Cine dramático, 2006. Dirigida por Alfonso Cuarón.
.
La película se desarrolla en Inglaterra en 2027. Un estado totalitario inmerso en un caos. Hace 18 años que nació el último niño en el mundo.
.
Pero en el estrato más inferior de la sociedad se produce una nueva esperanza. Hay que proteger e intentar salvarla.
.
Es una película que me ha gustado mucho, pero más que por lo qué cuenta por cómo lo cuenta.
.
Muy buena adaptación del guión, que nos presenta unas imágenes extraordinarias con planos escénicos casi imposibles, e interpretaciones ajustadas a la situación vivida.
Fecha de estreno: 22 de noviembre de 1944 (San Luis)
Director: Vincente Minnelli
Año: 1944
Música compuesta por: Roger Edens, Georgie Stoll, Conrad Salinger
.
.
Comentario de Ramón:
Una de las las películas consideradas un clásico del cine musical.
Una familia acomodada en la ciudad de San Luis, con un padre dictadorcete y unas hijas estúpidas, que solo piensan en encontrar novio para casarse.
San Luis está en el estado de Misuri en los USA. Todos hemos oído hablar de Misuri, pero nadie, ni los propios norteamericanos, somos capaces de situarlo en un mapa.
El único interés dramático de la trama es que el padre decide que la familia se traslade a Nueva York, para que él ascienda profesionalmente. El resto de la familia lo lleva mal, pero se resigna.
Las hermanitas son repelentes y bobas.
El humor de la peli produce sonrojo por lo desfasado e infantiloide.
La he soportado a duras penas.
Para colmo de desventuras los escasos números musicales no me han motivado para nada.
Judy Garland interpreta a una jovencita de 16 años, en la realidad tenía 22, pero aparentaba 30. Una pena. Es lo que tienen las drogas.
Ya sé que hablar mal de un clásico está mal visto, pero me lo puedo permitir porque esta crítica muy posiblemente no la lea nadie.
Título original: Brestskaya krepost (The Brest Fortress)
Año: 2010
Duración: 138 min.
País: Bielorrusia
Dirección: Aleksandr Kott
Guion: Aleksey Dudarev, Vladimir Eryomin, Ekaterina Tirdatova, Igor Ugolnikov, Konstantin Vorobiov
Música: Yuri Krasavin
Fotografía: Vladimir Bashta
RepartoAndrey Merzlikin, Pavel Derevyanko, Madlen Dzhabrailova, Veronika Nikonova, Anna Tsukanova, Yevgeni Tsyganov, Aleksei Kopashov, Aleksandr Korshunov, Tatyana Kamina, Kirill Boltaev, Maksim Kostromykin, Aleksandr Saptsov, Benik Arakelyan, Sergei Tsepov, Yevgeni Kharitonov, Mikhail Pavlik, Dmitriy Kulichkov, Yana Esipovich, Sergey Vlasov, Aleksandr Sirin
Productora: Coproducción Bielorrusia-Rusia; Belarusfilm / Central Partnership / TRO
Género: Bélico. Drama. Acción | Histórico. Nazismo. II Guerra Mundial
.
.
Comentario de Ramón:
Una producción bielorrusa que ensalza el heroísmo de las tropas soviéticas al resistir la invasión alemana en 1941.
Podría decirse que estamos ante una peli de propaganda de un sistema político que ya ha desaparecido.
Una especie de contrasentido.
Hay un relato minucioso de las penalidades de estos soldados y sus familias.
Se insiste mucho en el tema del heroísmo.
El personaje más atractivo es este niño que sus padres murieron en la Guerra Civil Española, y aunque no se aclara, ha sido adoptado por una familia rusa.
Dentro de la mugre de la guerra queda espacio para el amor.
Los alemanes son solo el “enemigo sin rostro“.
Una peli muy dura que no escatima en insistir en las penurias.
Vemos los seis episodios que componen esta tercera temporada en un suspiro.
Jesús y Nuria siguen en su línea.
No se puede superar la estupidez de Jesús, es tan intensa que resulta, en muchas ocasiones, absolutamente insoportable.
Javier Gutiérrez borda su papel, está increíble.
El tonto de Ramón casi lo alcanza en idiotez. Muy bien Pol López.
¡Ramón se tenía que llamar!
Insistir en las buenas interpretaciones de todo el elenco.
Los más intensos momentos de risa incontrolable son los de la cena con el halitósico jefe de Nuria. La interpretación de Javier Gutiérrez es antológica.
Esperamos la cuarta temporada con deseo y miedo.
Mi puntuación: 7,98/10.
.
. Comentario de Elena:
Serie española, 2017. Tercera temporada. Sus creadores: Juan Cavestany y Álvaro Fernández Armero.
.
Un matrimonio que es tal para cual.
.
Sus relaciones sociales son penosas, dicen lo primero que les viene a la mente, sin sopesar las consecuencias.
.
Son cutres, egoístas, nada empáticos, maleducados y groseros.
.
Los actores principales, Malena Alterio y Javier Gutiérrez, lo hacen fenomenal. Llevando sus papeles al extremo. Consiguiendo que el espectador termine detestándolos, sobre todo al marido, Jesús.
.
A pesar de lo impresentables que son, sus familiares, amigos y conocidos muestran gran paciencia y aguante con ellos.
Truffaut opta, claramente, por la comedia en esta tercera entrega de la vida de Antoine Doinel.
Expulsado del ejército por ser un desastre, cambia de trabajo de vigilante nocturno a detective privado.
Este último empleo le hace ser más interesante a ojos de su amiga Christine (Claude Jade), pero entre ellos se interpone una bella mujer casada y madura.
La película se mueve con comodidad en la comedia, teniendo como eje las torpezas de Antoine.
Léaud da bien el tipo de este individuo sin norte, pero despreocupado, incapaz de poner mantequilla en una tostada sin que se le rompa.
Gracias a Christine aprendí a untar las tostadas. Muchas gracias.
Una peli vitalista que da energías para disfrutar la vida.
Título original: L’amour à vingt ans (L’amour à 20 ans) (Love at Twenty)
Año: 1962
Duración: 120 min.
País: Francia
Dirección: François Truffaut, Renzo Rossellini, Shintarô Ishihara, Marcel Ophüls, Andrzej Wajda
Guion: François Truffaut, Renzo Rossellini, Shintarô Ishihara, Marcel Ophüls, Yvon Samuel, Jerzy Stefan Stawinski
Música: Georges Delerue, Jerzy Matuszkiewicz, Tôru Takemitsu
Fotografía: Raoul Coutard, Jerzy Lipman, Mario Montuori, Shigeo Murata, Wolf Wirth (B&W)
Reparto: Jean-Pierre Léaud, Marie-France Pisier, Rosy Varte, Cristina Gajoni, François Darbon, Eleonora Rossi-Drago, Nami Tamura, Koji Furuhata, Barbara Frey, Christian Doermer, Barbara Lass, Zbigniew Cybulski, Geronimo Meynier, Jean-François Adam, Patrick Auffay, Vera Tschechowa, Werner Finck, Wladyslaw Kowalski
Guion: George Pan Cosmatos, Robert Katz, Tom Mankiewicz
Música: Jerry Goldsmith
Fotografía: Ennio Guarnieri
Reparto: Sophia Loren, Richard Harris, Ava Gardner, Burt Lancaster, Martin Sheen, Ingrid Thulin, Lee Strasberg, John Phillip Law, Ann Turkel, O.J. Simpson, Lou Castel, Alida Valli, Lionel Stander
Productora: Coproducción Alemania del Oeste-Italia-Reino Unido
Serie multipremiada con 7 temporadas y 156 episodios, que comenzó su andadura en 2009.
Nosotros hemos visto los 23 capítulos de la primera temporada.
La trama circula alrededor del personaje de Alicia Florrick (Julianna Margulies).
Tiene que comenzar a trabajar en un bufete de abogados porque su esposo está en la cárcel por ser un fiscal corrupto.
La historia se compone de los elementos de intriga en los despachos y en los juzgados y la relación con los hijos y el esposo adúltero en la trena.
Cada capítulo está dedicado a un caso judicial, tratándose asuntos muy variados, mientras el drama familiar va avanzando.
Es una mezcla de cine de juicios y thriller por un lado y por otro el rollo dramático con tintes políticos con el personaje de Peter como centro.
Los asuntos detectivescos están más o menos bien resueltos, ocupando un lugar destacado el personaje de Kalinda (Archie Panjabi) que no duda en usar sus contactos y sus encantos para obtener información.
La tensión sexual no resuelta entre Alicia y su jefe y antiguo compañero de universidad Will (Josh Charles) es interesante y no se termina de resolver. Lo cual es una pena.
Alicia me parece demasiado centrada, prudente y tolerante con el vicioso de su esposo que le ha puesto los cuernos con prostitutas diversas.
La serie es entretenida, pero parece que el drama familiar se alarga con poco ritmo y los temas judiciales, tal vez, más interesantes, a veces, se resuelven con premura, sin tiempo para la reflexión.
Desde hace tiempo que tenía interés en su visionado, pero me ha decepcionado levemente. Esperaba más.
No pienso seguir con las decenas de capítulos que me quedarían por ver.
Con esta primera temporada ha sido suficiente.
No me ha enganchado. De hecho deseaba llegar al último episodio.
Mi puntuación: 7, 03/10.
.
. Comentario de Elena:
Serie de televisión de 7 temporadas, 2009.
.
Dirigida por Michelle King y Robert King -sus creadores-.
.
Una serie de políticos, abogados, policía, ciudadanos honrados y no honrados.
.
Te explica muy bien el mecanismo de los bufetes de abogados, todos los entresijos y artimañas del tratamiento y conservación de pruebas, de los mecanismos de la mentira y del famoso “te debo una“.
.
Con un gran elenco de actores y actrices que lo bordan sus personajes.
Aprovechando la cuarentena y la escasa sintomatología que me permiten ver pelis con total atención, voy a realizar un proyecto ansiado desde hace años.
Voy a ver el ciclo de Antoine Doinel.
Empiezo por Los 400 golpes, una peli que venero desde que la vi en mi juventud y que la he disfrutado en varias ocasiones.
No dejes de leer la magnífica crítica que hice en 2003 en éste mi blog:
El maestro Truffaut nos da una lección de cine componiendo una película que describe el abandono de un niño en una época, los cincuenta, en la que se luchaba por sobrevivir en una Francia que se recupera de una guerra.
Antoine despierta la mayor de las ternuras.
Por fin ve el mar, símbolo de la esperanza y de la libertad.
Guion: Philip Yordan, Milton Sperling, John Melson
Música: Benjamin Frankel
Fotografía: Jack Hildyard
Reparto: Henry Fonda, Robert Ryan, Robert Shaw, Dana Andrews, George Montgomery, Ty Hardin, Pier Angeli, Charles Bronson, Telly Savalas
Productora: Warner Bros. Pictures
Género: Bélico | II Guerra Mundial
.
.
Comentario de Ramón:
El relato de un episodio de la Segunda Guerra Mundial ocurrido en Diciembre de 1944, cinco meses después de del Día D.
Los aliados están convencidos que los alemanes están derrotados, menos el Coronel de Inteligencia Dan Kiley, al que da vida Henry Fonda.
Por el bando alemán el General Kohler (Werner Peters) confía en un contraataque de las nuevas fuerzas.
Encarga la misión al experto en carros blindados al Coronel Von Diepel (Karl-Otto Alberty).
Para que esta batalla se gane, hace falta que haga mal tiempo para que no actúe la aviación aliada y contar con llegar a conseguir el combustible enemigo.
Se cuenta con unos tanques Tigre nuevecitos, con unos soldados inexpertos e imberbes y con una sala de operaciones llena de juguetillos en un tablero.
Estos dos militares nazis sueñan con una guerra infinita, que nunca acabe.
Por otro lado está el muy interesante personaje de Conrad (Hans Christian Blech) un soldado que ha hecho de criado del Coronel durante toda la guerra, que solo desea volver con su familia y vivir en paz. Es una especie de Sancho agotado que no cree en sueños, ni en ideales sangrientos.
Buenas escenas de acción y muchos personajes interesantes.
Inolvidable el chirrido de los tanques alemanes en movimiento.
Una magnífica peli de guerra.
Ken Annakin fue un prolífico director (cincuenta pelis), lamentablemente poco conocido.
Fue director de El día más largo, Imperio de violencia y de Aquellos chalados en sus locos en sus locos cacharros, entre otras muchas.
Platoon y Apocalypse Now son las dos películas más emblemáticas del relato de la Guerra del Vietnam.
La historia se cuenta desde el punto de vista de Chris (Charlie Sheen) con el uso ocasional de la voz en off.
Echa mano de los tópicos habituales, sargentos duros y experimentados y tenientes tonticos.
Stone nos relata con crudeza la barbarie de la guerra y como la violencia se apodera de las personas convirtiéndolas en monstruos asesinos.
Para mí los momentos más terribles, más impactantes, son los de la aldea. El abuso de la fuerza y la sin razón hacen estragos entre los indefensos lugareños.
El personaje de Chris es un idealista que marcha a una guerra sin sentido por ardor patriótico y se encuentra sumergido en un infierno de maldad y de odio irracional.
Siempre se ha introducido la idea de la solidaridad y el compañerismo entre los compañeros en las situaciones bélicas. En esta peli se desmonta esta idea presentando rivalidades y envidias que se manifiestan de una forma cruel.
Stone demuestra ser un valiente contando una historia en la que todos son malos, tal vez, solo se salve el Sargento Elías que muere traicionado conformando la imagen icónica de esta película y de todo un conflicto.
No sé si la intención de Stone era representar en este personaje la traición que los dirigentes norteamericanos perpetraron contra una generación y contra todo un país.
Para mí una de las mejores pelis de género bélico.
Reparto: Sean Connery, Edward Fox, James Caan, Dirk Bogarde, Michael Caine, Robert Redford, Anthony Hopkins, Liv Ullmann, Maximilian Schell, Gene Hackman, Ryan O’Neal, Laurence Olivier, Elliott Gould, Hardy Krüger, Siem Vroom, Marlies van Alcmaer, Wolfgang Preiss, Josephine Peeper, Paul Maxwell, Walter Kohut, Peter Faber, Frank Grimes, Jeremy Kemp, Donald Pickering, Donald Douglas, Peter Settelen, Stephen Moore, Michael Byrne, Paul Copley, Nicholas Campbell, Gerald Sim, Harry Ditson, Erik Chitty, Brian Hawksley, Colin Farrell, Christopher Good, Norman Gregory, Alun Armstrong, Anthony Milner, Barry McCarthy, Lex van Delden, Michael Wolf, Tim Beekman, Edward Seckerson, Tom van Beek, Arthur Hill
Productora: United Artists
Género: Bélico | II Guerra Mundial. Ejército
.
.
Comentario de Ramón:
Todas las guerras se han querido acabar antes de Navidad, la Segunda Guerra Mundial también.
Para ello el General Montgomery ideó la Operación Market Garden, pretendía ocupar Holanda en un tiempo record.
Por un lado los paracaidistas ocuparían los puentes y por otro lado el ejército de tierra invadiría el país.
En los años setenta las películas de esta guerra dejaron de ser triunfalistas y pasaron a ser más históricas, resaltando los errores estratégicos que se cometieron.
Attenborough coordina es esta producción un amplio abanico de medios materiales y humanos.
Muchos escenarios bélicos con escenas muy bien rodadas, con un derroches de explosiones y edificios bombardeados.
Un elenco de actores de primera línea absolutamente impresionante (Sean Connery, Edward Fox, James Caan, Dirk Bogarde, Michael Caine, Robert Redford, Anthony Hopkins, Liv Ullmann, Maximilian Schell, Gene Hackman, Ryan O’Neal, Laurence Olivier…)
La operación fue un fracaso del General Británico, causó muchos muertos en las filas aliadas y no avanzó el fin de la Guerra.
A Montgomery se le menciona en muchas ocasiones, pero su personaje no sale en pantalla. Es el gran protagonista oculto.
Una magnífica película de género bélico. Una de mis preferidas.
Jamás en la historia del cine se representó tan bien la desolación que produce la guerra.
Rossellini nos muestra, con su cámara fría, el desastre de las ruinas de una ciudad víctima de un conflicto armado.
Parece increíble que entre esos escombros pueda haber vida.
Unido al desastre arquitectónico habita el desastre moral de una sociedad que vivió el mito del nazismo y se lo creyó.
Esta casa habitada por distintas familias representa la Alemania que vivió la guerra.
No hay solidaridad, no hay compañerismo.
Ese pobre niño, que intenta sacar a su familia adelante, deambula por las calles de Berlín sin encontrar cariño ni amistad.
Su desamparo es mayúsculo.
Solo encuentra sucias caricias en un pedófilo nacionalsocialista, que le inserta sus ideas de que solo el mejor debe sobrevivir. La infección de la insolidaridad.
Este pobre niño carece de referentes morales en su entorno.
Miseria social y moral.
Cuando se pierde una guerra sustentada por la falacia de una ideología corrompida no se puede esperar otra cosa.
Como protagonista absoluto Will Smith, un militar y científico atormentado por la pérdida de su esposa y su hijita y por la incapacidad para encontrar remedio a la plaga.
Un grave problema. Smith es un buen actor de comedia y tiene una excelente presencia, pero como actor dramático deja mucho que desear. Ocupa todo el metraje y sus deficiencias interpretativas se hacen muy evidentes.
Me gustan estos infectados que corren que se las pelan y son super agresivos, dirigidos por un líder muy malvado y rabioso que da mucho miedo.
Hay un agujero de guion preocupante.
Si no la has visto viene un spoiler del tamaño de una catedral.
Se supone que la isla de Manhattan ha quedado aislada al destruirse los puentes y los túneles, pero de pronto aparece esa madre con su hijito que se ve como se van en coche. Raro, muy raro.
La peli no pasa de aceptable, teniendo varios momentos aburridos.
Como no podía ser de otra manera Smith termina siendo un héroe.
Peli realizada para mayor gloria del Prince of Bel-Air.
No estamos ante una peli más de miedo con adolescentes.
Ésta Scary Stories to Tell in the Dark es un conjunto de siniestros relatos con muy buena factura y una trama que produce al menos pertubación en personas sensibles y delicadas como un servidor.
La gama de monstruos es diversa, pero bien estructurada dentro de la trama central de la niña albina y deforme encerrada por su torturadora familia en el sótano de la mansión familiar.
Nos compadecemos con su triste historia y comprendemos su afán de venganza.
Esta venganza se traduce en la escritura, con sangre, en un libro, de un relato tenebroso y funesto para un personaje.
Su desarrollo en los sesenta permite sacar el tema de la objeción de conciencia en la Guerra del Vietnam, a la que se agregan toques de racismo y de bullyng.
Una excelente peli de terror teenager, muy por encima de la media.
Reparto: Paul Hampton, Joe Silver, Barbara Steele, Lynn Lowry, Allan Migicovsky, Susan Petrie
Productora: CFDC
Género: Terror. Fantástico | Película de culto. Zombis
.
.
Comentario de Ramón:
En esta peli se representa bien el universo de Cronenberg.
Me resulta muy setentera y muy de este autor. Se ve que el presupuesto es muy justito.
Esta vez no es una infección por virus, son unos parásitos como babosas las causantes de los trastornos.
La enfermedad que producen estos endoparásitos cursa con los siguientes síntomas: dolor abdominal, sensación de cuerpo extraño, vómitos, hematemesis, trastornos del comportamiento y aumento de la actividad sexual, con deseo sexual incontenible y desproporcionado.
El bicho puede penetrar por la piel, por la boca o por la vagina introducido no necesariamente en el ámbito de una relación sexual.
La peli resulta bastante desagradable, con mucha sangre.
Aunque tiene un punto cómico y aterrador al mismo tiempo con esos vecinos intentado tener relaciones sexuales con sus víctimas.
Hay mucho de morboso en su trama y sus escenas.
El paraíso idílico residencial se convierte en un universo desquiciado y truculento.
La crítica social se combina con el terror.
Una película fascinante.
Me gusta la idea que el más guapo y el héroe sea el médico.
Muy tópico lo de la enfermera seductora.
Muy retorcida la idea del parásito que sustituya la función de la víscera dañada.
Reparto: Ana Torrent, Ernesto Alterio, Florence Pernel, Ramón Langa, Iñaki Aierra, Ruth Núñez, Kike Díaz de Rada, Juan Jesús Valverde, Manuel Morón, Laura Ballesta, Martxelo Rubio, Mikel Albisu, Arantxa Iglesias, Isabel Ordaz
Productora: C.I.P.I. Cinematográfica, S.L / MACT Productions / Marvel Movies
Género: Drama | Biográfico. Terrorismo. ETA. Años 70. Años 80
.
.
Comentario de Ramón:
Un thriller político que no olvida el drama humano.
Helena nos cuenta la historia de la dirigente de ETA que abandonó la lucha y en México rehace su vida estudiando sociología y siendo madre.
Cuando regresa a Francia quiere volver a España e iniciar una vida al margen de la lucha armada, como sus delitos son anteriores a la amnistía no tiene cuentas con el Estado Español, pero los pistoleros de ETA no le permitieron seguir con su proyecto personal al margen de la organización.
Un buen retrato de la banda terrorista, de la guerra sucia del GAL y de cómo se fue perdiendo el norte para que la ideología se viera desplazada por el sinsentido de la violencia.
Ana Torrent encarna muy bien a esta mujer que sabe hacerse respetar, dentro del machismo imperante en la sociedad y en el grupo armado.
Los despechados pretendientes fueron claves en la decisión de su asesinato.
Se podría decir que se trató de un crimen machista.
Una estupenda peli que nos hace comprender lo absurdo de la violencia, que la sociedad española tuvo que soportar durante décadas.
Cada vez que veo una peli de Buñuel me convenzo que es uno de los más grandes directores de la historia del cine.
Firma esta producción mexicanaque podríamos encuadrar dentro del neorrealismo.
La descripción de la marginación y de la pobreza es desgarradora y triste.
Pero Buñuel no demuestra piedad con sus personajes.
No manifiesta compasión con ellos.
Solo en alguna escena muy concreta muestra algo de ternura.
Si estos niños despiertan sentimientos en mí no es por su personalidad sino por su situación social.
Buñuel compone una peli totalmente pesimista, desesperanzadora.
No olvida introducir elementos surrealistas, tan suyos y tan importantes para identificarlo como autor.
Las gallinas que tanto le gustaron están muy presentes en esta peli.
Impresionante la caracterización de Miguel Inclán como Don Carmelo, el ciego, un personaje muy siniestro, pero que despierta compasión cuando es víctima y repugnancia cuando es un abusador.
No sería justo en no destacar algunos personajes positivos como el director de la granja escuela (Francisco Jambrina) o al pobre Pedro (Alfonso Mejía) víctima del abuso y de la mala influencia de Julián (Javier Amézcua), un auténtico malvado.
Realismo social sin contemplaciones, sin moralina, sin piedad.