El Blog de Hola Soy Ramón!

 

Archivo de la Categoría: ‘Cine, cine, cine, más cine por favor…’

Días de Escuela 2 – Bichobola – Asociación Amigos del Cine de Azuqueca de Henares (ACAZ)

3/06/2025

 

 

 

 

 

 

 

Días de Escuela” (II Parte)

 

(Corrientes, Movimientos y Escuelas cinematográficas)

 

En esta II parte del monográfico “Días de Escuela”, continuamos el recorrido por las principales Corrientes y Movimientos cinematográficos que abarcan la segunda mitad del siglo XX.

 

Si las Vanguardias fueron las protagonistas del periodo anterior (1ª mitad del siglo XX), el concepto “Arte y Ensayo” será el denominador común de este nuevo periodo.

 

Al filo de los años 60’, un potente movimiento de renovación y de rejuvenecimiento sacudió varias cinematografías mundiales impresionadas por la aureola de la Nouvelle Vague Francesa.

 

Surgen los denominados Nuevos Cines que se desarrollan por todos los continentes, Hollywood tampoco será ajeno a este terremoto renovador. Igualmente, nuevos cineastas (Bergman, Kurosawa, Fellini, Fassbinder, Almodóvar, Lars Von Trier, …) continúan creando universos propios.





MONOGRÁFICO DE CINE: “Días de Escuela” (II Parte)

DÍA: 29/05/2025

HORA: De 18:30 h. a 20:30 h.

LUGAR: EJE (Espacio Joven Europeo) 

 

 

MONOGRÁFICO Nº6:
“DÍAS DE ESCUELA”
(II parte)
(Estilos, Corrientes y Movimientos)

 


1.- ARTE Y ENSAYO


Comenzamos la sesión con un montaje que recorre las corrientes y movimientos cinematográficos menos populares del siglo XX:


– ESCUELA DOCUMENTAL INGLESA


– REALISMO SOCIALISTA


– GRUPO DE LOS 30


– ACTOR’S STUDIO


– GENERACIÓN TELEVISIÓN USA


– CINEMA VERITE


– NEW AMERICAN CINEMA / UNDERGROUND USA


– CINE DEL DESHIELO


– ESCUELA DE BARCELONA


– TERCER CINE O TERCERA VÍA


– NOUVELLE IMAGES


– MUMBLECORE (Subgénero cine indie USA)

 

 


2.- INGMAR BERGMAN


Elegimos el prólogo-inicio de la película “Persona” (1966) del director sueco Ingmar Bergman. Probablemente su obra más experimental y radical, ejemplo paradigma del concepto Arte y Ensayo.

 

 


3.- VIENTOS DEL ESTE


Así titulamos nuestro siguiente montaje, un recorrido por los principales títulos de los países del Este, que tras la muerte del dictador Stalin (1953), vivieron un periodo de apertura que permitió la renovación de diferentes filmografías. Conocido como Cine del Deshielo (Unión Soviética), Nueva Ola Checoslovaca o Primavera de Praga, Escuela Polaca, …


FILMOGRAFÍA SELECCIONADA:


1. CUANDO PASAN LAS CIGÜEÑAS (1957)


2. CENIZAS Y DIAMANTES (1958)


3. LA PASAJERA (1961)


4. LA INFANCIA DE IVÁN (1962)


5. EL CUCHILLO EN EL AGUA (1962)


6. EL LADRÓN DE MELOCOTONES (1964)


7. LAS MARGARITAS (1966)


8. TRENES RIGUROSAMENTE VIGILADOS (1966)


9. ANDREI RUBLEV (1966)


10. ¡AL FUEGO, BOMBEROS! (1967)

 

 

 


4.- CORTOMETRAJE


El director y guionista italiano Federico Fellini, ganador de 4 premios Oscar (17 nominaciones) y creador de un auténtico universo personal y original, es el protagonista de Cortos de Gigantes.

 

 


5.- EL GRAN “OUTSIDER”


Montaje que repasa la filmografía del director, gionista, productor y fotógrafo estadounidense nacionalizado británico Stanley Kubrick.


FILMOGRAFÍA:


1. MIEDO Y DESEO (1953)


2. EL BESO DEL ASESINO (1955)


3. ATRACO PERFECTO (1956)


4. SENDEROS DE GLORIA (1957)


5. ESPARTACO (1960)


6. LOLITA (1962)


7. ¿TELÉFONO ROJO? VOLAMOS HACIA MOSCÚ (1964)


8. 2001: UNA ODISEA DEL ESPACIO (1968)


9. LA NARANJA MECÁNICA (1971)


10. BARRY LYNDON (1975)


11. EL RESPLANDOR (1980)


12. LA CHAQUETA METÁLICA (1987)


13. EYES WIDE SHUT (1999)

 

 


6.- NOUVELLE VAGUE


Movimiento cinematográfico francés que surgió a finales de los años 50’. Se caracterizó por su rechazo a las convenciones cinematográficas en favor de la experimentación y un espíritu iconoclasta. Reivindicaron la política de Cine de Autor. Probablemente sea el movimiento cinematográfico más popular e icónico, su influencia será decisiva en los nuevos cines de los años 60’.


FILMOGRAFÍA SELECCIONADA:


1. LOS CUATROCIENTOS GOLPES (1959, Truffaut)


2. HIROSHIMA, MON AMOUR (1959, Alain Resnais)


3. LOS PRIMOS (1959, Claude Chabrol)


4. AL FINAL DE LA ESCAPADA (1960, J.L.Godard)


5. ZAZIE EN EL METRO (1960, L.Malle)


6. JULES Y JIM (1962, Truffaut)


7. EL SIGNO DE LEO (1962, E.Rohmer)


8. CLEO DE 5 A 7 (1962, A.Varda)


9. EL DESPRECIO (1963, Godard)


10. PIERROT EL LOCO (1965, Godard)

 

 


7.- DOGMA 95

 

Fue un movimiento fílmico vanguardista, iniciado en 1995 por los directores daneses Lars von Trier y Thomas Vinterberg, quienes crearon el Manifiesto del Dogma 95 y el Voto de Castidad Dogma95, que consiste en cumplir con las 10 reglas del Dogma. El movimiento fue una propuesta enraizada en Europa y en el autodenominado «complejo danés» que surgió con la idea de plantear algo similar al retorno de la Nouvelle Vague. Sus títulos más emblemáticos son “Celebración” (1998, Thomas Vinterberg) y “Los idiotas” (1998, Lars von Trier).

 

 

8.- FREE CINEMA BRITÁNICO

 

Es un movimiento cinematográfico británico que nace en febrero de 1956, a partir del “Manifiesto de los Jóvenes Airados” (Angry Young Men) y se prolonga a lo largo de toda la década de 1960. Conocido también como kitchen sink realism se caracteriza por usar una estética realista en el cine de ficción y en el cine documental, ocupándose de retratar historias inspiradas en lo cotidiano y comprometida con la realidad social de aquel entonces, siendo una reacción a la artificialidad narrativa de Hollywood y al cine británico clásico, demasiado dependiente del sistema de estudios, similar al de la industria norteamericana.

 


FILMOGRAFÍA SELECIONADA:


1. MIRANDO HACIA ATRÁS CON IRA (1958, Tony Richardson)


2. UN LUGAR EN LA CUMBRE (1959, Jack Clayton)


3. EL ANIMADOR (1960, T.Richardson)


4. SÁBADO NOCHE, DOMINGO MAÑANA (1960, Karel Reisz)


5. UN SABOR A MIEL (1961, T.Richardson)


6. LA SOLEDAD DEL CORREDOR DE FONDO (1962, T. Richardson)


7. EL SIRVIENTE (1963, Joseph Losey)


8. EL INGENUO SALVAJE (1963, Lindsay Anderson)


9. DARLING (1965, John Schlesinger)


10. EL KNACK…Y COMO CONSEGUIRLO (1965, Richard Lester)

 

 

 


9.- NUEVO CINE ALEMÁN


Repasamos esta corriente cinematográfica a través de una escena del documental “La historia del cine: Una odisea” (2011, Mark Cousins).

Serie de TV. Estudio crítico de la historia del cine desde su creación hasta nuestros días a través de 15 episodios y cientos de fragmentos cinematográficos.

En ellos encontramos decenas de entrevistas con los principales maestros de nuestro tiempo.

 

Episodio 1 (1895-1918): Los arbores de un nuevo arte.

 

Episodio 2 (1918-1928): El triunfo del cine americano.

 

Episodio 3 (1918-1932): Los rebeldes del cine.

 

Episodio 4 (Años 30): Los grandes géneros y el cine europeo.

 

Episodio 5 (1939-1952): La guerra y los nuevo lenguajes.

 

Episodio 6 (1953-1957): Sexo, drama, pasión y rabia. Episodio 7 (1957-1964): El nuevo cine europeo.

 

Episodio 8 (1965-1969): Una nueva ola.

 

Episodio 9 (1967-1979): El nuevo cine americano.

 

Episodio 10 (1969-1979): Directores de un cine radical.

 

Episodio 11 (Años 70): Innovación en la cultura popular.

 

Episodio 12 (Años 80): Cine y protesta.

 

Episodio 13 (1990-1998): Los últimos días antes del digital.

 

Episodio 14 (Años 90): La llegada del digital.

 

Episodio 15 (Del 2000 en adelante): El futuro del cine.

 

 


10.- EXTRAÑOS EN EL PARAISO


Acabamos la sesión con un montaje de películas dirigidas por ilustres directores no norteamericanos que recalaron en Hollywood para filmar algunas producciones.


FILMOGRAFÍA SELECCIONADA


– HASTA QUE LLEGÓ SU HORA (1968, Sergio Leone)


– ÉRASE UNA VEZ EN AMÉRICA (1984, Sergio Leone)


– BLOW UP (1966, M.Antonioni)


– ZABRISKIE POINT (1970, M.Antonioni)


– EL ÚLTIMO TANGO EN PARÍS (1972, B.Bertolucci)


– NOVECENTO (1976, B.Bertolucci)


– EL BAILE DE LOS VAMPIROS (1967, R.Polanski)


– LA SEMILLA DEL DIABLO (1968, R.Polanski)


– CHINATOWN (1973, R.Polanski)


– ALGUIÉN VOLÓ SOBRE EL NIDO DEL CUCO (1975, Milos Forman)
– HAIR (1979, Milos Forman)


– LA PEQUEÑA (1978, Louis Malle)


– ATLANTIC CITY (1980, Louis Malle)


– A QUEMARROPA (1967, John Boorman)


– DELIVERANCE (1972, John Boorman)


– COWBOY DE MEDIANOCHE (1969, John Schlesinger)


– MARATHON MAN (1976, John Schlesinger)


– LOS DUELISTAS (1977, Ridley Scott)


– ALIEN, EL OCTAVO PASAJERO (1979, Ridley Scott)


– BLADE RUNNER (1982, Ridley Scott)


– EL EXPRESO DE MEDIANOCHE (1978, Alan Parker)


– FAMA (1980, Alan Parker)

 

 

 

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




La canción (Miniserie) – 2025 – Pepe Coira (Creador), Fran Araújo (Creador) – Movistar Plus+

3/06/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

De cómo Massiel ganó Eurovisión.

 

Recuerdo con emoción cuando Massiel ganó este festival de la canción. Tenía 9 años. Todos vimos en nuestro televisor, en blanco y negro con pantalla cuadradeta, como una chica con minifalda cantaba esta canción del Dúo Dinámico.

 

Eran tiempos en los que las noticias llegaban cargadas de ideología y eran poco diáfanas. Tal vez, ahora también.

 

Algo me enteré de la polémica de Serrat queriendo cantar en catalán. Pero sobre todo recuerdo la alegría de un país que se veía reconocido en unas votaciones donde se decía “seven points, sept puant“.

 

La serie recrea la época con naturalidad y fidelidad. Nos guía por todo el proceso hasta el triunfo, de la mano de un gestor de RTVE, Esteban Guerra, al que da vida de manera muy eficaz Patrick Criado, que se afianza como uno de los grandes actores del país.

 

Hay momentos sublimes en la serie, como ese inicio con Franco cazando, o cuando el Caudillo llama a Fraga pera decirle que haga lo que sea necesario para ganar Eurovisión. 

 

Esteban Guerra y Atur Kaps, interpretado por un solvente Alex Brendemühl, componen una especie de pareja cómica, al estilo buddy movie, muy divertida.

 

Interesante la transformación que va realizando a lo largo de la serie el personaje de Patrick Criado. Un joven introducido en el Régimen, que aspira a un cómodo puesto en Paradores Nacionales, va descubriendo que hay otra España y una gran Europa, y que su manera de pensar y su ideología están trasnochadas y el avance de los tiempos es imparable.

 

Ante las dudas de Serrat y está el personaje seguro de Massiel, que Carolina Yuste compone con gran capacidad y, a pesar de su escaso parecido físico, consigue que veamos a Massiel en carne y hueso, con ese espíritu libertario y su gran personalidad.

 

Algún gilipollas, que vio la serie en el Festival de Málaga, me comentó que Carolina no estaba creíble. Sencillamente le digo: ¡Vete a la mierda!

La Yuste es capaz de sacar adelante cualquier personaje por difícil que sea y ya ha demostrado ser una de las más grandes actrices de nuestro tiempo.

Aquí está sensacional.

 

Son tres episodios de unos 45 minutos, que se ven en un suspiro y te dejan feliz y contento y, a demás, se aprende historia de España.

 

Mi puntuación: 8,79/10.

 

 

 

Pepe Coira (Creador) y Fran Araújo (Creador):

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Rogue One: Una historia de Star Wars – Rogue One: A Star Wars Story – 2016 – Gareth Edwards – Después de Andor (Serie de TV)

3/06/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Jyn Erso, Cassian Andor, K-2SO, Chirrut Îmwe, Baze Malbus…

 

Vuelvo a visitar esta magnífica película después de haber visto las dos temporadas de la serie Andor.

 

En Diciembre de 2016 escribí una crítica sobre este peliculón que suscribo totalmente después de casi una década.

 

Me encanta ese espíritu épico y trágico de la película.

 

Unos héroes que se inmolan en la lucha por la libertad y por la República.

 

La mejor película de toda la saga galáctica.

 

Mi puntuación: 10/10.

 

 

Dirigido por Gareth Edwards:

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Lilo y Stitch – Lilo & Stitch – 2025 – Dean Fleischer-Camp – #YoVoyAlCine

31/05/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Las huerfanitas y el ET.

 

Hay dos historias, que convergen, en la trama de esta película.

 

Una la de los extraterrestres, con el científico loco que ha producido un nervioso y destructivo, pero adorable, monstruo. Muy divertida y que funciona muy bien.

 

Otra la de las hermanitas, con sus problemas con la subsistencia y los servicios sociales, que me resulta bastante falsa y un poco forzadita, además de ya muy usada. Los momentos sentimentales dan mucha grima.

 

En fin me quedo con la parte de animación.

 

Para esto no hacía falta haber hecho esta nueva edición, lo que da en llamar live-action.

 

Mi puntuación: 4,52/10.

 

 

Dirigido por Dean Fleischer-Camp:

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




28 días después – 28 Days Later – 2002 – Danny Boyle – #YoVoyAlCine

31/05/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Esto sí que es una pandemia!

 

Tal vez, la película de Danny Boyle haya envejecido un poco mal.

 

Su comienzo sigue conservando ese aroma a misterio, con un Cillian Murphy, entonces aún desconocido, que da bastante pena.

 

La película dosifica bien los momentos de tensión, incluso de terror, con los más sentimentales.

 

Al final, lo que ya sabíamos, los verdaderos monstruos son los hombres, miserables y despiadados. Machismo en estado puro.

 

Mi puntuación: 6,57/10.

 

 

 

Dirigido por Danny Boyle:

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Pozos de ambición – There Will Be Blood – 2007 – Paul Thomas Anderson – Parte II. Sesión 13: Jonny Greenwood – Curso UNED 2024 – 2025 – Banda aparte. Música y Cine

31/05/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

La familia, la avaricia y la religión.

 

Desde sus primeros fotogramas There Will Be Blood (Habrá sangre) destila puro cine.

 

Estamos ante una película épico trágica con una dirección apabullante.

 

Desde ese comienzo de cine sin diálogos, en el que las imágenes son tan potentes que no necesitan ser subrayadas con comentarios superfluos, me siento con la sensación de estar ante una obra descomunal.

 

Paul Thomas Anderson nos habla de ambición y de la avaricia y de cómo el paso de los años va acrecentando la maldad, la soledad y desesperanza de nuestro protagonista, un Daniel Day-Lewis en estado de gracia, tan cruel y despiadado que da auténtico pavor.

 

Pero tan ambicioso y tan avaricioso como él es el personaje al que da vida Paul Dano, otro iluminado por la mano de Dios, que compone un personaje de esos que en nombre de Dios sacan todo el provecho personal posible.

 

La música de Jonny Greenwood es impresionante, una de las bandas sonoras más innovadoras y perturbadoras del cine contemporáneo.

 

Greenwood, conocido por ser guitarrista de Radiohead, se desmarca completamente del estilo rock para ofrecer una partitura profundamente experimental, disonante y angustiante, que juega un papel crucial en la atmósfera de la película.

 

La música de Jonny Greenwood en Pozos de ambición es tensa, claustrofóbica y absolutamente brillante. No solo acompaña a la imagen, sino que construye y deforma el relato, elevando la película a una experiencia casi operística de destrucción y poder.

 

Mi puntuación: 8,98/10.

 

 

 

Dirigido por Paul Thomas Anderson:

 

Música de Jonny Greenwood:

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




La conquista de la democracia (Serie Documental) – 2025 – Arantxa Aguirre, Ángeles González-Sinde, Azucena Rodríguez, Imanol Uribe, Tània Balló, Manuel Gutiérrez Aragón – RTVE Play

31/05/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Franco murió en la cama. La democracia se conquistó en las calles.

 

Esta serie nos relata en 6 episodios los años previos y posteriores a la muerte del Caudillo.

 

Habla del movimiento obrero, del político, del judicial, de la lucha en los barrios y en el campo que convergieron en una reivindicación general de democracia y libertad. También se detiene en la represión franquista y pasa un poco de puntillas sobre  el proceso de la Transición en la época de Adolfo Suárez, tal vez, porque de eso ya se han ocupado otras series.

 

Cada uno de los seis episodios han sido realizados por un director diferente (Arantxa Aguirre, Ángeles González-Sinde, Azucena Rodríguez, Imanol Uribe, Tània Balló y Manuel Gutiérrez Aragón) lo que ocasiona, que haya elementos que se reiteran y que el estilo narrativo no mantenga una uniformidad.

 

Parte de una idea de Nicolás Sartorius, con la clara intención de dar testimonio de una  época fundamental en la historia de España, que es preciso seguir teniendo muy presente.

 

Cuando murió Franco yo tenía 17 años y estaba empezando medicina en Zaragoza. Participé en asambleas, me fui enterando de las noticias de los asesinados en las manifestaciones, de la Matanza de Atocha, de la legalización de los partidos y de las elecciones del 15 de Junio de 1977, que me parecen trascendentes y, después, del proceso de creación de la constitución, etc, etc… Viví muy intensamente esa época. La recuerdo divertida, peligrosa, ilusionante y emocionante.

 

Para un rojo trasnochado como yo, cuando se van a cumplir 48 años de esas elecciones que he mencionado, hay un poso de amargura, de tristeza. Mi problema es que nunca estaré satisfecho con esta sociedad injusta, lo cual no me impide ser feliz y seguir teniendo ilusiones. Aunque hay que ser realista. Si alguna vez hubo una guerra, hay que reconocer que el capitalismo la ha ganado y como siempre digo: no hay nada más amargo que el sabor de la derrota.

 

Volviendo a esta serie… Decir que es sumamente recomendable.

 

Mi puntuación: 7,58/10.

 

 

Dirigido por Arantxa Aguirre, Ángeles González-Sinde, Azucena Rodríguez, Imanol Uribe, Tània Balló y Manuel Gutiérrez Aragón:

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




La trama fenicia – The Phoenician Scheme – 2025 – Wes Anderson – #YoVoyAlCine

31/05/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Negocios familiares.

 

El director tejano da una vuelta de tuerca más a su filmografía, con esta película, de guion enrevesado y humor ruidoso, solo para sus incondicionales.

 

Su universo visual, de colores pasteles y simetrías perfectas, tiene su encanto, pero, al mismo tiempo, llega a cargar las retinas y está convirtiendo en un lastre.

 

Tal vez, la trama sea lo de menos y, simplemente, se convierte en una excusa para ir mostrando situaciones y personajes, que intentan ser sorprendentes y despertar al menos la sonrisa.

 

No negaré que en todo este embrollo hay elementos interesantes, ideas visuales chocantes y alguna genialidad, pero no consigo conectar ni con la historia, ni con los personajes y todo me produce una molestísima sensación de tedio.

 

Las actuaciones son deliberadamente histriónicas, los diálogos confusos y llenos de paradojas, la mayor parte de las veces absurdas.

 

Benicio del Toro es el centro, con su hija, en esta ficción, a la que da vida una salvable Mia Threapleton, que sirve para introducir un aspecto novedoso en las películas de Anderson, la religión, intentando hacer una contraposición del elemento materialista que interpreta el padre y el espiritual al que da forma esa monja.

 

La película nos ofrece muchas ideas visuales y conceptuales. Algunas funcionan y otras simplemente no.

 

Puede gustar a los incondicionales, pero no está destinada a un público generalista. Yo que me considero un seguidor habitual de su obra he salido profundamente decepcionado. Parece que el director quiera hacer de nuevo la misma película, que sus ideas son un simple revoltijo sin una estructura real y que los incesantes cameos solo pretendan esconder el bucle en el que se haya metido y del que, tal vez, no quiera salir.

 

Revisando esta crítica creo que me ha salido tan farragosa como la película que comento. Todo se pega, menos la hermosura.

 

Mi puntuación: 3,33/10.

 

 

 

Dirigido por Wes Anderson:

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Centauros de la Alcarria – Episodio 146 – Ochos estrenos de la semana y uno para sacarse lo ojos… o dos

30/05/2025

 

 

 

 

 

 

 

El programa ampliado y extendido se puede oír en el Podcast de Centauros de la Alcarria.

 

Centauros de la Alcarria: Ochos estrenos de la semana y uno para sacarse lo ojos… o dos

30/05/2025

 

 

Javier P., Sara Sánchez y Ramón se reúnen esta semana en Centauros de la Alcarria para comentar lo mejor (y lo más discutido) de la cartelera, la próxima llegada la Fiesta del Cine y el Festival de Cannes. Todo ello con sus habituales choques de opinión, sobre todo en lo concerniente a la nueva versión de Lilo & Stitch.

 

Entre los estrenos destacados, llega El Jockey, de Luis Ortega, una historia de redención y caída protagonizada por Nahuel Pérez Biscayart y Úrsula Corberó; La trama fenicia, la esperada comedia de Wes Anderson con un reparto plagado de estrellas; y Érase una vez mi madre, una emotiva y divertida adaptación de la historia real del presentador francés Roland Pérez.

 

También hablamos de Hamburgo, un thriller crudo sobre trata de personas dirigido por Lino Escalera; la comedia femenina Las cuatro fantásticas, con Bette Midler y Susan Sarandon; el angustioso thriller Blindado, con Anthony Hopkins encerrando a Bill Skarsgård en un 4×4; el romance juvenil tatuado de Almas marcadas. Rule + Shaw; el documental naturalista Doñana, donde el agua es sagrada.

 

No lo negamos, de entre todos los estrenos hay uno o dos que alguno de nuestros contertulios no vería ni con vuestros ojos. ¿Sabéis cual? Pues venir a descubrirlo.

 

 

Centauros de La Alcarria es un programa de cine de Nueva Alcarria, que se difunde en GuadaTV Media, con la presencia del periodista de cultura Javier Pastrana, del joven cineasta Jorge Andrés, de la avispada periodista Sara Sánchez y del veterano cutrecomentarista Ramón Bernadó.

 

Todos ellos van a diseccionar la cartelera de los Multicines Guadalajara, hablando de estrenos y de eventos cinematográficos en la provincia de Guadalajara.

 

Sin olvidar referencias a los clásicos y las fobias y las filias cinéfilas que padecen.

 

Además todas las semanas desarrollan un debate sobre la película más interesante de la cartelera, en sección Spoiler Total.

 

Este programa se puede ver en la tele de Guadalajara, en YouTube, en Instagram y escuchar en Ivoox y Spotify. Lo puedes encontrar en mi web y en la de Nueva Alcarria.

 

Centauros de la Alcarria en Nueva Alcarria

 

Podcast de Centauros de la Alcarria

 

Otros post relacionados.

 

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

.




Alcarria TV – Al Médico con Ramón – ¿Qué es el síndrome de savant? El fascinante mundo de los genios atípicos

29/05/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Programa semanal para EsRadio Guadalajara y Alcarria TV, presentado por José Luis Solano, con la participación del Dr. Ramón Bernadó.

 

Este profesional con cuarenta años de ejercicio nos explica temas relacionados con la salud.

 

Se emite desde Abril de 2021 en plena pandemia.

 

Ha realizado un recorrido por diversas enfermedades, trastornos mentales y adicciones.

 

Al Médico con Ramón – ¿Qué es el síndrome de savant? El fascinante mundo de los genios atípicos

 

Otros posts de Al Médico con Ramón

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Alcarria TV – Al Cine con Ramón – 2025-05-28 – Entrevista a Ángela Morales productora de cine sobre la 78 edición del Festival de Cannes 2025

29/05/2025

 

 

 

 

 

 

 

Programa semanal para radio y televisión dedicado al cine y a las series.

 

Coordinado por José Luis Solano y con la presencia del productor y cinéfilo Diego Gismero y con la del crítico de cine Ramón Bernadó.

 

Espacio grabado en Zoom para Alcarria TV y EsRadio Guadalajara.

 

Se analizan las películas que son estrenadas en los Multicines Guadalajara y las series de todas las plataformas de streaming.

 

Otros posts de Al Cine con Ramón

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

.




Caricaturas de Ramón

29/05/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Centauros de la Alcarria – Episodio 145 – Nos vamos a un IMAX a ver Misión Imposible y hablamos de Opresión

24/05/2025

 

 

 

 

 

 

 

El programa ampliado y extendido se puede oír en el Podcast de Centauros de la Alcarria.

 

 

Centauros de la Alcarria: Nos vamos a un IMAX a ver Misión Imposible y hablamos de Opresión

23/05/2025

 

Esta semana en Centauros de la Alcarria, Javier P., Sara Sánchez y Ramón se reúnen para comentar una cartelera de lo más variada: desde alienígenas con corazón hasta thrillers sociales con mucha pegada. Y también nos subimos al tren (o más bien al IMAX) de Misión Imposible: Sentencia Final con un reportaje especial.

 

Repasamos: Lilo y Stitch, ahora en acción real, con toda la ternura intergaláctica que recordábamos… aunque parece que a Sara no termina de convencerle eso del remake. Misión Imposible: Sentencia Final, Ethan Hunt contra la inteligencia artificial. Una función inesperada, road movie emocional sobre el autismo y la paternidad, con Bobby Cannavale y Robert De Niro. Y Los Tortuga, drama social español que triunfó en Málaga y que pone a Belén Funes en el centro del mapa cinematográfico nacional.

 

Además, Ramón y Javier P. se fueron con Jesús Hernando (Multicines Guadalajara) y Ricardo de Destino Arrakis a ver Misión Imposible en la sala IMAX de Kinépolis Madrid. ¿Qué tal fue la experiencia en pantalla gigante?

 

Y entrevistamos a Marta Ayuso, que nos habla del cortometraje Opresión, del que es productora, un thriller psicológico que se rodará en Guadalajara y que busca apoyos para su producción.

¿Te animas a formar parte?

Pues escribe a m.ayuso@horados.com .

 

 

 

Centauros de La Alcarria es un programa de cine de Nueva Alcarria, que se difunde en GuadaTV Media, con la presencia del periodista de cultura Javier Pastrana, del joven cineasta Jorge Andrés, de la avispada periodista Sara Sánchez y del veterano cutrecomentarista Ramón Bernadó.

 

Todos ellos van a diseccionar la cartelera de los Multicines Guadalajara, hablando de estrenos y de eventos cinematográficos en la provincia de Guadalajara.

 

Sin olvidar referencias a los clásicos y las fobias y las filias cinéfilas que padecen.

 

Además todas las semanas desarrollan un debate sobre la película más interesante de la cartelera, en sección Spoiler Total.

 

Este programa se puede ver en la tele de Guadalajara, en YouTube, en Instagram y escuchar en Ivoox y Spotify. Lo puedes encontrar en mi web y en la de Nueva Alcarria.

 

Centauros de la Alcarria en Nueva Alcarria

 

Podcast de Centauros de la Alcarria

 

Otros post relacionados.

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

.




Una función inesperada – Ezra – 2023 – Tony Goldwyn – #YoVoyAlCine

24/05/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

¡Por Dios, qué alguien acabe con este sufrimiento!

 

Unos padres divorciados. Un hijo con autismo. Un abuelo con mal carácter. Un padre monologuista con bajo control de impulsos.

 

Estas son las cartas con las juega el actor y director Tony Goldwyn, que se reserva un secundario de personaje bueno y equilibrado.

 

Bobby Cannavale da vida a este padre que lucha porque su hijo viva en la normalidad.

 

El mayor problema de la película, y, por supuesto, no el único, es que este protagonista no me puede caer peor. Un individuo irascible, con muy mal genio, que no sabe tratar a su hijo y que en contra de las decisiones de expertos decide secuestrarlo no sé muy para qué.

 

Además es bebedor, fuma drogas con amiguetes, lleva a su hijo sin sujeciones en el coche y lo tiene despierto en clubes hasta altas horas de la noche. Todo lo que define a un mal padre.

 

Para colmo sus monólogos no tiene ni la más mínima de las gracias, más bien resultan patéticos. Esa parte que parece destinada a ser lo cómico del relato se queda en una cuestión más que penosa.

 

Cuando intenta ser sentimental fracasa igualmente, porque el drama de este padre nos es ajeno totalmente. De hecho yo estaba deseando que lo detuviera de una vez el FBI y le condenaran a cadena perpetua.

 

Durante el metraje me sentí francamente irritado. 

 

Una película pésima que no se la recomiendo ni al peor de mis enemigos. No soy tan cruel.

 

Mi puntuación: Cero patatero/10.

 

 

 

Dirigido por Tony Goldwyn:

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Andor (Serie de TV) – Temporada 2 – 2022 – Tony Gilroy (Creador) – Disney+ .

24/05/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Las tribulaciones de Cassian Andor.

 

Como ya sabemos Andor está ambientada cinco años antes de los eventos de la película Rogue One,​ la serie sigue al espía Cassian Andor durante los años de formación de la Alianza Rebelde.​

 

La serie muestra la transformación de Andor, un ladrón que se convierte en revolucionario y finalmente se une a la Rebelión contra el Imperio Galáctico.

 

Como es habitual en la Saga Star Wars las aventuras se entremezclan con cuestiones políticas y el estudio de personajes.

 

El camino del héroe no es siempre directo, sino muy al contrario, muy sinuoso y rebosante de dudas e incertidumbres. 

 

Otra gran baza de la serie es el estudio psicológico de algunos secundarios. Como es habitual dan más juego los personajes malvados, con más aristas. 

 

Destaco a Dedra Meero, colosalmente interpretada por Denise Gough. Su infancia y su personalidad la definen como un personaje trágico, víctima del sistema de cuyo engranaje ocupa un lugar importante, al menos es lo que ella cree.

 

Adria Arjona (¡qué estupenda actriz!) da vida a Bix Caleen. Sus últimas imágenes en la serie pueden hacer pensar en alguna secuela.

 

Por supuesto destacar a Diego Luna, el gran protagonista, que compone un héroe atormentado que se debate entre una vida familiar y un destino inexorable como elemento fundamental del triunfo de la Rebelión.

 

¿Como no me va a gustar todo lo relacionado con Star Wars?

 

Una inmensa saga llena de aventuras espaciales, donde los revolucionarios luchan contra la Dictadura Imperial.

 

En las últimas escenas de la serie no pude evitar llorar. 

 

Mi puntuación: 8,68/10.

 

 

 

Tony Gilroy (Creador):

 

Información y curiosidades:

 

Un rodaje en España:

 

La segunda temporada de la serie “Andor” ha utilizado varias localizaciones españolas para rodar algunas de sus escenas más emblemáticas.

 

A continuación, te presento algunas de las localizaciones que se han utilizado en la serie:

 

Montserrat: El macizo de Montserrat, situado a unos 40 kilómetros de Barcelona, ha sido utilizado como el entorno que envuelve la residencia de la senadora Mon Mothma en Chandrila.

En concreto, se rodó la caminata nupcial del segundo episodio en el camino de la Santa Cova, que sube hasta el monasterio.


Valencia: La Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia ha sido utilizada como parte del Distrito Federal de Coruscant.

 

Algunos de los edificios que aparecen en la serie son:


Hemisférico: Sirve como edificio anexo a la rotonda del Senado Galáctico.


Museo de las Ciencias Príncipe Felipe: Se utilizó para rodar escenas de la huida de Cassian y Mon Mothma dentro del Senado.


Palacio de las Artes Reina Sofía: Da lugar a la residencia del banquero chandrilano Davo Sculdun, donde se rodó la escena de la fiesta del sexto episodio.


Xàtiva: El Castillo de Xàtiva, situado en la provincia de Valencia, ha sido utilizado para rodar una escena del décimo episodio.

En concreto, se rodó la escena del mercado en las grandes escaleras exteriores del castillo, y el lugar del reencuentro de Kleya con Luthen en las murallas.

 

 

 

La Conexión entre Andor y Rogue One

 

La serie “Andor” es una precuela de la película “Rogue One: Una historia de Star Wars“.

 

La primera temporada de “Andor” sigue la historia de Cassian Andor, un personaje principal en “Rogue One“, desde su infancia hasta su participación en la Rebelión.

 

La segunda temporada continúa la historia de Cassian y otros personajes en la lucha contra el Imperio Galáctico.

 

 

Conexión con Rogue One

 

La serie “Andor” proporciona contexto y antecedentes sobre la Rebelión y los personajes que aparecen en “Rogue One“.

 

En “Rogue One“, Cassian Andor es un líder clave en la misión para robar los planos de la Estrella de la Muerte.

 

La serie “Andor” explora su pasado y su transformación en un líder rebelde.

 

 

Ubicación dentro de la Saga de Star Wars

 

La serie “Andor” y la película “Rogue One” se sitúan dentro de la saga de Star Wars en el período previo a los eventos de la trilogía original.

 

La cronología es la siguiente:

 

1. Andor (Serie de TV): La serie sigue la historia de Cassian Andor y otros personajes en la lucha contra el Imperio Galáctico, aproximadamente 5 años antes de los eventos de la película Rogue One.


2. Rogue One: Una historia de Star Wars (Película): La película sigue la misión para robar los planos de la Estrella de la Muerte, justo antes de los eventos de “Episodio IV: Una nueva esperanza“.


3. Episodio IV: Una nueva esperanza (Película): La película clásica de Star Wars que sigue la historia de Luke Skywalker y la Rebelión.

 

En resumen, la serie “Andor” proporciona una visión detallada de la Rebelión y los personajes que aparecen en “Rogue One“, y ambas se sitúan dentro de la saga de Star Wars en el período previo a los eventos de la trilogía original.

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Misión imposible: Sentencia final – Mission: Impossible – The Final Reckoning – 2025 – Christopher McQuarrie – #YoVoyAlCine

23/05/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Ya he realizado en varias ocasiones este ejercicio de cinismo. Una crítica a favor y otra en contra. Que bien podrían ser complementarias.

 

A favor:

 

Pura adrenalina.

 

Tom Cruise más Tom que nunca. A sus 62 años está en plena forma con mucho pelo en la cabeza (¡qué envidia!) y cero en el tórax. Un torso que luce en varias ocasiones.

 

Hay que olvidar las largas explicaciones que intentan dar sentido a la trama y centrarse en lo que importa: la pura acción.

 

Ideal para olvidar las penas y salvar al mundo con Ethan Hunt, con muchas palomitas y un gran refresco de Cola.

 

 

En contra:

 

¡Qué hecho yo para merecer esto!

 

En 1996 Brian De Palma dirigió una película estupenda con ese aire de film de espías, con un Tom Cruise muy potente y en plenitud de facultades. 

 

La siguiente de Jonh Woo fue un sindiós.

 

Y terminamos de ver esta novena entrega casi treinta años después.

 

Christopher McQuarrie nos presenta una larga película, de casi tres horas, en la que intenta, infructuosamente, dar cierta verosimilitud a una trama descacharrante. Sus explicaciones se extienden por encima de lo soportable, sin conseguir que entendamos cada una de las chorradas que Ethan Hunt tiene que ir haciendo para, simplemente, disfrutar de algún momento de acción algo interesante.

 

Las secuencias del submarino se prolongan innecesariamente y resultan aburridas.

 

No hay tensión, no hay incertidumbre, porque todos sabemos que el “gran héroe” no va a morir y va a salir sin secuelas de ningún tipo de cualquier situación, por peligrosa para la salud que sea.

 

Sí me impresionaron las escenas del aeroplano, magníficamente bien filmadas. Me afectaron especialmente por la acrofobia que padezco.

 

Un producto palomitero que no cumple su misión de divertir, ya que gran parte del metraje aburre y molesta.

 

Espero que como anuncia el título sea de verdad la “sentencia final”.

 

Me olvidaba: ¿porqué nadie se molesta, en una producción tan cara, en buscar un asesor médico para que las escenas de salvamento y socorrismo tengan algo de verosimilitud?

 

Impresionante Tom Cruise corriendo como un jabato.  ¡Por Dios que pelazo! Siento envidia malsana.

 

Mi puntuación: 5,55/10.

 

 

Dirigido por Christopher McQuarrie:

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

 

Fotos del pase de prensa

 

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




En la ciudad – 2003 – Cesc Gay – Asociación Amigos del Cine de Azuqueca de Henares (ACAZ)

23/05/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Secretos y mentiras.

 

Después de 22 años de su estreno, esta película sigue siendo plenamente actual.

 

Lo que sí llama la atención es lo jóvenes que parecen los actores y lo duro que ha sido el paso del tiempo para algunos.

 

Las vidas cruzadas de un grupo de amigos, que viven encerrados en sí mismos, incapaces de comunicarse y de manifestarse sinceramente.

 

Con sus miserias, sus infidelidades, sus secretos, sus mezquindades…

 

Preocupaciones y “sufrimientos” pequeño burguesas.

 

Un retrato ligeramente cruel de las vidas de estos urbanitas de clase media acomodada.

 

Todos los actores excelentes. Huyendo de actuaciones grandilocuentes y de interpretaciones intensas, componen magníficamente sus personajes desde la sinceridad, la moderación y el sosiego.

 

Mi puntuación: 7,79/10.

 

 

Dirigido por Cesc Gay:

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




El bosque – The Village – 2004 – M. Night Shyamalan – Parte II. Sesión 12: James Newton Howard – Curso UNED 2024 – 2025 – Banda aparte. Música y Cine

20/05/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Un mundo feliz.

 

M. Night Shyamalan nos ofrece un cuento con moraleja.

 

La gran pregunta que plantea es:

¿Se puede crear un mundo seguro y feliz basado en el miedo y la mentira?

 

El director nos va dando información sobre de qué va la película a lo largo del metraje.

 

Esa comunidad del siglo XIX o principios del XX que vive en armonía y de celebración en celebración, pero siempre amenazados por las terribles criaturas que rodean su aldea y pueblan ese bosque que les aísla de la vida exterior.

 

Este sistema social hermético se sostiene en el miedo, que es mayor que la curiosidad, de explorar el exterior. De este modo un grupo de personas, que sufrieron las brutalidades de la vida americana, intentan proteger a sus descendientes de esa barbarie.

 

Estamos hablando de temas muy vigentes. Algunos de los gobernantes actuales se inventan enemigos como justificación del puritanismo que intentan implantar. En nombre de Dios y de la seguridad cabe todo.

 

The Village cuenta con una fotografía y una música excepcionales. 

 

Shyamalan se muestra como un maestro de la cámara componiendo planos maravillosos. Cenitales, picados, contrapicados, fuera de campos… Un autentico malabarista del lenguaje cinematográfico.

 

Presumía de conocer toda la filmografía del director indio, pero estaba equivocado, como en muchas otras cuestiones en mi vida. Ésta no la había visto. Agradezco a nuestro profesor Carlos Alba que la haya seleccionado.

 

Mi puntuación: 8,96/10.

 

 

 

Dirigido por M. Night Shyamalan:

 

 

 

Música de James Newton Howard:

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Al Médico con Ramón – ¿Qué es el síndrome de savant? El fascinante mundo de los genios atípicos

18/05/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Qué es el síndrome de savant? El fascinante mundo de los genios atípicos

 

Imagina a alguien que apenas puede mantener una conversación o necesita ayuda para las tareas más básicas del día a día… pero que puede tocar una sinfonía de memoria tras escucharla una sola vez, hacer cálculos imposibles en segundos o pintar paisajes con una precisión fotográfica. Suena a ciencia ficción, ¿no? Pues no lo es: hablamos del síndrome de savant.

 

Este fenómeno, tan fascinante como enigmático, ha dado mucho de qué hablar en la ciencia, en el arte y hasta en el cine.

 

Pero ¿qué es realmente el síndrome de savant, de dónde viene ese nombre tan peculiar y qué lo causa? Vamos a desentrañar el misterio.


 

 

Un nombre con historia: ¿por qué se llama así?

 

El término “savant” viene del francés y significa literalmente “sabio”. Pero no siempre se llamó así. Durante el siglo XIX, se utilizaba un término mucho menos amable: “idiot savant”, algo así como “sabio idiota”. Fue acuñado en 1887 por el médico británico John Langdon Down, el mismo que dio nombre al síndrome de Down.

 

En esa época, “idiot” no se usaba con la carga insultante que tiene hoy, sino como una categoría médica para personas con discapacidad intelectual.

 

Lo que Down observó fue que algunas personas con serias limitaciones cognitivas mostraban habilidades extraordinarias, casi sobrenaturales, en áreas muy concretas como la música, las matemáticas o el arte.

 

Con el tiempo, y por razones obvias, el término se fue actualizando. Hoy en día, hablamos simplemente de síndrome de savant o persona savant, dejando atrás el lenguaje peyorativo.


 

 

¿Qué caracteriza al síndrome de savant?

 

Este síndrome no es una enfermedad ni un trastorno independiente. Más bien, es un fenómeno neurológico poco común que aparece en algunas personas con discapacidades del desarrollo, especialmente con trastornos del espectro autista (TEA), aunque también puede manifestarse tras lesiones cerebrales adquiridas.

 

 

En resumen, una persona savant suele tener:

 

  • Una o más habilidades sobresalientes, muy por encima de la media.

  • Limitaciones cognitivas o sociales significativas en otras áreas.

  • Una tendencia a desarrollar estas habilidades de forma espontánea, sin entrenamiento formal.

 

¿Y qué tipo de habilidades suelen tener?

 

Las más frecuentes son:

 

  • Memoria prodigiosa (enorme capacidad para recordar datos, cifras, fechas, música, etc.).

  • Cálculo de calendario (decir qué día de la semana fue o será cualquier fecha con rapidez increíble).

  • Capacidades musicales (tocar de oído, componer, identificar notas al instante).

  • Habilidades artísticas (dibujar o pintar con precisión fotográfica).

  • Cálculo mental rápido (resolver operaciones complejas sin papel ni lápiz).

 

A menudo, estas habilidades se dan de forma muy específica: no es que la persona sea un genio global, sino un genio focalizado.


 

 

¿Qué dice la ciencia? ¿De dónde sale esta genialidad?

 

Aquí viene la parte más compleja (y más interesante). No se conoce del todo bien por qué aparece el síndrome de savant, pero hay algunas hipótesis que ayudan a entenderlo.

 

 

🧠 Hipótesis de la compensación cerebral

 

Algunas investigaciones sugieren que cuando ciertas partes del cerebro están dañadas o menos desarrolladas (por ejemplo, el hemisferio izquierdo, relacionado con el lenguaje y la lógica), otras regiones pueden “compensar” y desarrollarse de forma exagerada, sobre todo en el hemisferio derecho, que maneja lo visual, lo musical o lo artístico.

 

 

🧠 Memoria implícita

 

Otra teoría apunta a que los savants tienen acceso privilegiado a niveles de memoria que todos tenemos, pero que no usamos conscientemente. Como si su cerebro tuviera un acceso directo a una especie de “memoria en bruto”, sin filtrar.

 

 

🧠 Estructura cerebral diferente

 

Los estudios de neuroimagen muestran que los cerebros de personas savant pueden tener conexiones neuronales atípicas, que permiten un procesamiento ultraeficiente en áreas muy concretas.


 

 

Ejemplos reales: savants que deslumbran al mundo

 

Hay bastantes casos documentados, pero algunos han saltado a la fama por lo asombroso de sus habilidades. Aquí van algunos nombres clave:

 

 

🎹 Derek Paravicini

 

Ciego y con autismo severo, Derek es un pianista prodigioso. Puede tocar cualquier canción tras oírla una sola vez, incluso en diferentes estilos musicales. Sus habilidades son tan increíbles que ha dado conciertos en todo el mundo. Aprendió a tocar en un piano de juguete a los dos años… ¡y nunca paró!

 

 

🧠 Daniel Tammet

 

Uno de los casos más fascinantes. Daniel tiene autismo y sinestesia (percibe los números como colores y formas). Puede recitar de memoria más de 22.000 dígitos del número pi, habla más de 10 idiomas y hasta inventó uno propio. Lo interesante es que, a diferencia de muchos savants, puede explicar cómo piensa, lo que lo hace un caso de estudio valiosísimo para la ciencia.

 

 

🖌️ Stephen Wiltshire

 

Conocido como “la cámara humana”. Stephen, diagnosticado con autismo, puede mirar un paisaje urbano durante unos minutos y luego dibujarlo con un nivel de detalle impresionante, sin necesidad de fotos ni apuntes. Ha hecho panorámicas gigantescas de ciudades como Nueva York, Tokio o Roma… ¡de memoria!


 

 

 

¿Y qué hay del cine? ¿Hollywood lo ha retratado bien?

 

Probablemente el ejemplo más conocido sea el personaje de Raymond Babbitt, interpretado por Dustin Hoffman en Rain Man (1988). Raymond está inspirado parcialmente en un savant real: Kim Peek, un hombre con memoria casi perfecta que podía leer dos páginas de un libro a la vez (una con cada ojo) y recordar prácticamente todo lo que leía. Curiosamente, Kim no era autista, aunque sí tenía múltiples discapacidades.

 

La película ayudó muchísimo a difundir el síndrome de savant entre el gran público, aunque también simplificó algunas cosas. No todos los autistas son savants, ni todos los savants son autistas. De hecho, se calcula que solo el 10% de las personas con autismo muestran rasgos savant, y que el síndrome aparece en 1 de cada 10 millones de personas en la población general.


 

 

¿Se puede “aprender” a ser un savant?

 

Aquí viene la pregunta del millón. Si bien el síndrome suele surgir de forma natural, hay estudios que exploran si se podría “activar” el modo savant en personas neurotípicas mediante estimulación cerebral (como con impulsos magnéticos en ciertas zonas del cerebro). Algunos resultados preliminares han sido prometedores, pero el tema aún está en pañales. No se trata de volverse un genio de la noche a la mañana, pero sí de desbloquear ciertas capacidades latentes.


 

 

Conclusión: un misterio con lecciones humanas

 

El síndrome de savant sigue siendo un gran misterio para la neurociencia. Pero más allá de lo asombroso que resulta desde el punto de vista técnico o clínico, hay algo aún más importante: nos obliga a repensar qué significa la inteligencia, el talento y la diversidad neurológica.

 

Quizá todos tengamos, en algún rincón del cerebro, un pequeño “modo savant” dormido, esperando ser entendido. O al menos, admirado.


 

 

 

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

Otros posts relacionados

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Lola Vendetta. Katanazo al amor romántico – Novela gráfica – 2023 – Raquel Riba Rossy – #algunaveztambienleo

18/05/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Las secuelas de las relaciones tóxicas.

 

Es la tercera novela gráfica que leo de esta saga de Lola Vendetta.

 

Se podría afirmar que soy seguidor de Raquel Riba Rossy.

 

Sabe retratar en sus publicaciones los sentimientos de una mujer del siglo XXI, que se enfrenta con valentía al machismo social, pero que, al mismo tiempo, vive lastrada y sumergida en una sociedad claramente machirula, En la que expresiones como “para ser mujer” son cotidianas.

 

Aquí nos relata como se vio atrapada en una relación tóxica, donde el discurso de su pareja y sus actitudes la llevaron a un pozo tenebroso del que le costó salir y que le está costando superar.

 

Porque las secuelas de estas relaciones son pesadas como losas y prolongadas como la vida de una tortuga.

 

Me gusta mucho como describe sus sentimientos a través de viñetas muy expresivas.

 

Me he vuelto fan de Raquel Riba Rossy y de la literatura feminista.

 

La transformación de la sociedad y de ancianos como yo ha sido lenta, pero segura.

 

Yo nací en un ambiente profundamente machista, donde las leyes solo permitían esa actitud. Siempre me revelé espiritualmente contra ello y en este tiempo de ahora en el que la ola de ultraconservadurismo inunda el mundo como un maremoto, quiero expresar mi más profundo apoyo al feminismo, que es simplemente creer que los hombres y las mujeres somos iguales y tenemos los mismos derechos. Algo tan simple, que parece que aún no termina de entrar en las cerradas mentes de muchos individuos. Amén.

 

Mi puntuación: 8,88/10.

 

 

La autora Raquel Riba Rossy:

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Tras el verano – 2025 – Yolanda Centeno – #YoVoyAlCine

18/05/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Imposible decirte adiós.

 

Éste es el título del corto que en 2021 pudimos disfrutar en el FESCIGU.

 

La directora Yolanda Centeno traslada al largo la idea de su corto, con la misma protagonista, la sensacional Alexandra Jiménez, cambiando a Fele Martínez por Juan Diego Botto.

 

Habla de los lazos afectivos que se crean entre la “madrastra” con un niño de padres separados.  Qué ocurre cuando la pareja reconstruida se separa. 

 

Vivimos en la nueva normalidad de las familias puzles.

 

Antes las parejas lo eran para toda la vida, algunas veces para bien y muchas para mal.

 

Ahora las parejas duran lo que duran y se reconstruyen nuevas relaciones, creándose estructuras complejas de lazos afectivos, a veces, muy difíciles de gestionar.

 

Centeno nos presenta estas ideas a través de planos cortos, dando una importancia extrema a los rostros de los personajes, desenfocando, en muchas ocasiones, su ambiente. Una apuesta formal discutible, pero respetable.

 

El planteamiento de la película y la zona de reflexión en la que se mueve también, pero tal vez carezca de sentido prolongar con más metraje el magnífico planteamiento del corto.

 

Mi puntuación: 6,48/10.

 

 

 

 

Dirigido por Yolanda Centeno:

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Jane Austen arruinó mi vida – Jane Austen a gâché ma vie- 2024 – Laura Piani – #YoVoyAlCine

18/05/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Otra comedia romántica. Clónica e intrascendente.

 

Estamos ante la típica película que promete mucho con su título y no ofrece nada interesante en su contenido.

 

Una comedia romántica al uso, que como único elemento de interés introduce la literatura de la gran Jane Austen.

 

Me molesta que la directora, la señorita Laura Piani, saliera en los medios criticando la comedia romántica y que su película sea eso, sin la más mínima de las novedades.

 

Impresionante el cero de carisma de la actriz protagonista, Camille Rutherford. Francamente penosa.

 

La sucesión de escenas tópicas, algunos intentos de comedia física totalmente fracasados y un guion poco elaborado componen un producto más que lamentable.

 

Olvidable y… olvidada.

 

Mi puntuación: 3,21/10.

 

 

Dirigido por Laura Piani:

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Estocolmo 1520. El rey tirano – Stockholm Bloodbath – 2023 – Mikael Håfström – #YoVoyAlCine

18/05/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Las hermanas arqueras y el Rey Loco.

 

Un intento de superproducción sueca que se deja en manos del mediocre Mikael Håfström.

 

El retrato de los malvados es muy de cómic y la representación del Cristián II es de un personaje cómico, que se mueve entre la estupidez y la locura.

 

Todo esto choca con la solemnidad con la que se intenta impregnar a muchas escenas. 

 

La película se mueve entre géneros diferentes haciendo que lo dramático chirríe y lo burlesco… también.

 

Las batallas están mal retratadas. La confusión es máxima siendo imposible identificar a los bandos en combate.

 

Intenta ser sangrienta y se queda en nada, no ofreciendo, tampoco, en ese aspecto una visión realista.

 

Es una película que hace aguas por los cuatro costados.

 

Lo mejor el personaje de “Cristián el Tirano” que de tan despreciable, traicionero y tonto resulta entrañable.

 

La película intenta tener un aire feminista dando protagonismo a personajes femeninos. Sus tres actrices Sophie Cookson, Alba August y Emily Beecham están más que competentes y resultan ser de lo más atractivo, aunque toda su trama resulta un poco forzada.

 

Mi puntuación: 3,26/10.

 

 

 

 

Dirigido por Mikael Håfström:

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Bonhoeffer, el espía – Bonhoeffer – 2024 – Todd Komarnicki – #YoVoyAlCine

18/05/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

La historia de un cura en el nazismo.

 

Una curiosa producción irlandesa, que se desarrolla durante el nazismo, con director norteamericano y personaje y actor, que le da vida, alemanes.

 

Se trata de un biopic del personaje Dietrich Bonhoeffer un clérigo que defendió el ideario de una iglesia de amor a Dios, en contra de la Iglesia del Tercer Reich, que glorificaba a Hitler.

 

Todo lo relacionado con esa época da mucho juego en el cine y atrae espectadores a las salas.

 

Aquí nos presenta una faceta desconocida, al menos para mí, la división de la Iglesia Católica durante este periodo histórico y, de paso, una de las conspiraciones para matar al Führer que ideó este sacerdote.

 

Hay un error grave en la elección del protagonista, que no me encaja para nada con el personaje y menos con ese pelo mal teñido de rubio.

 

La película peca de episódica y de hagiográfica, como suele suceder en todos los biopics. 

 

Se ve que hay un esfuerzo en la ambientación, con una producción justita.

 

Se deja ver. No emociona. No apasiona. Se olvidará fácil. Tiene un aire simplón que la hace intrascendente.

 

Mi puntuación: 5,41/10.

 

 

Dirigido por Todd Komarnicki:

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Destino final: Lazos de sangre – Final Destination: Bloodlines – 2025 – Zach Lipovsky, Adam B. Stein – #YoVoyAlCine

18/05/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Cómo hacer de la muerte algo divertido.

 

Estamos ante la sexta entrega de esta saga que vio la luz en el año 2000.

 

Como en todas las anteriores, un grupo de personas intentan escapar de muertes inexorables a cual más compleja y truculenta.

 

En este caso son los descendientes de los supervivientes de la destrucción de una torre mirador turística.

 

La película comienza con unas secuencias impactantes que son la cúspide de esta pirámide de tensión y horror.

 

Hay un claro error de casting al elegir a la actriz Kaitlyn Santa Juana, que tiene 28 años, pero aparenta 42, para interpretar a una universitaria de (supuestamente) 20 años.

 

La película juega a crear tensión proporcionando al espectador pistas, a veces falsas, sobre con se van a desarrollar una sucesión de acontecimientos, a veces, banales, que terminarán en una muerte bizarra y cruenta.

 

Estos mecanismos cinematográficos funcionan de tal manera, que los espectadores nos sentimos horrorizados, y hasta cierto punto aliviados, al terminar con esa tensión, que ha ido in crescendo, lo cual nos provoca un risa floja y cómplice.

 

Desde ese punto de vista la película funciona como un reloj y tenemos la extraña sensación que las imágenes de tremenda brutalidad están tratadas a modo de comedia, lo que las hace más soportables.

 

Hay también, como reflexionaba mi amigo Rafa, una parte de mensaje en la película de quitar solemnidad a la muerte, como si esa sucesión de defunciones violentas desdramatizarán el hecho de morir. Como si nos pudiéramos reír de la muerte.

 

Final Destination: Bloodlines es un producto cinematográfico impecable, con un montaje de imágenes y sonido perfectos, con una banda sonora sensacional y con bastantes referencias que la hacen muy divertida. Claro que los personajes no están bien construidos y las interpretaciones son lo de menos.

 

Es el producto ideal para los seguidores de la saga. Un público poco curtido en el gore se verá obligado a abandonar la sala en los primeros minutos.

 

Mi puntuación: 6,72/10.

 

 

 

 

Dirigido por Zach Lipovsky y Adam B. Stein:

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




MENÚ DEL BLOG

 

Archivo:
  • 2025
  • 2024
  • 2023
  • 2022
  • 2021
  • 2020
  • 2019
  • 2018
  • 2017
  • 2016
  • 2015
  • 2014
  • 2013
  • 2012
  • 2011
  • 2010
  • 2009
  • Categorías: