Al médico con Ramón – ¿Quién vive más, el del aceite de oliva o el del bacon con sirope?

 

 

 

 

 

 

 

¿Quién vive más: los de la hamburguesa o los del gazpacho?

 

 

Introducción: comer bien no es solo no engordar

 

Cuando hablamos de “comer bien”, muchos se imaginan a alguien contando calorías o quitando el pan.

 

Pero la cosa va mucho más allá. Comer bien o mal afecta directamente a cuánto tiempo vives, cómo vives y cómo mueres.

 

En este artículo vamos a comparar dos formas de comer que no pueden ser más diferentes:

 

  • La dieta americana estándar (Western diet).

 

  • La dieta mediterránea tradicional.

 

La diferencia de esperanza de vida entre una y otra es enorme. Hablamos de hasta 10 años más de vida si comes bien.

 

 

 

¿Qué es la dieta americana?

 

La llamada “Western diet” tiene como ingredientes estrella:

 

  • Carnes rojas y procesadas (hamburguesas, bacon, embutidos).
  • Harinas refinadas (pan blanco, bollería industrial).
  • Azúcares añadidos en casi todo.
  • Grasas saturadas y trans.
  • Alimentos ultraprocesados.
  • Refrescos y bebidas azucaradas.

 

 

¿Qué provoca esta dieta?

 

  • Colesterol LDL elevado.
  • Hipertensión arterial.
  • Diabetes tipo 2.
  • Obesidad.
  • Cáncer (colon, mama, próstata, entre otros).
  • Deterioro cognitivo y enfermedades neurodegenerativas.

 

 

¿Qué tiene la dieta mediterránea?

 

Sus pilares básicos son:

 

  • Aceite de oliva virgen extra como grasa principal.
  • Verduras, frutas, legumbres y cereales integrales a diario.
  • Pescado azul varias veces a la semana.
  • Lácteos fermentados (queso, yogur natural).
  • Carne blanca y huevos con moderación.
  • Muy poca carne roja y cero bollería industrial.
  • Vida activa, social y moderación con el vino.

 

 

Estudios que lo demuestran

 

1. Estudio EPIC

 

Más de 500.000 personas seguidas en Europa.

 

Conclusión: la dieta mediterránea reduce la mortalidad total y por cáncer o enfermedades cardiovasculares.

 

 

2. Harvard (Nurses’ Health + Health Professionals)

 

Más de 120.000 personas seguidas durante 30 años.

 

Resultado: la dieta americana aumenta el riesgo de muerte por infarto y cáncer hasta un 40%.

La mediterránea lo reduce hasta un 30%.

 

 

3. Meta-análisis en British Medical Journal (BMJ)

 

Revisión de más de 50 estudios.

 

Conclusión: seguir la dieta mediterránea reduce el riesgo de muerte un 22%.

 

 

 

4. Estudio Universidad de Oslo (2023)

 

Una persona de 20 años que cambia de dieta americana a mediterránea puede ganar hasta 13 años de vida.

 

A los 60, aún se ganan 8.

 

 

 

Comparativa de impacto en enfermedades

 

Enfermedad Dieta americana Dieta mediterránea

Infarto /

enfermedades del corazón

Riesgo aumentado Riesgo reducido hasta 50%
Diabetes tipo 2

Favorece

su aparición

Disminuye incidencia y controla mejor
Cáncer

Mayor riesgo

(especialmente

colon y mama)

Reduce incidencia

Alzhéimer /

deterioro cognitivo

Mayor riesgo Protección neurológica
Obesidad Alta prevalencia Menor prevalencia
Inflamación crónica Aumenta Disminuye

 

 

 

El cerebro también nota lo que comes

 

La dieta americana se asocia a mayor deterioro cognitivo, peor memoria, más riesgo de demencia y menor plasticidad neuronal.

 

En cambio, la mediterránea aporta omega 3, antioxidantes y polifenoles que mejoran la salud cerebral.

 

 

 

¿Y si mezclas ambas?

 

Cuidado con pensar que puedes compensar una hamburguesa con una ensalada.

 

Si tu base es comida basura, el daño se acumula aunque comas fruta de postre.

 

 

 

¿Quién vive más?

 

Los estudios lo dejan claro: una persona que sigue dieta mediterránea puede vivir entre 8 y 13 años más que alguien que sigue la dieta americana.

 

Y no solo eso: vive mejor, con menos enfermedades y mejor calidad de vida.

 

 

 

Cómo hacer el cambio

 

  • Usa aceite de oliva virgen extra en lugar de mantequilla.
  • Come legumbres 3 veces por semana.
  • Toma pescado azul al menos 2 veces por semana.
  • Sustituye bollería por fruta.
  • Pan y pasta integral, no refinada.
  • Evita procesados y lee las etiquetas.

 

 

 

Bibliografía

 

  • Estruch R, et al. NEJM, 2013.
  • Martínez-González MA, et al. BMJ, 2008.
  • Schwingshackl L, et al. BMJ, 2020.
  • Willett WC, et al. Oncologist, 2000.
  • Sofi F, et al. Public Health Nutrition, 2008.
  • Fadnes LT, et al. PLOS Medicine, 2022.
  • Harvard T.H. Chan School of Public Health. Mediterranean Diet.

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

Otros posts relacionados

 

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 

Deja un Comentario

MENÚ DEL BLOG

 

Archivo:
  • 2025
  • 2024
  • 2023
  • 2022
  • 2021
  • 2020
  • 2019
  • 2018
  • 2017
  • 2016
  • 2015
  • 2014
  • 2013
  • 2012
  • 2011
  • 2010
  • 2009
  • Categorías: