Está claro que Rosamund Pike sabe bordar estos papeles de mala y calculadora.
.
Ella es al alma de esta peli que me ha encantado.
.
Me gusta la idea fundamental de la peli. Esas estafadoras de ancianitos que en esta ocasión han elegido a la persona equivocada.
.
Se desenvuelve con soltura y dinamismo en el thriller, aunque le detecto un cierto aire de telefilm, cuestión lógica al tratarse de un eficaz producto televisivo.
.
Impresionante Dianne Wiest en su papel de dura ancianita.
.
Muy atractiva Eiza González.
.
Conclusión: no te metas con las madres de la mafia rusa.
En un análisis superficial, esta película podría parecer solo un vehículo de entretenimiento propio de la tercera década del siglo XXI que acabamos de comenzar.
.
Detrás de su apariencia de comedia negra hay un trasfondo de reflexión, sobre el machismo enraizado en nuestra sociedad, de importante calado.
.
Ese machismo que aún sigue vigente en expresiones como: se lo ha buscado, iba muy fresca o estaba borracha.
.
En esa cultura del machismo intervienen de manera fundamental y activa muchas mujeres que con su actitud reaccionaria no son capaces de solidarizarse con las víctimas, salvo que la cosa te toque de cerca entonces se te trasmuta la cara y te das cuenta que eso también va contigo, como vemos en la peli.
.
También hay un sentimiento de impunidad en muchos violadores de chicas bebidas o que han perdido el control por drogas, como si eso que hacen fuera normal, parte de la fiesta.
.
Cassandra se erige en vengadora y castigadora de los delitos que quedan sin pena.
.
La peli lejos de tener un tono amargo está llena de buen sentido del humor y de situaciones que lamentablemente nos resultan reconocibles y tristemente cómicas.
.
Ese machismo social incrustado a fuego impregna también a los que parecen buenas personas, que han sucumbido a su maligno poder.
.
Feminismo en la era post my too.
.
Sobresaliente Carey Mulligan con una gama de registros inmensa, muy merecedora del Oscar.
La temporada 32 de esta longeva serie llegará a Disney Plus en mayo, por ello Diego Gismero nos propone dedicar el espacio de esta semana a hablar de esta serie mítica con la que ha crecido la generación millennial.
.
Nuestro director José Luis Solano también se declara admirador de los 703 episodios de esta saga que de momento parece inmortal.
Serie colombiana, drama, 2020.
Creada por Clara María Ochoa.
. Analía Guerrero, interpretada por Carolina Gómez, es una asesora política muy reconocida en México, se traslada a Colombia para asesorar políticamente al candidato a la presidencia, Guillermo Mejía.
.
Pero Analía esconde la verdadera razón: la venganza de la muerte de su madre.
.
Es una serie sobre familias de la alta sociedad y sus empleados, está llena de traiciones, mentiras, estrategias políticas, refleja muy bien el contraste entre estratos sociales, el trato diferencial en las relaciones personales con otras clases, la explotación de los subordinados.
.
Trata diferentes temas: la familia, la mujer y la violencia doméstica, la homosexualidad, las drogas, la delincuencia.
.
Hay dos personajes que me llaman la atención, Pablo de la Torre, interpretado por George Slebi, por su bondad, tacto y sensibilidad; y Dorita, Andrea Gómez, por su valentía y espontaneidad.
.
A pesar de tener formato de telenovela, resulta entretenida.
.
Vas tomando afecto a los personajes, que se van aliando contra el malo malísimo, Guillermo Mejía, interpretado por Marlon Moreno.
Dirección: Don Hall,Carlos López Estrada,Paul Briggs,John Ripa
Guion: Qui Nguyen,Adele Lim (Historia: Paul Briggs,Don Hall,ver 6 más
Música: James Newton Howard
.
.
Comentario de Ramón:
.
Una típica producción Disney. Fue estrenada en cines y en la plataforma de streaming. Algunas cadenas de cines la boicotearon como protesta por la política de Disney de estrenos.
.
Reúne todos los elementos necesarios para hablar de una película excelente.
.
Una animación muy perfecta en 3D, con una fotografía deslumbrante y unos planos muy bien pensados y muy cinematográficos.
.
Las heroínas de la película son mujeres (lógico sino hablaría de héroes). Ya se acabaron los tiempos de las princesitas desvalidas, a Dios gracias.
.
Se va constituyendo en este periplo un grupo de entrañables personajes, el contrapunto cómico a la heroína casi trágica. Me hace mucha gracia el bebé Noi y sus monillos saltarines.
.
Tiene fantasía, tiene emoción. Tiene dragones…
.
Paisajes diferentes con estilos visuales complejos que enriquecen la película en sí.
.
Un mensaje buenista de que la unión y la armonía son la base de la felicidad.
.
Todo muy bien ensamblado.
.
Pero tanta perfección me crea la incómoda sensación que estoy ante un producto edificado con los ingredientes perfectos y cocinado por el mejor chef, pero sin esa esencia maravillosa que es la genialidad y la originalidad.
.
No puedo más que ponerle una buena nota. No defrauda. No emociona demasiado.
Hay películas, que no sabes porqué, te atrapan desde el principio, que conectas con ella.
.
Hutch Mansell lleva una vida monótona y triste. Desde otra perspectiva podríamos afirmar que es un hombre familiar dedicado al trabajo y a la actividad física. Una vida apacible y tranquila. Una vida sencilla cercana a la felicidad.
.
Pero la esencia de Hutch no es esa. Él necesita algo más de acción (mucha más).
.
Cuando la vida le vuelve a ofrecer esa oportunidad parece que la puede dejar pasar, pero esa pulserita de gatito…
.
Nadie está desbordada de violencia y sentido del humor, cercana al cómic, pero con toques de realismo, con un héroe al que le duelen las heridas y que en ellas encuentra la satisfacción de la nostalgia de la vida en acción.
.
En cierto modo envidio a Hutch, él sabe cual es su esencia y puede disfrutarla.
.
Me lo he pasado fenomenal. 92 minutos de pura diversión.
.
Muy grande Christopher Lloyd.
.
Me alegra reencontrar en las pantallas a la siempre atractiva Connie Nielsen, después de haber sido Hipólita en Wonder Woman. Divina.
Guion: Charlie Kaufman,Gary Spinelli,Lindsey Beer,John Lee Hancock,Andrew Gottlieb,David Rosen (Novela: Patrick Ness)
Música: Marco Beltrami,Brandon Roberts
Fotografía: Ben Seresin
Reparto: Daisy Ridley,Tom Holland,Mads Mikkelsen
.
.
Comentario de Ramón:
.
La idea de la película, tal vez, no sea muy original, pero sí es curiosa.
.
Los personajes de Daisy Ridley y Tom Holland no son muy listos y tienen mucho que aprender, pero, en cierto modo, se complementan, por ello son capaces de sobrevivir en este mundo inhóspito.
.
El machismo ha sido llevado al máximo y queda al descubierto con el “ruido” que desvela los pensamientos de solo los hombres.
.
Su desarrollo es ligeramente rutinario y me da la impresión que puede ser el principio de una saga.
.
Me ha entretenido sin entusiasmarme.
.
La apruebo por los pelos.
.
Leo después de escribir lo anterior algunas críticas y contemplo que la ponen a parir. A mí no me ha perecido tan mala.
Ahora veo esta nueva versión de más de cuatro horas poco esperanzado.
.
Y para mi asombro encuentro épica, acción, profundidad en los personajes, un montaje bien realizado, una fotografía que me extasía, unos superhéroes que me entusiasman…
.
Articulada en capítulos, cuando veo que después del final hay un epílogo me huele a chamusquina, pero lejos de aburrirme me encanta y me hace comprender más la historia, la hace más redonda, más perfecta.
.
Abrumado por las emociones no puedo menos que calificarla de obra maestra y ponerle la nota que se merece.
.
Agradezco mucho a Diego Gismero que me la haya recomendado.
Desde hace unos pocos años siento cierta prevención por el cine francés, especialmente por sus comedias.
.
Paris pieds nus es una apuesta tan arriesgada como marciana.
.
Una peli que basa su comicidad en lo absurdo de los personajes y en situaciones que me recuerdan al cine de Jacques Tati.
.
Con este tipo de película solo caben dos opciones: o conectas o no conectas.
.
Esta vez he sido de los primeros y me lo he pasado muy bien. He disfrutado con ese humor tonto, pero entrañable y he visto con agrado los personajes especialmente a Fiona, inocente y enternecedora.
.
Me han dado ganas de volver a París, aunque esto ya lo sentía antes de ver la peli.
Aquí tengo que hacer una reflexión, y más habiendo visto, casi a la par, otra serie: La venganza de Analía, serie colombiana.
.
Ambas tienen un formato muy similar, al igual que la temática. Tratan mentiras, traiciones familiares, infidelidades, dinero sucio, drogas, corrupción, diferentes estratos sociales, ambición, poder, asesinatos…
.
En el caso de series latinoamericanas hablamos de telenovelas con mucha facilidad, de culebrones, pero esto no lo decimos de series de otros países.
.
¿Por qué?, ¿dónde está la diferencia?, o ¿acaso estamos predispuestos a esos prejuicios?, yo creo que sí, porque entre ambas series he visto más afinidad qué diferencias.
.
Ambas me han gustado y entretenido, tienen buenos repartos e interpretaciones, bien rodadas y con buenos guiones.
Una serie que comienza con un planteamiento muy interesante: el declive de una capo gallego.
.
Conforme avanzan los episodios los personajes se vuelven más malos y la trama se retuerce.
.
Aunque los referentes principales de la peli persisten y se exprimen hasta la saciedad.
.
Mi impresión final es que había estado padeciendo un melodrama que más parecía un culebrón de sobremesa.
.
El uso (melodramático) de la música me saca de quicio.
.
Los llantos de Lara, a la que da vida de manera muy desafortunada Claudia Traisac, me ponen de los nervios.
.
Termino viendo como cómicos los papeles de Freddy (Édgar Vittorino) y, al final, los de la tía Berta (Leonor Watling) y el hijastro Daniel (Patrick Criado).
.
José Coronado no lo veo en el personaje de demenciado. Sí en el de capo.
.
Me encantan Luis Zahera, que todo lo que toca lo convierte en oro puro, y Mercedes Castro como Carmiña, actores de raza.
.
Álex Monner, se pasa en su actuación, pero aún así me entusiasma.
.
Me niego a ver la segunda temporada. Eso se lo dejo a Elena.
Película danesa, comedia dramática, 2020.
Dirigida por Thomas Vinterberg.
.
Cuatro profesores – Filosofía, Historia, Música y Gimnasia- y amigos del instituto, celebran una cena de cumpleaños, donde el alcohol tiene una gran presencia.
.
El metre introduce cada copa, como una exquisitez que te acerca al paraíso.
.
De los cuatro, uno no bebe, pide gaseosa, pero sus amigos y compañeros le incitan a probar una copa.
.
Esta situación deriva en una simpática y divertida borrachera y, a proponer un estudio sobre el alcohol y sus efectos bien medidos, para no descontrolar.
.
Con el estudio avanzado y la dosis de control, quieren probar un punto más, éste será el de no retorno.
.
En el mundo, y en unos lugares más que en otros, tenemos una cultura del alcohol muy arraigada, hasta el extremo que todo se celebra con alcohol, los triunfos, los fracasos, las fiestas, las desgracias, todo…
.
A mí, más que una comedia me parece una tragedia a secas, aunque en este caso, esté regada con alcohol.
.
Me ha gustado mucho el número musical final porque consigue dejarte un buen sabor de boca, supone una liberación del dolor y el sufrimiento, dejarte llevar por la música como si no hubiera un mañana.
.
Es una película interesante donde trata diversos temas, como la soledad, la desilusión, el miedo, la falta de comunicación, y también, la superación y la esperanza.
Thomas Vinterberg se ha convertido en una especie de analista crítico de la sociedad danesa.
.
El paraíso nórdico no es tan idílico como los del Sur lo queremos ver.
.
En las navidades de 1983, en la semana entre Navidad y Año Nuevo, estábamos pasando unos días de vacaciones en un hotel en la Sierra de Albarracín.
Elena estaba embarazada de unas cuantas semanas.
.
Una noche, sin ton ni son, me dio por beber cava y después de la fiesta vino una velada vomitando pegado a la taza de wáter.
.
Desde ese día dejé de beber.
.
En estos casi cuarenta años solo he probado el alcohol en cantidades mínimas que no llenarían un vaso.
.
Se podría decir que soy abstemio absoluto. Pero aún sigo echando en falta el calimocho, mi bebida favorita. El cava lo aborrezco.
.
En los setenta cuando bebía esta genial combinación me parecía la mezcla perfecta. Por un lado la tradición hispana y mediterránea del vino y por otra la modernidad de la Coca-Cola, la bebida americana por excelencia. Unir en una bebida, USA y los viñedos de Cariñena.
.
Cuando Martin (Mads Mikkelsen) pide, en esa cena de amigotes, gaseosa, todos podemos adivinar su pasado alcohólico.
.
Alguien como Martin (o como yo), que nunca bebemos alcohol, es claro que tenemos un problema con la bebida.
.
Estos cuatro profesores de instituto van a experimentar en carne propia las teorías del psiquiatra noruego Finn Skårderud que mantenía, que tenemos un deficiencia de alcohol en sangre, que si suplimos nos hace sentirnos mejor, recomendando una tasa de alcohol en aire espirado de 0,05 mg/l.
.
La tasa de alcohol en sangre máxima permitida para conducir es de 0,50 gramos por litro en sangre (0,25 mg/l en aire espirado).
.
Para obtener ese nivel (el de Finn Skårderud) se necesita una muy pequeña cantidad de alcohol.
.
En los años 90 la OMS emitió una recomendación, afirmando que pequeñas dosis de alcohol diarias eran buenas para la salud. Hablaba de un pequeño vaso de vino tinto al día, un vasito de 100 ml, más o menos.
.
Los aficionados enseguida dedujeron que si una pequeña cantidad es buena tomarse dos litros debía ser la leche.
.
Al año siguiente la OMS retiró la recomendación. Años más tarde aclaró que son beneficiosos los taninos del vino tinto y no el alcohol.
.
Vivimos en una sociedad donde todo se celebra bebiendo. La droga institucional es el alcohol.
.
No hay boda, comunión, bautizo, cumpleaños, Navidad que no esté bien regada.
.
Si bebes eres más simpático, más ocurrente, más empático, más gracioso, más creativo.
.
Si te pasas puedes tener un accidente de tráfico y matar a un inocente, o pegarte con un tío que no conoces de nada en la puerta de un bar, sin mencionar lo que tiene que ver con la violencia machista.
.
En la peli se mantiene una postura ambivalente con esta droga. Mientras vemos como mejoran las vidas de los cuatro protagonistas y nos explican los aciertos de Churchill estando borracho en la Segunda Guerra Mundial, nos muestran la degradación de los personajes, que pierden su familia y su trabajo.
.
Para obtener esos 0,05 mg/l hay que beber ese vasito pequeño que recomendó la OMS en los noventa, todo lo demás, en mi modesto entender, sobra.
.
La genialidad de algunos individuos que en la historia se han mostrado alcoholizados no justifica la apología de la bebida.
.
Thomas Vinterberg se mantiene fiel a su estilo narrativo, con esa cámara tambaleante y dispersa, sabiendo sacar lo mejor de los actores, pero no nos da soluciones, plantea cuestiones que cada uno ha de resolver.
.
El alcohol está ahí, lo va a seguir estando. Lo que hagamos cada uno con él, nos hará mejores (pocas veces) y peores (la mayoría).
.
Me encanta el baile de Mads Mikkelsen con sus alumnos que han terminado el curso, todos bebiendo, como no.
Guion: Evan Spiliotopoulos (Novela: James Herbert)
Música: Joseph Bishara
Fotografía: Craig Wrobleski
Reparto: Jeffrey Dean Morgan,Cricket Brown
.
.
Comentario de Ramón:
.
Acudo a Los Multicines Guadalajara con mis amigos Ricardo y Daniel. Éste último, siempre muy ingenioso, sale diciendo que “es una peli increíble para creyentes”.
.
A mí los temas religiosos siempre me han interesado. Estudié en colegios de curas hasta los 16 años y recibí una intensa educación católica.
.
Los temas relacionados con la Virgen María son de mis preferidos. Especialmente la Purísima Concepción y la Asunción de la Virgen.
.
Aquí nos cuenta la historia de un periodista fracasado, que practica el viejo dicho de “no dejes que la verdad estropee una buena noticia”, y de los disfraces y las herramientas que utiliza El Maligno para engañar y ganar adictos.
.
Antes de entrar, todo eran comentarios sobre lo mala que sería.
.
No da mucho miedo. Los sustos son esperados.
.
Pero a mí me ha parecido muy interesante, bien llevada y tratando temas enjundiosos.
.
Hay un asunto que se observa en la peli de manera marginal, pero me atrae mucho.
.
Hace unos cuantos años estuvimos en Lourdes, una experiencia impresionante.
.
La calle que lleva al santuario está abarrotada de tiendas de todo a cien, donde coges tu cestita y la vas llenando de virgencitas, que son camtimploras o lamparitas o llaveritos…
En esta sesión de episodios de pelis diferentes vemos El más fuerte.
.
No sé porqué dentro de un coche nos volvemos violentos y perdemos la compostura y la educación.
.
Recuerdo que era muy niño, tal vez, cinco o seis años. Iba con unos tíos en un seiscientos en el asiento de atrás, con tres de mis primos (en esa época eso era totalmente normal).
Eran muy estirados y formales. Nunca decían una palabrota ni perdían la compostura.
No sé que pasó, pero mi tío gritó “¡cabrón!” a otro conductor.
Inmediatamente se dirigió a mi tía y le dijo: “perdona Mari-Carmen”.
Mi tía le contestó: “más debías de haberle dicho”.
.
Eso se me quedó grabado en mi memoria. Fue la única vez que les vi perder los buenos modos.
.
Damián Szifrón nos eleva a enésima potencia esta discusión de tráfico, creando en el espectador la extraña sensación de lo que vemos, aunque se ha ido de madre, es tremendamente real.
Fotografía: Christopher Doyle,Steven Soderbergh,Marco Pontecorvo
Reparto: Gong Li,Chang Chen
.
.
Comentario de Ramón:
.
El amor de un sastre hacia una bellísima prostituta (seductora e irresistible Gong Li) y su decadencia a lo largo de los años.
.
Wong Kar-Wai, fiel a su estilo, nos muestra esta historia de amor, que me resulta embriagadora y perturbadora.
.
Es una historia triste y desoladora, una tragedia, donde los dos protagonistas se mueven con elegancia y distinción en unos decorados de paredes desconchadas y aspecto mugriento.
Reparto: Nick Nolte,Rosanna Arquette,Steve Buscemi
.
.
Comentario de Ramón:
.
Hacemos en el Taller de Cine de Azuqueca de Henares una sesión especial. Susana y Jose Antonio nos seleccionan cuatro episodios de películas diferentes para componer esta original proyección.
.
El retrato de la difícil relación entre un artista maduro y su joven ayudante.
.
Nick Nolte da vida de manera muy enérgica a su personaje. Un individuo maduro que siente atracción por las jovencitas, impulsivo, manipulador, ofensivo, que pinta por impulsos incontrolables y que mantiene al objeto de su deseo a una continua presión.
.
A Rosanna Arquette le gusta jugar con el artista, lo intenta mantener a raya, pero no puede evitar ser manejada por su maestro. Deseosa de que se constate su capacidad artística, soporta la tortura a la que es sometida, pero realiza sus venganzas para desquiciar al pintor.
.
Nunca he entendido bien el comportamiento pasivo-agresivo. Tal vez aquí encaje.
.
Impresionado al ver a Nolte pintar una y otra vez, de manera desquiciada, sobre ese gran lienzo.
Drama | Biográfico. Racismo. Crimen. Años 60. Basado en hechos reales
Duración: 126 min.
País: Estados Unidos
Dirección: Shaka King
Guion: Shaka King,Will Berson (Historia: Keith Lucas,Kenneth Lucas,Shaka King,Will Berson)
Música: Craig Harris,Mark Isham
Fotografía: Sean Bobbitt
Reparto: Daniel Kaluuya,Lakeith Stanfield,Jesse Plemons,Martin Sheen,
.
.
Comentario de Ramón:
.
Otro retazo de la truculenta historia de los USA.
.
Lo que aporta de especial este thriller con elementos de espionaje es la doble mirada del movimiento de los Panteras Negras.
.
Por un lado el de delincuente infiltrado (el traidor Judas) y por otro el del FBI, de ese agente esbirro de John Edgar Hoover, uno de los personajes más siniestros de la historia (el manipulador Satanás).
.
Su director Shaka King impregna a su película de una intensa garra emocional, presentando a Fred Hampton (el Mesías Negro) como un activista social y revolucionario y no solo antirracista.
.
Lástima que esta peli no haya pasado por salas y haya ido directamente al mercado de alquiler.
Serie de TV. Comedia. Fantástico. Ciencia ficción. Drama. Acción | Miniserie de TV. Superhéroes. Sitcom. Años 50. Años 60. Años 70. Años 80. Años 90. Brujería. Cómic. Marvel Comics. Marvel Cinematic Universe (MCU) | Marvel: Fase 4 (Películas y Series)
Tengo amigos que no soportaron los primeros episodios y desistieron, a mí, en cambio, me atrapó desde el principio.
.
Los primeros capítulos son un delicioso y nostálgico homenaje a las sitcoms que ocuparon mi más tierna infancia y mi adolescencia.
.
Identifico: Te quiero, Lucy, Papá soltero (puros años cincuenta), por supuesto Embrujada (años sesenta), La tribu de los Brady (los 70) y Enredos de familia (principios de los 80) y, tal vez, Los problemas crecen (mitad de los ochenta).
.
Cuando dentro de la encantadora vida familiar que contemplamos algo empieza a fallar, empezamos a ser conscientes del verdadero núcleo de la serie.
.
No diré más, evitando los spoilers.
.
Wanda es una mujer enamorada hasta las trancas que va a usar sus poderes para vivir una historia real de ficción. Vivir una vida sencilla y divertida, aunque con pocas emociones con un marido perfecto y unos niños de revista.
.
A Wanda no le importa esclavizar a otras personas para vivir su feliz existencia doméstica y sencilla…
.
La serie combina bien la idea de la felicidad de la clase media americana con lo que alguien sería capaz de hacer para obtenerla.
.
No sé si ha sido la intención de los guionistas, pero yo veo el reflejo de la historia reciente de los USA, que mientras esclavizaba al mundo, sumergiéndolo en guerras terribles, los americanos vivían en su burbuja diseñada por series televisivas que vieron en su infancia.
.
Al pueblo norteamericano no le importa el trabajo infantil en Birmania, o los experimentos nucleares en el Pacífico y mucho menos el hambre en África. Su interés es llevar una vida cómoda en una burbuja de falsedad.
.
El sueño de Wanda es el de todo conformista en la opulenta sociedad Occidental, tener una casa, un cónyuge y unos hijos guapos y rubios y al resto del mundo ¡que le den!