
.
Pero la vida no está fácil y nada sale como esperaban.
.
No son brillantes. No son lumbreras y tampoco piden demasiado.
.
De paisaje un Madrid en desarrollo, oscuro, triste y plomizo. En blanco y negro.
.
La vida es precaria para todos. El viaje de novios en autobús a la Costa Brava una aventura desventurada.
.
Fernán también denuncia el machismo de la época con esa cuadrilla de señores mayores que visitan a la doctora Josefina, a la que da vida una maravillosa u encantadora Analía Gadé.
.
Destacar el pequeño papel de Pepe Isbert como tartaja, testigo de nada.
.
Una peli que se ve con nostalgia, pero con tristeza. El retrato de una época.
Serie francesa, thriller dramático, 2017. Primera temporada de 6 episodios.
.
En los Pirineos franceses aparece un caballo pura sangre decapitado y, expuesto de forma ritual.
.
A esta escena se unirán otras nuevas, asesinatos de personajes de poder y reconocimiento de la población.
.
La comisaría de policía encargada de descubrir al asesino estará al frente del Charles Berlina, Martin Servaz y Julia Piaton, Irene, capitán de la policía.
.
Es una serie con buena trama y desarrollo de la misma.