El Blog de Hola Soy Ramón!

 

Archivo de la Categoría: ‘Cine, cine, cine, más cine por favor…’

Las noches de Tefía (Serie de TV) – 2023 – Miguel Del Arco (Creador), Romulo Aguillaume, Miguel Del Arco – Atresplayer

16/12/2023

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

La pesadilla y los sueños. De Tefía a Tindaya.

 

He terminado esta serie llorando como una Madalena y profundamente conmocionado. Estamos ante una serie maravillosa, cargada de sentimientos, reflexiones, denuncias y homenajes.

 

La Dictadura Franquista, que tantas atrocidades cometió durante tantos años, internaba en campos de concentración a personas según ellos desviadas, aplicándoles la Ley de vagos y maleantes.

 

Esta serie nos describe la vida de un grupo de internos, que para evadirse de las torturas y el sufrimiento, se inventan una historia paralela a su realidad disfrutando de las peripecias de un grupo de artistas en un club de music hall.

 

La pesadilla se relata en blanco y negro y los sueños en color. Una cuestión obvia, simple y perfecta.

 

Las fechorías que cometió la dictadura fascista y asesina del General Franco son innumerables y fueron perpetradas durante cuarenta años, que se dice pronto. Una época de la historia de España rebosante de ignominia y deshonor, cuyos agravios y delitos que nunca se verán compensados.

 

Todo ello se ha querido ocultar y olvidar. A muchos he oído decir que lo mejor es ignorar para no abrir heridas. Nadie pide venganza, ni siquiera justicia, pero sí reconocimiento de una terrible realidad que marcó a media España. Es curioso que los que se llenan su halitósica boca de palabras como Patria y España se olviden de los españoles, tan españoles como los que iban a misa y levantaban el brazo, que padecieron cárcel, tortura, sufrimientos y hasta la muerte por querer ser libres y vivir su vida y su sexualidad sin hacer daño a nadie.

 

Esta serie se convierte en homenaje al colectivo LGTBIQ+ que padeció la represión del Régimen.

 

También de manera sutil rinde homenaje a José Luis Rodríguez Zapatero que con la Ley del matrimonio homosexual, ponía en situación de igualdad, por fin, a este colectivo. Por cierto, el mejor presidente de la Democracia, cuestión bastante fácil comparándolo con los otros.

 

La serie nos habla también de lo difícil que es “salir del armario” y de cómo la sociedad ha preferido que las cosas no cambiaran y que éstas personas siguieran dentro del armario. Una vez más ocultar y no denunciar.

 

La parte Music hall es brillante y luminosa y extraordinariamente divertida, con números musicales de cabaret, incluso de revista, muy entretenidos. Contando con la espectacular Sissi, de la que me he enamorado, un Javier Ruesga en estado de gracia y virtud.

 

Destacar como siempre a la adorable Carolina Yuste en un papel que da vida al feminismo, también oculto, pero existente, de la época. Ya se sabe que soy fan un condicional de Carolina y estoy deseando verla en los Feroz y en los Goya para felicitarla.

 

Destaca como una luz fulgurante la actuación de Patrick Criado, auténticamente colosal, que demuestra ser una actor sensacional. Me ha dejado conmocionado.

 

La serie goza de ser muy coral con interpretaciones muy sólidas. Cito algunos nombres. Miguel Fernández (Charli), Raúl Prieto (Boncho), Roberto Álamo (La Viga), Israel Elejalde (Don Anselmo), Luifer Rodríguez (La Pinito) y por supuesto Jorge Perugorría como Airam.

 

Una serie estupenda que, sorprendentemente, no ha tenido la repercusión que se merece.

 

Mi puntuación: 9,15/10.

 

 

Miguel Del Arco (Creador):

 

 

Ficha:

Serie TV
Género: Drama
Título original: Las noches de Tefía
Año: 2023
Fecha de estreno en España en Atresplayer Premium: 25-06-2023
País: España
Creado por: Miguel del Arco
Dirección: Rómulo Aguillaume, Miguel del Arco
Intérpretes: Marcos Ruiz, Patrick Criado, Miquel Fernández, Raúl Prieto, Javier Ruesga, Jorge Usón, Carolina Yuste, Israel Elejalde, Luifer Rodríguez, José Luis García Pérez, Ana Wagener, Roberto Álamo, Jorge Perugorría, Horacio Colomé
Guión: Miguel del Arco, Antonio Rojano
Fotografía: Jon Aguirresarobe
Distribuye en formato doméstico: Atresplayer Premium

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Centauros de la Alcarria – Episodio 76 – Enfrentamos la lista de nominados de los Goya con la de los Feroz

16/12/2023

 

 

 

 

 

 

 

El programa ampliado y extendido se puede oír en el Podcast de Centauros de la Alcarria.

 

Centauros de la Alcarria 76: Lista de nominados de los Goya Vs los Feroz

08/12/2023

 

Esta semana en nuestra zona Spoiler (minuto 32) no hablamos de ninguna película en concreto, pero si nos detenemos a comparar las listas de candidatos de los dos premios más importantes del cine español, los #Goya y los #Feroz. Y para hacerlo, nada menos que darle bola a Ramón, que vota en los dos.

 

Además comentamos los estrenos de la semana, con Wonka, La PartituraAnatomía de una caída, Los Momonsters, Maestro y Robot Dreams.

 

Y nos visita Aurora, nuestra amiga del Cine Club Alcarreño, para hablarnos de los estrenos de esta semana.

 

 

Centauros de La Alcarria es un programa de cine de Nueva Alcarria, que se difunde en GuadaTV Media, con la presencia del periodista de cultura Javier Pastrana, del joven crítico de cine Ernesto Delgado Centeno, de la avispada periodista Sara Sánchez y del veterano cutrecomentarista Ramón Bernadó.

 

Los tres van a diseccionar la cartelera de los Multicines Guadalajara, hablando de estrenos y de eventos cinematográficos en la provincia de Guadalajara.

 

Sin olvidar referencias a los clásicos y las fobias y las filias que padecen.

 

Centauros de la Alcarria en Nueva Alcarria

 

Podcast de Centauros de la Alcarria

 

Otros post relacionados.

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 
 
Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

En Vimeo: vimeo.com/holasoyramon

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

.




Centauros de la Alcarria – Episodio 77 – Analizamos Anatomía de una Caída y Wonka

16/12/2023

 

 

 

 

 

 

 

El programa ampliado y extendido se puede oír en el Podcast de Centauros de la Alcarria.

 

Centauros de la Alcarria: analizamos Anatomía de una Caída y Wonka

15/12/2023

Programa cargadísimo el de esta semana. En primer lugar abrimos fuego con la sección dedicada a los estrenos de la semana, en la que nos preguntamos hasta qué punto nos hacía falta La Sociedad de la Nieve teniendo ya Viven y qué podemos esperar de Camino a Belén, un musical navideño con Antonio Banderas con coraza homoerótica y dirigida por el compositor de canciones de la serie Glee. La mezcla es una pasada.

 

Después entrevistamos a Álvaro Gago, director de Matria, una de las películas revelación de este año dentro de la industria del cine español. 

 

Y en la parte spoiler, a partir del minuto 36, nos dedicamos al análisis profundo de la película navideña por excelencia de este 2023, Wonka, y de una de las producciones europeas que más está dando que hablar: Anatomía de una caída

 

#AnatomíaDeUnaCaída #Wonka #CaminoABelén #LaSombraDeCaravaggio #Golda #Champions #Teddy #Matria #YoCapitán 

 

Centauros de La Alcarria es un programa de cine de Nueva Alcarria, que se difunde en GuadaTV Media, con la presencia del periodista de cultura Javier Pastrana, del joven crítico de cine Ernesto Delgado Centeno, de la avispada periodista Sara Sánchez y del veterano cutrecomentarista Ramón Bernadó.

 

Los tres van a diseccionar la cartelera de los Multicines Guadalajara, hablando de estrenos y de eventos cinematográficos en la provincia de Guadalajara.

 

Sin olvidar referencias a los clásicos y las fobias y las filias que padecen.

 

Centauros de la Alcarria en Nueva Alcarria

 

Podcast de Centauros de la Alcarria

 

Otros post relacionados.

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 
 
Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

En Vimeo: vimeo.com/holasoyramon

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

.




NEXT FLOOR (Cine Fantástico) – Bichobola – Asociación Amigos del Cine de Azuqueca de Henares (ACAZ)

15/12/2023

 

 

 

 

 

 

NEXT FLOOR
(Cine Fantástico)

 

“El privilegio del cinematógrafo consiste en permitir a un gran número de personas soñar juntas el mismo sueño y mostrarnos, además, con el rigor del realismo, los fantasmas de la irrealidad”.

 

Recogemos la cita de Jean Cocteau como ejemplo paradigmático de lo que abarca el Cine Fantástico. Sin ningún afán de credibilidad, la ficción se desarrolla libremente, privilegia la poesía, el mundo imaginario, lo irracional, el sueño y lo inexplicable.

 

Una “Torre de Babel” construida con magia y fantasía, inspirada en mitos y leyendas que iremos recorriendo “planta a planta”: Next Floor.

 

MONOGRÁFICO DE CINE: ”NEXT FLOOR” (Cine Fantástico)


DÍA: 14/12/2023
HORA: 19:00 h.
LUGAR: EJE (Espacio Joven Europeo)

 

 

 

Durante esta sesión de Bichobola hemos podido disfrutar de tres cortos, además de sus maravillosos montajes cinematográficos:

 

Next Floor (Corto) – 2008 – Denis Villeneuve

 

Cargo (C) – 2013 – Ben Howling, Yolanda Ramke

 

Abducido (Corto de animación de Pixar) – 2006 – Gary Rydstrom

 

 

MONOGRÁFICO Nº3:
“Next floor” (Cine Fantástico)

 


INTRODUCCIÓN


Dedicamos el tercer Monográfico al Cine Fantástico, macro-género que incluye la Ciencia-Ficción y el Terror, pero que decidimos centrarnos en los subgéneros propios del Fantástico, como por ejemplo: el Surrealismo, Realismo Mágico, los Cuentos, la Fantasía Épica, …


Entendiendo el Género como una Torre de Babel con diferentes plantas, inspirados en el fabuloso cortometraje “Next Floor” (2008, Denis Villeneuve), viajamos “al otro lado del espejo”.


1ª PLANTA: SURREALISMO


El Surrealismo fue un movimiento cultural desarrollado en Europa tras la Primera Guerra Mundial, influenciado en gran medida por el dadaísmo. La RAE lo describe como «movimiento artístico y literario que intenta sobrepasar lo real impulsando lo irracional y onírico mediante la expresión automática del pensamiento o del subconsciente».


En el cine este movimiento aparece en la Segunda Vanguardia Francesa a mediados de los años ´20 del Siglo XX.


Su principal representante fue Luis Buñuel con las películas “Un perro andaluz” (1929) y “La edad de oro” (1930).


Durante toda su carrera no abandonó los toques surrealistas que adornan sus películas.


TOP-TEN


El ángel exterminador (1962, Luis Buñuel)
Fellini, ocho y medio (1963, Federico Fellini)
Repulsión (1965, Roman Polanski)
La cabina (1972, Antonio Mercero)
El discreto encanto de la burguesía (1972, Luis Buñuel)
Cabeza borradora (1977, David Lynch)
Amanece que no es poco (1989, Jose Luis Cuerda)
Europa (1991, Lars von Trier)
Como ser John Malkovich (1999, Spike Jonze)
Holy Motors (2012, Leos Carax)

 


2ª PLANTA: FANTASÍA ÉPICA


La Fantasía épica, también conocida como “Espada y Brujería”, está caracterizado por la presencia de seres mitológicos o fantásticos, la ambientación ficticia de carácter medieval, antiguo, indefinido o, en cualquier caso, sobre la base de sociedades tecnológicamente atrasadas, y un fuerte componente mágico y épico.


Para representar dicho subgénero, elegimos dos escenas: una de la película “Tolkien” (2019, Dome Karukoski) biopic del escritor J.R.R. Tolkien y otra de “El Señor de los Anillos” (2001, Peter Jackson).

 


TOP-TEN


Ulises (1954, Mario Camerini)
Jasón y los argonautas (1963, Don Chaffey)
Merlín el encantador (1963, Disney)
Excalibur (1981, John Boorman)
Conan, el bárbaro (1982, John Milius)
Lady Halcón (1987, Richard Donnner)
La princesa prometida (1987, Rob Reiner)
Shrek (2001, Animación)
El Señor de los Anillos (Saga)
Las crónicas de Narnia (Saga)

 


3ª PLANTA: REALISMO MÁGICO

 

El realismo mágico es un movimiento literario y pictórico que surge a principio del siglo XX, como parte de las vanguardias y se define por su preocupación estilística y el interés de mostrar lo irreal o extraño como algo cotidiano y común.

 

Pese a su origen literario, el cine ha sabido incorporarlo a través de sus adaptaciones y creaciones propias, convirtiéndolo en un subgénero del Cine Fantástico.

 

TOP-TEN

¡Qué bello es vivir! (1946, Frank Capra)

Brigadoon (1954, Vincente Minnelli)

Underground (1995, Emir Kusturica)

O Brother! (2000, Hnos. Coen) – Big Fish (2003, Tim Burton)

Pollo con ciruelas (2011, Marjane Satrapi)

La vida de Pi (2012, Ang Lee)

Bestias del sur salvaje (2012, Benh Zeitlin)

Birdman (2014, Alejandro González Iñárritu)

Lazzaro féliz (2018, Alice Rohrwacher)

 


4ª PLANTA: CIENCIA-FICCIÓN


Aunque la Ciencia-Ficción daría para un monográfico, al hablar del Fantástico es inevitable hacer referencia al Género. Nosotros lo hicimos a través de dos propuestas:


1. Cortometraje “Abducido” (2006, Estudios Pixar)


2. Montaje de “Steampunk”.

 

Es un subgénero de la ciencia-ficción/fantasía que se desarrolla en universos generalmente basados en la maquinaria basada en el vapor.

 

Suele desarrollarse en la época londinense victoriana del siglo XIX o en versiones alternativas y retro-futuristas de ese siglo, con tecnología anacrónica a éste.


TOP-FIVE (Steampunk)


20.000 leguas de viaje submarino (1954, Richard Fleischer)
El tiempo en sus manos (1960, George Pal)
La carrera del siglo (1965, Blake Edwards)
Eduardo Manostijeras (1990, Tim Burton)
Wild Wild West (1999, Barry Sonnenfeld)
La liga de los hombres extraordinarios (2003, Stephen Norrington)
El Castillo ambulante (2004, Hayao Miyazaki)
El truco final (2006, Christopher Nolan)
Sherlock Holmes (2009, Guy Ritchie)
La invención de Hugo (2011, Martin Scorsese)

 


5ª PLANTA: TIM BURTON

 

Elegimos al director americano Tim Burton como principal representante del Cine Fantástico, y vimos su perfil a través del Corto de Gigantes de la Universidad Argentina UN3.

 


6ª PLANTA: ÉRASE UNA VEZ…


Los Cuentos es otro de los grandes subgéneros del Fantástico. Repasamos en clave no animada, algunas de los títulos más clásicos adaptados al cine.


TOP-TEN


El secreto de los hermanos Grimm (2005, Terry Gilliam)
Donde viven los monstruos (2009, Spike Jonze)
Alicia en el país de las maravillas (2010, Tim Burton)
Blancanieves y la leyenda del cazador (2012, Rupert Sanders)
Un monstruo viene a verme (2016, J.A. Bayona)
La bella y la bestia (2017, Bill Condon)
Dumbo (2019, Tim Burton)
Aladdin (2019, Guy Ritchie)
Pinocho (2019, Matteo Garrone)
Gretel y Hansel (2020, Oz Perkins)

 


7ª PLANTA: TERROR


Como con la Ci-Fi, el Terror es el otro gran Género perteneciente al Cine Fantástico.


Para representarlo elegimos ver el cortometraje australiano, de temática zombie: “Cargo” (2013, Yolanda Ramke y Ben Howling).

 


8ª PLANTA: ANTOLOGÍA DEL CINE FANTÁSTICO


Acabamos el monográfico con un montaje recopilatorio de lo mejor del Cine Fantástico. Añadimos un Top-20 de algunos títulos imprescindibles.


TOP-20


Viaje a través de lo imposible (1904, Georges Melies)
El ladrón de Bagdag (1924, Raoul Walsh)
King Kong (1933, Merian C. Cooper & Ernest B. Schoedsack)
El mago de Oz (1939, Victor Fleming)
Los 5.000 dedos del Dr. T (1953, Roy Rowland)
Peter Pan (1953, Disney)
La historia interminable (1984, Wolfang Petersen)
Big (1988, Penny Marshall)
Atrapado en el tiempo (1993, Harlod Ramis)
Pesadilla antes de Navidad (1993, Henry Selick)
Toy Story (1995, John Lasseter)
Harry Potter (Saga) (2001, Chris Columbus)
El viaje de Chihiro (2001, Hayao Miyazaki)
¡Olvídate de mí! (2004, Michael Gondry)
Una serie de catastróficas desdichas (2004, Brad Siberling)
El laberinto del fauno (2006, Guillermo del Toro)
Cuento de Navidad (2009, Robert Zemeckis)
Los mundos de Coraline (2009, Henry Selick)
Coco (2017, Pixar)
Lamb (2021, Valdimar Johannsson)

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




El cuerpo en llamas (Miniserie de TV) – 2023 – Laura Sarmiento (Creadora), Jorge Torregrossa, Laura Mañá – Netflix

13/12/2023

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Cuernos y más cuernos.

 

La crónica minuciosa de un asesinato parece que nos va a llevar por el género del thriller, termina derivando en un culebrón folletinesco.

 

Netflix ha creado su propio estilo. Sus productos más genuinos organizan una serie de elementos para que un público muy determinado, pero mayoritario, siga sus producciones.

 

Aquí mezcla elementos policiales con tramas sexuales y amorosas. Una combinación de éxito. Cuidando, eso sí, que no haya ningún componente que pueda herir a un público sensible y susceptible.

 

El eje de la historia es el personaje que interpreta Úrsula Corberó que explota sus cualidades más sexys, siendo la atracción erótica en pantalla durante casi todo el metraje.

 

A pesar que la actriz despliega todo un arsenal interpretativo, su atractivo físico se come a su actuación, concluyendo en una calificación menor, por mi parte, a la que tal vez mereciera.

 

Muy eficaces los actores que le dan la réplica, Quim Gutiérrez, José Manuel Poga e Isak Férriz, que destilan feromonas y andrógenos por doquier.

 

La actriz más convincente es, sin duda, Eva Llorach, que sabe dotar a su personaje de carisma como buena profesional, pero con una pátina de comprensión y de compasión hacia el machismo padecido por la protagonista.

 

La trama en muchas ocasiones se me ha hecho morosa, con la sensación de la presentación de escenas innecesarias y prolongadas.

 

Hay algunos elementos en la producción que me molestan, como ese patio de la cárcel rodeado de viviendas, que resulta muy chocante. Por cierto, asombrosas las celdas en las prisiones catalanas, muy espaciosas con una cama de 120 e individuales. Dudo mucho que la realidad sea así. 

 

Interpreto que los otros policías que aparecen, a parte de los mosso, son de la policía local de Barcelona, que son llamados la Guardia Urbana, nombre que no se menciona.

 

Tal vez sea porque el estilo Netflix no me gusta, pero esta serie me ha defraudado profundamente. No es un policiaco es un culebrón.

 

Mi puntuación: 4,01/10.

 

 

Laura Sarmiento (Creadora):

 

 

Ficha:

Serie TV
Duración: 06h 35 min
Género: Policiaco | Thriller
Título original: Cuerpo en llamas
Título alternativo: Burning Body
Año: 2023
Fecha de estreno en España en Netflix: 08-09-2023
País: España
Creado por: Laura Sarmiento Pallarés
Dirección: Jorge Torregrossa
Intérpretes: Úrsula Corberó, Quim Gutiérrez, José Manuel Poga, Isak Férriz, Eva Llorach, Pep Tosar, Guiomar Caiado, Raúl Prieto, Sergi Cervera, Alfons Nieto, Pep Ambrós, Aina Clotet, Aleida Torrent, Bruno Sevilla
Guión: Laura Sarmiento Pallarés, Eduard Sola, Carlos López
Música: Aitor Etxebarria
Fotografía: Miquel Prohens, Ricardo de Gracia
Distribuye en formato doméstico: Netflix

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Todas las mañanas del mundo – Tous les matins du monde – 1991 – Alain Corneau – Sesión 11: Baugin / Corneau – Curso UNED 2023-2024. El cine de los grandes maestros o cuando el pincel es la cámara

13/12/2023

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Encerrarse en los recuerdos y sobrevivir gracias a la música.

 

Muchas son las virtudes de esta película: una excelente música de Jordi Savall, una fotografía sensacional de Yves Angelo, unas interpretaciones notorias de Gerard Depardieu, Anne Brochet y Jean-Pierre Marielle, unas reflexiones sobre el duelo, el arte, el espectáculo y la música como elemento artístico puro…

 

Pero tiene un grave defecto que es una incesante voz en off.

 

Curiosamente una película que tiene el uso de la música como elemento vertebrador, que ensalza su poder redentor y expiador, se vea agredida por este malvado recurso.

 

Por favor, que alguien haga una nueva versión eliminando toda esa mierda y nos deje disfrutar de las imágenes y de la música.

 

Mi puntuación: 6,22/10.

 

 

Dirigido por Alain Corneau:

 

Música de Jordi Savall:

 

Ficha:

Duración: 01h 54 min
Género: Biográfico | Drama | Romántico
Título original: Tous les matins du monde
Año: 1991
País: Francia
Dirección: Alain Corneau
Intérpretes: Jean-Pierre Marielle, Gérard Depardieu, Anne Brochet, Guillaume Depardieu, Carole Richert, Michel Bouquet, Jean-Claude Dreyfus
Guión: Alain Corneau, Pascal Quignard
Música: Jordi Savall
Fotografía: Yves Angelo
Distribuye en formato doméstico: Llamentol

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Esto no es Suecia (Serie de TV) – Això no és Suècia – 2023 – Aina Clotet (Creadora), Daniel González (Creador), Valentina Viso (Creadora) – RTVE Play

13/12/2023

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

La crianza perfecta.

 

Mariana (Aina Clotet) y Samuel (Marcel Borrás) se esfuerzan en ser buenos padres y en que sus hijos sean felices. Dos conceptos tan efímeros como difíciles de conseguir. La bondad y la felicidad… Como diría mi amigo Miguel Ángel: “comparado con qué…”

 

Durante los ocho capítulos que componen la serie se van desmontando los mitos y los ensueños de esta pareja.

 

A veces, es drama, a veces, comedia, pero siempre exponiendo la realidad cotidiana, en la que las parejas con hijos de este momento, se pueden ver reflejadas.

 

En mi época todo era más sencillo. Nos preocupábamos de sobrevivir, que el niño fuera limpio y no le colgara el moco. Ahora los jóvenes padres están preocupados por el ecologismo, por la salud integral, por la dieta adecuada, por el perfeccionamiento de técnicas de educación, por la adquisición de habilidades en el manejo de sus hijos…

 

Todo muy complejo y muy exigente.

 

Uno de los elementos de la serie es el mito sueco. Esos vecinos lejanos que todo lo hacen bien y son referentes para muchos de nosotros. Ya en el primer capítulo cae el mito, nunca mejor dicho, para hacerlos tan vulnerables, o más, que los españoles.

 

La serie está llena, más bien rebosa, buenas ideas y plantea un amplio abanico de situaciones realistas que se mueven entre el patetismo y la comicidad inteligente.

 

Muy interesante el capítulo que explora las relaciones con una madre tóxica.

 

El alma de la serie es una magnética y magnífica Aina Clotet, que además de cocreadora da vida a la protagonista y que a mí me ha encantado. Desde ahora me declaro fiel devoto de esta artista. Ojalá la pueda saludar en los Feroz.

 

Mi puntuación: 7,88/10.

 

 

Aina Clotet (Creadora):

 

 

Ficha:

Serie TV
Duración: 05h 20 min
Género: Comedia | Drama
Título original: Això no és Suècia
Año: 2023
Fecha de estreno en España en RTVE Play: 28-11-2023
País: España
Creado por: Aina Clotet, Daniel González, Valentina Viso
Dirección: Aina Clotet, Mar Coll, Sara Fantova, Celia Giraldo
Intérpretes: Aina Clotet, Marcel Borràs, Nora Navas, Enric Auquer, Tomás del Estal, Liv Mjönes, Ia Langhammer, Mabel Rivera, Nausicaa Bonnín, Violeta Sanvicens, Marta Bassols
Guión: Aina Clotet, Sergi Cameron, Valentina Viso, Daniel González, Mar Coll
Música: Remate, Guillermo Farré
Fotografía: Nilo Zimmerman
Distribuye en formato doméstico: RTVE Play

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




La partitura – The Piper – 2023 – Erlingur Thoroddsen – #YoVoyAlCine

6/12/2023

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

El flautista de Hamelín.

 

La partitura podría ser otra película más de terror, si no fuera por la importancia que tiene la música y más concretamente la composición musical.

 

Basada en la leyenda alemana documentada por los Hermanos Grimm, contiene ese elemento turbador de que una música asincrónica puede alterar el comportamiento de las personas. 

 

La película se podía haber quedado en el elemento perturbador, en el misterio, pero se desvía presentando a un monstruo, aunque he de decir que lo que parecía un error termina convirtiéndose en un acierto.

 

El film durante bastantes minutos de metraje resulta muy oscuro, incluso en el cine casi no se distingue lo que ocurre en pantalla.

 

Tal vez las ideas que recoge la trama sean mejores que su desarrollo y su presentación por este director islandés.

 

La música termina salvando a los niños y al espectador.

 

Mi puntuación: 5,15/10.

 

 

Dirigido por Erlingur Thoroddsen:

 

 

Ficha:

Género: Terror
Título original: The Piper
Año: 2023
Fecha de estreno en España en cines : 06-12-2023
País: EE.UU.
Dirección: Erlingur Thoroddsen
Intérpretes: Julian Sands, Charlotte Hope, Kate Nichols, Oliver Savell, Philipp Christopher, Alexis Rodney, Pippa Winslow, Salomé Chandler, Aoibhe O’Flanagan, Boyan Anev
Guión: Erlingur Thoroddsen
Música: Christopher Young
Fotografía: Daniel Katz
Distribuye en cine: Vértice 360

 

.

 

Otros posts relacionados

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Maestro – 2023 – Bradley Cooper – #YoVoyAlCine

6/12/2023

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

¡Cómo se luce y reluce Bradley Cooper!

 

El director de Ha nacido una estrella nos brinda un biopic sentimental del gran compositor y director de orquesta, Leonard Bernstein.

 

Aunque de pasada nos muestra que es el compositor de Un día en Nueva York y de West Side Story, la película se centra en su amor hacia su esposa Felicia Montealegre y sus escarceos homosexuales.

 

La música ocupa una parte muy importante en la película, como no podía ser de otra manera. Cooper inserta temas muy conocidos del compositor en la trama y nos brinda algún número musical muy notable.

 

Notoria la labor de maquillaje, que envejece con naturalidad a los personajes, sin que chirríe en ningún momento y consigue transformar a Bradley en el personaje de Bernstein que se sumerge en el imaginario que el público tiene de él.

 

Está claro que Cooper sabe dirigir a actrices, con Lady Gaga hizo maravillas en la citada Ha nacido una estrella y con Carey Mulligan sabe sacar lo mejor de ella.

 

La londinense compone una interpretación estupenda, llena de matices que iluminan al espectador a través de la pantalla. Merecedora de, al menos, una nominación al Oscar.

 

Pero es que Cooper actor está soberbio, con un personaje que se mueve en lo gestual, pero también en lo corporal de forma sorprendente.

 

Los que de niños veíamos en la tele las lecciones de Leonard Bernstein de música clásica, sentimos que Cooper ha extraído su esencia y la ha llevado a esta película.

 

Pero además Bradley dirige su película de manera brillante, moviendo elegantemente la cámara cuando hace falta y sosteniéndola en largos planos fijos cuando lo cree preciso.

 

Pongo dos ejemplos. Una cámara fija retrata la discusión entre los esposos, mientras por las ventanas se ve pasar la cabalgata.

Un plano grúa largo se desplaza de manera elegante sobre los músicos de la orquesta en la catedral, recreándose en la dirección de Bernstein, un plano prolongado e intenso, lleno de emoción que me hizo llorar. Glorioso. Buen cine de verdad.

 

Destaco también el papel de Maya Hawke (chica Stranger Things) que está radiante como hija de la pareja protagonista.

 

Una película estupenda que me ha encantado y que espero que esté en la carrera de los Oscar.

 

Mi puntuación: 8,85/10.

 

 

Dirigido por Bradley Cooper:

 

 

Ficha:

Duración: 02h 09 min
Género: Biográfico | Drama
Título original: Maestro
Año: 2023
Fecha de estreno en España en cines : 06-12-2023
País: EE.UU.
Dirección: Bradley Cooper
Intérpretes: Bradley Cooper, Carey Mulligan, Matt Bomer, Sam Nivola, Maya Hawke, Miriam Shor, Michael Urie, Sarah Silverman, Alexa Swinton, Josh Hamilton, Sara Sanderson, Gideon Glick
Guión: Bradley Cooper, Josh Singer
Música: Leonard Bernstein
Fotografía: Matthew Libatique
Producción: Bradley Cooper, Steven Spielberg, Martin Scorsese, Todd Phillips
Distribuye en formato doméstico: Netflix

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Wonka (Musical) – 2023 – Paul King – #YoVoyAlCine

6/12/2023

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Todas las buenas obras de la humanidad empiezan con un sueño.

 

Me encanta el aire de cuento musical, con elementos de comedia simplona, que tiene esta película del director de Paddington.

 

Timothée Chalamet da vida a un joven Willy Wonka, con mucha vitalidad, componiendo un personaje optimista y sincero, que resulta muy simpático que canta y baila con naturalidad.

 

La cuadrilla de “héroes” que se juntan es de lo más estrafalaria y alejada de todo glamour, enfrentándose a un grupo de malvados que dan bastante miedo, especialmente Mrs. Scrubbit, interpretada por una extraordinaria Olivia Coldman.

 

Los números musicales recuerdan a Oliver, el musical de 1968 que dirigió Carol Reed.

 

Chirría bastante oír las canciones traducidas a un castellano muy forzado, las hubiera preferido en versión original.

 

Excelente fotografía.

 

Una película muy divertida para toda la familia, que vi en una sala con tres cuartos de aforo y arrancó aplausos al terminar entre el respetable.

 

Me olvidaba. Tiene un papel muy pequeño la estupenda Sally Hawkins. Siempre es un placer verla en la pantalla.

 

Mi puntuación: 7,86/10.

 

 

Dirigido por Paul King:

 

 

Ficha:

Duración: 01h 56 min
Género: Aventuras | Fantástico
Título original: Wonka
Año: 2023
Fecha de estreno en España en cines : 06-12-2023
Países: Australia, Canadá, EE.UU., Francia, Irlanda, Reino Unido
Dirección: Paul King
Intérpretes: Timothée Chalamet, Olivia Colman, Calah Lane, Paterson Joseph, Tom Davis, Hugh Grant, Sally Hawkins, Rowan Atkinson, Jim Carter, Keegan-Michael Key, Matt Lucas, Mathew Baynton, Rakhee Thakrar, Natasha Rothwell, Kobna Holdbrook-Smith, Colin O’Brien, Murray McArthur, Simon Farnaby
Argumento: Roald Dahl (personajes)
Guión: Simon Farnaby, Paul King
Música: Joby Talbot
Fotografía: Chung-hoon Chung
Montaje: Mark Everson
Vestuario: Lindy Hemming
Producción: David Heyman
Diseño de producción: Nathan Crowley
Distribuye en cine: Warner

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




1945 – 2017 – Ferenc Török – Asociación Amigos del Cine de Azuqueca de Henares (ACAZ)

6/12/2023

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Han llegado dos judíos.

 

Recién acabada la Segunda Guerra mundial en un pueblo húngaro llegan en tren dos judíos… Algunos de sus habitantes son atacados por la inquietud y la culpa al haberse apropiado ilegalmente de los bienes de los judíos deportados por los nazis.

 

La mezquindad humana es abrumadora. 

 

Ferenc Török nos relata en una localidad, lo que posiblemente fue generalizado, cuando las casas y las posesiones de los judíos quedaron a merced de desaprensivos, que colaborando con los invasores alemanes se aprovecharon de la situación, apropiándose de los bienes de los que iban a a ser exterminados.

 

Török nos cuenta muy bien el ambiente turbio de culpa, de temor entre los usurpadores, que al mismo tiempo que pregonan que sus posesiones son legales trasmutan sus rostros por el miedo.

 

Entre medio se cuela la trama de la boda que refleja bien la mentira en la que se ha sumergido esta comunidad.

 

Es curioso que había pensado que era el reverso de Solo ante el peligro y leyendo los comentarios que hay sobre este film, encuentro que Carlos Marañón director de Cinemanía ha escrito lo mismo.

 

Una película que habla sobre la culpa y la vileza humanas.

 

Mi puntuación: 8,15/10.

 

 

Dirigido por Ferenc Török:

 

 

Ficha:

Duración: 01h 31 min
Género: Drama
Título original: 1945
Año: 2017
Fecha de estreno en España en cines : 16-03-2018
País: Hungría
Dirección: Ferenc Török
Intérpretes: Péter Rudolf, Bence Tasnádi, Tamás Szabó Kimmel, Dóra Sztarenki, Ági Szirtes, József Szarvas, Eszter Nagy-Kálózy, Iván Angelusz, Marcell Nagy, István Znamenák
Guión: Ferenc Török, Gábor T. Szántó, Krisztina Esztergályos
Música: Tibor Szemzö
Fotografía: Elemér Ragályi
Distribuye en cine: Festival Films
Distribuye en formato doméstico: Festival Films

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Aportación de Juan Ignacio a la proyección de la ACAZ:

 

El cine es un espejo atemporal en el que la actualidad se ve reflejada con hechos que ocurrieron en el pasado y que las películas pasan a contarnos cuando nos colocamos delante de una pantalla. Eso ocurre, por ejemplo, con la guerra, el holocausto, el ejercicio del derecho a la memoria histórica o la xenofobia.


La película “1945” nos transporta a un pueblo húngaro un día de agosto de 1945, cuando la II Guerra Mundial está terminando, que ve interrumpidos los preparativos de una boda con la llegada en tren de dos desconocidos portando unos arcones.


En 91 minutos vamos a ver unos acontecimientos que, en tiempo real, no durarían más que unas pocas horas. Es un hipnótico western, en un impresionante blanco y negro de alto contraste y luz dura, con una banda sonora de música de percusión siniestra acompañada con la recurrente estridencia de las ruedas de un carromato y los cascos de un caballo.

 

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




La extorsión – 2023 – Martino Zaidelis – HBO Max

5/12/2023

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

¿Qué llevas en la valija?

 

Ésta producción demuestra la buena salud del cine argentino.

 

La extorsión se mueve con soltura en el thriller, con una narración coherente y sólida.

 

Guillermo Francella es el eje de la historia y su interpretación es sólida y convincente, rodeado de unos cuantos secundarios muy eficaces, destacando Pablo Rago dando vida al malvado Saavedra y Guillermo Arengo interpretando al cagón Fernando.

 

Denuncia la corrupción de los servicios secretos argentinos, aunque en el fraudulento uso de los fondos reservados también en España tenemos experiencia.

 

La película discurre enérgica, atrayendo al espectador en todo momento.

 

Mi puntuación: 7,88/10.

 

 

Dirigido por Martino Zaidelis:

 

 

Ficha:

Duración: 01h 45 min
Género: Thriller
Título original: La extorsión
Título alternativo: The Extortion
Año: 2023
Fecha de estreno en España en cines : 15-12-2023
País: Argentina
Dirección: Martino Zaidelis
Intérpretes: Guillermo Francella, Pablo Rago, Andrea Frigerio, Alberto Ajaka, Guillermo Arengo, Carlos Portaluppi, Mónica Villa, Juan Lo Sasso
Guión: Emanuel Díez
Música: Pablo Borghi
Fotografía: Lucio Bonelli
Distribuye en cine: A Contracorriente Films

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




El contrato del dibujante – The Draughtsman’s Contract – 1982 – Peter Greenaway – Sesión 10: De la Tour / Greenaway – Curso UNED 2023-2024. El cine de los grandes maestros o cuando el pincel es la cámara

5/12/2023

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

La muerte del Señor Herbert.

 

El cineasta británico Peter Greenaway nos ofrece un trabajo muy estilístico, con unos hermosos paisajes, una fotografía muy lograda y simetría en sus planos.

 

La historia de un pintor que firma un contrato con una dama para dibujar el exterior de su mansión mientras el esposo permanece fuera. En ese acuerdo se introducen asuntos sexuales.

 

La muerte del marido es casi lo de menos, porque ese tema policiaco no se resolverá. 

 

La osadía de este pintor la pagará cara.

 

La película es bella estéticamente, pero viene lastrada por unos diálogos incesantes que agotan al espectador, deseoso de algún momento de silencio.

 

Cuando no hay diálogos aparece una molesta voz en off. Es como si Greenaway no soportara el silencio.

 

En el film también se apunta que el academicismo en el arte va a dar paso a nuevas vanguardias.

 

Esta nobleza aparece retratada, con acierto, como superficial e ignorante, con un vestuario alambicado y un espíritu simple e innoble.

 

La película es interesante en su forma y fondo, pero es aburrida y necesita ser descargada de sus permanentes diálogos.

 

Mi puntuación: 5,55/10.

 

 

Dirigido por Peter Greenaway:

 

 

Ficha:

Duración: 01h 43 min
Género: Tragicomedia
Título original: The Draughtsman’s Contract
Año: 1982
País: Reino Unido
Dirección: Peter Greenaway
Intérpretes: Anthony Higgins, Janet Suzman, Anne-Louis Lambert, Hugh Fraser, Neil Cunningham, Lynda La Plante, Dave Hill, David Gant, Suzan Crowley, Nicholas Amer, Michael Feast, Alastair G. Cumming
Guión: Peter Greenaway
Música: Michael Nyman
Fotografía: Curtis Clark
Distribuye en formato doméstico: Suevia

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Caleta Palace (Documental) – 2023 – José Antonio Hergueta – @PremiosFeroz Arrebato de no ficción 2024

5/12/2023

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

La Guerra Civil en Málaga.

 

El relato de lo sucedido en la ciudad de Málaga desde el levantamiento de 18 de Julio de 1936, hasta su ocupación por las tropas italianas y fascistas del ejército de Queipo de Llano.

 

El documental se compone a base de las declaraciones de protagonistas de los hechos que dejaron por escrito su manera de ver esta historia.

 

Dan vida a estos personajes actores tan solventes como Miguel Rellán, Pedro Casablanc y Pepe Viyuela entre otros.

 

Un relato poliédrico que los diferentes protagonistas enfocan desde puntos de vista muy diversos, casi divergentes.

 

Un testimonio muy interesante de ese periodo de la historia de Málaga, que retrata bien como fue el horrible conflicto que se vivió en España en esos años.

 

Excelente documental, que está nominado al Goya, pero que ha sido olvidado por los Feroz.

 

Mi puntuación: 8,15/10.

 

 

Dirigido por José Antonio Hergueta:

 

 

Ficha:

Título original
Caleta Palace
Año
2023
Duración
97 min.
País
España
Dirección
José Antonio Hergueta
Guion
José Antonio Hergueta, Regina Alvarez Lorenzo
Reparto
Música
Isabel Royán, Jose Ojeda
Fotografía
César Hernando
Compañías
La Ciudad Purpura A.I.E, MLK Producciones, Canal Sur, RTVE
Género
Drama | Falso documental. Guerra Civil Española

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Blue Collar – 1978 – Paul Schrader – Filmin

5/12/2023

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Atraco a las tres en Detroit.

 

La primera película como director de Paul Schrader es un retrato de la clase obrera norteamericana  y de la corrupción de los sindicatos.

 

Se mueve entre las películas de atracos, el cine social y la comedia. Una mezcla que puede parecer desconcertante, pero que funciona muy bien.

 

Para ser una ópera prima el director de Grand Rapids de Michigan sabe mover muy la cámara con travellings muy elegantes y con un montaje muy orgánico.

 

Impresiona como Schrader desmonta el “sueño americano” y nos demuestra que los engranajes de la corrupción se van a llevar por delante todo lo que encuentren.

 

También retrata de manera muy triste que los ideales y la amistad tienen un precio.

 

Es curioso que los personajes, que esgrimen a la familia como su máximo objetivo a defender, sean los que se van de juerga con cocaína y mujeres.

 

Extraordinaria banda sonora de Jack Nitzsche, ganador del Oscar a la mejor canción por Oficial y caballero y nominado  por la banda sonora también por esta película y por  la de Alguien voló sobre el nido del cuco.

 

Una extraordinaria película.

 

Mi puntuación: 8,98/10.

 

 

Curiosidades y anécdotas:

 

Fue un rodaje muy tenso, porque Richard Pryor, Yaphet Kotto y Harvey Keitel discutían constantemente.

Hubo peleas, abusos verbales, abandonos y enfrentamientos.

Según Paul Schrader, Pryor golpeó a Keitel y a Kotto con una silla durante el rodaje.

 

 

La película “tuvo uno de los rodajes más tumultuosos que un director podría experimentar, lo que casi le provocó al escritor y director Paul Schrader un ataque de nervios y le hizo abandonar el negocio cinematográfico (por un tiempo).

El incidente que casi causó que Schrader sufriera un colapso mental fue cuando Richard Pryor (supuestamente en un ataque de ira impulsado por las drogas) le apuntó con un arma y le dijo que no había manera de que alguna vez hiciera más que tres tomas para una escena.

 

 

Mientras se escribía el guión, Paul Schrader fue a Detroit y entrevistó a trabajadores automotrices de la vida real para obtener más detalles.

Uno de los trabajadores le dijo a Schrader:

“Odiamos a la dirección, pero ¿sabes a quién odiamos más que a la dirección? Nuestro propio sindicato. Nos jode”.

Schrader contó más tarde que nunca antes había visto algo así en una película, y formó la base de todo el guion de su proyecto.

 

 

Según Yaphet Kotto, el único problema que tenía con Richard Pryor era que Pryor improvisaba con frecuencia, lo que hacía que Kotto perdiera su lugar.

 

 

Según Yaphet Kotto, interpretó su personaje de “un italiano de piel negra“. Kotto pensó que Richard Pryor representaba al personaje “negro”, por lo que basó su actuación en un amigo de la infancia italoamericano.

 

 

Según el escritor y director Paul Schrader, cuando le dijo a un ejecutivo que la película trataba sobre dos trabajadores negros y un blanco, el ejecutivo respondió: “¿Te refieres a dos blancos y un negro, no?

 

 

“Contraté a tres toros y les pedí que vinieran a una cacharrería, y les prometí a cada uno de esos toros que serían los actores principales”, reveló Paul Schrader.

Richard Pryor , Harvey Keitel y Yaphet Kotto se dieron cuenta muy pronto de que no eran los protagonistas, y eso llevó al caos.

Keitel se vio a sí mismo como un hombre heterosexual ante las travesuras de Pryor, Pryor se vio a sí mismo como “el amigo de color” del personaje de Keitel, y Kotto se sintió secundario ante ambos hombres.

“Se convirtió en una verdadera lucha de egos sobre quién ganaría el día”, y eso era todos los días.

 

 

George Memmoli presentó una demanda de 1 millón de dólares contra Richard Pryor, alegando que Pryor lo golpeó con una silla durante el rodaje y le fracturó el cráneo.

 

 

Ninguna empresa automotriz importante permitiría que esta película se rodara en su fábrica, por lo que se utilizó la planta de Checker Cab Company como ubicación principal.

El nombre de la empresa de automóviles en la película también era Checker Cab.

Una escena de la película representaba una línea de montaje de motores (que son V8 de bloque pequeño de Chevrolet pintados de azul corporativo de GM) que Checker compró a GM desde 1965.

Checker, como fabricante de automóviles, finalizó la producción de sus sedanes Marathon en 1982, donde la compañía se convirtió en una planta de fabricación por contrato de GM, que estampa paneles de chapa metálica para automóviles GM.

La empresa finalmente dejó de operar en 2009 después del colapso de GM.

 

 

Según se informa, al escritor y director Paul Schrader no le gusta esta película y la ha repudiado, a pesar de haber recibido críticas muy favorables y haber tenido éxito.

 

 

Richard Pryor, que tenía una gran facturación, era un comediante muy popular en ese momento.

Hizo 18 películas en la década de 1970 y esta película es uno de sus pocos papeles dramáticos.

El cartel principal presentaba dos imágenes del rostro de Pryor, y ninguna de Harvey Keitel o Yaphet Kotto . También incluía una cita de un crítico en letra grande que trataba sobre la actuación de Pryor.

 

 

La película fue la segunda de cuatro escritas por los hermanos Paul Schrader y Leonard Schrader.

Los otros fueron Yakuza (1974), Viejos Novios – Reencuentros (1979) , y Mishima (1985).

Paul dedicó The Walker (2007) a Leonard después de su muerte.

 

 

Paul Schrader comentó al volver a ver la película 20 años después:

“Es extraño verlo después de todos estos años. No vuelvo a ver películas que he hecho porque es una cuestión de perder/perder.

Te preguntas, si son buenas, qué pasó con el talento que alguna vez tuviste, y si son malos te das cuenta de que nunca tuviste talento”.

 

La escena de la fiesta estuvo entre las últimas secuencias filmadas, y en ese momento había un amplio consumo de drogas entre el elenco, incluido el regreso de Pryor a la cocaína.

La escena presentaba a Sweet n Low (una marca de sacarina) como sustituto, pero más tarde descubrió que los actores en realidad estaban usando cocaína pura entre tomas.

 

La película tardó treinta y cinco días en rodarse.

 

Harvey Keitel salió del set en un momento dado a mitad de la película y fue al aeropuerto para volar de regreso a casa, pero afortunadamente su agente lo convenció para que regresara al set.

 

Paul Schrader dijo que solía referirse a Richard Pryor como si sufriera “el gran problema de los negros”.

Explica que el artista quería tener un gran éxito y al mismo tiempo aferrarse a la política negra.

“Se volvía contra la gente, instigaba situaciones raciales y todo el mundo lo odiaba”.

Al día siguiente sería una alegría y se congraciaría con todos.

Los vaivenes pendulares provocaron enfrentamientos tanto verbales como violentos.

 

La toma de los tres protagonistas en el sofá fue la toma final que filmaron, y requirió una intensa discusión por parte de Schrader para lograr que los tres actores se sentaran juntos.

Ese es un tema recurrente a lo largo del comentario, ya que revela que numerosas escenas se filmaron sin primeros planos ni cobertura adicional porque llamar al corte significaba que los actores se levantarían y se irían de inmediato.

 

Richard Pryor era propenso a la improvisación y sólo era “bueno” en las primeras tomas.

“En la cuarta o quinta toma ya estaba cuesta abajo porque se estaba quedando sin gasolina”.

 

En su autobiografía “Born to Run“, Bruce Springsteen nombró ésta y Taxi Driver (1976) como dos de sus películas favoritas de la década de 1970.

 

Paul Schrader decidió dirigir la película porque no se sentía a cargo de su vida creativa.

“Una vez que pude dirigir, pude volver a escribir para otros sin sentirme incompleto”.

 

Universal hizo un marketing mínimo para el estreno de la película y esencialmente lo combinó con el marketing para el otro lanzamiento de Universal de Richard Pryor , Which Way Is Up? (1977) .

Murió en los cines con bastante rapidez cuando la gente se dio cuenta de que no era otra comedia de Pryor, pero las críticas positivas ayudaron a lanzar a Paul Schrader como director de todos modos.

 

Paul Schrader estaba abrumado como director y se apoyó en gran medida en el director de fotografía Bobby Byrne y el supervisor de guión Wallace Bennett.

 

Spike Lee incluyó la película en su lista de películas esenciales titulada “Lista de películas que todos los aspirantes a cineastas deben ver”.

 

Las escenas de la planta de automóviles se filmaron en la planta de Checker Cab en Kalamazoo, Michigan.

“Intentamos ir a todas las plantas de automóviles de Estados Unidos y Canadá, y nos rechazaron de manera uniforme”.

Esta planta finalmente cedió porque tenían algunos problemas laborales y pensaron que el rodaje ayudaría a tranquilizar y calmar a los trabajadores.

 

La segunda de las tres películas escritas por Paul Schrader en las que ha aparecido Harvey Keitel, y la única que Schrader también dirigió.

Las otras fueron Taxi Driver (1976) y La última tentación de Cristo (1988). Estos fueron dirigidos por Martin Scorsese.

 

El origen del guion comenzó con un joven que le trajo una idea sobre su propio padre que trabajaba en una planta automotriz antes de suicidarse.

Paul Schrader le dijo que una idea mejor era una historia sobre trabajadores que roban a su propio sindicato.

“Después de que se fue, llamé a mi hermano y le dije: ‘Había un tipo aquí y le di una idea muy interesante, pero no creo que él alguna vez escriba esa idea. Vamos a escribirla tú y yo”.

Él y Leonard Schrader escribieron el guion, pero una vez que la película entró en producción, el hombre, Sydney A. Glass, regresó afirmando que había proporcionado la idea inicial, por lo que le dieron el crédito de “material fuente“.

 

La palabra “fuck“, y todas sus permutaciones se dicen 158 veces.

El precio del poder (1983) , también de Universal, batió el récord con 207 usos.

Desde entonces, este récord se ha superado otras ocho veces, incluidos dos lanzamientos más de Universal, Haz lo que debas (1989) con 240 usos y Casino (1995) con 422 usos.

Actualmente, el lanzamiento de Universal con más usos de la palabra es El lobo de Wall Street (2013) , que Universal solo lanzó en la mayoría de los países fuera de EE. UU., con 569 usos, también un importante récord cinematográfico de estudio en general.

 

Esta película sobre la corrupción sindical fue sólo un éxito de taquilla menor.

Se estrenó un año antes de otra película sobre el sindicalismo, Norma Rae (1979), que fue un gran éxito de taquilla.

 

Las tomas de los créditos iniciales incluyen una tomada desde arriba dela película La huelga (1925) .

 

Paul Schrader señala que Richard Pryor había hecho un papel serio anteriormente en El ocaso de una estrella (1972), pero en realidad había aparecido en más de unas pocas películas serias, aunque en papeles más pequeños.

Schrader estaba tratando de encontrar financiación y tenía problemas, pero incorporar a Pryor ayudó enormemente.

 

Cuando Zeke (Richard Pryor), Jerry (Harvey Keitel) y Smokey (Yaphet Kotto) discuten dónde deshacerse de la caja fuerte que robaron, Zeke dice que tiene un hermano que trabaja en el vertedero donde pueden deshacerse de ella.

En Pulp Fiction (1994) , el personaje de Harvey Keitel ayudó a dos hombres a deshacerse de algo en un depósito de chatarra de automóviles; un “basurero” de coches enteros.

 

En una escena, Zeke dice que uno de sus planes después de aceptar el trabajo de Clarence Hill como jefe sindical es “jugar golf con Gerald Ford y Nixon“.

Años más tarde, Lane Smith (Clarence) interpretó a Richard Nixon en Watergate: el escándalo (1989) .

 

La película se rodó durante cuarenta días.

 

 

Dirigido por Paul Schrader:

 

 

Ficha:

Duración: 01h 54 min
Género: Drama
Título original: Blue Collar
Año: 1978
País: EE.UU.
Dirección: Paul Schrader
Intérpretes: Richard Pryor, Harvey Keitel, Yaphet Kotto, Ed Begley Jr., Harry Bellaver, George Memmoli, Lucy Saroyan, Lane Smith, Cliff De Young, Chip Fields, Harry Northup, Borah Silver
Guión: Leonard Schrader
Música: Jack Nitzsche
Fotografía: Bobby Byrne
Montaje: Tom Rolf
Vestuario: Ron Dawson, Alice Rush
Diseño de producción: Lawrence G. Paull
Distribuye en formato doméstico: Universal

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Hermana muerte – 2023 – Paco Plaza – Netflix

4/12/2023

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Las monjitas.

 

Jorge Guerricaechevarría y Paco Plaza han compuesto un guion muy sólido para esta precuela de Verónica.

 

No estamos ante cine religioso, aunque se desarrolla en un convento y habla del pecado y de la penitencia.

 

Paco Plaza, el rey del terror patrio, consigue crear una atmósfera muy turbadora, que va in crescendo hasta llegar a un clímax hemoglobínico y muy efectista.

 

¡Qué impresión da la sangre sobre los blancos hábitos de las religiosas!

 

Muy eficaz Aria Bedmar en su personaje de Hermana Narcisa.

 

Una estupenda película que se hubiera merecido pasar por cines.

 

 

Mi puntuación: 7,55/10.

 

 

Dirigido por Paco Plaza:

 

 

Ficha:

Duración: 01h 29 min
Género: Terror
Título original: Hermana Muerte
Título alternativo: Sister Death
Año: 2023
Fecha de estreno en España en Netflix: 27-10-2023
País: España
Dirección: Paco Plaza
Intérpretes: Aria Bedmar, Almudena Amor, Maru Valdivielso, Luisa Merelas, Chelo Vivares, Consuelo Trujillo, Sara Roch, Olimpia Roch, Adriana Camarena, Marina Delgado, Claudia Fernández Arroyo
Guión: Jorge Guerricaechevarría
Fotografía: Daniel Fernández Abelló
Producción: Enrique López Lavigne
Distribuye en formato doméstico: Netflix

 

.

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Llegó a mí – She Came to Me – 2023 – Rebecca Miller – #YoVoyAlCine

4/12/2023

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Las nuevas comedias románticas ya no son como las de antes.

 

Antes en las comedias románticas los protagonistas eran guapísimos, ella más que él, se conocían, se separaban y se reconciliaban. Había algunos secundarios graciosos, los respectivos amigos. Disfrutabas de un esquema prefijado y nítido

 

Rebecca Miller nos desconcierta con esta película de guion absurdo, incoherente y destrozaclichés.

 

Tener a dos actrices tan icónicas y bellas como Anne Hathaway y Marisa Tomei como amantes de Peter Dinklage, rompe todos los esquemas posibles. Porque Peter no es un galán al uso.

 

Estoy esforzándome por no parecer un machirulo trasnochado. Pero seamos sinceros, estas relaciones resultan un poco chirriantes.

 

Anne Hathaway en esta película sale luciendo palmito en picardías y haciendo un (inexplicable) estriptis, para acabar (OJO SPOILER) metiéndose a monja. 

 

Dos adolescentes tienen relaciones sexuales. Él 18, ella 16 y el padrastro de la niña lo quiere enjuiciar por abuso de menores y deciden casarlos para evitarlo.

 

Una inmigrante sin papeles convive con un señor que ha adoptado a su hija (la de la inmigrante), pero no se ha casado con ella.

 

Una ópera basada en una capitana de barco seductora que decapita a sus ligues con un hacha de considerables dimensiones.

 

Mariza Tomei acosando a Peter Dinklage, por una adicción al romance.

 

Demasiadas cuestiones de guion que me hacen implosionar el cerebro.

 

Todo es forzado, chirriante, incongruente, ilógico, inconexo, disperso e incoherente.

 

Mi puntuación: 2,03/10.

 

 

Dirigido por Rebecca Miller:

 

 

Ficha:

Duración: 01h 42 min
Género: Romántico | Comedia | Drama
Título original: She Came to Me
Año: 2023
Fecha de estreno en España en cines : 01-12-2023
País: EE.UU.
Dirección: Rebecca Miller
Intérpretes: Peter Dinklage, Marisa Tomei, Anne Hathaway, Joanna Kulig, Brian d’Arcy James, Evan Ellison, Harlow Jane, Judy Gold, Samuel H. Levine, Kim Sue Jean , Gregg Edelman, Aalok Mehta
Guión: Rebecca Miller
Música: Bryce Dessner
Fotografía: Sam Levy
Producción: Rebecca Miller, Anne Hathaway
Distribuye en cine: Tri Pictures

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




La Navidad en sus manos – 2023 – Joaquín Mazón – #YoVoyAlCine

3/12/2023

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

¡Si ésta es la película española de esta Navidad estamos aviados!

 

Cualquier persona inteligente puede suponer que este film parece a priori un bodrio, sin necesidad de verla, ni de oír comentarios.

 

Lo primero desearle a Joaquín Mazón y a las productoras de esta película el mayor de los éxitos, rompiendo las taquillas de este mes de Diciembre.

 

Volviendo al primer párrafo… la realidad siempre supera a la ficción. Por bajas que pudieran ser mis expectativas se han visto superadas con creces.

 

Estamos ante un producto infumable, que pretende ser cine familiar.

 

La dirección es penosa. La interpretación de este increíble Papá Noel es de órdago. Es impresionante lo mal actor que es Santiago Segura. Da una credibilidad cero a su personaje.

 

Ernesto Sevilla es un tío gracioso, pero no lo soporto en esta película. Tal vez sea más simpático en la vida real que como actor.

 

Una pena ver a una actriz tan estupenda como María Botto defendiendo un papel imposible y ridículo.

 

La comicidad en la película se basa en reírse de una persona tuerta, o en exponer el acoso escolar, o en un padre que comete delitos o en presentar a una persona con capacidades diversas como objeto de mofa.

 

Un humor trasnochado, zafio, casposo y rancio, que representa lo peor de un país que no puede seguir anclado en este tipo de comedias denigrantes.

 

Nada más lejos de mis deseos que hacer sangre con la producción nacional, pero esto que estoy cutrecomentando no hay por donde salvarlo.

 

Mi puntuación: Cero patatero/10.

 

 

Dirigido por Joaquín Mazón:

 

 

Ficha:

Duración: 01h 35 min
Género: Comedia
Título original: La Navidad en sus manos
Año: 2023
Fecha de estreno en España en cines : 01-12-2023
País: España
Dirección: Joaquín Mazón
Intérpretes: Ernesto Sevilla, Unax Hayden, Santiago Segura, Pablo Chiapella, María Botto, Emilio Gavira, Paulina Dávila, Vadhir Derbez, Joaquín Reyes
Guión: Francisco Arnal, Daniel Monedero
Música: Francisco Lorenzo Alonso
Fotografía: Alfonso Segura
Producción: Frank Ariza, María Luisa Gutiérrez
Distribuye en cine: A Contracorriente Films

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Noche de paz – Silent Night – 2023 – John Woo – #YoVoyAlCine

3/12/2023

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Una historia de venganza.

 

Un relato mil veces contado. Asesinan a la hija del protagonista. Éste prepara la venganza y la ejecuta.

 

Lo más interesante de esta narración es que no hay conversaciones.

 

El maestro del cine de acción John Woo rueda con soltura esta película de acción, pretendiendo dar profundidad al personaje de Godlock, al que da vida de manera muy forzada Joel Kinnaman.

 

No aporta nada relevante en la trama, ni en la filmación, pero tiene ese elemento, que a mí me entusiasma, de narrar la historia sin diálogos, ni voz en off.

 

Es una película entretenida, que consigue trasmitir al espectador lo que quiere de manera eficaz.

 

Muchos cineastas, que se obstinan en llenar sus películas de voces innecesarias, deberían de aprender.

 

Por supuesto, no es apta para personas sensibles y alérgicos a la violencia.

 

Mi puntuación: 6,44/10.

 

 

Dirigido por John Woo:

 

 

Ficha:

Duración: 01h 44 min
Género: Acción
Título original: Silent Night
Año: 2023
Fecha de estreno en España en cines : 01-12-2023
País: EE.UU.
Dirección: John Woo
Intérpretes: Joel Kinnaman, Catalina Sandino Moreno, Kid Cudi, Harold Torres, Vinny O’Brien, Yoko Hamamura, Anthony Giulietti
Guión: Robert Archer Lynn
Música: Marco Beltrami
Fotografía: Sharone Meir
Producción: John Woo
Distribuye en cine: DeAPlaneta

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




En nombre de la tierra – Chlopi – 2023 – DK Welchman – #YoVoyAlCine

3/12/2023

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Pintura animada para relatar un drama rural.

 

En la pintura se refleja una historia de un instante desde el punto de vista del pintor. El cine es esencialmente lo mismo, pero hay movimiento, hay imágenes y tiempo.

 

La pareja Welchman nos ofrecen un trabajo meticuloso de siete años de duración.

 

Recuerdo con asombro Loving Vincent, un homenaje al pintor postimpresionista neerlandés del siglo XIX, que me trastornó en 2017 cuando se pudo ver en nuestras pantallas.

 

Esta película primero fue realizada con personajes reales sobre fondo verde, para después pintar fotograma a fotograma con la técnica del óleo, realizándose más de 40.000 pinturas.

 

El resultado estético es apabullante, de una belleza inconmensurable.

 

En esta ocasión además el drama rural que se nos relata es muy interesante.

 

Se centra en el personaje de Jagna. Una muchacha que se aparta de los convencionalismos de una aldea polaca a principios del siglo XX.

 

Una chica que quiere ser independiente, que se aleja de las tradiciones locales.

 

La película es narrada a lo largo de las cuatro estaciones del año, con un interesante componente etnográfico, presentándonos las labores agrícolas y las fiestas populares.

 

El film tiene un in crescendo dramático muy potente, donde se desatan pasiones primarias, como la lujuria, la envidia, la maledicencia, la difamación, la violencia y la rabia.

 

En definitiva una apuesta estética muy intensa para narrar una historia muy enérgica.

 

Una película embriagadora y que recomiendo mucho ver en pantalla grande para disfrutarla en su plenitud.

 

Mi puntuación: 8,15/10.

 

 

Dirigido por DK Welchman:

 

 

Ficha:

Duración: 01h 54 min
Género: Animación
Título original: Chlopi
Títulos alternativos: The Peasants / Los campesinos
Año: 2023
Fecha de estreno en España en cines : 01-12-2023
Países: Lituania, Polonia, Serbia
Dirección: Hugh Welchman, Dorota Kobiela
Intérpretes: Kamila Urzedowska, Robert Gulaczyk, Miroslaw Baka, Sonia Mietielica, Ewa Kasprzyk, Cyprian Grabowski, Mateusz Rusin, Cezary Lukaszewicz, Dorota Stalinska, Helena Korczycka, Andrzej Mastalerz, Andrzej Konopka, Sonia Bohosiewicz, Maciej Musial
Argumento: Wladyslaw Stanislaw Reymont (novela)
Guión: Hugh Welchman, Dorota Kobiela
Música: Lukasz Rostkowski
Fotografía: Kamil Polak, Radek Ladczuk, Szymon Kuriata
Distribuye en cine: Karma Films

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Ocho apellidos marroquís – 2023 – Álvaro Fernández Armero – #YoVoyAlCine

3/12/2023

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Cutreracismo.

 

El arranque de esta comedia es catastrófico, produciéndome sonrojo y vergüenza ajena. Contengo mis ganas de abandonar la sala.

 

Conforme avanza la película va mejorando. No es difícil, partiendo de un nivel tan bajo.

 

El guion se mueve entre lo absurdo y lo ridículo.

 

Pretende caricaturizar el españolismo y el racismo que lleva implícito, pero cuando se hace de manera tan burda pierde sentido y credibilidad.

 

Habla también de los prejuicios, tanto de los españoles hacia los marroquíes, como en sentido inverso.

 

Lo único que parece funcionar en la película, y no siempre, es la comicidad de Julián López, que, a veces, consigue salvar escenas por su carisma, aunque en otras ocasiones se hunde con un guion insostenible.

 

Elena Irureta, que es una gran actriz, anda perdida con su papel de pija. Un personaje insostenible por su incoherencia.

 

Michelle Jenner tiene un papel poco más que decorativo.

 

La que destaca en este elenco es María Ramos, que parece que diera más credibilidad a su personaje.

 

Visualmente me parece brillante esa escena en la que ocultan en un bolso todos los emblemas nacionales que adornan los cuerpos de estos xenófobos. Muy representativo de este tipo de individuos que tienen que lucir su españolidad, mientras defraudan a Hacienda o hablan mal de su país.

 

Ocho apellidos parece que se ha convertido en una franquicia, pero nada tiene que ver esta producción con la película original de Emilio Martínez-Lázaro.

 

Mi puntuación: 3,22/10.

 

 

Dirigido por Álvaro Fernández Armero:

 

 

Ficha:

Duración: 01h 38 min
Género: Comedia
Título original: Ocho apellidos marroquís
Título alternativo: Casi familia
Año: 2023
Fecha de estreno en España en cines : 01-12-2023
País: España
Dirección: Álvaro Fernández Armero
Intérpretes: Elena Irureta, Michelle Jenner, Julián López, María Ramos, Antonio Cantos, Andrea Lareo, Aurélie-Hind Bottero, Eduardo Rejón, Ayoub El Hilali, Alejandro Fuertes
Guión: Diego San José, Borja Echevarría, Daniel Castro
Música: Vanessa Garde
Fotografía: Sergi Gallardo
Distribuye en cine: Universal

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




La kermesse heroica – La kermesse héroique- 1935 – Jacques Feyder – Sesión 9: Velázquez /Feyder – Curso UNED 2023-2024. El cine de los grandes maestros o cuando el pincel es la cámara

3/12/2023

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Los tercios en Flandes.

 

“En el cine histórico la pintura impone su condición de documento histórico y, hasta cierto punto, obliga al cine a la imitación, a convertirse en un remedo del arte pictórico.

Además, obliga tanto a los cineastas (director, director de fotografía, director artístico), como al espectador.

Si vamos a ver una película sobre Napoleón, esperamos que la caracterización del protagonista se parezca a las imágenes del gobernante que los lienzos nos han legado y, por lo tanto, que lleve el típico sombrero y la
mano en el pecho y el flequillo en la frente que conocemos de los cuadros
de Jacques-Louis David u Horace Vernet.

Esta sería, sin duda, la relación más básica entre el cine de historia y el arte pictórico.

La pintura como catálogo del pasado donde elegir trajes, poses, tocados y atrezo cuyo resultado es el cuadro viviente, el tableau vivant“…

 

Éste es uno de los primeros párrafos de De la historia al cine pasando por la pintura ¿película o tableau vivant? de Áurea Ortiz Villeta.

 

En esta película, una producción francesa de 1935, que comienzo a comentar, hay mucho tableau vivant, ideal para mostrarla en este curso, pero hay mucho más de mala leche.

 

Sin duda, Jacques Feyder realiza una sátira sobre la ocupación española de Flandes, pero hay que situarla en el contesto de la época.

 

Feyder de nacionalidad belga participó en la Primera Guerra Mundial, después fue captado por Hollywood realizando películas sonoras y mudas y dos producciones con Greta Garbo. Regresa a Francia en 1934, filma La Kermesse al año siguiente y se exilia a Suiza tras la ocupación alemana.

 

Esta película retrata como Feyder veía la situación política de Europa, doblegada a los “encantos” de una poderosa Alemania y al nazismo.

 

Unos años más tarde del estreno los franceses se rindieron al invasor sin demasiado heroísmo, como ocurre en la película.

 

Esta película es una sátira sobre la bravuconería y el patriotismo bufonesco, que cuando llega el poderoso invasor se esfuma por el miedo.

 

Curiosamente los españoles representados por los Tercios y el Conde-Duque de Olivares son representados como elegantes y respetuosos ante una bienvenida sorprendentemente amigable.

 

El engaño que quiere mantener el alcalde de esta ciudad flamenca es bastante pueril, pero dentro de la película, con su tono de comedia disparatada, resulta muy creíble.

 

También hay en el film un mensaje feminista, muy avanzado para la época. Las mujeres cogen las riendas del poder de la decisión ante la llegada de los españoles. Incluso llegan a tomar la iniciativa en la relaciones sexuales con los españoles.

 

Ridiculiza el patriotismo y el nacionalismo. Dando duro, de pasada, a franceses, a españoles (violadores y violentos, “no hay nada en el infierno que se acerque a la furia de los españoles“) y, por supuesto, a los flamencos (patéticos y cobardes).

 

En el caso de España, aparecen buena parte de los tópicos que nos definen en el cine extranjero: los españoles con bigote, morenos y peludos; los enanos; lo andaluz; la Inquisición; unos gustos sexuales supuestamente universales (“A los españoles, las rubias nos resultan exóticas”) o los tres pilares (monarquía/iglesia/ejército) que conformaban la sociedad española.

 

En España no se pudo ver hasta la llegada de la Democracia, en un pase nocturno en la televisión pública. En la dictadura fue prohibida, primero porque había sido realizada en la época de la República, aunque en otro país, y por las referencias a los Tercios y su crueldad.

 

Hablando de los Tercios, siempre me ha llamado la atención que Felipe II prohibiera pertenecer a este ejército a gitanos y murcianos. Una vez que lo dije un amigo me preguntó: ¿y porqué a los gitanos?

 

Volviendo a la película… Es sensacional, muy divertida y posiblemente única.

 

Film de culto y obra maestra.

 

Mi puntuación: 10/10.

 

 

Anécdotas y curiosidades:

 

La película provocó protestas en Bélgica, principalmente por parte de algunos miembros de la comunidad flamenca. Se llegó incluso a interpelar a la Cámara de Diputados para que la película fuera prohibida en Bélgica. La solicitud fue rechazada; sin embargo, fue prohibido en la ciudad de Brujas.

 

Esta fue la segunda película de cine de no ficción que se mostró en la televisión británica (el 7 de octubre de 1938).

 

Gran Premio del Cine Francés 1936.

 

La transmisión televisiva inicial de esta película en EE. UU. tuvo lugar en la ciudad de Nueva York el sábado 29 de julio de 1939 como parte del “Festival Internacional de Cine”.

 

Aunque el escritor Charles Spaak inventó por primera vez el cuento original a mediados de la década de 1920, esta versión cinematográfica de 1935 fue posteriormente prohibida por Joseph Goebbels en la Alemania de la Segunda Guerra Mundial por, lo que él percibió, sus paralelos entre los españoles en la historia y los nazis. en la vida real.

 

 

Dirigido por Jacques Feyder:

 

 

Ficha:

Duración: 01h 55 min
Género: Drama | Histórico | Comedia
Título original: La kermesse héroique
Año: 1935
Países: Alemania, Francia
Dirección: Jacques Feyder
Intérpretes: Françoise Rosay, Lyne Clevers, Ginette Gaubert, Micheline Cheirel, Maryse Wending, Marguerite Ducouret
Argumento: Charles Spaak (Historia corta)
Guión: Charles Spaak, Bernard Zimmer, Jacques Feyder, Robert A. Stemmle
Música: Louis Beydts
Fotografía: Harry Stradling Sr.
Distribuye en formato doméstico: Filmax

 

.

 

Otros posts relacionados

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Petricor (Documental) – 2022 – Victoria Morell Salom – @PremiosFeroz Arrebato de no ficción 2024

3/12/2023

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

La anorexia no tiene edad.

 

El petricor es el particular olor a que surge cuando cae la lluvia sobre tierra seca, se debe al contacto del agua de la lluvia con las sustancias químicas y la tierra, lo que origina una combinación de los aceites de las plantas y de las bacterias presentes en el medio terrestre.

 

La directora Victoria Morell Salom nos quiere mostrar la dureza de este trastorno de la conducta alimentaria en tres mujeres de edades muy diferentes.

 

Pero no solo se centra en su patología, sino que nos expone las repercusiones familiares y sus antecedentes infantiles.

 

Impresionante la dulzura, la empatía y la paciencia de esta doctora que entrevista a sus pacientes.

 

Muy interesante el dilema ético que plantea sobre la decisión sobre una paciente en peligro de muerte, que daría para otro documental.

 

Las imágenes impactantes de la realidad se entremezclan con escenas oníricas y poéticas.

 

De mucho interés esa terapia intervencionista que mejora la calidad de vida de una de estas mujeres.

 

Un muy valioso documental.

 

Mi puntuación: 7,87/10.

 

 

Dirigido por Victoria Morell Salom:

 

 

Ficha:

Título original
Petricor
Año
2022
Duración
77 min.
País
España
Dirección
Victoria Morell Salom
Reparto
Documental
Género
Documental

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Alcarria TV – Al Cine con Ramón – 2023-11-29 – Nominaciones a los Feroz, Wish: El poder de los deseos

2/12/2023

 

 

 

 

 

 

Programa semanal para radio y televisión dedicado al cine y a las series.

 

Coordinado por José Luis Solano y con la presencia del productor y cinéfilo Diego Gismero y con la del crítico de cine Ramón Bernadó.

 

Espacio grabado en Zoom para Alcarria TV y EsRadio Guadalajara.

 

Se analizan las películas que son estrenadas en los Multicines Guadalajara y las series de todas las plataformas de streaming.

 

Otros posts de Al Cine con Ramón

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

.




Centauros de la Alcarria – Episodio 75 – Pablo Berger nos habla de Robot Dreams y pisamos charcos con Napoleón

2/12/2023

 

 

 

 

 

 

 

El programa ampliado y extendido se puede oír en el Podcast de Centauros de la Alcarria.

 

Centauros de la Alcarria: Pablo Berger nos habla de Robot Dreams y pisamos charcos con Napoleón

01/12/2023

 

En el programa de esta semana no falta el cuñadismo, no podía ser de otra manera llegando como llega el estreno de Ocho apellidos Marroquís.

 

También tratamos el retorno de John Woo con Noche de Paz, el de Santiago Segura con La Navidad en sus manos y el de Digimon Adventure. Nuestro invitado especial llegado desde Destino Arrakis, Ricardo, tiene una advertencia muy seria que hacernos sobre Llegó a mí y tanto él como Ramón alaban la belleza de En nombre de la tierra.

 

Además, nos acercamos a una nueva proyección del Proyecto Viridiana para saber qué se le pasa por la cabeza al director de Robot Dreams, Pablo Berger, y también qué piensa la gente de su película. Y a partir del minuto 35 de programa, nos metemos en la madre de todos los charcos al hablar de Napoleón… y el colonialismo.

Esperamos que lo disfrutéis.

 

 

Centauros de La Alcarria es un programa de cine de Nueva Alcarria, que se difunde en GuadaTV Media, con la presencia del periodista de cultura Javier Pastrana, del joven crítico de cine Ernesto Delgado Centeno, de la avispada periodista Sara Sánchez y del veterano cutrecomentarista Ramón Bernadó.

 

Los tres van a diseccionar la cartelera de los Multicines Guadalajara, hablando de estrenos y de eventos cinematográficos en la provincia de Guadalajara.

 

Sin olvidar referencias a los clásicos y las fobias y las filias que padecen.

 

Centauros de la Alcarria en Nueva Alcarria

 

Podcast de Centauros de la Alcarria

 

Otros post relacionados.

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 
 
Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

En Vimeo: vimeo.com/holasoyramon

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

.




MENÚ DEL BLOG

 

Archivo:
  • 2025
  • 2024
  • 2023
  • 2022
  • 2021
  • 2020
  • 2019
  • 2018
  • 2017
  • 2016
  • 2015
  • 2014
  • 2013
  • 2012
  • 2011
  • 2010
  • 2009
  • Categorías: