Junto con nuestro director, José Luis Solano, Diego Gismero y un servidor comentamos los cortos premiados en esta edición del FESCIGU 2020 en autocine.
.
Un festival perfectamente organizado con un palmarés de calidad.
Javier dio un pelotazo hace un par de años con su película Campeones.
.
Su hermano Guillermo es conocido, sobre todo, por el programa Gomaespuma, ahora hace de corresponsal en Estados Unidos.
.
Javier en 2005 presentó en el FESCIGU un corto de estilo parecido titulado Bienvenidos.
.
La familia protagonista de esta película vive en Papandayan (Indonesia).
.
El niño de ocho años, Aminodin, se dedica a seleccionar basura. Recicla lo que los demás desprecian. Con la guerra las cosas van peor, ahora se tira menos.
.
Su padre siempre sonríe. Las personas que ríen viven más.
.
El monstruo invisible siempre les acecha. Para combatirlo trabajan con denuedo y se comen cualquier cosa por poco comestible que sea.
.
El relato está plagado de mucho sentido del humor en un mundo miserable y terrible.
.
Me gusta, pero su esquema narrativo es el mismo que el del corto Bienvenidos, que también fue premiado en Alcine de Alcalá de Henares.
.
Destacar la fotografía, brillante y generosa y los actores-personajes del documental que están maravillosos.
Todos nos apartamos cuando vemos a una persona con trastornos psiquiátricos, que además va sucia y desaliñada, nos apartamos de ella..
.
En este vagón de metro hay una chica, María, maravillosa Ana Villa, que está pasando por un mal momento, pero sabe dar cariño y compresión al pobre Hugo.
.
Es esperanzador ver que aún quedan buenas personas en el mundo que apuestan por ayudar a los demás.
.
El corto lo dedica su directora, Susan Béjar,a todas las Marías del mundo. Ojalá hubiera muchas.
.
Reconozco que me ha emocionado hasta la lágrima.
.
Magníficos los créditos finales simulando un plano de metro.
Se representa muy bien el eterno enfrentamiento entre dos tipos de seguidores del cine.
.
Los que lo viven como un espectáculo y desean pasárselo bien. Les importa poco los directores y menos las obras de culto. Quieren disfrutar de la pantalla y nada más.
.
Por otro lados los cinéfilos que presumen conocer directores de prestigio, que admiran las películas coñazo de autores consagrados por la crítica. Culturetas que desprecian a los anteriores.
.
A la discusión entre esta pareja se termina añadiendo un componente machista muy triste y caduco.
.
El moderno que presume de culto termina siendo un cromañón.
.
Me ha encantado. He visto reflejado algún personaje que conozco.
En tan solo nueve minutos, a velocidad de vértigo, Espe expresa todos los miedos e inseguridades que produce ser mujer, quedarse embarazada y ser madre.
.
Su novio se muestra comprensivo y afirma que la acompañará, pero la que tendrá los vómitos del embarazo, a la que crecerá la tripa y parirá será ella.
.
Con mucho humor nos muestra bien el miedo a la maternidad de esta generación.
Fecha de estreno inicial: 23 de septiembre de 2020
Director: Harry Bradbeer
Historia de: Nancy Springer
Productor: Mary Parent
Productoras: Legendary Entertainment, Warner Bros.
.
.
Comentario de Ramón:
.
A las aventuras de Sherlock Holmes le ha salido un spin off, las de su hermana pequeña.
.
Tres cuestiones importantes a destacar.
.
Primero el personaje.
.
Enola es una chica independiente, segura, arriesgada, resuelta, pizpireta, inconformista, alegre, vivaz, aguda, expresiva, libre pensadora, autodidacta que no duda en mirar a la cámara para conseguir el apoyo del espectador.
.
Segundo la actriz.
.
Me da la impresión que todos los calificativos que he dado a Enola se los puedo trasferir sin problemas a su actriz, una desbordante Millie Bobby Brown, que posee un encanto que seguro le va a durar toda su vida.
.
Tercero la historia.
.
Estamos ante un argumento estupendamente feminista y progresista, que apuesta decididamente por la mujer representada en esta niña, que se contrapone con mujeres que son un lastre para el progreso humano y femenino.
.
Por un lado esa directora, malvada, cruel y violenta que persigue formar niñas para ser obedientes y sumisas amas de casa, que basarán su felicidad en no tener opinión propia.
.
Por otro lado, esa marquesa, o lo que sea, que pretende por medio del asesinato mantener el privilegio de unos pocos, atribuyéndose el monopolio del concepto patria.
.
Lamentablemente personajes así los seguimos viendo en esta España del siglo XXI, que parece quieren retroceder a finales del siglo XIX.
.
Por todas las razones expuestas la peli me ha encantado y divertido. Con esos toques de deducción, un poco baratos, muy del estilo Holmes. Elemental querido lector.
.
Espero que sea el inicio de una saga.
.
Mi puntuación: 7,56/10.
.
. Comentario de Elena:
.
Película de aventuras, 2020.
Dirigida por Harry Brandbeen.
. Enola Holmes, interpretada por Millie Bobby Brown, es una joven de 16 años que se siente desesperada por la desaparición de su madre, Helena Bonham Carter.
.
Hará todo lo que está en sus manos para buscarla, incluso, desempolvar las aptitudes que tiene y que superan a su propio hermano, Sherlock Holmes, interpretado por Henry Cavill.
.
En la aventura iniciada conoce al joven Lord Tewkesbury, interpretado por Luis Partridge, componiendo el resto de la historia.
.
Es una película de aventuras con intriga, divertida y desenfadada.
Reparto Patricia López Arnaiz, Mikel Losada, Nagore Aranburu
Nacionalidad España
.
.
Comentario de Ramón:
.
En su estreno con un largo, David Pérez Sañudo combina géneros sin ningún pudor y sin complejos.
.
Porque Ane es un thriller, una peli de acción, una peli política y un drama familiar.
.
El centro y la guía de la historia es una madre coraje, Lide, a la que da vida, de manera magistral y arrolladora, Patricia López Arnaiz, firme candidata a los Goya.
.
Lide puede ser tierna, pero generalmente es ruda, mordaz, con mala leche, con bajo control de impulsos, cruel… Pero por encima de todo es una madre empeñada en encontrar y proteger a su hija.
.
Lide no se lleva bien con nadie. Ni con su ex, ni con su suegra, ni con otros padres, ni con los profesores, ni con su jefa.
.
Enfadada con el mundo, con su hija y con ella misma.
.
Todo eso en medio de un conflicto político que divide a la sociedad vasca.
.
Me ha entusiasmado también la hija, interpretada por Jone Laspiur, esa Ane que da título a la película y que es el centro del universo de Lide.
Fecha de estreno inicial: 30 de septiembre de 2020
Director: Joe Mantello
Adaptaciones de: The Boys in the Band
Productores: Ryan Murphy, David Stone, Alexis Martin Woodall, Ned Martel
Guion: Mart Crowley, Ned Martel
.
.
Comentario de Ramón:
.
Un grupo de amigos se reúnen para celebrar un cumpleaños.
.
Esa noche aflorarán muchos sentimientos y resentimientos ocultos.
.
Michael es el centro de este universo teatral. Un tipo inteligente y manipulador que está herido y su cicatriz le impide ser feliz, lo cual le impele a intentar que la infelicidad de los demás aflore.
.
Por encima de todo es una exhibición descarnada de la capacidad interpretativa de estos actores.
.
Jim Parsons destaca entre todos, con momentos que le elevan al Olimpo de los más grandes.
.
Puedes reírte, puedes llorar, pero no deja de emocionar.
.
En su contra: los diálogos incesantes y agotadores y la estructura totalmente teatral.
Fecha de estreno: 16 de noviembre de 2016 (Francia)
Director: Jalil Lespert
Historia de: Hideo Nakata
Guion: Jalil Lespert, Jérémie Guez, Andrew Bovell
Música compuesta por: Adam Wiltzie, Dustin O’Halloran
.
.
Comentario de Ramón:
.
Un thriller francés con tintes eróticos.
.
Jalil Lespert nos pretende sumergir en una trama complicada y retorcida, de secuestros, investigaciones, sadomaso y lucha de clases.
.
Hay un intento casi desesperado de su director y protagonista en realizar un producto elegante, de diseño que envuelva al espectador en una trama de engaños.
.
Nada de eso se consigue.
.
La trama es esperable y no sorprende en absoluto.
.
Los inspectores resultan atractivos, pero son muy esquemáticos.
.
El guion frecuentemente hace aguas.
.
Dos aspectos me interesan en esta película. El enfrentamiento entre un banquero con aficiones turbias y el mecánico endeudado y fracasado que resulta ser menos pardillo de lo que se esperaba.
.
Resulta repugnante el aire de superioridad del rico enfrentado al miserable.
.
Pero la gran baza de la película es la hipnótica y confusa Claudia, a la que da vida la atractiva Charlotte Le Bon. Sus juegos de seducción resultan de lo más eficaz.
.
Destacar la buena interpretación de Romain Duris, con sobriedad expresiva.
Distribuida por: Sony Pictures Motion Picture Group
Nominaciones: Oscar al mejor actor de reparto
.
.
Comentario de Ramón:
.
Un periodista tan descreído y misántropo como yo, Lloyd Vogel, recibe el encargo de entrevistar al amable y empático Fred Rogers.
.
Funciona bien la contraposición de los dos personajes. Uno amargado y triste y otro optimista y simpático.
.
Nadie mejor que Tom Hanks para interpretar al bondadoso Fred Rogers.
.
Tom siempre ha sido el americano bueno. Como nadie, ha sabido personificar al buen ciudadano que cree en los valores de la nación americana.
.
Desde Forrest Gump hasta Sully, pasando por el Capitán John Miller, siempre ha sido esa buena persona que ha hecho lo correcto y ha dado sentido a la vida de muchos estadounidenses.
.
Me gustaría encontrar en Fred Rogers una grieta, un resquicio e maldad, como al periodista, pero no la hay.
.
Este personaje, a pesar de su bondad y sus inmensas virtudes no me cae bien. No puedo concebir la existencia de una persona tan buena y tan íntegra.
.
Además me resulta empalagoso y torpemente pueril.
.
Me asombra que un escéptico Lloyd Vogel se deje engatusar por la melosa personalidad del actor y escritor infantil.
.
Al parecer este personaje es verídico y de momento no se ha encontrado nada malo en su vida.
.
Por otro lado Hanks hace su papel creíble y consigue emocionar.
.
Ya veis que tengo en corazón partío entre lo que me dicta mi intelecto y los sentimientos que me arrastran hacia la empatía con esta película buenrollista.
Por un lado una joven abogada de oficio, experta en acuerdos, a la que se le encarga un caso de asesinato que no ve claro.
.
Por otro una divorciada que se deja engatusar por un cara dura. Una historia que ya vimos en 1949 en La heredera, dirigida por el genial William Wyler, por su supuesto mucho mejor contada.
.
En algún momento me perece encontrar algo de calidad, pero ese espejismo se esfuma rápidamente y solo observo un telefilm de baja estopa que se deja llevar por el efectismo más barato y cutre.
.
El final es de traca, indigno absolutamente.
.
Leo que el director y guionista Tyler Perry rodó la película en tan solo cinco días. Demasiado tiempo y dinero para realizar un producto pésimo.
Película dirigida por el neoyorkino Antonio Campos, basada en la novela de Donald Ray Pollock, nacido en Knockemstiff, Ohio.
.
Pollock cuando escribió su novela sabía bien lo que es vivir en la América profunda entre la miseria de la white trash.
.
El propio autor, con una voz impresionante, es el narrador de la película, dándole un aire literario.
.
Es country noir, gótico americano.
.
Una historia laberíntica, cercana al culebrón, con fanatismo religioso, perversión moral, suicidios, psicópatas, asesinos en serie, violencia, corrupción y una atmósfera turbia y asfixiante en la que no se puede respirar.
.
Una peli que cuesta digerir, que puede horrorizar a muchos y entusiasmar a pocos, como me ha ocurrido a mí.
.
Vivir en mundo cruel te hace ser así también.
.
Necesito tiempo para procesar lo que he visto, pero tengo la sensación que es una obra maestra.
Fecha de estreno: 25 de septiembre de 2020 (España)
Director: Eliza Hittman
Cinematografía: Hélène Louvart
Distribuida por: Focus Features
.
.
Comentario de Ramón:
.
La vida es dura para Autumn.
.
Desde los primeros fotogramas se nos muestra que es víctima de acoso escolar y que su relación con su padre es problemática.
.
Vive en un pueblo de Pennsylvania, trabaja de cajera y estudia en el instituto. Su triste vida se complica cuando tiene que viajar con su prima a Nueva York.
.
Un periplo desolador, frustrante y macabro.
.
Antes del aborto es sometida a una encuesta donde debe responder: Nunca, casi nunca, a veces, siempre…
.
Se me hiela la sangre y los ojos se me llenan de lágrimas…
.
Eliza Hittman nos lleva con pulso certero a la más infinita de las compasiones hacia esta muchacha, que lamentablemente nunca será feliz en la América de las oportunidades.
PRODUCCIÓN
Luis Jose Grande Septien
DURACIÓN
73 minutos
GUION
Luis Jose Grande Septien
FOTOGRAFÍA
Luis Pinal Nurquez
MÚSICA
Manuel A. Melero Sánchez
MONTAJE
Gabriel Pinal Miranda
REPARTO
Carlos Taillefer
.
.
Comentario de Ramón:
.
Carlos Taillefer realizaba en 1978 Por la gracia de Dios, un documental rompedor que con los años se ha convertido en una obra mítica del cine español.
.
Más de cuarenta años después Luis José Grande realiza este documental en formato de entrevista a Carlos.
.
El director, guionista, escritor y productor Taillefer, uno de los grandes del cine español, es el único y gran protagonista de esta película.
.
Sentado en una silla, con una camisa negra y con un fondo negro, va recibiendo preguntas escritas que le interrogan sobre su documental y sobre la Semana Santa Malagueña.
.
Muchas veces la intrahistoria de una película es tan divertida como la propia obra.
.
La entrevista a Carlos es muy interesante, pero su documental tiene una potencia mayor, casi ciclónica.
.
Por la Gracia del Hombre tiene valor al ser un complemento de Por la gracia de Dios.
.
Como elemento aislado, posiblemente, resulte poco atractivo, pero su interés lo alcanza como complemento al documental de 1978.
.
Por ello, antes es imprescindible el visionado de la obra en la que nos intenta sumergir.
.
Su edición en un doble disco con las dos películas es una gran idea.
.
Taillefer nos explica los detalles de su producción.
.
Posiblemente la insensatez y la temeridad que da la juventud le permitió meterse dentro de las procesiones, de los tronos y de los desfiles militares.
.
Mi puntuación: 8,15/10.
.
. Comentario de Elena:
.
Documental, 2019, con una duración de 73 minutos.
Dirigido por Luis José Grande Septién.
.
Documental basado en la entrevista a Carlos Taillefer, director y productor del documental de 1978, Por la gracia de Dios, sobre la Semana Santa de Málaga del mismo año.
.
El formato me ha resultado atractivo, no hay entrevistador, las preguntas se hacen a través de notas escritas que lee el entrevistado, Carlos Taillefer.
.
A través de las mismas se cuestiona, analiza el documental de 1978, su bajo coste, con pocos y precarios recursos materiales, pero con un resultado muy sorprendente y que dio y da, todavía, mucho que hablar, no solo por su forma sino por su fondo.
.
Preguntas muy críticas, no afirman, ni niegan, quieren exprimir y sacar todo el jugo, porque se está analizando un contenido muy jugoso, valga la redundancia.
.
No tienen desperdicio: cómo se hizo, qué se representó, qué se dice, qué se ve.
.
Se analiza todo: la música, las entrevistas, las instituciones, cofradías, personas que salen, la organización y seguridad, el coste, el equipo de imagen y sonido…
.
El entrevistado, Carlos Taillefer, contesta con claridad a todas estas preguntas, lo hace de forma segura y sosegada sin estridencias, con la mente muy clara reviviendo los momentos de la grabación de 1978.
.
Es muy interesante porque todas las explicaciones van acompañadas de imágenes.
Desde nuestras casas nos volvemos a conectar por Zoom, Diego Gismero, José Luis Solano y un servidor para hablar de cine.
.
Empezamos anunciando la última semana del FESCIGU 2020 que ha ido sobre ruedas, y nunca mejor dicho, que en su recta final nos proyecta los cortos a concurso, con la Gala de entrega de premios preparada para este sábado 3 de Octubre.
.
Hacemos un repaso de los estrenos que podemos ver en cines y también en plataformas de streaming:
Un drama familiar de supervivencia en medio de una catástrofe global.
.
La peli no tiene nada de original, resultando muy previsible, pero tiene elementos valorables que no podemos, ni debemosl, obviar.
.
Gerald Butler no es un super fortachón, como nos tenía acostumbrados, sino que hace de padre de familia luchador, pero no triunfador.
.
A mí Morena Baccarin me encanta, a pesar de no ser una muy buena actriz, tiene una presencia muy potente.
.
Desde que hizo de Vanessa en Deadpool 2 me volví incondicional. Antes ya me gusto en Homeland interpretando a Jessica Brody.
.
El niño, en cambio, me resulta insoportable. Un flojo que no para de lloriquear. Está claro que no está hecho para el fin del mundo.
.
La peli mantiene la atención durante todo el metraje, vas de susto en susto, con momentos de tensión importantes que me implicaron.
.
Y solo hubiera salvado a Morena. Los demás que desaparezcan en el Evento Ligado a la Extinción.
.
Como veréis no me meto en cuestiones filosófico morales, como tampoco hace la peli.
.
Yo si viene un meteorito exterminador me dedico a estar, esas últimas horas, con la familia alrededor de una mesa, comiendo diversos manjares. Ya no preocupará, ni la diabetes, ni el colesterol, ni la tensión, ni los triglicéridos. Ese rato que les den.
.
Mi puntuación: 6,81/10.
.
. Comentario de Elena:
.
Película dramática de catástrofes, 2020.
Dirigida por Rich Roman Waugh.
.
El asteroide más grande de la historia va a impactar en la Tierra.
.
Los gobiernos realizarán un sorteo entre los ciudadanos para decidir a los que sobrevivirán a la catástrofe.
.
En esta huida vivirán otros muchos peligros con los que no contaban.
.
Es una película que te mantiene en tensión de principio a fin.
.
Tiene buenos efectos especiales y de gran dramatismo.
Serie de Netflix, 2015. Tres temporadas con 30 episodios.
Drama histórico. Creators: Simon Mirren, David Wolstencroft.
.
Nos cuenta la vida del rey Luis XIV de Francia, interpretado por George Blagden, y su hermano Felipe I de Orleans, Alexander Vlahos, en el Palacio de Versalles mandado construir por el rey.
.
Está llena de intrigas palaciegas, acuerdos matrimoniales, envenenamientos, muertes, todo ello aderezado con una vida licenciosa por parte de la realeza y la nobleza, donde el alcohol, drogas, sexo, juego es el entretenimiento cotidiano en su existencia.
.
En contraposición, la vida de pobreza, miseria, hambre, enfermedades, del pueblo llano, que se rebelará contra sus gobernantes.
.
Es una serie de gran presupuesto, muy bien ambientada, con un vestuario, peluquería y aderezos de gran envergadura.
.
Las interpretaciones son magníficas, difícil resaltar una más que a otra.
Buen guión y dirección.
2019: Círculo de Críticos de Nueva York: Mejor ópera prima
2019: Premios del Cine Europeo: Nominada al Premio Discovery
2019: National Board of Review (NBR): Mejores películas extranjeras del año
2019: Critics Choice Awards: Nominada a Mejor película de habla no inglesa
2019: Asociación de Críticos de Chicago: Nominada a Mejor director novel
2019: Satellite Awards: Nominada a Mejor película internacional
2019: Sindicato de Directores (DGA): Nominada a mejor nuevo director
2019: Premios César: 3 nom., incl. mejor ópera prima y actriz revelación (Mame Bin
.
.
Comentario de Ramón:
.
Película senegalesa multipremiada.
.
Una extraña mezcla de drama social, romántico y fantástico.
.
Las críticas han sido muy diversas.
.
Carlos Boyero en su habitual estilo destroyer:
“Una película insufrible (…) Parece que existe un argumento, pero todo es una sucesión de disparates.”
.
Marta Medina, El Confidencial:
“Una joya inusual y delicada (…) un estilo híbrido que amalgama, y muy bien, el género del terror sobrenatural con un cine naturalista”
.
El problema de Boyero es que no le gusta el cine.
.
Los cinéfilos o cinéfagos, disfrutamos con casi todo y encontramos bondades a la mayoría de las películas. Incluso cuando una peli no nos gusta nos divertimos viéndola (y luego criticándola).
.
Atlantiquees una peli extraña y sorprendente y por ello muy valorable.
.
Con elementos de cine social y una base (sólida) de película romántica aporta unos elementos fantásticos que sorprenden y que a mí me han gustado.
.
Ese rollo por el que las víctimas de un naufragio se encarnan en chicas para saldar una injusticia me resulta muy atractivo. Es raro, pero encaja bien con las supersticiones africanas.
.
Además produce cierto placer que las injusticias puedan ser saldadas aunque sea a título póstumo.
.
Gracias a este truco fantástico el amor entre Ada y Souleiman se podrá consumar.
Este año en el Festival de Málaga se presentó Por la Gracia del Hombre, una película de Luis José Grande, que homenajea este documental que voy a presentar. El protagonista es mi amigo Carlos Taillefer, director y guionista de Por la gracia de Dios.
.
A Carlos lo conocí en el Festival hace unos años. No recuerdo cómo comenzamos a hablar o si nos presentó algún amigo común. Desde entonces hemos mantenido contacto por WhatsApp.
.
Taillefer es uno de los grandes del cine español, miembro de la Academia de cine y de Real Academia de Bellas Artes de San Telmo, ha producido decenas de películas, además de director y guionista.
.
Mi interés por ver su afamado documental del año 1978 era máximo. Quedamos a comer y me regala un nutrido paquete de contenidos culturales, libros y DVDs. Mil gracias.
.
En cuanto podemos Elena y yo disfrutamos de Por la gracia de Dios.
.
Si en 2020 me ha impresionado, en el 78 seguro que fue demoledor.
.
En plena Transición cambia radicalmente la forma de hacer documentales.
.
El NODO que fue el referente durante años, consistía en imágenes con un narrador en posesión absoluta de la verdad. Esa voz en off nos hablaba durante todo su metraje sin dar al espectador más que una única visión dirigida.
.
Carlos nos ofrece imágenes, a veces con sonido directo, otras con música, consiguiendo en el espectador emociones propias.
.
El inserto de opiniones, sin rostro, conforma un fresco que da para pensar y reflexionar.
.
Así pasó en su estreno en el Festival de Cine de Autor de Benalmádena. Los cinéfilos seguidores del festival aplaudieron y los miembros de cofradías gritaron ¡hereje, hereje! a su director.
.
El autor había conseguido su objetivo mover el intelecto para despertar emociones personales, diversas y contrapuestas.
.
Visto con los ojos de este nuevo milenio resulta un documento que ha ganado valor antropológico con el tiempo.
.
Las calles de Málaga, sus ciudadanos con sus vestimentas, sus patillas y sus americanas. El aire festivo de carnaval chabacano y desordenado. La presencia del ejército, que se integra perfectamente en esa fiesta, formando parte de un espectáculo rancio y torpe. El machismo de algunas declaraciones con ese papel secundario de la mujer dentro de ese jolgorio.
.
No sabía que las esculturas de los tronos fueran articuladas. Me ha gustado la idea de pasear a animatronics.
.
He disfrutado mucho viendo este documental, que con el tiempo ha ganado como documento histórico.
.
Espero poder ver pronto Por la Gracia del Hombre. Mi interés es máximo.
.
Mi mayúsculo agradecimiento y respeto a Carlos Taillefer.
.
Mi puntuación: 10/10.
.
. Comentario de Elena:
.
Documental histórico sobre la semana Santa de Málaga, 1978.
Dirigido por Carlos Taillefer.
.
Es un documental diferente, curioso, atrevido y muy crítico.
.
Nos presenta dos puntos de vista: los católicos creyentes, practicantes, recalcitrantes; y el de los jóvenes, por dinero, educación, tradición.
.
En el primer grupo nos encontramos con militares, gobernantes de la vieja escuela, beatas de toda la vida, y los de fe ciega y no crítica.
.
En el segundo, los jóvenes que viven una situación de paro sin solución en una pronta perspectiva, por dinero llevarán a cuestas un paso de Semana Santa, a pesar del deterioro de su columna vertebral, pero habrá recompensa: el dinero, la fiesta posterior; y otros jóvenes que por educación y tradición, también dinero y fiesta, lo hacen.
.
A este documental los años transcurridos no le han hecho perder sigue siendo vigente, sobre todo, en sus dos puntos de vista: gobernantes y poderosos y el pueblo llano.
Contra el tiempo es un largometraje documental guionizado y dirigido por José Manuel Serrano Cueto en 2012, siendo coguionista Montse Gómez, la música de Dolores Serrano Cueto y la fotografía de Jesús Haro y Jokin Pascual.
Fecha de estreno inicial: 25 de abril de 2012
Director: José Manuel Serrano Cueto
Música compuesta por: Dolores Serrano Cueto
Nominaciones: Premio Goya a la mejor película documental
Guion: José Manuel Serrano Cueto, Montse Gómez
.
.
Comentario de Ramón:
.
Película de la que había oído hablar, por su nominación a los Goya, que consigo ver gracias mi amigo Carlos Taillefer, productor del documental.
.
Un formato sencillo. Entrevistas a actores secundarios del cine español.
.
Los siempre grandes olvidados que son los que dan vida a las películas con sus pequeñas aportaciones, en tiempo, pero inmensas en calidad.
.
Se conversa con Carlos Bravo, Mabel Escaño, Lone Fleming, Fernando García Rimada, Antonio Mayans y Ricardo Palacios. En el camino fallece Aldo Sambrell (el malo de muchos espaguetis westerns) y solo tenemos un testimonio que dejó grabado. Pongo fotos de todos.
.
Hay mucha nostalgia en todas las declaraciones y como denominador común el disfrute de un tiempo que fue estupendo.
.
El DVD tiene a demás descartes de las entrevistas que son tan buenos como el metraje seleccionado.
.
Además hay una entrevista con el director que nos cuenta como fue el rodaje y la repercusión en su vida de la nominación a los Goya. Muy interesante porque nos describe muy bien lo efímero de la gloria.
.
Un documental que gusta especialmente a los cinéfilos.
Historia: Daniel Goldhaber; Isa Mazzei; Isabelle Link-Levy
Guion: Isa Mazzei
Cinematografía: Katelin Arizmendi
.
.
Comentario de Ramón:
.
Blumhouse Productions es un estudio cinematográfico de cine y televisión estadounidense, fundada por Jason Blum.
.
Blumhouse es conocido principalmente por producir películas de terror de bajo presupuesto, tales como Paranormal Activity, Insidious, The Purge, Sinister, Split y Get Out.
.
Ésta que nos ocupa es la primera producción que ha realizado esta productora para Netflix.
.
Alice (Madeline Brewer) es una cam girl que trabaja en una website para adultos.
.
De pronto se ve suplantada por una doble que encima tiene más éxito que ella misma.
.
Me gusta el fondo surrealista de la historia que resulta bastante inquietante.
.
Pero el carisma de su protagonista Madeline Brewer es nulo. Imposible empatizar con esta chica que me parece tontica.
.
Se resuelve de manera bastante anodina.
.
Se deja ver y poco más. Como se dice ahora no mata.
Fecha de estreno: 12 de septiembre de 2018 (Francia)
Director: Emmanuel Mouret
Historia de: Denis Diderot
Adaptaciones de: Jacques el fatalista
Nominaciones: César a la mejor fotografía
.
.
Comentario de Ramón:
.
Película francesa de amores cortesanos y venganzas retorcidas.
.
De vez en cuando veo alguna peli que me reconcilia con el cine francés.
.
Madame de La Pommeraye busca el amor sincero y se deja conquistar por Le marquis des Arcis.
.
La táctica del Marqués es lenta, pero efectiva.
.
La Pommeraye conoce la lista de las seducciones del marqués y aún así termina cayendo en sus brazos.
.
Pero el amor en este conquistador se agota pronto.
.
Madame de La Pommeraye le ofrece una difícil presa como nuevo reto para incluir en la larga lista de sus amoríos.
.
La técnica de seducción del Marqués es tan eficaz como los resortes de la venganza de la dama despechada.
.
La peli se compone a base de diálogos que están tan bien construidos que consiguen atraparme y disfrutar con todos ellos.
.
Lo que parece banal y superfluo está, en realidad, cargado de interés y enjundia.
.
Es imposible imaginar alguien más encantador que la maravillosa actriz belga Cécile de France. Me he quedado prendado de su belleza, posiblemente ya lo estaba por otras de sus películas.
.
A la jovencita Mademoiselle de Joncquières le da vida Alice Isaaz, tal vez el único personaje con auténtica moral.
.
Moraleja:
No hay nada más peligroso que una mujer despechada.