Nos volvemos a reunir con José Luis Solano para hablar de cine.
.
Diego Gismero cierra comentando Cruellael último estreno que llega simultáneamente a los cines y a Disney+.
.
Yo, por mi parte, comento el Festival de Cine en Español de Málaga.
.
Este año se otorgarán, como es costumbre, varios premios y homenajes.
.
Premio Málaga – Diario Sur, para el director Alejandro Amenábar.
.
El Premio Retrospectiva – Málaga Hoy, para el cineasta Mariano Barroso.
.
El Premio Málaga Talent – La Opinión de Málaga, para Oliver Laxe.
.
Premio Ricardo Franco-Academia de Cine, dedicado a los oficios del cine, para la montadora Julia Juaniz.
.
La Biznaga Ciudad del Paraíso, para los imprescindibles del cine español, que se le entregará a la actriz Petra Martínez.
.
La Biznaga de honor para el director Javier Fesser.
.
La Película de Oro del 24 Festival de Málaga será Esa pareja feliz, un clásico de 1951 de Luis García Berlanga y Juan Antonio Bardem, con lo que se dará continuidad al homenaje a este último en centenario de su nacimiento.
Hemos visto los dos primeros episodios de esta serie de Movistar+.
.
El primer capítulo de casi una hora comienza con tres niñas desaparecidas en un pueblo de la costa de Alicante. ¿A qué os suena?
.
Pero lo que parecía iba a ser un thriller, se convierte en una especie de las aventuras de los cinco, pero en otro giro, aún más sorpresivo, deriva a una peli sobrenatural, estilo Ghost.
.
Yo me retuerzo de dolor y desesperación en mi butaca, contemplando cómo se abren un montón de frentes, en la serie, imposibles de resolver.
.
Después del ataque convulsivo viene el tedio y la sensación (siempre terrible) de pérdida de tiempo.
.
Tal vez en los próximos episodios la cosa mejore y todo encaje. Pero yo no lo veré.
.
Por cierto, hay un chino malo, que debe ser el demonio o algo parecido.
Pepe Díaz y un servidor comentamos delante de los Cines Albéniz porqué el Festival de Málaga Cine en Español 24 (2021) se ha convertido en un Festival de primera categoría.
Película española, thriller policiaco, 2019.
Dirigida por Daniel Calparsoro.
Basada en la novela homónima de Eva García Sáenz de Urturi.
.
Vitoria, 2016, se suceden una serie de crímenes que enlazan con otros de la misma factura, ocurridos hace dos décadas. Parejas de niño-niña o jóvenes, aparecen expuestos en situación de ritual, en tramos de edad de 5 en 5 años.
.
La historia da la sensación de querer contar mucho sin cuidar lo que se cuenta.
Las interpretaciones flojas, en general.
.
Es una película que pretende mucho y llega poco.
El debut del actor Secun de la Rosa como director.
.
Se trata de una comedia romántica musical.
.
El esquema es el de siempre: chico conoce chica, chico y chica se enfadan, chico y chica se reconcilian.
.
Pero todo ello en un escenario como Benidorm y con un gran homenaje a los cantantes de terraza de hotel.
.
Benidorm es un lugar fascinante. El paroxismo de la falta de planificación urbanística, con esas torres sin sentido a la que han colocado otra más alta delante para que no se pueda ver el mar.
.
Esos locales baratos donde embriagarse sale a precio de ganga y te puedes comprar unos zapatos por 8 euros.
.
Donde en cada terraza de bar o de hotel hay música en directo con un imitador o un cantante que hace versiones (eso es un cover) de Nino Bravo o de Tom Jones. Donde Bambino (Miguel Vargas Jiménez, el rey de la canción aflamencada) es el puto amo.
.
Ahí coloca a sus actores Secun de la Rosa, al que por cierto le deseo que se recupere pronto.
.
Y sus protagonistas son esos covers que van malviviendo de escenario en escenario para intentar ser descubiertos o seguir sintiendo al público.
.
La realidad de estos intérpretes está magníficamente relatada.
.
Secun nos habla del miedo escénico y al fracaso, eso que paraliza a nuestro protagonista, un Alex Monner espléndido.
.
Pero además la música de todo género está muy presente en la peli.
.
El número musical en la discoteca, un popurrí de temas de los más ecléctico, rodado en un plano secuencia, es sencillamente maravilloso.
.
Me ha encantado la joven Marina Salas, una actriz maravillosa a la que la quiere la cámara y que ya cuenta con mi devoción.
.
Además hay secundarios de gran lujo como Susi Sánchez y Juan Diego.
.
Una peli divertida y reflexiva y además con canciones.
Serie hispano-francesa, 2019.
Segunda temporada, 2021.
Thriller dramático.
.
Creada por Pepe Coira y dirigida por Jorge Coira.
.
Con magníficos actores, como Candela Peña y Darío Grandinetti.
.
Una serie maravillosa. Empezando por la fotografía, limpia, nítida, llena de luz.
.
Panorámicas de un paisaje extraordinario.
.
Realismo y precisión en los retratos.
.
Historia curiosa, muy bien tratada, con buena construcción y elaboración.
.
Los personajes son grandiosos, muy bien articulados, estructuración rotunda, con amplios registros, como es el caso de Candela Peña, dura y recta jueza, dulce y amorosa madre y amiga de los suyos.
La historia sigue con dos personajes fundamentales como ejes centrales.
.
La jueza de carácter fuerte, a la que da vida, de manera magistral, Candela Peña y el agricultor, de pasado turbio, Díaz, interpretado por un inconmensurable Darío Grandinetti, que cada día admiro más y me cae mejor, su personaje es sensacional.
.
El director, Coira, se empeña en mostrarnos una y otra vez el paisaje de esta isla volcánica y acierta. El Hierro es el personaje central que da lógica a la mayor parte de las cosas que suceden.
.
El espectáculo de esas montañas y acantilados es tan potente que asusta y atrae a partes iguales.
.
La serie está repleta de atractivos, con una trama sólida que mezcla con acierto lo sentimental con el thriller.
.
Se me plantea una duda sobre la tercera temporada.
.
¿Seguirá a esta jueza a un nuevo destino o será el personaje principal el Hierro y vendrá una jueza nueva a la isla?
.
Aunque pensándolo bien se podrían hacer dos secuelas con estas dos posibilidades.
Género: Musical. Comedia. Romance | Vida rural. Comedia romántica
.
.
Comentario de Ramón:
.
Adoro el cine musical.
.
Es el género más estrafalario y fantástico de todos.
.
Y este film lo es más aún.
.
Se desarrolla en una Escocia de cartón piedra. Aunque la mayor parte de la trama discurre en las calles de Brigadoon y en sus bosques, toda la peli está rodada en decorados.
.
El amor a primera vista entre los formidables Gene Kelly yCyd Charisse es también de lo más inusitado y rápido como un relámpago.
.
El relato de esta bellísima aldea perdida entre la niebla que duerme noches de cien años, huyendo de las brujas, es lo más fantástico que se pueda oír.
.
Los bailes con el fondo de una docena de gaiteiros y cuatro tamborileiros tocando, mientras se oye una orquesta con cien músicos es impresionante. Me deja boquiabierto.
.
En esta película es todo tan falso, tan increíble, tan marciano que hacen de ella un musical maravilloso. El colmo del género musical.
.
Lo irreal llevado al paroxismo.
.
Me entusiasma y la disfruto en cada fotograma.
.
La escena, magníficamente rodada, en esa cafetería atestada de personas hablando sin parar, llena de humo y alcohol, en contraposición a la tranquilidad de Brigadoon es sensacional. Impresionante.
Cuando una peli es raruna, decimos que es una peli muy de festival.
.
Ésta se presentó en Venecia y en Sevilla.
.
A través de las visitas de este masajista del Este de Polonia (eso es como muy al este para nosotros), conocemos el interior de las casas de este barrio de lujo.
.
Por fuera, con las vistas aéreas, parece un sitio precioso, limpio y ordenado.
.
Pero por dentro hay gente que está muy hecha polvo.
.
Relaciones de pareja complicadas, niñas ligeramente siniestras, jovencitos distantes y melancólicos, señoras dependientes de sus perros de marca, esposas insatisfechas, enfermos terminales, pistoleros fascistas…
.
Todos con el denominador común de necesitar un masaje del atractivo Zenia. Una especie de ángel casi perfecto, que baila, hipnotiza, relaja y hace magia.
.
La peli tiene el extraño encanto de que no nos cuenta un historia, solo nos muestra personajes y situaciones, dejando al espectador que construya su trama.
.
El final es tan desconcertante como el resto de la peli.
He visto toda la serie en dos ocasiones, pero algunos capítulos más de diez veces.
.
Creo que me puedo considerar fan de Friends.
.
Diecisiete años después este grupo de amigos en la pantalla, y tal vez en la realidad, se reúnen en un canto a la nostalgia y para constatar el paso de los años.
.
La serie consiguió que amara a todos sus protagonistas. Después de cada episodio pensaba que tal o cual era mi preferido y cada vez cambiaba.
.
Me reí mucho, y lloré, algunas veces, con ellos y para mí han sido importantes en mi vida.
A David Crane yMarta Kauffman les estoy muy agradecido.
.
El paso de los años les ha envejecido, como no podía ser de otra manera.
.
Las chicas están multioperadas. La que menos Lisa Kudrow. Pero Jennifer Aniston y Courteney Cox están con la cara extraestirada, aunque de tipo todas están estupendas.
.
Matthew Perry es el más desmejorado. Además de sus operaciones de cirugía plástica, estética y reparadora, parece que las drogas le han dañado.
.
David Schwimmer, retocado, pero se mantiene.
.
Matt LeBlanc está gordo, pero el no haber pasado por el quirófano le ayuda a estar más natural. Creo que es el que mejor se lo ha pasado en esta reunión.
.
En esta celebración son todo bondades, pero seguro que habría momentos de tensión y malos rollos que no se cuentan.
.
El momentazo, para mí es ver cantar a Lady GagaSmelly Cat.
.
No sé que pintaban Justin Bieber, ni Cara Delevigne y mucho menos David Beckham.
.
Me encantó ver a Maggie Wheeler, que daba vida maravillosamente a Janice, un secundario imprescindible.
.
La verdad es que me ha emocionado mucho. Me ha resultado un encuentro muy agradable.
.
Pero hubiera preferido un capítulo en el que Rachel (Jennifer Aniston), Monica (Courteney Cox), Phoebe (Lisa Kudrow), Ross (David Schwimmer), Chandler (Matthew Perry) y Joey (Matt LeBlanc) se reencontraran en el Central Perk.
Productora: Coproducción Nueva Zelanda-Estados Unidos;
Wingnut Films. Distribuidora:New Line Cinema
Género. Fantástico. Aventuras. Acción | Fantasía medieval. Espada y brujería. Cine épico. Secuela. Película de culto
Grupos: El Señor de los anillos
.
.
Comentario de Ramón:
.
El reconocimiento a la inmensa obra de Peter Jackson llegó con esta tercera entrega.
.
Once Oscar, cuatro Globos de Oro, cuatro Baftas y muchos más premios para un colofón colosal.
.
Visualmente es una obra maravillosa. Jamás la fotografía ha sido tan delicada y perfecta al servicio de la historia. Una fotografía nítida, limpia, clara, luminosa y atractiva, que hace de cada fotograma una composición de una belleza insuperable.
.
Después de tantas penalidades y sufrimientos agradecemos un final feliz, de cuento de hadas. Hemos padecido mucho y el final es generoso con los protagonistas y con el público y podemos disfrutar de un happy end insuperable.
.
Un casting tan perfecto que apabulla.
.
No podíamos imaginar un Aragorn mejor que el argentino Viggo Mortensen o un Legolas como Orlando Bloom.
.
Nunca estuvieron tan bellas en pantalla Cate Blanchett (Gadadriel), ni Liv Tyler (Arwen). Esos rostros tan perfectos quedan grabados en la retina como símbolos de la belleza absoluta.
.
Se ha hablado mucho de quién es el verdadero héroe de la historia.
Está claro que el incombustible Sam (Sean Astin) es el apoyo imprescindible de Frodo (Elijah Wood), y sin él no hay final feliz.
Aunque el anillo se termina destruyendo como resultado de una pelea por su posesión. La suerte, al fin, juega a favor de los buenos.
.
La Batalla de los Campos del Pelennor de Minas Tirith es la más épica y gigantesca que se ha visto nunca en el cine. Intensa y estresante. Lloro de emoción al contemplar tamaño espectáculo.
.
La mejor película de aventuras de la historia del cine. Sin discusión.
Productora: Coproducción Bosnia y Herzegovina-Austria-Rumanía-Alemania-Polonia
Género: Drama. Bélico | Guerra de los Balcanes. Años 90
.
.
Comentario de Ramón:
.
La joven directora Jasmila Zbanic nos relata un episodio de la Guerra de los Balcanes, el de la matanza de Srebrenica, desde el punto de vista de una profesora, ahora ejerciendo de traductora para la ONU.
.
Aida es una mujer fuerte que contempla horrorizada como la ONU no impide la ocupación de su ciudad por el Ejército Serbio, que parece una cuadrilla de matones.
.
Entre esa muchedumbre de refugiados está su familia, a los que va intentar proteger por todos los medios.
.
Esos días terribles que sucedieron desde la entrada del ejército serbio hasta los asesinatos en masa, son relatados con gran pulso narrativo y con gran vigor, dejando un poso amargo de desesperanza y desilusión.
.
Resalta la tremenda responsabilidad que tuvieron los organismos internacionales que por su no intervención ocasionaron terribles acontecimientos.
.
Descorazonador ver a esos mandos militares de la ONU, incapaces de dominar la situación, que se les escapa de las manos, sin encontrar apoyo alguno en el organismo que les había enviado al conflicto.
.
Sobre su protagonista, Jasna Djuricic, cae gran parte del valor de esta película que ejerce de testimonio.
.
El film aporta elementos muy valiosos y de mucho peso para una reflexión posterior.
.
Lástima que la humanidad no aprenda de sus errores.
Joe Wright tiene películas valiosas: Orgullo y prejuicio, Expiación, más allá de la pasión, Hanna, Anna Karenina y un par de episodios de Black Mirror.
.
No es mal curriculum.
.
Netflix le hace este encargo y le dice: haz un homenaje a Alfred Hitchcock y gástate poca pasta.
.
Wright cumple con lo pactado y que sea lo que dios quiera.
.
No es un mal planteamiento y no está mal desarrollada, pero le falta algo a esta peli para ser atrayente. Parece hecha con desgana y cumpliendo con los clichés propios de este género que mezcla agorafobia y crímenes.
.
El homenaje al mago del suspense es más que explícito. La imitación barra homenaje a La ventana indiscretaes correcta, pero no le encuentras motivo de disfrute.
.
Molesta ver de nuevo de malo a Gary Oldman y que el psicópata asesino sea tan de cartón piedra.
.
Julianne Moore tiene una presencia breve, pero muy apreciable, está estupenda.
.
Un telefilm de relleno que se deja ver, pero que no tiene alma, ni corazón.
Productora: Coproducción Nueva Zelanda-Estados Unidos;
Wingnut Films. Distribuidora:New Line Cinema
Género: Fantástico. Aventuras. Acción | Fantasía medieval. Espada y brujería. Cine épico. Secuela. Película de culto
Grupos: El Señor de los anillos
.
.
Comentario de Ramón:
.
Se nos siguen presentando nuevos personajes y grandes aventuras épicas.
.
Por un lado Frodo y Sam guiados por el maltratado Gollum, por otro Aragorn, Legolas y el enano Gimli y por último Merry y Pippin con Barbol.
.
Tres aventuras paralelas y coincidentes. Las tres tramas se van entremezclando y resultan igual de interesantes.
.
A la bella elfa Arwen le sale una competidora, la princesa de Rohan Éowyn, que rápidamente le echa el ojo al guaperas de Aragorn. El muy pillín le da carrete.
.
Me dan bastante miedo los uruk-hai, que son como orcos de gimnasio.
Todo lo relacionado con su formación en Isengard es apasionante y tenebrosamente interesante.
.
La Batalla del Abismo de Helm es una de los mejores episodios de acción de la historia del cine. Llego a llorar de emoción y de tensión.
Productora: Coproducción Nueva Zelanda-Estados Unidos;
Wingnut Films. Distribuidora:New Line Cinema
Género: Fantástico. Aventuras. Acción | Fantasía medieval. Espada y brujería. Cine épico. Película de culto
Grupos: El Señor de los anillos
.
.
Comentario de Ramón:
.
Cuando comenzaba el siglo XXI Peter Jackson se embarcó en una aventura mastodóntica.
.
Filma las tres películas de esta trilogía de tirón. Algo tan colosal, tan absorbente que parece imposible.
.
Yo me entrego a ver las tres pelis, también, de tirón, en sus versiones extendidas.
Con 228, 235 y 263 minutos respectivamente.
Es decir 12 horas y 6 minutos de The Lord of the Rings.
.
Pero en mi empresa no hay sacrificio, ni esfuerzo, solo placer y disfrute.
.
Estas versiones extendidas las he disfrutado antes en pantalla grande.
.
Antes del estreno de El retorno del Rey fui con mis hijos a Kinepolis para verlas en pantalla supergrande. Es una de esas experiencias que se recuerdan siempre con emoción.
.
Ahora vuelvo a disfrutar de La comunidad del anillo.
.
Me gusta la idea que estos cinco pequeños hobbits, que llevan vidas sencillas y felices en La Comarca sean arrastrados a ser grandes héroes que salvarán a la humanidad y otras razas de las garras del mal, representado por Sauron.
.
Me entusiasma pensar en un mundo habitado por humanos, elfos, enanos, hobbits, orcos y magos. Con criaturas fantásticas que no asombran a nadie, porque todas son familiares para ellos. El asombro se lo lleva el espectador.
.
Me encanta la idea de la asociación de estos personajes para proteger el anillo que puede dar la victoria a las fuerzas del Maligno.
.
Esta primera es la que menos me gusta de las tres, pero aún así me parece maravillosa.
.
Su fotografía, su espíritu épico y cercano a la vez y sus elementos fantásticos , pero con aire de realidad me subyugan.
.
La veo emocionado.
.
Sé que estoy ante una de las obras maestras de la creación artística.
Nos narra las vidas (cruzadas) de diferentes personajes antes del advenimiento de la Dictadura en Uruguay en 1972.
.
Un torturador formado por los USA con escrúpulos, presionado por su superior para ejercer sus funciones de manera eficaz.
.
Unos guionistas de un programa de humor, que encuentran refugio en las risas para descargar sus inquietudes. Siempre en estado de amenaza.
.
Unos tupamaros que intentan resistir el empuje de la apisonadora de la Dictadura.
.
Una prostituta que termina siendo sumergida en un sucio juego de intereses…
.
Estamos ante cine político, pero disfrazado de melodrama, o ¿tal vez sea al revés?, melodrama disfrazado de cine político.
.
En cualquier caso me invita a reflexionar sobre la caída de la democracia en manos de las dictaduras.
.
Procesos que empiezan con la existencia de un partido, que amparado en las libertades, fomenta las ideas antidemocráticas, como el rechazo a la diversidad, la homofobia, el antifeminismo o la negación de la violencia machista.
.
Hace un par de días veía con asombro como nuestras mujeres parlamentarias, recibían insultos machistas en las redes sociales. Cosas horrorosas que yo no imaginaba que pudieran suceder. Las víctimas eran de todos los partidos políticos. Por supuesto Rocío Monasterio también recibía insultos machistas.
¿Cómo una víctima de esta violencia, en este caso verbal, puede negar su existencia?
.
Me lleva al personaje de El cuento de la criada de Serena Joy Waterford, magistralmente interpretado por la bellísima Yvonne Strahovski, que cuando se instaura Gilead es víctima de su propia ideología, siéndole prohibida incluso la lectura.
.
Vuelvo a la película, que me he desviado de la crítica cinematográfica que debo hacer.
.
Esta incipiente dictadura uruguaya sabe que la tortura no es lícita, que es execrable, pero la practica en nombre del interés del estado. Porque los remordimientos que presenta el personaje de Daniel Grau, el teniente Rojas, los tiene también el sistema, que intenta ocultarla por todos los medios.
.
También me invita a reflexionar sobre la mentira como instrumento político. En la peli vemos como son asesinados por tupamaros un grupo de jóvenes que no tenían nada de criminales. El telediario difunde la falsedad con todo descaro.
.
No es una peli redonda. Está contaminada por el melodrama, a veces, gratuito, pero es interesante que el pasado nos invite a la reflexión actual.
.
Termino con una frase de George Orwell:
“Un pueblo que elige corruptos, impostores, ladrones y traidores, no es víctima, es cómplice”.
Serie bélica, primera temporada, 10 episodios, 2020.
Dirigida por Yaron Zilberman.
Guion de Ron Leshem.
.
Oriente Medio, 1973, guerra israelí que hizo tambalear los cimientos de una posible buena convivencia, y que marcó cambios drásticos para el futuro.
.
Me ha parecido una buena serie muy cuidada y trabajada, donde su fotografía refleja perfectamente el ambiente bélico y nos hace respirar polvo y tragar tierra.
.
Buenas interpretaciones, muy creíbles, con personajes estructurados a conciencia.
Siempre está bien visitar filmografías poco frecuentadas.
.
Una serie israelí no es habitual.
.
Nos relata los inicios de la Guerra de Yom Kipur.
.
Yo la recuerdo bien porque los telediarios de cuando tenía quince años la relataban continuamente.
.
Para distraernos de la realidad española los noticieros nos contaban guerras extranjeras de manera pormenorizada.
.
Recuerdo a un cura escolapio que nos preguntó qué sabíamos de la guerra. Dimos opiniones diversas, pero terminaba concluyendo que los judíos no son buena gente, mataron a Cristo.
.
Brillante reflexión.
.
La serie nos presenta a unos pocos personajes sobre los que pivotan las tramas.
.
Hay un punto de ridículo en todos ellos. Terminan siendo héroes de alguna manera, pero intentando darles personalidad real y cercana.
.
Me molesta mucho que algunas de las decisiones que toman son claramente equivocadas y que cualquier persona con algo de conocimiento militar desaprobaría.
.
Entre los personajes que me sacan de quicio está Caspi (Omer Perelman Striks) un tontaco al que detesto.
.
Sorprendente ver a la teniente Dafna (Joy Rieger) en minifalda, en plena guerra.
.
Es interesante el planteamiento de los árabes con nacionalidad israelí luchando en el ejército, defendiendo un país que los desprecia, minusvalora e incluso persigue.
.
No tiene lógica. Pero es que las guerras tienen poca lógica.
.
La serie es muy irregular con escenas interesantes y potentes, pero otras totalmente absurdas y ridículas, además de poco creíbles.
Productora: Studio Ghibli,Tokuma Shoten,Dentsu Inc. Distribuidora:Toho
Género: Animación. Fantástico. Aventuras | Dragones. Película de culto
Grupos: Studio Ghibli (y obras relacionadas)
.
.
Comentario de Ramón:
.
Muy buena idea su reestreno en salas.
.
Resulta ser una obra apabullante, que me deja perplejo e inquieto.
.
Es una especie de Alicia en el País de las maravillas, pero rebosante de ideas y de tramas.
.
La historia que protagoniza Chihiro es una sucesión de episodios de imaginación desbocada, con personajes complejos que resulta difícil de encajar.
.
Nada que tenga que ver con las lineales y simples tramas de Disney.
.
Cada escena está repleta de novedades que sorprenden, pero también amenazan, porque hay un fondo inquietante, peligroso en todo el relato que te hace sentir incómodo y atormentado.
.
Esta niñita de diez años no es una heroína al uso. No es valiente, no es habilidosa, más bien muy torpe, pero está tocada con la gracia divina de la bondad, capaz de ver las cosas buenas de los personajes que se le cruzan y eso le da el poder de la benevolencia.
.
Termino de verla agotado. Porque El viaje de Chihiro es una experiencia abrumadora, placentera, emocionante, pero muy intensa. Una peli difícil de digerir, de asimilar, de comprender.
.
Pero me voy con la sensación de haber visto una obra maestra, que no termino, ni terminaré de comprender.
A través de Zoom nos reunimos José Luis Solano, Diego Gismero y un servidor para comentar estrenos de cine que podemos ver en los Multicines Guadalajara o en streaming.
.
Diego Gismero nos presenta un estreno de Netflix, la potente Ejército de los muertos, de Zack Snyder, una peli de atracos en Las Vegas ocupada por zombis.
.
Yo aprovecho la presentación de Poliamor para principiantes para glosar la filmografía de Fernando Colomo.
.
También comento First Cow, un atípico western dirigido por Kelly Reichard.
.
Solano demuestra cierto desprecio por el cine actual y defiende la magnífica Luna nueva de Howard Hawks, una adorable producción de 1940.
Guion: Fernando Colomo,Casandra Macías Gago,Marina Maesso
Música: Fernando Furones
Fotografía: Ángel Iguacel
Reparto: Karra Elejalde,Toni Acosta,Quim Àvila Conde,María Pedraza…
Productora: Coproducción España-Francia;
Morena Films,Ran Entertainment,Amazon Prime Video
Género: Comedia. Romance | Comedia romántica
.
.
Comentario de Ramón:
.
Colomo siempre ha tenido la habilidad de tratar temas serios de manera ligera, con mucho sentido del humor.
.
A lo largo de los años ha perdido cierta mordacidad que tenían sus producciones de hace 40 años.
.
Compone aquí una comedia suave, rozando, a veces, la astracanada, pero manteniendo, con esfuerzos, un tono divertido.
.
Los bocadillos insertados acertadamente como en un tebeo me gustan mucho.
.
Hay en la primera mitad de la peli una contraposición entre el poliamor y el amor romántico, algo que a mí me molesta porque el poliamor puede ser muy romántico.
.
Reconozco que he aprendido términos de relaciones amorosas que no conocía, es lo que tiene ser monógamo de toda la vida.
.
Me encanta la interpretación de María Pedraza, muy natural.
.
Toni Acosta, como siempre, estupenda.
.
La peli se ve con agrado y además tiene un puntito friki atractivo.