Tercer día de cine en San Sebastián: emoción, fe y justicia en la gran pantalla – Donostia Zinemaldia – Festival de San Sebastián 2025 – #73SSIFF – @sansebastianfes – Gema Santamaría

 

 

 

 

 

 

 

 

Tercer día de cine en San Sebastián: emoción, fe y justicia en la gran pantalla

 

Una jornada intensa en el festival, la del domingo 21 de Septiembre, con películas que van desde el mundo de la moda hasta una adaptación fiel del clásico de Albert Camus.

 

Por Gema Santamaría, periodista, crítica de cine y colaboradora de Nueva Alcarria.

 

El tercer día del Festival Internacional de Cine de San Sebastián comenzó temprano, con la ciudad aún despertando y las primeras luces del Cantábrico iluminando el Hotel María Cristina. Mientras me dirigía al Teatro Victoria Eugenia, me crucé con el ministro Ernest Urtasun, que salía del hotel a primera hora para, supuse, abandonar el festival. Un pequeño detalle que recordaba que este evento no solo es cine, sino también punto de encuentro de personalidades políticas y culturales.

 

La primera película de la jornada fue Couture, dirigida por la francesa Alice Winocour y protagonizada por Angelina Jolie, junto a Louis Garrel, Ella Rumpf y Anyier Anei. Ambientada en la Semana de la Moda de París, la cinta se adentra en la vida de cuatro mujeres cuyas trayectorias se entrecruzan en un universo de luces y sombras: una modelo, una maquilladora, una costurera y una cineasta estadounidense —interpretada por Jolie— que recibe un diagnóstico de cáncer de mama en pleno apogeo profesional. La película tiene momentos visualmente hipnóticos y logra retratar con delicadeza la vulnerabilidad femenina, pero su desarrollo narrativo peca de previsible. Jolie cumple con solvencia, aunque su interpretación no logra elevar la película más allá de lo esperado. Couture es una cinta que se deja ver, interesante en su planteamiento, pero que no aporta una verdadera revolución cinematográfica.

 

La mañana continuó con una propuesta turca: As We Breathe, dirigida por Seyhmus Altun y protagonizada por la joven Defne Zeyneb Enzi, que ofrece una interpretación prodigiosa. La historia se sitúa en Anatolia, en los primeros años del siglo XXI, y sigue a una niña de nueve años llena de sueños sencillos, como conseguir una mochila escolar. Sin embargo, su entorno familiar se desmorona: el padre afronta la ruina de su fábrica tras un incendio, el hogar está al borde del desahucio, la abuela enferma, un hermano delicado de salud y, para colmo, un incendio se aproxima a la región. En medio de tanta desgracia, la niña representa la inocencia frente a la dureza de la vida. Es una película cruda, construida con gran sensibilidad, que deja un poso de amargura y ternura a partes iguales. Una de esas historias que, sin necesidad de grandes artificios, consigue emocionar.

 

Por la tarde llegó uno de los grandes momentos del festival: la proyección de Los domingos, la nueva película de Alauda Ruiz de Azúa, directora que ya nos conmovió con Cinco lobitos y que brilló con la serie Querer. En esta ocasión, Ruiz de Azúa se adentra en el seno de una familia marcada por la pérdida de la madre. La hija mayor de tres hermanas siente una profunda vocación religiosa, lo que desata un conflicto con su tía, interpretada de forma sobresaliente por Patricia López Arnaiz, quien intenta convencerla de que no se refugie en el ámbito religioso. La cinta destaca por la intensidad emocional y la veracidad de sus personajes, con dinámicas familiares retratadas con gran profundidad. Los domingos se perfila como una de las películas más potentes del festival y firme candidata a hacerse con la Concha de Oro.

 

 

 

Ya de madrugada, en una sesión nocturna cargada de expectación, se proyectó L’Étranger, la nueva película de François Ozon, basada en la célebre novela existencialista de Albert Camus. Rodada en un elegante blanco y negro, la cinta sigue fielmente la historia de Meursault, un hombre que, tras cometer un asesinato aparentemente absurdo, se enfrenta a la arbitrariedad de la justicia. El protagonista, interpretado por Benjamin Voisin, brilla en un papel complejo, transmitiendo con sutileza la extrañeza y el desapego emocional característicos del personaje. Ozon firma una adaptación respetuosa y precisa.

 

En la rueda de prensa de Los tigres, la nueva película de Alberto Rodríguez, tuve la oportunidad de charlar con el actor Joaquín Núñez, que no participó en la mesa principal junto a Antonio de la Torre y Bárbara Lennie, pero que se mostró, como siempre, cercano y simpático. Le felicité por su magnífico trabajo en la película, que bien podría convertirle en candidato al premio a mejor actor de reparto. Nos hicimos una foto junto a su esposa, que disfrutaba emocionada de la experiencia festivalera, en un momento de camaradería que puso un punto cálido y humano a la jornada.

 

 

 

El día terminó con la sensación de haber vivido un recorrido emocional y cinematográfico de gran intensidad. Desde el mundo glamuroso pero frágil de Couture, pasando por la crudeza social de As We Breathe, hasta la hondura familiar de Los domingos y la reflexión existencial de L’Étranger, este domingo demostró que el cine sigue siendo capaz de explorar todos los matices de la condición humana. Y eso, en el contexto vibrante del Festival de San Sebastián, es siempre un privilegio para quienes lo vivimos de cerca.

 

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 

Deja un Comentario

MENÚ DEL BLOG

 

Archivo:
  • 2025
  • 2024
  • 2023
  • 2022
  • 2021
  • 2020
  • 2019
  • 2018
  • 2017
  • 2016
  • 2015
  • 2014
  • 2013
  • 2012
  • 2011
  • 2010
  • 2009
  • Categorías: