Es asombroso que el australiano George Miller a sus 79 años haya sido capaz de escribir y dirigir esta colosal película.
Además de la saga Mad Max es el director de Tres mil años esperándote, Babe el cerdito valiente, Las brujas de Eastwichk y El aceite de la vida.
Una filmografía rica y variada.
Miller sorprende (es un decir) con una dirección trepidante, con planos llenos de virtuosismo, colocando la cámara en los lugares más insospechados, con unos movimientos increíbles y con un montaje sublime, que emociona y embriaga.
Tal vez, no alcance el nivel de su secuela de 2015Mad Max: Furia en la carretera, pero esta precuela, con la que enlaza a la perfección, es estupenda.
Me ha llamado mucho la atención lo bien que funciona el tránsito de las actrices que interpretan a Furiosa, no siendo capaz de percibir ese paso de Alyla Browne a Anya Taylor-Joy.
La película se compone fundamentalmente con lo visual, siendo el diálogo un elemento ocasional y accesorio, dando una lección de lo que es el buen cine.
Compartí sala con un grupo variopinto de personas. Estaban mis queridos primos, Val y Esteban, mi adorada sobrina Lara y nos encontramos con mi amigo Samuel.
Mientras Samuel y yo salimos maravillados, Val comentó que le había parecido un horror y que nunca más vendría conmigo al cine.
Esteban un poco perplejo escuchó con atención los argumentos de Samuel y los míos.
Lara se quejó del excesivo CGI.
Intenté convencer a mi prima que había sentido emociones y sentimientos, tal vez, desagradables, pero que esta película no la olvidaría nunca. No es cine de usar y tirar. Es cine del que te impresiona y te deja poso. Y en eso consiste el buen cine, el que no te deja indiferente, el que te trasmite emociones que te llegan a las vísceras, emociones que recordarás el resto de tu vida.
Después de ver Furiosasiempre recordaremos el Lugar Verde de Muchas Madres, al Señor de la Guerra, Dementus arrasando el Páramo, la Ciudadela, al Inmortal Joe, la Ciudad de la Gasolina…
Con Furiosa sufres, sudas, pasas sed, hueles a gasolina, te duelen sus heridas, sientes rabia y amargura… Vives intensamente, más intensamente que nunca en tu vida.
Hay también una jugosa reflexión sobre la venganza y sobre que el dolor de una pérdida nunca se compensará por muy terrible que sea el castigo al culpable.
Sus últimos minutos tienen un aire shakespeariano, en que la trama se toma un respiro y los personajes son movidos por su destino fatídico.
Por favor, necesito más!!!
Mi puntuación: 8,75/10.
Dirigido por George Miller:
Ficha:
Duración: 02h 28 min Género: Acción | Ciencia ficción Título original: Furiosa: A Mad Max Saga Año: 2024 Fecha de estreno en España en cines : 24-05-2024 País: EE.UU. Dirección: George Miller Intérpretes: Anya Taylor-Joy, Chris Hemsworth, Tom Burke, Angus Sampson, Daniel Webber, Nathan Jones, Goran D. Kleut, Lachy Hulme, CJ. Bloomfield, Rahel Romahn, Robert McFarlane, David Collins, Alyla Browne, Elsa Pataky Guión: George Miller, Nick Lathouris Música: Tom Holkenborg Fotografía: Simon Duggan Producción: George Miller Distribuye en cine: Warner
Exploro esta serie por dos razones. Porque estuvo en las listas de nominadas a algunos importantes premios y por la presencia de mi actriz favorita de este siglo, Emma Stone.
Me enfrento a una serie incómoda de ver con personajes muy molestos con los que no puedo empatizar de ninguna manera.
Los creadores de la serie, Nathan Fielder y Ben Safdie, también protagonistas, realizan un retrato de la sociedad contemporánea bastante lúcido, pero al mismo tiempo muy chirriante.
La estupidez del ecologismo elevado al límite, el intento de dar trascendencia a lo cotidiano, el buenismo que sobrepasa la estupidez y muchos más elementos de esta órbita son retratados con certero aguijón.
Pero no solo esta pareja de negociantes de casas ecológicas, sino también otros personajes son vistos con cierta crueldad y llevados al ridículo, como la familia ocupa o el parado.
Tal vez, el retrato de los personajes sea acertado, pero son tan patéticos que me han resultado muy molestos e irritantes.
El director y actor Nathan Fielder, da vida a Asher Siegel, posiblemente, el más tonto de los tontos, mezquino, cobarde y estúpido. Le he llegado a coger auténtica manía.
También explora el universo de los realitys que tienen como único objetivo tener audiencia.
La serie es interesante e insoportable a la vez. Me ha resultado muy costoso llegar al último episodio que me ha sorprendido y aún estoy intentado digerirlo.
Lo mejor la interpretación de Emma Stone, con una capacidad gestual infinita, llena de matices. ¡Te venero!
Mi puntuación: 5,02/10.
Nathan Fielder (Creador), Ben Safdie (Creador):
Ficha:
Serie TV Duración: 08h 30 min Género: Comedia | Thriller | Drama Título original: The Curse Año: 2023 Fecha de estreno en España en SkyShowtime: 05-01-2024 País: EE.UU. Creado por: Nathan Fielder, Benny Safdie Dirección: Nathan Fielder, Nathan Zellner, David Zellner Intérpretes: Emma Stone, Nathan Fielder, Benny Safdie, Hikmah Warsame, Christopher D. Calderon, Barkhad Abdi, Oscar Avila, Nizhonniya Austin, Sidni, Edward Martinez, Samantha Ashley, Dahabo Ahmed Guión: Nathan Fielder, Benny Safdie Música: John Medeski Fotografía: Maceo Bishop Distribuye en formato doméstico: SkyShowtime
Un viejo vendedor de arte con la ayuda de su nieto descubre el valor real de una obra que se va a subastar. Pretende dar el pelotazo para poder tener una buena jubilación.
La película es a la vez varias cosas.
Por un lado nos descubre esa relación primero entre nieto y abuelo y después entre padre e hija. Unos vínculos familiares rotos que es difícuil recomponer.
Por otro nos introduce en el mundo de la compra venta de obras de arte, en el que esa reflexión de Quevedo se hace muy patente. Nos explica el porqué las pinturas han de ser firmadas y la importancia de ese dato.
También nos cuenta el declive profesional de este tratante que ve como su caduco negocio, nunca adaptado al siglo XX, está destinado a ser engullido por las nuevas prácticas empresariales.
Por último, está el retrato de una Finlandia triste, plomiza, un poco melancólica, en el que no podemos reconocer el bienestar nórdico. Un país deprimente.
La narración huye del sentimentalismo y es, hasta cierto punto, fría y distante, con un triste poso de amargura. Con un mensaje, que a mí me parece reaccionario, como que todo tiempo pasado fue mejor. Idea que no comparto en absoluto.
Mi puntuación: 6,02/10.
Dirigido por Klaus Härö:
Ficha:
Duración: 01h 35 min Género: Drama Título original: Tuntematon mestari Año: 2018 Fecha de estreno en España en cines : 23-10-2020 País: Finlandia Dirección: Klaus Härö Intérpretes: Heikki Nousiainen, Pirjo Lonka, Amos Brotherus, Stefan Sauk, Pertti Sveholm, Jakob Öhrman, Eero Ritala, Kristoffer Möller, Lena Labart, Elena Spirina Guión: Anna Heinämaa Música: Matti Bye Fotografía: Tuomo Hutri Distribuye en cine: European Dreams Factory
Centauros de la Alcarria: No pasen por alto Calladita… Y discutimos por la Mesita del Comedor
25/05/2024
La revolución ha llegado…. Pensábamos que sería Ramón quien tomaría el poder, pero no ha sido así, Sara se ha adelantado por la izquierda y roba el trono de Javi, proclamándose la nueva presentadora en su ausencia.
Seguimos con unos estrenos tranquilitos pero nuestros colaboradores e invitado especial hacen que sea la bomba. Furiosa, Segundo Premio, Se abre la Veda y el proyecto Veridiana con la Última sesión de Freud, estos son los estrenos que vamos a tratar de la manera menos políticamente correcta. Porque aquí nos mojamos hasta llegar al hate colectivo de nuestros compañeros por nuestras opiniones opuestas.
Jorge nuestro invitado especial, por su parte vuelve ha hacer acto de presencia, regalándonos sus conocimientos y sabiduría cinéfila y nos contará en zona Spoiler como fue el coloquio con Miguel Faus, director de Calladita.
E incluso tenemos la ya tradicional discusión entre Ramón y Ernesto, esta vez por La Mesita del Comedor.
Nos vemos la semana que viene y no os olvidéis de seguidnos en nuestras redes sociales para estar al día en todos nuestros contenidos:
Instagram: www.instagram.com/centaurosdelalcarria/?hl=ja Twitter: twitter.com/CentaurosAlca Letterboxd: https://letterboxd.com/Centalcarria/ Visita nuestra web para más noticias: http://nuevaalcarria.com/
-Facebook:
/ nuevaalcarria
-Twitter: @NuevaAlcarria
Centauros de La Alcarria es un programa de cine de Nueva Alcarria, que se difunde en GuadaTV Media, con la presencia del periodista de cultura Javier Pastrana, del joven crítico de cine Ernesto Delgado Centeno, de la avispada periodista Sara Sánchez y del veterano cutrecomentarista Ramón Bernadó.
Los tres van a diseccionar la cartelera de los Multicines Guadalajara, hablando de estrenos y de eventos cinematográficos en la provincia de Guadalajara.
Sin olvidar referencias a los clásicos y las fobias y las filias que padecen.
“Stand by me”, “Te estoy amando locamente”, “Across the Universe”, “Blue velvet”, “Happy together”, “Boogie nights”, …, son títulos originales de Películas y también son títulos de Canciones.
Canciones y Películas son los ingredientes de este monográfico. Una larga y próspera relación que sigue vigente hoy en día y que abordaremos desde distintas perspectivas: Hit-parade (lista de éxitos), Karaoke de Cine, Directores melómanos, Estilos musicales, …
Un personal Juke-Box de Cine que hemos bautizado con el nombre de Pictures of Lily.
MONOGRÁFICO DE CINE: ”PICTURES OF LILY” DÍA: 23/05/2024 HORA: De 18:30 h. a 20:30 h. LUGAR: EJE (Espacio Joven Europeo)
MONOGRÁFICO Nº8:
“Pictures of Lily”
INTRODUCCIÓN
Canciones y Películas. Dedicamos el monográfico a una de las manifestaciones más populares que la Música tiene, las CANCIONES, y su relación con el CINE. Un “Juke-box de Cine” al que damos el nombre de “Pictures of Lily”.
CASI FAMOSOS
Comenzamos con un primer single de nuestra gramola personal: “AMERICA”(1968) canción de Simon & Garfunkel, que aparecía en la película “CASI FAMOSOS” (2000) de Cameron Crowe. La escena en cuestión es un homenaje al Vinilo y algunos L.P.´s míticos de finales de los años ´60: The Beach Boys, The Rolling Stones, Bob Dylan, Led Zeppelin, The Who,…
HITS
Montaje que incluye una primera selección, a modo de “Hit-parade” (lista de éxitos) de canciones asociadas a sus respectivas películas. Seleccionamos un Top-5:
“Skyfall”Adele, de la película del mismo título de la Saga James Bond,
“Rock around the clock”Bill Halley & His comets, de la película “Semilla de maldad” (1955),
“Browned eyed girl”Van Morrison, de la película “Durmiendo con su enemigo” (1999),
“The sounds of silence”Simon & Garfunkel, de la película “El graduado” (1967),
“Raindrops keep fallin´ on my head”B.J. Thomas, de la película “Dos hombres y un destino”(1969).
DIRECTORES MELÓMANOS
Probablemente Quentin Tarantino sea uno de los directores cuya selección de las canciones tenga una importancia capital a la hora de elaborar sus propios guiones. En su ópera prima, “Reservoir dogs” (1991), en la primera secuencia (un prólogo que antecede a los créditos iniciales) se citan hasta 8 canciones, 4 de ellas de Madonna (incluido un análisis bizarro y sui géneris de “Like a virgin”), un progama musical de radio “K-Billy: Supersonido de los ´70” y una acalorada discusión sobre las propinas. Pasados los 7 minutos que dura la escena, arrancan los créditos, sobre fondo negro “A FILM BY QUENTIN TARANTINO”, empieza a sonar “Little Green bag”(1969) George Baker Selection.
LEYENDAS
Compositores e intérpretes míticos de canciones aparecen en muchas películas encarnados por diferentes actores. Leyendas de la Canción que recogemos en un montaje con fondo sonoro de Bob Marley y su canción “Turn your lights down low”(1977). Normalmente el formato elegido es el Biopic, seleccionamos un TOP-5:
“I´m not there” (2007) Todd Haynes BOB DYLAN
“La vida en rosa” (2007) Olivier Dahan EDITH PIAF
“Control” (2007) Anton Corbijn IAN CURTIS
“Born to be blue” (2015) Robert Budreau CHET BAKER
“Rocketman” (2019) Dexter Fletcher ELTON JOHN
HEAVY-METAL
Agrupamos las canciones en diferentes estilos o géneros musicales. Rendimos homenaje al Heavy Metal en un semi-montaje que recorre su evolución, primero como Hard Rock (Rock Duro) finales de los años ´60, con la canción “Born to be wild”(1968) Steppenwolf (en su letra aparece por primera vez acuñado el término “heavy metal”) incluida en la película de culto “Easy Rider” (1969), segundo revisitamos el imaginario heavy en clave paródica con una escena de “Tenacious D: Dando la nota” (2006) (los actores Jack Black y Kyle Gass son los componentes de la banda de Hard Rock Sátirica “Tenacious D”, en 2015 recibieron un Grammy), y tercero, la transformación en Heavy Metal, con una escena de “Escuela de Rock” (2003) a los sones del “Back in Black”(1980) de AC/DC (esta canción dió título al L.P. homónimo de la banda australiana y es el segundo disco más vendido de la historia, por detrás del L.P. “Thriller” (1982) de Michael Jackson).
DANNY BOY
La canción tradicional “Danny boy”es probablemente uno de los temas más representativos de la cultura irlandesa. Su registro más antiguo se remonta al año 1855 (solo la música, conocida como “Aire de Londonderry”); a partir de 1913, cuando el escritor y músico inglés Frederic Edward Weatherley compuso el texto y lo adaptó a la música ya existente, la publicó como “Danny boy” y se convirtió en un gran éxito.
Elegimos esta canción, considerada un himno irlandés, para realizar un montaje con siete películas donde suena dicho tema con tratamientos diferentes:
“Muerte entre las flores” (1990) [versión Ópera]
“Blueberry” (2004) [versión Country]
“¡Que no pare la música!” (1980) [versión A capela]
“Cindirella man” (2005) [versión Silbido]
“Memphis Belle” (1990) [versión Big Band]
“Tocando el viento” (1996) [version Orquesta Municipal]
“Belfast” (2021) [versión “alcohólica”]
“PAROXISMO MUSICAL”
El director estadounidense Cameron Crowe (en sus años mozos había sido redactor de la revista musical “Rolling Stone”) dirige y escribe en el año 2005 la película “ELIZABETHTOWN”, una olvidable comedia romántica (no es un musical) que incluye más de 30 canciones en su banda sonora. Escogemos una secuencia de 10 minutos que funciona como una “mini road-movie” dentro de la propia película y donde suenan, nada más y nada menos, 12 canciones. Todo un Long Play, con su cara A y su cara B; un exceso en toda regla. Ahora bien, la selección musical cuenta con auténticas “joyas”: James Brown, Ryan Adams, U2, Elton John, Tom Petty, Washington Phillips,…
“KARAOKE DE CINE”
Montaje que recoge diferentes momentos cinematográfico-musicales, donde los actores se lanzan a cantar de manera amateur cuando suenan algunas canciones. Un Karaoke de Cine:
“Primera Plana” (1974), canción popular “Button up your overcoat” (1928), hay diferentes versions,
“Wayne´s world” (1992), canción “Bohemian Rhapsody”de Queen,
“Lost in translation” (2003), canción “Brass in pocket”de Pretenders,
“Beautiful girls” (1996), canción “Sweet Caroline”de Neil Diamond,
“La chica del gangster” (1993), canción “Just a Gigolo”de Louis Prima,
“Átame” (1990), canción “Resistiré”del Duo Dinámico,
“Casi famosos” (2000), canción “Tiny Dancer”de Elton John,
“Embarazados” (2016), canción “Que nos va a pasar”de La Buena Vida.
“COVERS: SOUL DE DUBLÍN”
Una cover musical es una versión nueva de una canción ya existente. El director británico Alan Parker adapta la novela de Roddy Doyle “The Commitments” al cine, con el mismo título, en 1991. Todo un homenaje al estilo musical “SOUL”, a través de la formación de un grupo musical ficticio de Dublín, cuyo repertorio está compuesto por versiones de los grandes clásicos del género.
UNIVERSO ROCK, UNIVERSAL STARS
Terminamos la sesión con un montaje dedicado a las estrellas musicales que han participado en alguna ocasión en el rodaje de películas, bien sea papeles protagonistas (Elvis, Sinatra,…) o simples cameos (Caetano Veloso, Aretha Franklyn,…) . Por último, seleccionamos un TOP-10, de Bandas Sonoras, cuya compilación de canciones nos parecen estupendas.
Mi prima Val y yo decidimos en La Toscana asistir a este concierto.
Una tranquila mañana de domingo descubrimos el Auditorio Nacional de Música.
La Royal Film Concert, dirigida por Fernando Furones interpreta temas musicales del maestro Morricone y otros muy conocidos de la historia del cine desde El bueno, el feo y el malo, Cinema Paradiso, La misión, Novecento, La muerte tenía un precio, The ecstasy of gold,El señor de los anillos, Forrest Gump, Piratas del Caribe, Lawrence de Arabia, Memorias de África, Titanic, Conan el bárbaro, El padrino, Moon river (de Desayuno con Diamantes), La gran evasión, Casablanca hasta Ben-Hur.
Un repaso sentimental a la historia del cine y a lo mejor de su música.
Disfrutamos descubriendo a qué película corresponde cada música, aunque, hay que reconocerlo, en algunas fallamos.
La más icónica para mí Lawrence de Arabia, la más potente La gran evasión, pero la que me emociona hasta la lágrima, no sé porqué, es Memorias de África.
Un espectáculo sensacional, que con tan excelente compañía, sabe a poco.
Estamos ante un slasher de manual, con todos los tópicos del cine de género.
No hay grandes novedades, los monstruos los hemos visto ya, pero aquí se despliega una galería surtida que dan cierto bizarrismo al relato.
Hay sustos bien dosificados. Todo previsible en una producción modesta, pero resultona.
Yo creo que entretiene al público del cine de terror, sin ofrecer originalidad, da lo que promete.
Yo no me aburrí, tal vez predispuesto a no encontrar nada nuevo.
Mi puntuación: 5,33/10.
Dirigido por Spenser Cohen:
Ficha:
Duración: 01h 38 min Género: Terror Título original: Tarot Año: 2024 Fecha de estreno en España en cines : 10-05-2024 País: EE.UU. Dirección: Spenser Cohen, Anna Halberg Intérpretes: Avantika Vandanapu, Jacob Batalon, Olwen Fouere, Harriet Slater, Humberly González, Larsen Thompson, Wolfgang Novogratz, Adain Bradley, Stasa Nikolic Argumento: Nicholas Adams (novela “Horrorscope”) Guión: Spenser Cohen, Anna Halberg Música: Joseph Bishara Fotografía: Elie Smolkin Distribuye en cine: Sony
Tarek Boudali es el culpable de esta producción. La protagoniza, dirige y firma el guion.
Es una parodia de Misión imposible, con guiños a Terminator, a Indiana Jonesy a James Bond.
Sus chistes, en muchas ocasiones, no funcionan, pero son tan pueriles, tan poco inteligentes, tan expresivos que, a veces, te ríes con cierto complejo de culpa.
Los personajes son tan tontos, tan ridículos que despiertan cierta ternura. Se salvan de tanta intulsticia los personajes femeninos, que dan algo de sensatez a la trama, especialmente la muy atractiva Vanessa Guide.
Nadie podrá afirmar que es una buena película, pero comparada con la que había visto antes (Amigos imaginarios) me pereció entretenida.
Mi puntuación: 4,03/10.
Dirigido por Tarek Boudali:
Ficha:
Género: Acción | Comedia Título alternativo: Only 3 Days Left Año: 2023 Fecha de estreno en España en cines : 17-05-2024 País: Francia Dirección: Tarek Boudali Intérpretes: Tarek Boudali, Philippe Lacheau, Julien Arruti, Vanessa Guide, José Garcia, Marie-Anne Chazel, Reem Kherici, Rossy de Palma, Elodie Fontan, Chantal Ladesou, Jean-Luc Couchard, Michèle Laroque, Franck Gastambide Guión: Tarek Boudali Música: Michael Tordjman, Maxime Desprez Fotografía: Vincent Richard Distribuye en cine: Youplanet
Algo me decía dentro de mi corazón que esta película iba a ser un truñaco.
Pero no podía prever que de tan colosales dimensiones.
La veo perplejo ante la ristra interminable de desaciertos que propone la película.
He de decir, para rebatir mi opinión, que el meadómetro va en mi contra.
Sí, ese peregrinaje que se produce de padres e hijos hacia el baño a lo largo de las películas y que nos indica el interés de los niños por lo proyectado.
No recuerdo que ningún escolar desfilara por las escaleras de la sala para hacer sus necesidades.
Pero como debo dar mi opinión, no la de los retretes, la doy.
Niña huérfana de madre, con padre al que van a operar, no sabemos de qué, pero que su vida corre peligro, que empieza a ver amigos imaginarios y que se autoencarga buscarles un amigo de carne y hueso.
La niña aunque es un poco marisabidilla me cae simpática.
Ryan Reynolds está como desganado durante todo el metraje y no es gracioso.
Los amigos imaginarios tienen un aspecto de lo más loco, pero no son graciosos, son, más bien, patéticos.
La película pretende ser tierna y emotiva y es ñoña y cursilona.
Pero, además, carece de ritmo y resulta soporífera. Es posible que los niños se durmieran y por eso no visitaran los lavabos.
Que nadie se intranquilice, por supuesto, todo acaba bien.
Mención especial merece la música, más empalagosa que el quinto merengue.
Solo salvo dos breves números musicales interpretados con gracia y estilo por Cailey Fleming (la niña) y Fiona Shaw (la abuela).
A mí concretamente, no me importaría tener un amigo, aunque fuera imaginario.
Mi puntuación: 3,12/10.
Dirigido por John Krasinski:
Ficha:
Género: Fantástico | Comedia | Drama Título original: If Año: 2024 Fecha de estreno en España en cines : 17-05-2024 País: EE.UU. Dirección: John Krasinski Intérpretes: John Krasinski, Ryan Reynolds, Cailey Fleming, Fiona Shaw Guión: John Krasinski Música: Randy Newman Fotografía: Janusz Kaminski Producción: John Krasinski, Ryan Reynolds Distribuye en cine: Paramount
Centauros de la Alcarria:¿Mola el Reino del Planeta de los Simios?
17/05/2024
Los estrenos de la semana no serán los más potentes, pero nosotros les metemos gracia. Nos reímos con Lo que Sucede Después, Los buenos profesores, Disco Ibiza, Tres días máximo, Amigos Imaginarios y Calladita.
Además, hablamos de El reino del Planeta de los Simios y hasta aventuramos cómo nos gustaría que evolucionara la saga.
En Zona Spoiler Javi se pone emotivo, casi llora por la partida de las becarias que le han acompañado estos meses y ellas entran por sorpresa a regalarle las mejores camisetas que va a tener en su vida, para que no esté triste.
Nos vemos la semana que viene.
Centauros de La Alcarria es un programa de cine de Nueva Alcarria, que se difunde en GuadaTV Media, con la presencia del periodista de cultura Javier Pastrana, del joven crítico de cine Ernesto Delgado Centeno, de la avispada periodista Sara Sánchez y del veterano cutrecomentarista Ramón Bernadó.
Los tres van a diseccionar la cartelera de los Multicines Guadalajara, hablando de estrenos y de eventos cinematográficos en la provincia de Guadalajara.
Sin olvidar referencias a los clásicos y las fobias y las filias que padecen.
Un documental edificado por el genio egocéntrico que fue Orson Welles.
Todo va enfocado a demostrar lo falso del arte.
Por eso elabora un falso documental sobre un falso falsificador de (falsas) obras de arte.
Juega con el montaje para demostrarnos que la realidad y la verdad pueden ser falsificadas hasta el extremo dando al espectador la información falsa que se le quiere administrar.
Un montaje absolutamente endiablado, de un virtuosismo supremo, acompañado de continuos diálogos y voz en off que no dan un respiro al espectador.
Lo digo totalmente en serio, su visionado me provocó cefalea tensional, agotándome físicamente. No hay ni un minuto de silencio que permita disfrutar de las imágenes. Tenemos siempre la ruidosa conversación de fondo que agota y enerva.
Un auténtico sufrimiento.
Su tesis queda clara en los primeros minutos, el resto del metraje es superfluo y sobra.
Hay mucho de egolatría en cada fotograma de esta película, demostrando su director que es un mago de la imagen trasmitiendo que merece admiración y adoración. ¡Lo siento Orson que la den otros, conmigo no cuentes!
Un horror.
Mi puntuación: 2,22/10.
Dirigido por Orson Welles:
Ficha:
Duración: 01h 25 min Género: Documental Título original: F for Fake Año: 1974 Países: Alemania, Francia, Irán Dirección: Orson Welles Guión: Orson Welles, Oja Kodar Música: Michel Legrand Fotografía: François Reichenbach Distribuye en formato doméstico: Avalon
Una serie que pretende ser un retrato minucioso de los días que precedieron y sucedieron al asesinato de Asunta, una niña de 12 años, que era buena estudiante, tocaba el piano, bailaba y era muy buenecica.
Lo que pudiera ser un defecto es, tal vez, su mayor virtud. No da soluciones, no ofrece conclusiones claras. Expone los hechos probados y los deja libres para que el espectador los juzgue como si fuera miembro del jurado.
Tampoco hay héroes en este relato. Los dos guardias civiles de la policía judicial son personas sencillas que no son demasiado listos, ni audaces. Competentes y trabajadores, pero no estrellas.
Magnífico Javier Gutiérrez dando vida al juez instructor, un individuo con sus problemas familiares y una personalidad peculiar para un elemento de la judicatura. Tal vez el personaje más atractivo.
Gloriosa Candela Peña que se trasmuta en Rosario Porto, componiendo un personaje ambiguo, que impresiona de débil, pero que todos tenemos claro que esconde la verdad.
Soy muy fan de Francesc Corella y de Alicia Borrachero que componen dos abogados defensores muy diferentes, pero muy creíbles.
Una serie que forma parte de las conversaciones y que es preciso ver para estar al día de la calle… Y porque se lo merece.
Mi puntuación: 7,55/10.
Ramón Campos (Creador), Gema R. Neira (Creadora), Jon de la Cuesta (Creador), David Orea Arribas (Creador):
Ficha:
Serie TV Duración: 05h 20 min Género: Thriller | Drama Título original: El caso Asunta Año: 2023 Fecha de estreno en España en Netflix: 26-04-2024 País: España Creado por: Ramón Campos, Gema R. Neira, Jon de la Cuesta, David Orea Dirección: Carlos Sedes, Jacobo Martínez Intérpretes: Candela Peña, Tristán Ulloa, Javier Gutiérrez, María León, Carlos Blanco Guión: Ramón Campos, Gema R. Neira, Jon de la Cuesta, David Orea Fotografía: Diego Cabezas, Daniel Sosa Segura Distribuye en formato doméstico: Netflix
El western de Viggo Mortensen está rebosando tópicos del cine de género. Lo único novedoso es el protagonismo de una mujer tan delicada como Vicky Krieps.
Miramos la película a través de sus ojos, pero su mirada tampoco aporta novedades al género.
Hay elementos en el guion que me chirrían bastante.
Un malo muy malo, pero que no tiene la profundidad de Liberty Valance, que resulta bastante de palo.
No me convence nada la idea de que Olsen se vaya a la guerra dejando a la apetecible Vivienne ahí solica.
Por cierto, este danés elige el peor sitio de todos para construirse la casa y mira que hay lugares idílicos alrededor. Menudo tontaco.
Lo de la sífilis no viene al caso y es un elemento absolutamente innecesario.
El duelo final es tan de palo que da un poquillo de risa. ¡Venga ya! El malo es malo, pero no tonto del culo.
La trama mafiosa para dominar un pueblo de mierda es de chiste.
En fin, demasiadas cuestiones en medio que molestan o no encajan como para permitirme dicir que la película está bien.
Se deja ver, pero ni emociona, ni ilusiona, ni mantiene demasiado la atención.
A Vigo le ha salido fulerico este western.
Prueba con la tercera a ver si aciertas, majo!
Mi puntuación: 4,03/10.
Dirigido por Viggo Mortensen:
Ficha:
Duración: 02h 09 min Género: Western | Drama Título original: The Dead Don’t Hurt Año: 2023 Fecha de estreno en España en cines : 10-05-2024 Países: Canadá, Dinamarca, México Dirección: Viggo Mortensen Intérpretes: Viggo Mortensen, Vicky Krieps, Danny Huston, Solly McLeod, Garry Dillahunt, W. Earl Brown, Shane Graham, Rafel Plana, Alex Breaux, Jason Clarke (II), John Getz, Marc Dennis Argumento: Marcel Zyskind Música: Viggo Mortensen Fotografía: Marcel Zyskind Producción: Viggo Mortensen, Jeremy Thomas Diseño de producción: Jason Clarke (II) Distribuye en cine: Elástica Films , Wanda
Tal vez, las escasas expectativas con las que fui a ver esta película hayan influido en mi magnanimidad.
Da lo que ofrece, sin sorpresas, sin grandes descubrimientos.
Tengo el problema de la prosopagnosia simiesca. A mí todos los monicos me parecen iguales. Soy incapaz de distinguirlos.
Sí distingo a Freya Allan, dando vida a Mae, una humana que sabe manipular a los monillos para que le ayuden en una loca misión.
Hay gorilas malos, chimpancés buenos y ecologistas y un orangután que lleva la palabra de dios a todos los hogares de cuadrúmanos.
La secuela que se nos presenta parece más interesante.
El argumento de esta película se puede escribir en una servilleta de papel del Burger King.
Bien lo digital. Salvo alguna escena de acción con buenos movimientos de cámara, pero todo me deja más frío que un polo de limón en invierno.
Mi puntuación: 5,03/10.
Dirigido por Wes Ball:
Ficha:
Duración: 02h 25 min Género: Acción | Aventuras | Ciencia ficción | Fantástico | Drama Título original: Kingdom of the Planet of the Apes Año: 2024 Fecha de estreno en España en cines : 10-05-2024 País: EE.UU. Dirección: Wes Ball Intérpretes: Owen Teague, Freya Allan, Kevin Durand, Peter Macon, William H. Macy Argumento: Rick Jaffa (personajes), Amanda Silver (personajes) Guión: Josh Friedman, Rick Jaffa, Amanda Silver, Patrick Aison Música: John Paesano Fotografía: Gyula Pados Producción: Rick Jaffa, Wes Ball Distribuye en cine: Walt Disney
Considerada una de las mejores películas rusas de la historia del cine.
Una historia de aventuras en una naturaleza hostil y agresiva, en la que la prioridad es la supervivencia.
En ese ambiente nace la amistad entre dos personajes muy diferentes.
La sabiduría del cazador que sabe vivir y subsistir en las condiciones más adversas y el militar, hombre de ciencia y de ciudad.
Una película prácticamente toda rodada en exteriores, con lo que supongo un rodaje complicado.
Akira Kurosawa, el director nipón que mejor ha retratado en su cine la épica, compone una película intimista, pero con una mirada amplia que sabe exponer la belleza de una naturaleza agreste y lesiva. Las hazañas de estos exploradores recogen bien el espíritu de los grandes retos.
Hay en su film un mensaje del intento del hombre de domesticar una naturaleza que se resiste a ser humillada. A pesar de lo dicho no sé hasta que punto esto puede ser considerado un mensaje ecologista.
Mi puntuación: 9,07/10.
Dirigido por Akira Kurosawa:
Ficha:
Duración: 02h 21 min Género: Aventuras | Drama Título original: Dersu Uzala Año: 1975 Países: Japón, Rusia Dirección: Akira Kurosawa Intérpretes: Maksim Munzuk, Yuri Solomin, Svetlana Danilchenko, Dmitri Korshikov, Vladimir Kremena Argumento: Vladimir Arsenyev (libro) Guión: Vladimir Arsenyev, Akira Kurosawa, Yuri Nagibin Música: Isaak Shvarts Fotografía: Fyodor Dobronravov, Yuri Gantman Distribuye en formato doméstico: Divisa
‘La ley del más fuerte’, de Raúl Monge, gana el Premio Especial de Jurado en la 28ª edición de Fescila y ‘Madreselva’, de Nata Moreno, Mejor corto aragonés
El Festival de Cine de La Almunia ha vuelto a desplegar su alfombra roja en el Cine Salón Blanco para celebrar la gala de clausura de la 28ª edición.
Han sido diez días dedicados a la relación entre el cine y la empatía que han contado con la presencia de figuras de la talla de Emma Suárez, Pablo Berger(premios Florián Rey 2024), Javier Macipe, Ana Gracia (premios Villa de La Almunia), Benito Zambrano, Maria Galiana y Pedro Solís.
En total han sido más de medio centenar de cortos y cuatro largometrajes proyectados, y 3.000 espectadores los que han pasado por las distintas actividades.
Esta gala de clausura cierra la programación con la entrega de premios de los concursos de cortometrajes y guiones para cortometrajes.
El acto ha sido conducido por el showman Luis Cebrián y ha contado con las actuaciones de la cantante Elem y de la compañía de danza LaMov.
La velada ha arrancado con el discurso del director artístico del festival, Alejandro Aísa, que ha querido destacar el poder transformador del cine con ese poder de empatía:
“Hemos querido centrar nuestra mirada en esas películas que nos dan unos valores y una forma más digna de ver el mundo. No sé si el cine es más necesario que nunca, pero sí lo sigue siendo tanto como antes.”
Y también ha querido agradecer el trabajo del equipo del festival.
“Nunca me cansaré de decirlo: somos vecinos trabajando para vecinos. Ahí empieza y acaba este festival”, ha dicho.
La directora de producción, Carmen Pemán, ha querido destacar la buena respuesta que ha dado el público a la programación de este año alcanzando Fescila los 3.000 espectadores.
“Actos como el concierto de Almagato, el homenaje a Solas con Benito Zambrano y María Galiana, o la gala de entrega de los premios honoríficos han superado nuestras expectativas de asistencia. Además, estamos muy satisfechos con las sesiones nocturnas de cortometrajes. Hemos comprobado que tienen un público cada vez mayor y más fiel. En varias sesiones hemos agotado las papeletas de votación”, explica.
El protagonismo de la gala ha recaído en los directores y guionistas galardonados por la organización del festival. Uno de los premios que otorga el festival a la muestra de Cortometrajes Adolfo Aznar es el premio Aragón Televisión al Mejor Realizador Aragonés que en esta ocasión ha sido para Nata Moreno por su cortometraje Madreselva.
El premio especial del jurado a Mejor Cortometraje ha sido para el madrileño Raúl Monge por La ley del más fuerte.
Por otro lado, la directora del cortometraje Pathos, Andrea Noceda (Madrid),se ha alzado con el premio CIMA a la Mejor Cineasta y el actor Fernando Soto con el de Mejor Interpretación por su papel en este trabajo.
Soto, que esta semana actúa en el teatro Principal de Zaragoza, ha podido visitar la localidad y recibir su premio por la mañana, en el acto de bienvenida de premiados. Su función coincidía en el tiempo con la gala.
24Siete, de Santiago Requejo (Madrid) ha recibido el premio del Público, elegido por los espectadores durante las proyecciones de la Sección Oficial, y Alberto Aznar (Morata de Jalón, Zaragoza) ha ganado el premio a Mejor Cortometraje Comarcal por Moneda de cambio.
Además, el Premio Joven de la Universidad San Jorge ha sido para La mía voz, de Ana Aznárez (Zaragoza). Vientres de Arena, de Álvaro Montes y Pablo Montes (Jaén) se ha llevado el premio a Mejor Documentaly Wan, de Víctor Monigote (Madrid), el de Mejor Cortometraje de Animación.
El Premio Futuro en Acción, patrocinado por CEMEX, al trabajo que mejor refleja la apuesta por el progreso en el entorno rural, la mitigación del cambio climático y la construcción de un mejor futuro ha ido en esta ocasión para el valenciano David Gaspar por Zona Cero. Autorretrato de un maltratador de océanos.
Concurso de Guiones para cortometrajes
En la categoría libre de guiones, Cenizas, del valenciano Jesús Martínez Tormo, se ha llevado el Primer Premio y Mío.Tuyo.Nuestro, de Cesáreo Segura Vargas (Jaén) el segundo.
Chaorna, del almuniense Mario Huerta García, ha resultado el Mejor Guión Aragonés y el autor también se ha hecho con el galardón al Mejor Guión Comarcal porLa última caza.
Horas extra, del mexicano Eduardo Venado Chávez, ha ganado el premio al Mejor Guión Hispanoamericano y La ley del olvido,del salmantino Andrés López Dueñas, ha sido el Mejor Guión Juvenil.
Certamen escolar
Los centros educativos tienen una gran importancia en el festival almuniense, no en vano sus fundadores fueron un grupo de profesores, por eso cuentan con un Certamen de Cortometrajes Escolares que cuenta con la colaboración de la Fundación Manuel Giménez Abad.
En esta edición el trabajo ganador en la categoría primaria ha sido Cabanyal S.A. de CEIP Serrería (Valencia).
En el caso de los centros de secundaria, Mar del IES Cornelio Balbo (Cádiz) se ha llevado el premio nacional y Nadie, del I.E.S. Rodanas de Épila (Zaragoza) ha ganado en el terreno autonómico.
Socio de honor
Para clausurar la gala la directora de producción, Carmen Pemán, ha entregado la merecida distinción como Socio de Honor al Colegio Salesiano-Laviaga Castillo de La Almunia.
Un reconocimiento que la Asociación Florián Rey otorga por abrir cada edición las puertas de su teatro para acoger parte de los actos de la programación del festival.
Su teatro se puede considerar como la segunda sala de cine de La Almunia y ha visto nacer y crecer este festival.
También ha sido espacio para encuentros y coloquios con profesionales de la talla de David y Fernando Trueba, Luisa Gavasa, Jesús Vidal, Javier Pereira o Pilar Palomero.
La empatía, el hilo conductor de la 28ª edición del festival, es también parte del ADN de la labor docente del centro.
El Festival
El Festival de Cine de La Almunia (Fescila) nació en 1996 con una clara vocación pedagógica, poniendo desde el inicio en el centro la importante función social y cultural de esta industria.
Bajo esa premisa, un grupo de vecinos trabaja desde hace casi tres décadas en acercar cada mayo el cine español y a sus profesionales hasta la localidad.
Cada edición de Fescila se centra en un tema monográfico que estructura la programación.
Piezas claves son su certamen nacional de cortometrajes y el concurso de guiones para cortometrajes, prácticamente único en su especie en el país. Y muy presentes están las figuras de los dos cineastas nacidos en La Almunia, Florián Rey y Adolfo Aznar.
En 2022, fue reconocido por la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España como festival colaborador en la preselección de los Premios Goya en las categorías de mejor corto de ficción, documental y de animación.
Además, recientemente ha sido declarado como actividad de Interés Turístico de Aragón.
Cutrecomentario de Ramón:
Me voy más que satisfecho de mi experiencia en el fesciLA.
Lo primero haber conocido en carne mortal a Seve (José Manuel Latorre). Una persona excelente que me ha llevado de la mano durante todo el festival y que ha superado en humanidad y hospitalidad cualquier expectativa.
La Almunia de Doña Godina es un pueblo que vive un idilio entre su festival y el cine, con una larga historia de amor entre el público almuniense y el Séptimo arte.
Mi amigo Seve en su discurso institucional al inicio de la gala de clausura y entrega de premios comentaba que un festival se mide por su público, por sus películas y por su organización.
La respuesta del público es sensacional. Sus cortos de primera línea y la organización perfecta. En consecuencia reúne todos los requisitos de un magnífico festival de cine.
Durante estos días de la mano de Seve he conocido a un buen número de personajes de la comarca y de la política aragonesa, pero también me ha presentado a directores de festivales y a la presidenta de la Academia Aragonesa de Cine.
Un gran descubrimiento el Festival de Cine de Belchite, Belchite de Película, que su director José Ramón Mañeru me explicó con detalle y del que me he vuelto incondicional.
Un placer reencontrarme con Cristopher Laso, compañero de festivales que entregó uno de los premios en representación del Festival de Cine de Zaragoza.
Mi hermana Pilar, tan popular como Seve, me acompañó en la gala de premios. Muy molesta cuando alguien le dijo que si era la hermana de Ramón. Ella aclaró inmediatamente: “perdona pero Ramón es mi hermano”.
Agradecer por último a la directora del festival Carmen Pemán su invitación, que por cierto demostró sus dotes artísticas en el final de la gala arrancándose a cantar un tema de la gloriosa Lina Morgan.
Una experiencia que hermana el cine y la gastronomía que se lleva celebrando desde hace años dentro del fesciLA.
Acudo de la mano de mi amigo Seve con su familia y un numeroso grupo de amigos para disfrutar de un menú de tapas contundente, como es de esperar en una localidad aragonesa, que se inaugura con jamón y queso muy ricos en abundancia, continuado por un largo menú que podéis leer, envidiar y salivar en la foto que os adjunto.
Amenizaron la velada el dúo Silvia Solans y Satur Rodríguez, interpretando temas musicales que iniciaron con Singing in the rain. Silvia posee una voz extraordinaria que con sus interpretaciones nos hacía callar a los asistentes.
Una noche estupenda, aunque he de reconocer que comí por encima de mis posibilidades.