Álex de la Iglesia y Carolina Bang producen esta película que dirige Jaume Balagueró.
.
Este trío, de inicio, me parece infalible.
.
Mezclan thriller con elementos sobrenaturales, estilo casa encantada, aunque esta vez es un edificio entero, con varios decalitros de hemoglobina, resultando una peli de terror juguetona y disfrutable.
.
Es un cómic, con el único propósito de divertir. Los personajes caricaturescos que pueblan esta película son simples y esquemáticos, pero cumplen su función.
.
Como ese trío de vecinas marujonas, encabezado por Magüi Mira. O el malvado y tosco “El Moro”, al que da vida Fernando Valdivieso.
.
Pero la gran protagonista de esta película es una desbordante Ester Expósito que se convierte en una heroína sangrienta, una nueva reina del gore hispano.
.
Una peli que no ganará premios, que no pasará a la historia, pero hará que el público fan de este género se lo pase fenomenal.
.
Mi puntuación: 7,01/10.
.
.
Dirigido por Jaume Balagueró:
.
Ficha:
Duración: 01h 40 min
Género: Terror
Título original: Venus
Año: 2022
Fecha de estreno en España en cines : 02-12-2022
País: España
Dirección: Jaume Balagueró
Intérpretes: Ester Expósito, Ángela Cremonte, Magüi Mira, Fernando Valdivieso, Federico Aguado, Inés Fernández
Guión: Fernando Navarro, Jaume Balagueró
Música: Vanessa Garde
Fotografía: Pablo Rosso
Distribuye en cine: Sony
Nada más enterarme de la muerte de Luis García Berlanga sentí el irrefrenable impulso de ver El Verdugo.
.
No sé calcular bien las veces que he visto esta obra maestra, tal vez, más de 10 ocasiones y cada vez que la veo encuentro nuevos matices que aumentan la grandeza de esta maravilla.
.
Desde luego que El verdugo es una comedia, pero que trata con una seriedad pasmosa temas de inmenso calado.
.
Tal vez sea la mayor, y más eficaz, crítica a la pena de muerte que se haya realizado.
.
También habla sobre el drama personal del “ejecutor de la pena”. Analiza como un hombre se ve arrastrado, por las circunstancias, a llevar una vida que no quiere en absoluto (José Luis quería irse a Alemania).
.
Se hace visible, también, el rechazo social a determinadas actividades o profesiones (muchas personas son partidarias de la pena de muerte pero no ejercerían de verdugos).
.
Hay escenas memorables.
.
Cuando Amadeo llega a su casa y sorprende a su hija con el enterrador. O la cueva mallorquina con los guardias civiles llamando al reciente verdugo. O ese plano largo del patio de la cárcel con los funcionarios arrastrando al verdugo que muestra bastante menos entereza que el reo.
.
En toda la peli ni un solo plano es superfluo, nada sobra ni está de más. Todo encaja como un puzzle perfecto.
.
Pepe Isbert está descomunal, no ha habido ni habrá un actor mejor ni en el cine español ni en el mundial. Nino Manfredi o Emma Penella están maravillosos.
.
Es muy divertido ir reconociendo a todos los actores del cine español que van apareciendo en El verdugo: José Luis López Vázquez (el hermano sastre de curas y militares), María Luisa Ponte (la cuñada), Alfredo Landa, José Luis Coll, Agustín González (en una breve pero memorable aparición con un cabreo fenomenal), Lola Gaos…
.
Para mí El Verdugo es la película perfecta. El tandem Azcona-Berlanga consiguió películas magníficas.
.
A pesar de haberla visto tantas veces me sigue emocionando, me parto de risa y lloro desconsoladamente.
.
Si algún joven lector (espero que tenga alguno) no ha visto esta peli, que la vea de inmediato, no se arrepentirá.
.
Mi puntuación: 10/10.
.
.
Dirigido por Luis García Berlanga:
.
Ficha:
Duración: 01h 15 min
Género: Comedia
Título original: El verdugo
Año: 1963
País: España
Dirección: Luis García Berlanga
Intérpretes: Nino Manfredi, José Isbert, Emma Penella, José Luis López Vázquez, Ángel Álvarez, Guido Alberti, María Luisa Ponte, María Isbert, Xan das Bolas, Alfredo Landa, Agustín González, Lola Gaos, María Jesús Valdés, Elena Santonja
Guión: Rafael Azcona, Ennio Flaiano, Luis García Berlanga
Música: Miguel Asins Arbó
Fotografía: Tonino Delli Colli
Distribuye en formato doméstico: Walt Disney
Tres derechos fundamentales: a la vida, a la libertad y a la no tortura.
.
La batalla judicial para conseguir una vida digna de dos grandes simios, Sandra y Cecilia que vivían en pésimas condiciones en zoológicos argentinos.
.
Los planteamientos de este documental son muy interesantes y los comparto plenamente.
.
Nuestros parientes más cercanos en la escala evolutiva merecen ser tratados con dignidad y es fundamental que les sean reconocidos derechos fundamentales.
.
Además está la denuncia del tráfico de animales para zoos que los apartan de su hábitat natural para introducirlos en jaulas.
.
Hay un momento terrible en la película en el que se nos muestran imágenes del sufrimiento de animales por experimentación, pero le sobra esa música tétrica que han añadido intentando una manipulación del espectador excesiva y absolutamente innecesaria.
.
Siempre me dado mucha pena la mirada triste de los gorilas detrás de las mamparas de cristal de sus encierros.
.
El zoo está dejando de ser un lugar atractivo que visitar con niños, porque nuestra visión va evolucionando y cambiando de perspectiva, afortunadamente.
.
Mi puntuación: 7,82/10.
.
.
Dirigido por Alejandro Cuéllar y Rafa G. Sánchez:
.
Ficha:
Título original
Persona (no) humana
Año
2022
Duración
108 min.
País
España España
Dirección
Alejandro Cuéllar, Rafa G. Sánchez
Guion
Alejandro Cuéllar, Rafa G. Sánchez
Fotografía
Juan Meseguer Navarro, David Molina
Reparto
Documental
Compañías
Dacsa Produccions
Género
Documental | Animales