Durante los días 5 y 6 de mayo se han celebrado en la Biblioteca Municipal de Alovera las Primeras jornadas sobre “El lenguaje y sus diferentes expresiones”.
.
El primer día, después de la charla del crítico de cine Ramón Bernadó, intervino el escritor y periodista Roberto Mangas.
El director de El Heraldo del Henares y colaborador del diario El Mundo, Alcarria TV, EsRadio Guadalajra y Canal Guadalajara Media TV expuso ante alumnos de los institutos de AloveraEl lenguaje de la cartelería durante las dos grandes guerras (… y breve apunte a los carteles durante la invasión de Ucrania).
.
Fue presentado por la alcaldesa de Alovera, Purificación Tortuero y por la directora de la biblioteca Mercedes García Granizo. La alcaldesa destacó el trabajo literario de Roberto, que entre otras publicaciones escribió un relato dedicado al acoso escolar, “A la salida te espero“.
Eleanor Perry (esposa de Frank Perry, director del film) adapta un relato corto de John Cheever en este film co-dirigido por Sydney Pollack y musicado por Marvin Hamlisch en su debut como compositor cinematográfico.
.
La recordaba en blanco y negro, tal vez la viera en la tele antes de la llegada de los colores. Mi recuerdo era vago e inescrutable.
.
El reto que se marca Ned Merrill es, tal vez, un regreso a su pasado, una revisitación de su olvidada biografía.
.
De piscina en piscina le van haciendo comprender cómo ha sido su vida.
.
Un seductor de éxito, que perdió a su mujer y sus hijas, que llegó a rebosar deudas y a crearse enemigos.
.
Cada casa es el recuerdo de unas vivencias, y, tal vez, necesite purificarse en las aguas de las piscinas que va recorriendo.
.
Ese viaje termina con la desagradable realidad, la llegada fría y tormentosa a lo que un día fue su hogar, falsamente feliz.
.
Burt Lancaster a sus 55 años demuestra mantenerse perfectamente en forma. Es tal vez la única vez en la historia que un actor interpreta a un protagonista durante todo el metraje en traje de baño.
.
Su arco sentimental comienza con el optimismo y la alegría y acaba con el desánimo del fracasado, que, tal vez, lo tuvo todo y todo lo perdió.
.
Pero la peli también nos cuenta el fraude de la clase media alta norteamericana, que como símbolo de prosperidad y de status social tiene unas hermosas piscinas que no emplea. Son muy pocos los personajes que usan sus piscinas privadas, totalmente purificadas, bueno, al 9,999%.
.
En cambio la piscina pública está atestada de personas divirtiéndose, gritando y jugando. Se respira un aire de diversión que para Ned Merrill resulta asfixiante, ahí está fuera de su círculo.
.
El retrato de esta clase media burguesa es demoledor. Resacosos, bebiendo cócteles, comiendo caviar a galletazos y riendo de manera impostada.
.
Vidas que lo tienen todo para ser felices y solo han encontrado vacío en sus existencias, que a pesar de lo limpia de sus aguas no han conseguido lavarse de sus miserias.
.
Mi puntuación: 9,22/10.
.
.
Dirigido por Frank Perry:
.
Ficha:
Título original
The Swimmer
Año
1968
Duración
95 min.
País
Estados Unidos
Dirección
Frank Perry
Guion
Eleanor Perry. Historia: John Cheever
Música
Marvin Hamlisch
Fotografía
David Quaid
Reparto
Burt Lancaster, Janice Rule, Janet Landgard, Tony Bickley, Marge Champion, Bill Fiore, Kim Hunter, Nancy Cushman
Productora
Columbia Pictures
Género
Drama | Natación. Drama psicológico
Mi amigo, el director y productor, Carlos Taillefer, miembro de la Academia de Cine, me invita a la presentación de esta película venezolana de 1991.
.
Converso con él antes de la proyección y me presenta a su gran amigo y director de este film Atahualpa Lichy, un hombre afable y cordial que presenta un estado general formidable a sus 85 años.
.
La película participó en el Festival de San Sebastián, obteniendo malas críticas, pero luego fue premiada en numerosos festivales y ha ganado un gran reconocimiento.
.
No fue comercializada en España y, en consecuencia, no fue estrenada en pantallas, aunque sí ha sido pasada, en varias ocasiones, por televisión.
.
En una lejana zona del Amazonas venezolano se suceden los gobernadores hambrientos de poder y repletos de maldad. Al final el malvado Coronel Funes se hace, de forma sangrienta, con el poder, instaurando una dictadura en la que incluso prohíbe hablar en voz baja a sus ciudadanos. La leyenda de Funes perdura hasta nuestros días en la memoria de los lugareños.
.
Una producción franco venezolana, que inicialmente también iba a contar con participación española, de ahí la presencia de una jovencísima Ángela Molina.
.
El coloquio posterior, además de Atahualpa, contó con la presencia de Diana Lichy que ejerció labores de producción en la película.
.
La cinta fue rodada toda en escenarios naturales con sonido directo, lo que complicó mucho las labores del director de fotografía y del sonidista.
.
Todas las viviendas fueron construidas para la película, incluso el gran barco fue quemado realmente, no utilizándose maquetas.
.
Nos contaban que durante la filmación se encontró oro en esa zona del río, por lo que en pocos días se llenó de buscadores del preciado metal con bombas de agua para su extracción, que impedían una correcta sonorización.
.
Varios de los actores además estaban grabando culebrones, muy populares en esa época, por lo que tenían que desplazarse periódicamente a Caracas en avioneta, haciendo complicadas las labores de planificación del rodaje.
.
Para alguien de provincias como yo desplazarse a Madrid es una especie de aventura, pero valió la pena.
.
Me despedí dando las gracias a Carlos.
.
Una tarde y noche estupendas.
.
.
.
Dirigido por Atahualpa Lichy:
.
Ficha:
Título original
Río Negro
Año
1991
Duración
117 min.
PaísVenezuela
Dirección
Atahualpa Lichy
Guion
Atahualpa Lichy, Eduardo de Gregorio, Antonio Larreta, Manuel Matji
Fotografía
Mario Garcia Joya
Reparto
Ángela Molina, Marie-José Nat, Nathalie Nell, Daniel Alvarado, Frank Ramírez, Javier Zapata, Fanny Bastien, Giles Bickford
Productora
Coproducción Venezuela-Cuba-Francia-España; Flash Film, ICAIC, Yavita Films
Género
Aventuras. Drama