El director Fred Cavayé, basándose en la obra de Jean-Philippe Daguerre, nos ofrece una historia enrevesada y turbia.
.
En esa joyería las relaciones, que, en su origen, parecían claras y benéficas, se van enrareciendo y pudriendo.
.
El bondadoso, en principio, François Mercier, al que da vida de manera magistral Gilles Lellouche, se va corrompiendo por la situación de poder y por el vil metal, que todo lo envenena.
.
Daniel Auteuil, como Joseph Haffmann, es el contrapunto de esta historia. Un individuo que no me termina de caerme bien, a pesar de su aparente integridad.
.
Deliciosa Sara Giraudeau, como Blanche Mercier, la sufridora esposa.
.
Cavayé, en definitiva, nos habla de la mezquindad humana.
.
Mi puntuación: 7,15/10.
.
.
Dirigido por Fred Cavayé:
.
Ficha:
Duración
115 min.
País
Francia
Dirección
Fred Cavayé
Guion
Fred Cavayé, Sarah Kaminsky. Diálogos: Fred Cavayé, Sarah Kaminsky. Obra: Jean-Philippe Daguerre
Música
Christophe Julien
Fotografía
Denis Rouden
Reparto
Daniel Auteuil, Gilles Lellouche, Sara Giraudeau, Nikolai Kinski, Anne Coesens, Mathilde Bisson, Claudette Walker, Frans Boyer, Vivien Tarragon
Productora
Vendôme Production, Daï Daï Films, Pathé, Orange Studio, France 2 Cinema, Belga Productions, OCS, France Télévision, La Banque Postale Image 13, Cinéaxe 2, Cinémage 15, Indéfilms 9, La Banque Postale Image 14
Género
Drama | Años 40
Uno de los atractivos añadidos del Festival de Málaga es gozar de una primavera luminosa.
.
Este año, sin embargo, ha estado nublado y lluvioso, con fresco, que no frío.
.
El día más terrible fue el jueves 25, anocheció al medio día, con cielo rojo y un ambiente turbador, casi apocalíptico, pera terminar lloviendo barro.
.
El viernes el agua cayó a cántaros.
.
.
.
Los horarios
.
Otro de los aspectos negativos.
.
La primera película de la mañana de la sección oficial en su pase de prensa se programó a las ocho y media. A mí me gustó la idea porque me encanta madrugar. El inconveniente es que las cafeterías de la zona abren a las ocho y no daba tiempo. Hubo que desayunar en el apartamento.
.
Por las tardes las películas se solapaban. Era imposible ver Zonacine, Pase de Sección Oficial y Premiere Internacional, como muchos hubieran deseado. Con lo fácil que hubiera sido poner estas secciones a las 4, a las 6 y a las 8 y listo. Y no a las 16.45, 18.30 y 20.00.
.
.
Fernando Méndez Leite
.
Una figura histórica del cine español, que fue director general de cinematograf´ía, que trabajó durante muchos años en RTVE y que lleva los 25 años del Festival participando en la selección de películas y moderando con gracia las ruedas de prensa, se merecía que cuando le otorgara,n una Biznaga tuviera más repercusión.
.
El jueves 17 al comenzar la noche estábamos en la entrada del Albéniz y vemos a Fernando que nos dice que le acaban de dar una Biznaga.
.
No habíamos recibido ninguna nota de prensa, ni convocatoria al respecto. Se le entregó de tapadillo, sin que casi nadie lo presenciara.
.
Ha publicado un libro sobre la perspectiva actual de la películas ganadoras en este cuarto de siglo.
.
Después de haber superado una crisis de salud ha estado en plena forma, acudiendo a todos los encuentros y moderando todas las ruedas de prensa de la sección oficial.
.
Siempre cordial y ameno. Cuanta con toda mi admiración.
.
.
.
Alcarrás
.
La película de Carla Simón, después de haber ganado el Oso de Oro en Berlín, era muy esperada.
.
No defraudó.
.
El neorrealismo de la última cosecha, titulaba mi comentario.
.
.
.
La triunfadora
.
Desde el momento que vimos Cinco lobitos supimos que iba a ser la ganadora, aunque quedaba mucho festival por delante.
.
La emoción de lo cotidiano.
Alauda Ruiz de Azúa elabora una película que habla de cotidiano, de lo cercano, de la familia que todos tenemos o hemos tenido.
.
Comienza con un relato de la nueva maternidad, desmontando el caduco mito de la belleza y grandeza de ser madre, bajando a la realidad, dura y agobiante, del suceso que cambia radicalmente una vida para siempre.
.
Y termina con la historia de la enfermedad y la muerte. Se cierra el ciclo de la vida familiar.
.
Su relato está lleno de cosas sencillas que podemos identificar, con elementos próximos, pero cargados de sentimientos que logran trasmitir emoción y los espectadores sensibles, como yo, no podemos evitar que nuestros tiernos ojos se inunden de un manantial de lágrimas.
.
Una película que llega al corazón.
.
Sus actrices protagonistas, Laia Costa y Susi Sánchez, se llevaron a medias una Biznaga muy merecida.
.
Público y jurado se pusieron de acuerdo dando sendas Biznagas.
.
Mejor Guion para Alauda Ruiz de Azúa.
.
Fuera de los premios oficiales, la película ha sumado cuatro premios más, entre ellos, el Feroz Puerta Oscura.
.
.
.
Las comidas
.
Soy un apasionado de los boquerones fritos y de los callos, dos comidas muy diferentes y muy de la gastronomía malagueña.
.
Este año me volví loco y durante cuatro días seguidos degusté unos maravillosos y digestivos callos con garbanzos en el restaurante El Mercado.
.
Probamos el Gazpachuelo malagueño, que no conocíamos.
.
La mayoría de los días fuimos felices con menús de nueve euros, pero un día nos fuimos muy arriba y nos gastamos 40 por barba.
.
Agradecer a Lorena y Paula, alias Calamarescalamaritos, su magnífica atención y su eficacia.
.
.
.
Los cutrevídeos
.
Hemos grabado 24 cutrevídeos sobre las películas del Festival.
.
A salto de mata, con poco orden y ningún concierto, entre peli y peli o después de comer.
.
Detrás de la cámara, en la inmensa mayoría de las ocasiones, Elena, que ha conseguido una buena calidad con fondos muy atractivos.
.
Delante Pepe, Ricardo y un servidor, como fijos y en algunas ocasiones, Tena, Dani o Margeaux.
Después de la proyección, como Película de Oro, de El bosque del lobo de Pedro Olea, disfrutamos de un estupendo coloquio sobre este gran actor. Moderaba Luis Alegre, con Pedro Olea, Pepe Sacristán, Mónica Randall, José Luis Vázquez (hijo del protagonista) y la prestigiosa periodista Yolanda Flores.
.
.
.
Pedro Olea
.
Hubo Biznaga para el director de esta peli mítica de terror de 1970.
.
.
.
Manuel Summers
.
Antes de la proyección Del rosa al amarillose realizó una presentación de la película, que ha sido remasterizada y se va a proyectar en cines durante este año, y de un libro biográfico dedicado a su director.
.
Realiza la presentación Fernando Méndez Leite, con la presencia de Manuel Summers, hijo del cineasta; Carlos F. Heredero; escritor; Adolfo Blanco, distribuidor; Jara Yáñez, directora Revista Caimán Ediciones y José Sainz de Vicuña, productor y amigo de Summers.
.
El coloquio resulta ser muy ameno y se cuentan anécdotas muy jugosas.
.
.
.
Premios ASECAM y Feroz
.
El viernes 25 asistimos a la entrega de los premios no oficiales.
.
No suelo faltar a esta cita.
.
Cinco lobitos se llevó estos premios y su productora salió a agradecer reiteradamente los galardones recibidos.
.
Especialmente emotivo y sincero, fue lo que, para otorgar el premio de ASECAM a la mejor ópera prima, leyó Pepe Díaz:
Esta película habla de lo próximo, de lo cercano, de la familia…
Es el relato emotivo de la cotidianidad. Del ciclo vital que va de la nueva maternidad al duelo.
Una película que inunda el corazón de sentimientos.
.
.
.
Las ruedas de prensa
.
Siempre interesantes, complementan y, a veces, dan luz a la película.
.
Este año Méndez Leite, especialmente inspirado.
.
Existe la nefasta costumbre de que los periodistas preguntadores comiencen con desmesuradas alabanzas.
.
.
Trabajo
.
Todas las noche tenía que colgar los cutrevídeos en YouTube y hacer los podcast.
.
Mientras Elena elaboraba sus comentarios de lo vivido y visto en el día.
.
Por las mañanas temprano, a eso de las 6, encargar las entradas con 48 de antelación, a veces, un auténtico galimatías para encajar horarios, y, antes de salir para la primera peli realizar, mis críticas.
.
.
Famoseo
.
Este año escaso. Pepe que siempre se lanza a conseguir la mejor foto ha estado un poco flojo.
.
Sí nos hicimos foto con Mona Martínez que aparecía en dos películas excelentes, La maniobra de la tortuga y Las niñas de cristal, y con Manuel Martín Cuenca presidente del jurado de la Sección Oficial.
.
.
.
Las latinas
.
El nivel medio de las películas ha sido excelente.
.
El cine latino nos ha obsequiado, al menos, tres joyas.
La inmensidad del altiplano andino. Triste, desolado. Una tierra blanca que solo levanta polvo.
.
Dos ancianos arrugados por los años, el sol y el trabajo duro.
.
Ella dulce, tierna, cariñosa.
.
Él hosco, tozudo y enfermo.
.
Un rebaño de llamas adornadas como señoritas en domingo.
.
Una sequía sedienta que espera el agua deseosa y moribunda.
.
Un nieto ilusionado por su venidera paternidad, preocupado por sus abuelos.
.
Un cóndor, que al llegar su final, se sacrificará.
.
.
.
Los looks más extravagantes
.
Una tarde nos encontramos que una muchedumbre observaba a las actrices de Libélulas de Luc Knowles, Olivia Baglivi y Milena Smit, con un aspecto llamativo y con cara de pocos amigos.
.
Esta peli resultó premiada en la sección de ZonaCine.
.
.
La alfombra roja dio para mucho.
.
.
.
El Palmarés
.
Me alegra que el jurado haya resuelto sus premiados encajando con crítica y público.
.
El que la película con la Biznaga de Oro pueda ser comercial es muy importante. Para la peli, pero también para el Festival que da su respaldo a productos que pueden ser rentables en taquilla.
.
.
.
Amistades peligrosas
.
Uno de los grandes atractivos del Festival es reencontrarse con los amigos.
La cafeína es una sustancia amarga que se encuentra naturalmente en más de 60 plantas, incluyendo:
Granos de café
Hojas de té
Nueces de cola, que se usan para el sabor de las bebidas de cola
Vainas de cacao, que se utilizan para hacer productos de chocolate
También existe la cafeína sintética (hecha por el hombre), que se añade a algunos medicamentos, alimentos y bebidas. Por ejemplo, algunos analgésicos, medicamentos para el resfrío y medicamentos de venta libre para la concentración contienen cafeína sintética. Lo mismo con bebidas energéticas y productos para “aumentar la energía”.
La mayoría de la cafeína que consumen las personas proviene de las bebidas. Las cantidades de cafeína en diferentes bebidas pueden variar mucho, pero generalmente contienen:
Una taza de café de ocho onzas: 95-200 mg
Una lata de bebida cola de 12 onzas: 35-45 mg
Una bebida energética de ocho onzas: 70-100 mg
Una taza de té de ocho onzas: 14-60 mg
¿Cuáles son los efectos de la cafeína en el cuerpo?
La cafeína tiene muchos efectos sobre el metabolismo de su cuerpo. Esta:
Estimula el sistema nervioso central, lo que puede hacer que usted se sienta más despierto y le dará un impulso de energía
Es un diurético, lo que significa que ayuda al cuerpo a deshacerse de agua y sal extra al orinar más
Aumenta la liberación de ácido en el estómago, lo que a veces conduce a malestar estomacal o acidez
Puede interferir con la absorción de calcio en el cuerpo
Aumenta la presión arterial
La cafeína alcanza su nivel máximo en la sangre dentro de una hora después de consumirla. Usted puede seguir sintiendo los efectos de la cafeína por cuatro a seis horas.
¿Cuáles son los efectos secundarios de consumir demasiada cafeína?
Para la mayoría de las personas, no es dañino consumir hasta 400 mg de cafeína al día. Si usted consume demasiada cafeína, puede causar problemas de salud, como:
Inquietud y temblores
Insomnio
Dolores de cabeza
Mareos
Ritmo cardíaco rápido o anormal
Deshidratación
Ansiedad
Dependencia, por lo que necesita tomar más de ella para obtener el mismo efecto
Algunas personas son más sensibles a los efectos de la cafeína que otras.
¿Qué son las bebidas energéticas y por qué pueden ser un problema?
Las bebidas energéticas son refrescos a los que se les han añadido cafeína. La cantidad de cafeína en las bebidas energéticas puede variar ampliamente, ya que a veces su etiqueta de información nutricional no entrega la cantidad real de cafeína que contiene. Las bebidas energéticas también pueden contener azúcares, vitaminas, hierbas y suplementos.
Las compañías que producen bebidas energéticas afirman que éstas pueden aumentar el estado de alerta y mejorar el rendimiento físico y mental. Esto ha beneficiado su popularidad entre adolescentes y adultos jóvenes estadounidenses. Existe escasa evidencia que demuestre que las bebidas energéticas pueden mejorar temporalmente el estado de alerta y la resistencia física.
No hay pruebas suficientes para demostrar que aumentan la fuerza o potencia. Pero lo que sí se sabe es que las bebidas energéticas pueden ser peligrosas porque contienen grandes cantidades de cafeína. Y como contienen mucha azúcar, pueden contribuir al aumento de peso y empeorar la diabetes.
A veces los jóvenes mezclan las bebidas energéticas con alcohol. Es peligroso combinar alcohol y cafeína. La cafeína puede interferir con su capacidad de reconocer lo borracho que está, lo que puede llevar a beber más. Esto también hace más probable el tomar malas decisiones.
¿Quién debe evitar o limitar la cafeína?
Debe consultar con su proveedor de atención médica si debe limitar o evitar la cafeína si:
Está embarazada, ya que la cafeína pasa a través de la placenta a su bebé
Está amamantando, ya que incluso una pequeña cantidad de cafeína que consuma pasa a su bebé
Tiene problemas del sueño, incluyendo insomnio
Tiene migrañas u otros dolores de cabeza crónicos
Tiene ansiedad
Tiene reflujo gastroesofágico o úlcera
Tiene ritmo cardíaco rápido o irregular
Tiene presión arterial alta
Toma ciertos medicamentos o suplementos, incluyendo estimulantes, ciertos antibióticos, medicamentos para el asma y medicamentos para el corazón. Consulte con su proveedor de atención médica si puede haber interacciones entre la cafeína y los medicamentos y suplementos que toma
Es un niño o adolescente. Ninguno de los dos debe tomar tanta cafeína como los adultos. Los niños pueden ser especialmente sensibles a los efectos de la cafeína
¿Qué es la abstinencia de la cafeína?
Si usted ha estado consumiendo cafeína de manera regular y luego para de repente, puede tener abstinencia de la cafeína. Los síntomas pueden incluir:
Dolores de cabeza
Somnolencia
Irritabilidad
Náusea
Dificultad para concentrarse
Estos síntomas suelen desaparecer después de un par de días.
Si dijera que me ha entusiasmado, me quedaría corto.
.
Ya sé que Linklater realiza una reflexión sobre la nostalgia y la memoria.
.
Pero el relato de esa infancia en los años sesenta me ha emocionado.
.
He comprobado que la infancia de Steve es muy parecida a la mía. La gran diferencia es el nivel de vida.
.
Mientras en España vivíamos en blanco y negro y todo era pobreza y miseria. En Tejas tenían coche, furgoneta y bici.
.
Yo no tuve una bicicleta hasta los 24 años que me la compré. Entonces aprendí a manejarla.
.
En la infancia de Steve había helados, castigos físicos, series en la tele, juegos en la calle, el mal cuerpo de los domingos ante la llegada del lunes.
.
Yo también tuve todo eso. Mucha tele, mucha calle, muchos bofetones…
.
Por eso, a pesar de la incesante voz en off, he disfrutado de forma maravillosa del relato de esos años en la vida de Steve.
.
Como él recuerdo perfectamente la llegada a la Luna. Ahora me divierto negándola, con una relativa convicción.
.
La aventura espacial de este niño (normal) también es muy divertida.
.
Posiblemente no sea lo suficientemente valorada, pero esta peli estrenada en Netflix es una auténtica joya. Una maravilla.
.
Mi puntuación: 9,26/10.
.
.
Dirigido por Richard Linklater:
.
Ficha:
Duración
90 min.
País
Estados Unidos
Dirección
Richard Linklater
Guion
Richard Linklater
Fotografía
Animación, Shane F. Kelly
Reparto
Animación, Zachary Levi, Jack Black, Glen Powell, Josh Wiggins, Samuel Davis, Lee Eddy, Bill Wise, Mona Lee Fultz, Nick Stevenson, Brian Villalobos, Andrew N Sears, Nicholas Andrew Rice, ver 34 más
Productora
Detour Filmproduction, Submarine, Minnow Mountain.
Distribuidora: Netflix
Género
Animación. Aventuras. Drama | Aventura espacial. Infancia. Años 60
Los hermanos Nasser nos ofrecen una pequeña historia de amor otoñal, en medio de una tragedia como la que se vive en la Franja de Gaza.
.
De fondo las bombas, los controles policiales, los misiles, la corrupción de la policía, las manifestaciones de Hamás, la pobreza…
En primer plano un romántico relato entre un pescador de sardinas y una modista.
.
El humor se apodera de la narración y los directores deconstruyen la comedia romántica cambiando el paisaje, la edad de los protagonistas y su nivel social.
.
Comedia romántica al fin y al cabo, para disfrutar de los buenos sentimientos.
.
Mi puntuación: 7,22/10.
.
.
Dirigido por Mohammed Abou Nasser y Ahmad Abou Nasser:
.
Ficha:
Duración
84 min.
País
Palestina
Dirección
Mohammed Abou Nasser, Ahmad Abou Nasser
Guion
Mohammed Abou Nasser, Ahmad Abou Nasser
Música
Andre Matthias
Fotografía
Christophe Graillot
Reparto
Salim Dau, Hiam Abbass, Maisa Abd Elhadi, George Iskandar, Hitham Al Omai, Manal Awad, Majd Eid
Productora
Coproducción Palestina-Francia-Alemania-Portugal-Qatar; Les Films du Tambour, Riva Filmproduktion, Ukbar Filmes
Género
Drama. Comedia. Romance
Judd Apatow nos ofrece una comedia satírica sobre el mundo de las películas palomiteras en tiempos de pandemia.
.
Un equipo de cine se pone en cuarentena para rodar una secuela de una secuela, Bestias de los riscos 6. La grabación se prolonga y se vuelve un ridículo infierno.
.
Hay muchos momentos graciosos, con una intensa y mordaz crítica a actores, productores y a ese director que ganó en Sundance con una peli grabada con un iPhone.
.
Tiene el gran interés del retrato sarcástico del mundo del cine y de los rodajes con croma.
.
Yo me lo he pasado bien, a pesar de los (abundantes) momentos chirriantes.
.
Mi puntuación: 6,00/10.
.
.
Dirigido por Judd Apatow:
.
Ficha:
Duración
126 min.
País
Estados Unidos
Dirección
Judd Apatow
Guion
Judd Apatow, Pam Brady
Música
Andrew Bird
Fotografía
Ben Smithard
Reparto
Karen Gillan, Pedro Pascal, Leslie Mann, Maria Bakalova, David Duchovny, Keegan-Michael Key, Peter Serafinowicz, Fred Armisen, Iris Apatow…
Productora
Apatow Productions. Distribuidora: Netflix
Género
Comedia | Cine dentro del cine. Coronavirus (COVID-19)
Una serie que mezcla política, terrorismo y acción policial.
.
El episodio piloto es tremendo, planteando una situación extrema. Mantener el listón así de alto a lo largo de 21 episodios es imposible.
.
Hay muchos momentos llenos de patriotismo, de los fundamentos de la democracia norteamericana y de valores familiares.
.
Otros en cambio nos llevan a una conspiración de altos vuelos, con una ideología muy a lo Trump o a lo Abascal, llena de la palabrería patriótica, que se enfrenta radicalmente al argumentario de ese presidente íntegro, intachable, bueno, que representa Tom Kirkman, al que da rostro (muy operado) y vida Keifer Sutherland.
.
La serie se lleva bien, pero hay algunos agujeros de guion inútiles e inexplicables que me resultan muy molestos.
.
Su narrativa es más compacta cuando habla de política que cuando trata la trama policial, que muchas veces es demasiado inverosímil.
.
La he visto bien, pero no puedo con una segunda temporada, al menos de momento. Al final se me hacía bola.
.
Mi puntuación: 6,03/10.
.
.
David Guggenheim (Creador):
.
Ficha:
Duración
60 min. Temporada 1: 21 episodios.
País
Estados Unidos
Dirección
David Guggenheim (Creador), Fred Toye, Paul A. Edwards, Mike Listo, Chris Grismer, Michael Katleman, Richard J. Lewis, Paul McGuigan…
Guion
David Guggenheim, Michael Gunn, Sang Kyu Kim, Paul Redford, ver 7 más
Música
Sean Callery
Fotografía
Adam Suschitzky, Cort Fey, Colin Hoult, Jeffrey C. Mygatt, Michael Storey, Darran Tiernan, M. David Mullen
Reparto
Kiefer Sutherland, Maggie Q, Kal Penn, Natascha McElhone, LaMonica Garrett, Italia Ricci, Adan Canto, Mckenna Grace, Tanner Buchanan, Virginia Madsen, Jake Epstein, Paulo Costanzo, Zoe McLellan, ver 18 más
Productora
CBS Television Studios, Film 360, Kinberg Genre, The Mark Gordon Company
Género
Serie de TV. Drama. Thriller | Política
Sinopsis
Serie de TV (2016-2019). 3 temporadas. 53 episodios.
La historia y la situación de Guinea Ecuatorial desde la mirada de Juan Tomás Ávila Laurel.
.
Se trata del escritor más afamado de Guinea.
.
Los procesos de descolonización que se llevaron a cabo en España en el siglo pasado son cuando menos humillantes y miserables. Una cagada.
.
La excolonia vive bajo la bota del dictador Obiang. En la peli se representa bien como se realiza un culto emético hacia la persona del autócrata, la violación de los derechos humanos, como también ese reparto injusto y desmedido de la riqueza.
.
Me da la impresión que la represión que se ejerció en el periodo colonial se haya heredado en esa dictadura de larga duración que padecen los guineanos.
.
El documental tiene un gran interés didáctico.
.
Mi puntuación: 6,53/10.
.
.
Dirigido por Marc Serena:
.
Ficha:
Duración
81 min.
País
España
Dirección
Marc Serena
Guion
Marc Serena
Música
Pau de Nut
Fotografía
Josep Gutiérrez
Reparto
Documental
Productora
Coproducción España-Guinea Ecuatorial;
Género
Documental | África. Literatura
Estamos ante una película raruna. Ya ser israelí la hace exótica.
.
Se podría decir que consta de dos partes .
.
Por un lado un padre que recibe la noticia del fallecimiento de su hijo en acto de servicio y su reacción, que no me atrevo a calificar.
.
Por otro la vida cotidiana de unos soldados en un puesto de control remoto, agotados por el tedio y el aburrimiento.
.
Yo creo que Samuel Maoz nos quiere manifestar como se vivencia la realidad de la guerra en Israel, desde dos puntos de vista muy distanciados.
.
Es llamativo como una única realidad se transforma y cambia según la perspectiva.
.
Cuenta con buenas interpretaciones y el mérito de usar una narrativa insólita.
.
Mi puntuación: 7,03/10.
.
.
Dirigido por Samuel Maoz:
.
Ficha:
Duración
113 min.
País
Israel
Dirección
Samuel Maoz
Guion
Samuel Maoz
Música
Ophir Leibovitch, Amit Poznansky
Fotografía
Giora Bejach
Reparto
Lior Ashkenazi, Sarah Adler, Yonaton Shiray, Shira Haas, Irit Kaplan, Dekel Adin, Eden Gamliel, Karin Ugowski, Yael Eisenberg, Yehuda Almagor
Productora
Coproducción Israel-Alemania-Francia; Bord Cadre Films, arte France Cinéma, Arte France, ZDF
Género
Drama | Ejército. Familia. Conflicto árabe-israelí
Me hubiera gustado ser un genio del ajedrez y no un jugador de mierda.
.
John Turturro da vida a un Gran Maestro que vive atormentado y es incapaz de llevar una existencia normal.
.
Se mueve entre la locura y el autismo.
.
A la anticuada y estricta madre de Natalia (Emily Watson), y a mí, nos resulta inexplicable que se enamore de Luzhin.
.
La peli tiene un cierto aire a drama romántico fatalista.
.
Sin mucho interés. Me resulta molesto que los maestros del ajedrez que se nos presentan o están como una cabra o son unos pedantes.
.
Mi puntuación: 5,03/10.
.
.
Dirigido por Marleen Gorris:
.
Ficha:
Duración
112 min.
País
Reino Unido
Dirección
Marleen Gorris
Guion
Peter Berry. Novela: Vladimir Nabokov
Música
Alexandre Desplat
Fotografía
Bernard Lutic
Reparto
John Turturro, Emily Watson, Stuart Wilson, Geraldine James, Christopher Thompson, Peter Blythe, Fabio Sartor
Productora
Coproducción Reino Unido-Francia; Renaissance Films, Clear Blue Sky Productions, France 2 Cinema, ICE3, CRG International, Lantia Cinema & Audiovisivi, Magic Média
Género
Drama. Romance | Drama romántico. Ajedrez. Años 20
No sé si la adolescente Chiara comprende la realidad cuando su padre le dice:
“No es delincuencia, es supervivencia”.
.
Esta niña se pasa la película intentando averiguar a qué se dedica su padre y el resto de la familia y amigos.
.
Observa, perturbada, con su enormes ojos negros, lo que lo rodea.
.
La Ndrangheta calabresa tiene poco del estilismo de El Padrino, es sucia, pobre y está manchada de barro.
.
Mi puntuación: 7,62/10.
.
.
Dirigido por Jonas Carpignano:
.
Ficha:
Duración
121 min.
País
Italia
Dirección
Jonas Carpignano
Guion
Jonas Carpignano
Música
Benh Zeitlin, Dan Romer
Fotografía
Tim Curtin
Reparto
Swamy Rotolo, Carmela Fumo, Claudio Rotolo, Rosa Caccamo, Grecia Rotolo, Salvatore Rotolo, Vincenzo Rotolo, Silvana Palumbo, Giacinto Fumo, Concetta Grillo, Antonio Rotolo Uno, Giuseppina Palumbo, Giorgia Rotolo, Antonina Fumo, Carmelo Rotolo
Productora
Coproducción Italia-Francia; Stayblack, Haut et Court, RAI Cinema, arte, Eurimages
Género
Drama | Familia. Mafia
El joven Yuri dedica su existencia a salvar unos bloques de viviendas destinados al derribo.
.
Hay un espíritu romántico en su empeño. Los edificios tienen el nombre del primer cosmonauta.
.
La destrucción de estas viviendas es la desaparición del sueño del viaje al espacio.
.
Fanny Liatard y Jérémy Trouilh mezclan cine social, poesía, solidaridad obrera y anhelos nostálgicos de juventud.
.
Mi puntuación: 7,56/10.
.
.
Dirigido por Fanny Liatard y Jérémy Trouilh:
.
Ficha:
Duración
95 min.
País
Francia
Dirección
Fanny Liatard, Jérémy Trouilh
Guion
Jérémy Trouilh, Benjamin Charbit, Fanny Liatard
Música
Amin Bouhafa, Evgueni Galperine, Sacha Galperine
Fotografía
Victor Seguin
Reparto
Alseni Bathily, Lyna Khoudri, Jamil McCraven, Finnegan Oldfield, Farida Rahouadj, Denis Lavant
Productora
Haut et Court, France 3 Cinéma, Indéfilms, Canal+, Ciné+, France Télévision
Género
Drama
Por un lado el bad doctor, en la primera parte del metraje, y por otro el vampiro.
.
Lo único que puede salvar estas pelis y hacerlas algo atractivas es la presencia de humor.
.
Aquí lamentablemente, todo es muy serio, muy oscuro, muy atormentado, muy aburrido.
.
Ni siquiera la chica llama la atención.
.
Sin atractivo alguno.
.
Mi puntuación: 4,66/10.
.
.
Dirigido por Daniel Espinosa:
.
Ficha:
Duración
109 min.
País
Estados Unidos Estados Unidos
Dirección
Daniel Espinosa
Guion
Matt Sazama, Burk Sharpless. Cómic: Gil Kane, Roy Thomas
Música
Jon Ekstrand
Fotografía
Oliver Wood
Reparto
Jared Leto, Matt Smith, Joseph Esson, Adria Arjona, Jared Harris, Tyrese Gibson, Corey Johnson, Michael Keaton, Bentley Kalu, Charlie Shotwell, Archie Renaux, Tom Forbes, Clara Rosager, ver 6 más
Productora
Marvel Entertainment, Sony Pictures Entertainment (SPE)
Género
Terror. Fantástico | Vampiros. Cómic. Marvel Comics
La película de Michael Radford es un gran homenaje a la poesía.
.
De todas las posibles capacidades humanas, el arte, en sus distintas formas, es lo que eleva al hombre por encima de todo el universo.
.
Y la poesía, esa manera de administrar el lenguaje para hacerlo compresible y lleno de sentido empleando la metáfora como figura estilística fundamental.
.
Por medio de la palabra se expresan sentimientos, emociones y reflexiones para trasmitir dolor, belleza, alegría, pero sobre todo amor.
.
El mayor valor de esta película es que nos enseña que es la poesía y nos muestra el valor de la amistad.
.
Mi puntuación: 7,88/10.
.
.
Dirigido por Michael Radford:
.
Ficha:
Duración
115 min.
País
Italia
Dirección
Michael Radford
Guion
Michael Radford, Massimo Troisi, Anna Pavignano, Furio Scarpelli, Giacomo Scarpelli. Novela: Antonio Skármeta
Música
Luis Bacalov
Fotografía
Franco Di Giacomo
Reparto
Philippe Noiret, Massimo Troisi, María Grazia Cucinotta, Linda Moretti, Renato Scarpa, Anna Bonaiuto, Mariano Rigillo
Productora
Coproducción Italia-Francia; Cecchi Gori Group Tiger Cinematografica, Televisione Penta, Esterno Mediterraneo Film, Blue Dahlia Production
Género
Comedia. Drama. Romance | Amistad. Vida rural. Años 50. Literatura
Duración
39 min.
País
Estados Unidos Estados Unidos
Dirección
Pedro Kos, Jon Shenk
Música
Gil Talmi
Fotografía
Jon Shenk
Reparto
Documental
Productora
Actual Films. Distribuidora: Netflix
Género
Documental | Mediometraje. Pobreza. Drama social
.
.
Comentario de Ramón:
.
Homeless en el capitalismo del siglo XXI.
.
La cifra es escalofriante. En el país más rico del mundo, con la economía más potente, más de medio millón de personas malviven sin una vivienda en la que cobijarse.
.
Este documental pone voz y rostro a unos cuantos indigentes, ejemplos vivos y sufrientes de una realidad que hay que cambiar.
Duración
110 min.
País
Estados Unidos Estados Unidos
Dirección
Fran Kranz
Guion
Fran Kranz
Música
Darren Morze
Fotografía
Ryan Jackson-Healy
Reparto
Jason Isaacs, Martha Plimpton, Ann Dowd, Reed Birney, Breeda Wool, Michelle N. Carter, Kagen Albright
Productora
7 Eccles Street, Circa 1888, 5B Productions
Género
Drama
.
.
Comentario de Ramón:
.
Entender lo incomprensible.
.
Todo el peso de la película recae en la magnífica actuación de los cuatro actores protagonistas, víctimas de la violencia.
.
Lastrada por su teatralidad, la salva la profundidad de los diálogos y esa exploración espeleológica de los sentimientos humanos.
Duración
93 min.
País
Nueva Zelanda Nueva Zelanda
Dirección
James Ashcroft
Guion
James Ashcroft, Eli Kent. Historia: Owen Marshall
Fotografía
Matt Henley
Reparto
Daniel Gillies, Erik Thomson, Miriama McDowell, Matthias Luafutu, Billy Paratene, Frankie Paratene, Desray Armstrong, Ike Hamon, Bailey Cowan, Timon Zeiss, Tioti O’Donnell, Kaira O’Donnell
Productora
Light in the Dark Productions
Género
Thriller. Terror. Intriga
.
.
Comentario de Ramón:
.
El poder de una recortada.
.
Cuando vemos a esta familia en su coche dispuestos a disfrutar de un día de campo, ya sabemos que algo siniestro va a ocurrir.
.
Los peores presagios se cumplirán.
.
Violencia, dolor y el pasado, que pesa como una losa, para derramar sangre y lágrimas.
Duración
112 min.
País
Estados Unidos Estados Unidos
Dirección
Edmund Goulding
Guion
Jules Furthman. Novela: William Lindsay Gresham
Música
Cyril J. Mockridge
Fotografía
Lee Garmes (B&W)
Reparto
Tyrone Power, Joan Blondell, Coleen Gray, Helen Walker, Taylor Holmes, Mike Mazurki, Ian Keith, George Beranger, Michael Lally, Al Herman, Florence Auer
Productora
20th Century Fox
Género
Cine negro. Intriga. Drama | Drama psicológico. Película de culto. Circo. Alcoholismo
La Nightmare Alley de 1947 posee un aire muy perturbador y un protagonista excelente a cargo de Tyrone Power.
.
Pero Guillermo del Toro en esta versión recién estrenada le da un toque más cruel, más inhumano, más trágico, sobre todo cuando se dedica al tema del “engendro“.
Duración
82 min.
País
Estados Unidos Estados Unidos
Dirección
David Blue Garcia
Guion
Chris Thomas Devlin. Historia: Fede Álvarez, Rodo Sayagues
Música
Colin Stetson
Fotografía
Ricardo Diaz
Reparto
Sarah Yarkin, Elsie Fisher, Jacob Latimore, Moe Dunford, Olwen Fouere, John West Jr., Alice Krige, Nell Hudson, Mark Burnham, William Hope, Jessica Allain, Sam Douglas, Jolyon Coy
Productora
Legendary Pictures, Bad Hombre, Exurbia Films. Productor: Fede Álvarez. Distribuidora: Netflix
Género
Terror | Gore. Slasher. Secuela
Grupos
La matanza de Texas
.
.
Comentario de Ramón:
.
Leatherface desempolva el motosierro.
.
Tiene un punto de nostálgico ver al psicópata Jedidiah Sawyer esgrimiendo con brío su arma preferida.
.
Incluso lo disculpas, cuando va descuartizando a esos urbanitas que idealizan el medio rural.
.
Sin pena, ni gloria.
.
Hay mucha hemoglobina y casquería. Eso nunca aburre.
.
Una pena que no haya más humor. Eso siempre se agradece.
Duración
22 min.
País
Afganistán Afganistán
Dirección
Elizabeth Mirzaei, Gulistan Mirzaei
Fotografía
Elizabeth Mirzaei
Reparto
Documental, intervenciones de: Shaista Khan, Benazir Khan, Shadi Khan
Género
Documental | Cortometraje
.
.
Comentario de Ramón:
.
Afgano busca empleo.
.
En este corto documental, que ha estado entre la nominaciones a los Oscar y se puede ver en Netflix, se contempla con cierta frustración las escasas posibilidades laborales y de desarrollo personal de este joven afgano.
.
La situación de su joven esposa, que quede claro, es aún peor. Se tapa el rostro ante su marido y de trabajar, ni por asomo se plantea esa posibilidad.
.
Benazir no consigue entrar en el ejército y solo puede dedicarse al opio.
.
No consigo empatizar con este muchacho, que no me parece, ni muy inteligente, ni nada comprometido con ningún ideal.
.
Me da pena, claro, que termine en la droga.
.
Bastante desesperanzador.
.
Sirve como testimonio de una triste realidad.
.
Mi puntuación: 6,01/10.
.
.
Dirigido por Elizabeth Mirzaei y Gulistan Mirzaei:
Al escribir la crítica sobre la peli de 1937, ¡Centinela, alerta! de Jean Grémillon, descubro con asombro que Luis Buñuel figura en los créditos como director.
.
Curiosamente en la mayoría de las filmografías del director turolense esta película no se menciona.
.
Leyendo e indagando mucho, encuentro datos que ni siquiera el propio Buñuel descubre en su autobiografía “Mi último suspiro“, que en la actualidad estoy releyendo.
.
En septiembre de 1934, Ricardo Urgoiti decide montar una productora de cine en España, Filmófono.
.
Se trataba de un empresario ya metido en varios negocios, que quiere obtener beneficios con películas folclóricas, que en aquella época tenían mucho éxito de público.
.
Buñuel había pasado unos meses en Hollywood aprendiendo el sistema de producción americano.
.
Urgoiti le encarga a Buñuel el diseño de la producción de su nueva empresa Filmófono y que se hace responsable de la producción ejecutiva.
.
.
La producción de películas en España era caótica. Los guiones se cambiaban continuamente a gusto de las “estrellas”.
.
La impuntualidad era la norma. Los rodajes se alargaban sin sentido y las películas se pasaban siempre del presupuesto.
.
Buñuel contrata un equipo de técnicos y decoradores fijos. Diseña los rodajes al milímetro, con guiones no modificables.
.
Todos los empleados, incluido los actores tienen un horario fijo de 8 horas, con una pausa para comer.
.
Las escenas se ensayan hasta que salen perfectas y después se rueda una sola toma. El celuloide es caro y escaso y no hay que desaprovecharlo.
.
Los decorados se hacen pensando en el ángulo de cámara, de tal manera que se decora solo lo que se verá en pantalla.
.
Los actores cumplen el horario a rajatabla.
.
Cada día se va montando lo filmado.
.
Es el modelo de los grandes estudios americanos como la M.G.M., que Buñuel ha aprendido bien y copia.
.
El resultado es magnífico. Las pelis se ruedan en tiempo y con el presupuesto, o incluso menos, del marcado.
.
Del 34 al 36 Filmófono estrena cuatro películas de éxito.
.
La primera producción será Don Quintín, el amargao (1935), con un coste de 331.021 pesetas de las que Buñuel aportó 75.000. El rodaje se inició el 20 de mayo, terminaría ocho semanas después.
.
.
Para el puesto de director se contrató a Luis Marquina, hasta entonces técnico de sonido de los estudios CEA y sin experiencia en la dirección.
.
.
¿Hasta qué punto se implicó Buñuel en esta película?
.
Para empezar era el coautor del guion, junto con Ugarte, aunque basado en una obra de Arniches. También era el coproductor junto con Urgoiti, financiaba con su dinero parte de la película y era el productor ejecutivo.
.
Luis Marquina, no tenía ninguna experiencia como tal, luego Buñuel tuvo que estar muy encima de él.
.
Marquina lo explicaría más tarde, al ir a iniciar su siguiente realización, El bailarín y el trabajador (1936), declaró a Cinegramas:
«Es la primera película que dirijo bajo mi absoluta responsabilidad. En Don Quintín, el amargao tuve asistencias y asesoramientos inestimables»
.
La madre de Buñuel se muestra en varias cartas muy contenta con el éxito de la película y le reprocha que no figure en los créditos como director, aunque sí consta como guionista.
.
Buñuel asistía a todos los rodajes y dirigía de forma “feroz” toda la producción.
.
Cuando aparecía en el plató todo el mundo se levantaba y quedaba en silencio. Era general llamarle “Señor Obispo“.
.
Buñuel detestaba el cine folclórico, aunque se declaraba admirador de Carlos Arniches.
.
.
La segunda producción fue La hija de Juan Simón, que inició su rodaje antes del estreno de la anterior. Tenía un presupuesto de 379.473, 88 pesetas de las que 65.000 eran aportadas por Nemesio Sobrevila, que además era coautor del guión, de los decorados y el encargado de dirigirla, bajo la supervisión de Luis Buñuel.
.
.
A las dos semanas de iniciado el rodaje y por retraso en el calendario previsto y en el presupuesto, Sobrevila, que ejercía de director, sería despedido (a pesar de ser uno de los financieros de la película).
.
Buñuel lo consideraba muy blando dirigiendo. Será sustituido por el inexperto José Luis Sáenz de Heredia, que no quería cobrar y le pagaron 1.500 pesetas.
.
.
La película, bajo la supervisión de Luis Buñuel terminará el rodaje el 13 de noviembre, y en apenas cuatro semanas, recuperó el tiempo perdido.
.
Las dos películas estrenadas estaban obteniendo un gran éxito de público y un notable apoyo de la crítica, sobre todo la primera.
.
Es entonces cuando aparece en la revista “Cinema Sparta” un artículo firmado por Florentino Hernández Girbal bajo el título “De fuera vendrán…“, en el que atribuiría de manera inequívoca la dirección de Don Quintín, el amargao y de La hija de Juan Simón a Luis Buñuel, haciéndose eco de los comentarios que corrían entre el mundillo profesional.
.
El rumor estaba lanzado y resultó imparable a partir de ese momento, por muchas explicaciones que quisieran darse.
.
Luis Buñuel, ejerciendo su derecho de réplica en las páginas de “Cinema Sparta“, publicó una carta, en la que entre otras cosas decía:
“Si yo intervine en la realización fue como director de producción de la casa editora, cargo meramente técnico-administrativo de organizador del trabajo en función de la economía.
No ha entrado en mi labor ninguna consideración objetiva de índole moral o artística.
Por lo tanto, no puedo ser padre encubierto ni putativo de esas dos producciones.”
.
¿Quién me quiere a mí?, la tercera película de la productora, con guión de Buñuel y Ugarte, comenzaría su rodaje el 27 de enero de 1936, con un coste de 300.806,46 pesetas (de las que Buñuel aportó 10.000), no resultó un éxito como las anteriores.
.
Buñuel confió su dirección a Sáenz de Heredia, tras el buen entendimiento en la película anterior, que cobró 3.000 pesetas.
.
¡Centinela, alerta! será la cuarta y última aportación de Filmófono a la cinematografía española, como consecuencia del estallido de la Guerra Civil.
.
.
Como director se contrató a Jean Grémillon, un hombre con experiencia y su coste fue de 400.866,47 pesetas (de las que Buñuel aportó 10.000).
.
.
Estaba basada en un guion original de Carlos Arniches, con la colaboración de Eduardo Ugarte.
.
.
El rodaje comenzó el 20 de abril de 1936 y tenía su estreno fijado para septiembre de 1936, pero el estallido de la Guerra Civil el 18 de julio acabaría con el esperanzador futuro de Filmófono.
.
La película sería un gran éxito internacional.
.
Respecto a esta producción Buñuel afirma:
Propuse a Jean Grémillon que viniera a rodar en Madrid una comedia militar titulada ¡Centinela alerta!… Aceptó con la condición de no firmar, a lo que yo me avine inmediatamente… Por cierto que algunas escenas las rodé yo en su lugar o se las hice rodar a Ugarte los días en que Gremillón no tenía ganas de levantarse. (Mi último suspiro. Pág.: 142)
.
Buñuel colaboró, como siempre, en el guión y desempeñó su cargo de jefe de producción, pero nada hizo en la dirección propiamente dicha, excepto en las escenas rodadas los últimos días.
.
En un momento determinado oímos su voz, como la de Ugarte, doblando a dos baturros: entre unos matorrales observan a una mujer desnuda saliendo del río y hacen comentarios obscenos.
.
Hacia el final del film, el director, Jean Grémillon, cayó enfermo y Buñuel se encargó personalmente de dirigirla.
.
Buñuel, que siempre rechazó su participación en las películas:
Yo sólo era el productor ejecutivo: supervisaba el guion, el trabajo en el estudio, el registro sonoro… Mi función era vigilar que la producción se atuviese al presupuesto… Me remordía la conciencia. Aunque yo no escribía ni dirigía esas películas comerciales y sólo intervenía como colaborador técnico, estaba contribuyendo con ellas, lo que a mí me repugnaba… Eran películas un poco arnichescas,… Me ha gustado siempre Arniches en cierto aspecto, aun sin estar de acuerdo con el tipo de sociedad que presentaba en sus sainetes…
.
Por otro lado, frente a las declaraciones de Buñuel, “las entrevistas mantenidas por Rotellar, Mortimore y Aranda con personajes que siguieron de cerca el rodaje de los filmes como actores, cámaras, guionistas o productores coinciden sin lugar a dudas en la autoría de Buñuel, e incluso el propio director en sus memorias reconoce sin ambages que rodó por lo menos algunas escenas y que era el responsable último de lo que sucedía en el plató” (Agustín Sánchez Vidal: Luis Buñuel. Obra cinematográfica, Ediciones J. C., 1984, pág. 93).
.
En 1939 escribió su autobiografía para el America Film Center con la intención de buscar un puesto de trabajo.
.
En ella escribió:
“Fui el productor anónimo de varias películas hechas para Filmófono… aún no existía en España el trabajo especializado de los estudios de Hollywood, y tuve que formar a directores, escritores, etc…”
.
Muy posiblemente Buñuel fue el codirector de las dos primeras películas: Don Quintín el amargao y La hija de Juan Simón.
.
Si a eso le añadimos todos los demás controles que ejerció Buñuel, anteriores y posteriores al rodaje, estas películas son más de Buñuel que de nadie.
.
En las otras dos, los directores tuvieron más libertad durante el rodaje.
.
Sáenz de Heredia porque se había ganado la confianza y Gremillón, porque era un director con experiencia.
.
Pero al no tener el control sobre lo que hay que rodar cada día, ni sobre la selección de tomas y el montaje, pierden el dominio sobre el resultado final, lo que hace que la autoría se diluya entre varios.
Oscar 2022 – Comentarios de Ramón (No dejo títere con cabeza) – El puñetazo que eclipsa CODA
.
.
Nada más levantarme, temprano como siempre, he visto y leído todo sobre los Oscar 2022. De ver la ceremonia en directo ni hablamos, paso de tres horas de aburrimiento y tedio.
.
Me entristece, un poco, tampoco mucho, que lo más comentado sea el puñetazo de Will Smith a Chris Rock.
.
El presentador hizo un chiste sobre el pelo de la esposa de Will, Jada Pinkett Smith, que al parecer padece algún tipo de alopecia.
.
La violencia no es nunca una opción. Eso hace 40 años podía haberse tolerado, pero ahora de ninguna manera.
.
Smith podría haber comentado, con toda la acritud del mundo, lo indeseable del comentario y hubiera quedado como un señor.
.
.
Pongo el vídeo al final del todo y antes uno de El País de 2 minutos, que resume la gala. Muy recomendables.
.
La noticia ha sido el puñetazo y no que la ganadora haya sido CODA, un triunfo no esperado.
.
.
El poder del perro que partía con doce nominaciones, era la gran favorita, que aún así se ha llevado la mejor dirección para Jane Campion, siendo la primera directora que repite Oscar y el tercero para una mujer.
.
.
Antes que Campion, fueron Kathryn Bigelow por ‘En tierra hostil’ (2009), y once años después Chloé Zhao y su ‘Nomadland’ (2020).
.
La gran triunfadora de la noche, que le ha arrebatado el Oscar a la Mejor Película a Netflix, ha sido ‘CODA‘, la apuesta de Apple TV+ que arrasó en el Festival de Sundance de 2021 y que, gracias al premio del sindicato de productores, se colocó como la opción de consenso más probable.
.
.
Se trata de un remake de la francesa ‘La familia Bélier‘. En mi opinión un error, porque CODA es una peli graciosa y buenista, pero no tiene el empaque, de la que en mi opinión debía de haber ganado, que es ‘West Side Story‘.
.
.
Poca sorpresa también con ‘Drive my car‘ de Ryûsuke Hamaguchi, con tres horas de metraje y japonesa, que no solo ha triunfado entre las nominadas a Mejor Película Internacional en estos Oscars 2022, sino que además se ha colado en otras tres categorías, incluida la de Mejor Película.
.
.
Por último, el bautizado como #OscarFanFavorite, un premio que se ha elegido a través de votaciones en Twitter, ha ido a parar a ‘El ejército de los muertos‘, de Zack Snyder, de Netflix, , que ha destronado a ‘Spider-Man: No Way Home‘, De Disney, y la ‘Cenicienta‘ de Camila Cabello, de Amazon Prime Vídeo, que partían como favoritas.
.
.
Una vergüenza que Will Smith se haya llevado el premio a mejor actor, por un papel patriarcal, pensado para eso para ganar un Oscar.
.
.
Me alegro mucho que Jessica Chastain haya salido triunfadora por ‘Los ojos de Tammy Faye‘ y lo siento por Penélope, que hubiera sido la caña si gana.
.
.
Menos mal que Ariana DeBosse se ha llevado la mejor actriz de reparto por la maravillosa ‘West Side Story’. Indiscutible.
.
.
Muy mainstream el triunfo en animación de La Disney de la temporada “Encanto“.
.
Una gran y agradable sorpresa que ‘El limpiaparabrisas‘ del español Alberto Mielgo haya ganado el Oscar Winner Animated Short Film. Que se puede ver en YouTube y recomiendo mucho. (Vhttps://youtu.be/i8MQl7vCkMQ).
.
.
.
.
Fotos de famosas el la alfombra roja de los Oscar 2022:
.
Palmarés completo de los Oscar 2022:
.
MEJOR PELÍCULA ‘CODA’ (GANADOR)
‘Belfast’
‘No mires arriba’
‘Drive My Car’
‘Dune’
‘El método Williams’
‘Licorice Pizza’
‘El poder del perro’
‘West Side Story’
‘El callejón de las almas perdidas’
.
MEJOR DIRECCIÓN
Jane Campion por ‘El poder del perro’ (GANADOR)
Kenneth Branagh por ‘Belfast’
Ryûsuke Hamaguchi por ‘Drive My Car’
Paul Thomas Anderson por ‘Licorice Pizza’
Steven Spielberg por ‘West Side Story’
.
MEJOR ACTRIZ PROTAGONISTA
Jessica Chastain por ‘Los ojos de Tammy Faye’ (GANADOR)
Olivia Colman por ‘La hija oscura’
Penélope Cruz por ‘Madres paralelas’
Nicole Kidman por ‘Being the Ricardos’
Kristen Stewart por ‘Spencer’
.
MEJOR ACTOR PROTAGONISTA
Will Smith por ‘El método Williams’ (GANADOR)
Javier Bardem por ‘Being the Ricardos’
Benedict Cumberbatch por ‘El poder del perro’
Andrew Garfield por ‘Tick, Tick, Boom’
Denzel Washington por ‘La tragedia de Macbeth’
.
MEJOR ACTRIZ DE REPARTO
Ariana DeBose por ‘West Side Story’ (GANADOR)
Jesse Buckley por ‘La hija oscura’
Kirsten Dunst por ‘El poder del perro’
Judi Dench por ‘Belfast’
Aunjanue Ellis por ‘El método Williams’
.
MEJOR ACTOR DE REPARTO
Troy Kotsur por ‘CODA’ (GANADOR)
Ciaran Hinds por ‘Belfast’
Jesse Plemons por ‘El poder del perro’
Kodi Smit-McPhee por ‘El poder del perro’
J.K Simmons por ‘Being the Ricardos’
.
MEJOR PELÍCULA INTERNACIONAL
‘Drive my car’ (Japón) (GANADOR)
‘Flee’ (Dinamarca)
‘Fue la mano de Dios’ (Italia)
‘Lunana: A Yak in the Classroom’ (Bután)
‘La peor persona del mundo’ (Noruega)
.
MEJOR GUION ORIGINAL
Kenneth Branagh por ‘Belfast’ (GANADOR)
Adam McKay y David Sirota por ‘No mires arriba’
Zach Baylin por ‘El método Williams’
Paul Thomas Anderson por ‘Licorice Pizza’
Joachim Trier y Eskil Vogt por ‘La peor persona del mundo’
.
MEJOR GUION ADAPTADO
Sian Heder por ‘CODA’ (GANADOR)
Jane Campion por ‘El poder del perro’
Jon Spaihts, Denis Villeneuve y Eric Roth por ‘Dune’
Maggie Gyllenhaal por ‘La hija oscura’
Ryûsuke Hamaguchi y Takamasa Oe por ‘Drive My Car’
.
MEJOR BANDA SONORA
‘Dune’ (GANADOR)
‘Madres paralelas’ (compuesta por Alberto Iglesias)
‘No mires arriba’
‘Encanto’
‘El poder del perro’
.
MEJOR CANCIÓN ORIGINAL
No Time to Die de ‘Sin tiempo para morir’ (GANADOR)
Be Alive de ‘El método Williams’
Dos oruguitas de ‘Encanto’
Down to Joy de ‘Belfast’
Somehow You Do de ‘4 días’
.
MEJOR PELÍCULA DE ANIMACIÓN
‘Encanto’ (GANADOR)
‘Los Mitchells contra las máquinas’
‘Flee’
‘Luca’
‘Raya y el último dragón’
.
MEJOR DOCUMENTAL
‘Summer of Soul (…or, when the revolution not be televised)’ (GANADOR)
‘Ascension’
‘Attica’
‘Flee’
‘Writing With Fire’
.
MEJOR MONTAJE
‘Dune’ (GANADOR)
‘No mires arriba’
‘El método Williams’
‘El poder del perro’
‘Tick, Tick … Boom!’
.
MEJOR FOTOGRAFÍA
‘Dune’ (GANADOR)
‘El callejón de las almas perdidas (Nightmare Alley)’
‘El poder del perro’
‘La tragedia de Macbeth’
‘West Side Story’
.
MEJOR DISEÑO DE PRODUCCIÓN
‘Dune’ (GANADOR)
‘El callejón de las almas perdidas’
‘El poder del perro’
‘La tragedia de Macbeth’
‘West Side Story’
.
MEJORES EFECTOS VISUALES
‘Dune’ (GANADOR)
‘Free Guy’
‘Sin tiempo para morir’
‘Shang-Chi y la leyenda de los diez anillos’
‘Spider-Man: No Way Home’
.
MEJOR SONIDO
‘Dune’ (GANADOR)
‘Belfast’
‘Sin tiempo para morir’
‘El poder del perro’
‘West Side Story’
.
MEJOR DISEÑO DE VESTUARIO
‘Cruella’ (GANADOR)
‘Dune’
‘Cyrano’
‘El callejón de las almas perdidas (Nightmare Alley)’
‘West Side Story’
.
MEJOR MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA
‘Los ojos de Tammy Faye’ (GANADOR)
‘El rey de Zamunda’
‘Cruella’
‘Dune’
‘La casa de Gucci’
.
MEJOR CORTOMETRAJE ANIMADO
‘El limpiaparabrisas’ de Alberto Mielgo (GANADOR)
‘Bestia’
‘Affairs of the Art’
‘Boxballet’
‘Peti Roja’
.
MEJOR CORTOMETRAJE DOCUMENTAL
‘The Queen of Basketball’ (GANADOR)
‘Audible’
‘Lead Me Home’
‘Three Songs for Benazir’
‘When We Were Bullies’
.
MEJOR CORTOMETRAJE DE FICCIÓN
‘The Long Goodbye’ (GANADOR)
‘Ala Kachuu – Take and Run’
‘The Dress’
‘On my mind’
‘Please hold’
Actualmente se considera a las drogodependencias y otros trastornos adictivos como enfermedades comunes que repercuten en varias esferas del individuo (biológica, psicológica, social y familiar).
Por lo tanto el drogodependiente esta equiparado con otros enfermos, sin que pueda ser discriminado por este hecho.
Afortunadamente a ellos también se les aplica el “principio de equidad en la salud entendida como el derecho de todas las personas a disfrutar de igualdad de oportunidades en función de su necesidad para desarrollar y mantener su salud a través de un acceso igualitario a los servicios sin que exista discriminación alguna” (Ley 5/2002 8 julio 2002 de drogodependencias y otros trastornos adictivos).
Sustancias de abuso
Hay determinados términos que son muy habituales entre los profesionales que trabajan en drogodependencias, pero que pueden quedar confusos a la hora de interpretarlos por la población general; además también se suelen usar palabras contaminadas por la jerga propia de las personas drogodependientes. Por ello, antes de nada, nos parece conveniente aclarar algunos términos y expresiones relacionados con la toxicomanía.
Uso de sustancias
Cuando se habla de consumo de sustancias, se hace referencia a la utilización por parte del sujeto de alguna sustancia que tiene potencial de abuso, pero que en ese momento, no le genera problemas (tomar una copa de licor en una fiesta, fumarse un porro alguna noche, etc.) se trataría de un uso ocasional.
En este caso el consumo de sustancias siempre es puntual, no se repite (ni ese día ni en días subsiguientes) y la persona puede permanecer luego meses sin probarla. La conoce, la emplea cuando desea, pero no la necesita y su utilización siempre es esporádica.
Abuso de sustancias
La característica esencial del abuso de alguna sustancia, es un patrón de consumo que conlleva un deterioro o malestar clínicamente significativos, expresado por uno o más de los siguientes síntomas, durante un periodo de al menos 12 meses:
Consumo recurrente de sustancias que da lugar al incumplimiento de obligaciones en el trabajo, la escuela o casa.
Consumo recurrente de la sustancia en situaciones en las que hacerlo es físicamente peligroso.
Existencia de problemas legales repetidos relacionados con la sustancia.
Consumo continuado de la sustancia a pesar de tener problemas sociales continuos o recurrentes, o problemas interpersonales causados o exacerbados por los efectos de la sustancia.
Dependencia de sustancias
La característica esencial de la dependencia consiste en un grupo de síntomas cognoscitivos, comportamentales y fisiológicos que indican que el sujeto continúa consumiendo la sustancia a pesar de la aparición de problemas significativos relacionados con ella. La dependencia se define como un grupo de 3 o más de los siguientes síntomas en un mismo periodo de 12 meses:
Tolerancia (ver después).
Síndrome de abstinencia (ver después).
Patrón de consumo compulsivo.
Intentos infructuosos de regular o abandonar el consumo.
Empleo de mucho tiempo en actividades relacionadas con la obtención de la sustancia o en la recuperación de los efectos de la misma.
Reducción de importantes actividades sociales, laborales o recreativas debido al consumo.
Se mantiene el consumo a pesar de la conciencia de los problemas psicológicos o físicos recidivantes o persistentes asociados o causados por la sustancia.
Tolerancia
Hace referencia a la necesidad de recurrir a cantidades cada vez mayores de la sustancia para alcanzar el mismo efecto deseado. También se evidencia tolerancia cuando con las mismas dosis existe una notable disminución de los efectos de la sustancia con su consumo continuado.
Las personas que usan continuadamente alguna sustancia pueden llegar a utilizar dosis que serian mortales para un sujeto que las prueba por primera vez.
Pero también en una persona adicta (debido al aumento del umbral de tolerancia) puede ocurrir que para lograr los efectos psicoactivos deseados se aumente la dosis de la sustancia y se alcancen los niveles tóxicos e incluso letales.
Síndrome de abstinencia
Se trata de un estado desadaptativo, displacentero (que tiene concomitantes cognitivos o psicológicos y fisiológicos u orgánicos) que sucede cuando disminuye la concentración en la sangre de una sustancia, en un sujeto que ha mantenido un consumo prolongado y/o en grandes cantidades.
Después de la aparición de los síntomas de la abstinencia, el sujeto repite el consumo de la sustancia para paliar estos o eliminarlos.
No todas las sustancias tienen asociado un síndrome de abstinencia identificable.
Además, para muchos usuarios de sustancias los síntomas de la abstinencia van a estar relacionados con sus propias características de personalidad y con su historia de consumo de esa droga en concreto.
Estos síntomas pueden ser psicológicos como síndromes ansiosos o depresivos (entre otros), que son los que muchas veces van a suponer recaídas en el consumo.
Cuando hablamos de un patrón de consumo compulsivo (característico en la dependencia de sustancias) hablamos de que el sujeto toma la sustancia en cantidades mayores que las pretendidas, o durante un periodo de tiempo mayor que el que se había prefijado.
Hay sustancias, como la cocaína, que por sus propios efectos inducen un patrón de consumo compulsivo en cada sesión de utilización.
Cuando un sujeto presenta tolerancia y síntomas de abstinencia, hablamos casi con seguridad de una dependencia en ese sujeto, aunque bien es cierto que puede haber dependencia de sustancias con un patrón de consumo compulsivo, sin signos físicos de tolerancia o abstinencia.
Un término comúnmente utilizado es el de dependencia psicológica.
Cuando se usa esta expresión se hace referencia al estado emocional de deseo de consumo de una sustancia, bien por sus efectos positivos, bien para evitar los efectos displacenteros de su falta.
Luego puede haber fuertes deseos de usar una sustancia para alterar el estado psicológico o para evitar una experiencia emocional displacentera.