Fecha de estreno: 11 de septiembre de 2020 (España)
Director: Jessica Swale
Guion: Jessica Swale
Productora: British Film Institute
Música compuesta por: Hauschka
.
.
Comentario de Ramón:
.
Una historia bonita, bien filmada, con un buen guion, con una fotografía maravillosa y una ambientación estupenda, pero tremendamente previsible.
.
La británica Gemma Christina Arterton es el alma de la peli, con una transformación a lo largo del metraje de huraña solterona solitaria a cariñosa madre de acogida.
.
Mezcla la dura realidad con las ficciones y leyendas que hacen mágica la vida. Curioso que la descreída sea la que introduzca al niño en el mundo de las leyendas mágicas.
.
Una peli bonita diseñada para un público sensible que en los últimos minutos necesitará un pañuelo para secar sus lágrimas, como me ha pasado a mí.
.
Mi puntuación: 6,55/10.
.
. Comentario de Elena:
.
Película británica dramática, 2020.
Dirigida por Jessica Swale.
.
Londres está siendo bombardeada por los alemanes en plena II Guerra Mundial.
Los niños son evacuados y acogidos por familias en pequeños pueblos.
. Alice, interpretada en juventud por Gemma Arterton, y de adulta, por Penélope Wilton, es una escritora con mal carácter y solitaria.
. Frank, Lucas Bond, es un niño evacuado que asignan al cuidado de Alice.
.
Ella lo rechaza, pero mientras buscan otra familia, la curiosidad y desparpajo de Fran, termina conquistando el cariño de la huraña escritora que permanece alejada del mundo tras un revés amoroso.
.
Es una bonita historia enmarcada en bellos paisajes, con una extraordinaria fotografía.
La ucronía es un género literario que también podría denominarse novela histórica alternativa y que se caracteriza porque la trama transcurre en un mundo desarrollado a partir de un punto en el pasado en el que algún acontecimiento sucedió de forma diferente a como ocurrió en realidad.
.
La historia de América, de la de la Segunda Guerra Mundial y la del mundo cambia cuando Franklin Delano Roosevelt pierde las elecciones a favor del héroe de la aviación Charles Augustus Lindbergh.
.
Esta ucronía es contada desde el punto de vista de una familia judía que reside en Newark.
.
Contemplamos con estupor como la semilla del odio crece con rapidez en una América predispuesta.
.
Algunas escenas podían ser actuales en la América de Trump.
.
La serie tiene una gran tensión dramática y el plus, para mí, que todo lo que sea distópico me entusiasma.
.
Un defecto: termina bien.
.
Mi puntuación: 8,10/10.
.
. Comentario de Elena:
.
Miniserie de televisión, primera temporada de seis episodios. Drama, 2020.
Sus creadores son David Simón y Ed Burns.
.
Trata una historia alternativa de América en la Segunda Guerra Mundial.
. Charles Lindbergh es elegido presidente en 1940. Negociará un acuerdo de no intervención y cordialidad con Hitler. El antisemitismo aumenta en Estados Unidos.
.
Las familias judías son “invitadas” a desplazarse a otras poblaciones concretas.
.
En Newark, vive una familia judía que se ve amenazada por las recientes situaciones vividas a raíz de la elección del presidente.
.
Se trata de una película bien ambientada.
.
Está muy cuidada en todos los detalles. Buenas interpretaciones, tanto los niños como adultos.
.
Tengo que destacar la magnífica interpretación de Zoe Kazan, Elisabeth, así como de los niños Philips, Azhy Robert, y Sheldon, Jacob Laval.
.
En el sexto capítulo, hay una conversación telefónica entre Elizabeth y Seldon, llena de dramatismo. Ella nos transmite la impotencia, preocupación y desesperación, el niño, el dolor, la soledad y la aceptación de la horrible realidad.
Esta peli tan tenebrosa, en realidad, es, el el fondo, una historia de amor, con la estructura de comedia romántica: chico conoce chica, chico y chica se separan, chico y chica se reconcilian.
.
Pero con redes sociales, maquiavelismo, terrorismo, política polaca y violencia.
.
El joven Tomasz Giemza, al que da vida el turbador Maciej Musialowski, desea a la rubia Gabi Krasucka (Vanessa Aleksander), pero no solo a ella como persona sino a su adinerada y progresista familia y lo que representa socialmente.
.
El director polaco Jan Komasa nos habla de muchas cuestiones de actualidad: la influencia de las redes sociales en las campañas políticas, las fake news, el aumento de la intolerancia en la sociedad, la manipulación…
.
Nos introduce en abismos de maldad de la mano de este joven demagogo y resentido con la sociedad y con sus benefactores.
.
Una frustración que presenta el protagonista y que es el reflejo de la frustración social del fracaso de la sociedad de consumo capitalista, que olvida los valores de la solidaridad.
.
La peli me ha resultado atrayente e hipnótica y también me ha dado miedo.
Fecha de estreno: 12 de septiembre de 2019 (Alemania)
Director: Rebecca Zlotowski
Directora de casting: Julie Allione
Productor: Frédéric Jouve
Idiomas: Francés, Italiano, Inglés
.
.
Comentario de Ramón:
.
La directora francesa Rebecca Zlotowski explora la relación entre dos primas en un verano en Cannes.
.
Naima (Mina Farid) es una adolescente que siente admiración por su neumática prima Sofía (Zahia Dehar).
.
.
Esta chica se ha sometido a varias operaciones de cirugía estética y ha obtenido el aspecto clónico de este tipo de mujeres, que a mí me produce bastante grima.
.
Naima descubre el mundo de la noche y del sexo a través de su liberada prima.
.
Yo sé que los críticos babean con las producciones francesas y que cualquier peliculita es considerada magistral. Una pena esa falta de criterio.
.
Una chica fácil es una peli ligera, que se deja ver, pero no profundiza en los temas y nos deja la incógnita de la verdadera personalidad de los protagonistas.
.
Lo único que he sacado en claro es que el dinero y un yate de más de 12 metros de eslora son suficientes reclamos para atraer chicas guapas, a las que estos ricos pueden usar y tirar con escusas de mal gusto.
.
Todas las actuaciones son bastante mediocres e impostadas y la dirección ligeramente pretenciosa.
.
Me olvidaba:
Querida Zahia Dehar: Tal vez no te lo haya dicho nadie, pero con lo que te has hecho has quedado horrorosa.
Ya ha arrancado el FESCIGU 2020, en la modalidad más segura ante la pandemia, la versión autocine, con una programación compuesta por una retrospectiva de los mejores cortometrajes que han pasado por el festival en los últimos ocho años y una selección de grandes largometrajes de temática social.
.
Terminamos hablando de los últimos grandes estrenos:
Dirigida por Hugo Cobo
Guión: Hugo Cobo y José M Verdú
Producción: José M Verdú, Ángel Hierro, Hugo Cobo y Jordi Izquierdo
Dirección Fotografía Uri Carbonell
Música original: Pedro Delgado y Maese César
.
.
Comentario de Ramón:
.
Hugo Cobo nos presenta temas muy interesantes en esta peli con vocación de serie Z.
.
El grave problema es que la pederastia, la venganza y la tortura no pueden ser tratadas tan a la ligera.
.
Impregna toda su peli de un humor negro de dudosa calidad moral.
.
La dirección es intencionadamente chapucera (supongo), con una fotografía y una iluminación terribles.
.
Su protagonista realiza una interpretación penosa, al igual que el resto de actores(?), solo salvo a Mireia Agramunt que me parece aceptable y lógicamente destaca.
.
El final con la información sobre los abusos a menores de la iglesia, intentando dar seriedad al producto que se nos ha ofrecido, me parece deplorable.
Un documental sencillo que nos muestra la vida de una nonagenaria (Rosa Monteagudo) y su cuidadora.
.
Cuando la cuidadora ecuatoriana tiene que ausentarse para hacer de madrina en un bautizo, se desencadena una pequeña crisis familiar.
.
Temporalmente una nieta atiende a su abuelita.
.
La vida trascurre plácida entre la costura, la cocina y las novelas de asesinatos.
.
Un gran ventanal abre la vida de esa casa al exterior.
.
Bien rodado, con una fotografía excelente, pero muy aburrido. La vida pasa lentamente para sus protagonistas y para el espectador, lamentablemente, también.
En la segunda temporada Berto Romero juega a ser un actor que interpreta un personaje parecido a él, que hace una serie como protagonista dando vida a un personaje parecido al de la serie.
.
Ya sé que no ha quedado claro, pero es un juego de espejos que resulta entretenido intelectualmente.
.
En la segunda temporada, los problemas se centran en la pareja que tiene que lidiar con un niño problemático, con un embarazo gemelar y con Berto dedicando mucho tiempo a hacer una serie.
.
En la tercera temporada los tres niños han crecido, pero Berto es objeto de crítica por un chiste sobre Hitler. Se explora sobre los límites del humor, sobre el dominio de “lo políticamente correcto“.
.
Pero también se juega con los miedos con la seguridad familiar, de los que sacan provecho las empresas de alarmas.
.
Respecto al tema de los límites del humor, un asunto que me interesa, está claro que los chistes hacen mofa de alguien. Se terminan riendo de colectivos diversos. Precisamente hacen gracia porque exploran esos espacios ocultos en el pensamiento humano que son reprobables y rechazados por el propio individuo, pero que, de alguna manera, identificas.
.
Son seis capítulos por temporada de tan solo veinte minutos y se ven con agrado y con rapidez.
.
Hay muchos momentos hilarantes, sin dejar de haber un importante fondo de análisis de la sociedad actual.
.
Y además aprendes cosas. Como la noche de un soltero. Las cuatro pes. Porro, pizza, paja, peli.
.
Me ha divertido mucho.
.
Me enamora la espontaneidad y el saber estar de la maravillosa Eva Ugarte, que demuestra lo magnífica actriz que es.
.
Lo de Berto no tiene mérito, o eso parece, porque hace de sí mismo.
.
Mi puntuación: 7,03/10.
.
. Comentario de Elena:
.
Serie TV, segunda y tercera temporada.
Comedia, 2019. Creador, Berto Romero.
Dirigida por Carlos Theron y Javier Ruiz Caldera.
.
Comedia divertida y desenfadada en torno a la familia de Berto, Berto Romero, y Sandra, Eva Ugarte.
.
Nos presenta su día a día, problemáticas, trabajos, hijos, madres, hermanos, y todo lo que implica.
.
Berto, un humorista, director y actor vive más pendiente de su trabajo, que dice que va a ser cuestión dos semanas difíciles, que de la situación de su mujer, con un hijo pequeño, Lucas, y embarazada de mellizos.
.
Trata situaciones problemáticas actuales, como la conciliación familiar, relaciones de pareja y familiares, redes sociales y el impacto de las mismas.
Estamos ante una peli raruna, con vocación de sorprender al espectador.
.
Comienza con un viaje en coche para conocer a los padres de Jake (Jesse Plemons).
.
En el recorrido conversan de cine y cultura. El personaje de Jessie Buckley, que no tiene nombre, piensa que su relación está finiquitada.
.
Cuando llegan a la granja, la peli se convierte en terror surrealista, asfixiante y tenebrosa.
.
En medio de una tormenta de nieve.
.
Después a la vuelta se sale de madre en el Instituto donde estudió Jake, habitado por ese misterioso conserje.
.
Todo llega a la cúspide con el número musical.
.
Nunca sabes muy bien de qué va y a dónde va.
.
Conforme avanza la peli aumenta el nivel de desasosiego.
.
En muchos momentos aburrida, te dan ganas de abandonar, pero continúas atraído por esa fuerza misteriosa que es la curiosidad.
.
Yo no me sentido apesadumbrado por terminarla. Ha sido una buena decisión.
.
Incapaz de ver su mensaje, pero pensativo por soportar su carga emocional.
.
Mi puntuación: 6,22/10.
.
.
.
El director Charlie Kaufman:
NEW YORK, NY – MARCH 07: Director Charlie Kaufman attends Apple Store Soho Presents Meet The Filmmaker: Charlie Kaufman And Duke Johnson, “Anomalisa” at Apple Store Soho on March 7, 2016 in New York City. (Photo by Ilya S. Savenok/Getty Images)
Fecha de estreno: marzo de 2020 (Emiratos Árabes Unidos)
Director: Niki Caro
Año: 2020
Producción: Jason Reed; Chris Bender; Jake Weiner; Tendo Nagenda
Presupuesto: 200 millones USD
.
.
Comentario de Ramón:
.
¿Tanta expectación para esto?
.
Disney apostó por un estreno en su plataforma digital pagando una pasta, sin estreno en cines, lo que podría haber ayudado a los agonizantes salas en la época de la pandemia
.
Disney nunca da puntada sin hilo. Ellos sabrán porqué.
.
Lo que más me molesta de esta megaproducción, de dos cientos millones de dólares, es su tono grandilocuente y pomposo.
.
Hay una pretensión de dar un toque adulto a la peli, lo que la convierte en aburrida e irritantemente aparatosa.
.
La peli dormirá a los niños e importará un bledo a los adultos.
.
Muchos bellos paisajes, batallitas y efectos visuales, pero tedio por todas partes.
.
Mensaje rancio de honor y lealtad al Emperador.
.
¿Cuándo se enterarán los ejecutivos de la factoría del ratoncito que esto de la monarquía está caducado?
.
¿Cómo podemos empatizar con una heroína que lucha por el mantenimiento de instituciones podridas?
.
Hablan de “tono más adulto” y en las peleas no hay sangre, como en las pelis de los cuarenta del siglo pasado.
.
Lo peor: se ha roto la tradición Disney de huerfanitas. Esta Mulán tiene padre y madre. ¿Dónde vamos a llegar?
Huir del sol en un avión de pasajeros. Esa es la idea de esta miniserie, que se ve en un suspiro.
.
Personas muy diferentes con caracteres muy fuertes han de colaborar para sobrevivir.
.
La serie tiene la suficiente tensión, emoción y drama como para que sea atractiva de principio a fin.
.
No apta para aerofóbicos.
.
Me quedo con el personaje de Sylvie Bridgette Dubois al que da vida Pauline Etienne, una chica que ha perdido a su novio y encuentra en la catástrofe un aliciente en la vida.
.
Mi puntuación: 7,59/10.
.
. Comentario de Elena:
.
Serie belga de televisión, primera temporada con seis episodios, 2020. Dirigida por Jason George.
. La película está inspirada en la novela “The old axolotl” de Jacek Dukaj.
.
En el aeropuerto de Bélgica, un avión está en pista preparado para un vuelo nocturno. Diferentes personajes aparecen en escena sin imaginar el viaje que les espera.
. Asola al mundo una gran tragedia cósmica de razones desconocidas: la luz solar destruye la vida. Los protagonistas se verán obligados a realizar un viaje hacia la noche.
Productores: Gerard Bush, Christopher Renz, Sean McKittrick, Zev Foreman, Raymond Mansfield, Lezlie Wills
Guion: Gerard Bush, Christopher Renz
.
.
Comentario de Ramón:
.
El pasado marca un país. La historia determina lo que somos.
.
En los USA los negros siguen siendo tratados como ciudadanos de segunda, o de tercera.
.
Hay un poso de racismo muy intenso en la población blanca norteamericana.
.
La peli nos plantea como ese odio hacia el negro puede ser llevado a los límites que se vivieron en el siglo XIX con la esclavitud absoluta.
.
El supremacismo blanco es una lacra que existe en la sociedad.
.
Los directores Gerard Bush yChristopher Renz componen una película que sorprende al espectador. Por ello es mejor que nadie te cuente de qué va.
.
Se mueve entre el suspense y el terror, pero un terror que no parte de lo extraordinario, de lo imaginario sino de lo real.
.
Debe ser muy duro tener claro que tus antepasados vivieron en esclavitud.
.
Comprendo que incomode, pero me ha parecido muy atractiva.
.
Mi puntuación: 7,23/10.
.
. Comentario de Elena:
.
Película suspense dramático, 2020. Dirigida por Gerard Bush y Christopher Renz.
.
Es una película que te sorprende desde la primera imagen, no esperas que vaya a tratar la temática con la que arranca.
.
Se desarrolla en dos épocas muy dispares, el pasado, antes de la guerra de Secesión -Guerra Civil americana-, que introduce con un magnífico plano secuencia, y el presente actual.
.
Todo discurre de forma creíble hasta que en una escena introduce un elemento físico -un móvil-, y te descuadra por completo. Pero es la forma de entender lo que realmente sucede.
.
La actriz protagonista Janelle Monáe interpreta dos actitudes muy diferentes por las circunstancias vividas, y lo hace muy bien.
Fecha de publicación original: 5 de septiembre de 2013
Autor: Pablo Iglesias Turrión
.
.
Comentario de Ramón:
.
Hace ya unos años una amiga me regaló este libro.
.
Comencé a leerlo, pero lo dejé, no recuerdo porqué. Tampoco me interesaría mucho.
.
Pablo Iglesias nos introduce en la visión política de algunas películas y en el punto de vista político de algunos filmes.
.
Nos habla de la ilegalidad para el mantenimiento de la seguridad como en Algunos hombres buenos (Rob Reiner, 1992) o Dogville (Lars von Trier, 2003).
.
La interpretación de la Guerra Civil en La vaquilla (Luis García Berlanga, 1985), Tierra y libertad (Ken Loach, 1995), La voz dormida (Benito Zambrano, 2011) o Ispansi (Carlos Iglesias, 2010).
.
Del colonialismo en La batalla de Argel (Gillo Pontecorvo, 1966) o Apocalypse Now (Francis Ford Coppola, 1979).
.
O la visión de la mujer en Lolita de Stanley Kubrick de 1962 o la de Adrian Lyne de 1997.
.
A veces me resulta confuso y difícil de digerir. Se nota el nivel de análisis e intelectual de Iglesias, al que no alcanzo ni de lejos.
.
Solo lo puedo recomendar a cinéfilos muy inteligentes. No es adecuado para gente normalita como un servidor.
Actores: Cornelia Gröschel, Tim Oliver Schultz, Wotan Wilke Möhring, Nina Kunzendorf, Frederic Linkemann, Finnlay Berger, Gisa Flake, Ralph Herforth, Thelma Buabeng
Género: Ciencia ficción, Fantástico, Drama
.
.
Comentario de Ramón:
.
Llego a esta peli alemana de Netflix por casualidad.
.
No hay en la historia nada realmente novedoso.
.
Una sufrida camarera y ama de casa descubre gracias a un mendigo que posee superpoderes, que son anulados gracias a una medicación que recibe desde niña.
.
La peli nos viene a contar qué hacer cuando tienes facultades sobrehumanas, cómo afrontar tu vida desde que las conoces.
.
Nos habla también del control del Estado sobre las personas con capacidades especiales.
.
La gran baza de la peli es su protagonista, Cornelia Gröschel, que se esfuerza en no parecer atractiva, sin conseguirlo.
.
Me ha entretenido.
.
Su modestia y bajo presupuesto colaboran en hacerla un producto atractivo.
Cuando el idolatrado, cual dios, Christopher Nolan estrena una peli se convierte en un acontecimiento mundial.
.
Los devotos seguidores del británico de cincuenta años acuden procesionalmente para su adoración.
.
La influencia que ejerce esta secta es tan potente que nadie se puede atrever a hablar mal de su película.
.
La sinceridad debe quedar a un lado para que los fanáticos se queden complacidos.
.
Tenet es un refrito de una de James Bond, Regreso al futuro, cine bélico y la teoría de la inversión de la entropía.
.
Nolan nos quiere ofrecer una experiencia cinematográfica innovadora, distinta, radicalmente diferente.
.
¿Lo consigue?
.
Os diré lo que logra.
.
Componer una película a lo 007 (licencia para matar), con ricos abusando de su ostentación, muchos escenarios, yates de lujo y coches caros.
.
Por supuesto con supervillano que quiere acabar con el mundo.
.
Volver a la idea que ya contó el Dr. Emmett Brown sobre una realidad alternativa, pero Nolan en lugar de dibujar dos líneas paralelas en una pizarra se hace una paja mental.
.
Escenas bélicas, poco creíbles con soldados que corren hacia atrás, que dan risa.
.
La ocurrencia de la inversión de la entropía que es una tomadura de pelo para el espectador. Lo primero, nadie sabe lo que es la entropía. Lo segundo, ¿cómo se puede invertir el desorden molecular de un sistema?
.
Nolan nos viene a contar que podemos echar para atrás en el tiempo las cosas y las personas, pero de eso a hablar de inversión de la entropía va un camino.
.
Nos colca una milonga para jugar con las imágenes y repetirnos escenas al revés. Para que pongamos cara de “¡coño, que maravilla!”
.
Mis preguntas al salir del cine:
¡Qué me aporta esta peli?
¡Me he divertido?
.
Las respuestas:
Nada
Para nada
.
Eso es Tenet, artificio cargado de ciencia barata, pero aburrido e intrascendente.
La mayor de las bazas de esta producción de Netflix es la mezcla de géneros: comedia, thriller y fantástico.
.
Pero además hay una reivindicación del universo friki.
.
Que quede claro, que yo creo que saber quien es Frodo Bolsón, Darth Maul o Hermione Granger no es friquismo es solo conocimiento de la cultura popular.
.
Desprecio a los culturetas que no han visto Regreso al Futuro o la saga completa de Harry Potter y en cambio conocen todas las pelis de Woody Allen y se han leído tres veces El guardián entre el centeno.
.
Esta peli reinvidica el mundo de la cultura pop, en el que se han criado mis hijos y se van a desarrollar mis nietos.
.
Javier Rey con su personaje David Valentín y Antonio Resines como Cosme son el prototipo de tipos serios, que opinan que los cómics o el cine fantástico son inútiles.
.
Muy al contrario, esta cultura nos enseña de la vida y nos evade a mundos maravillosos o terribles que son el reflejo de una sociedad compleja.
.
La trama termina siendo una mezcla de Seven y Universo DC.
Verónica Echegui estupenda, a la que ya echábamos de menos.
.
Brays Efe se descubre como un actor solvente, a demás de Paquita Salas.
.
Una peli muy divertida, que despreciarán los culturetas.
.
Sabes que te digo : “qué les den“.
.
Mi puntuación: 7,82/10.
.
. Comentario de Elena:
.
Película española, thriller, 2020.
Dirigida por David Galán Galindo.
.
Thriller con asesinos en serie y superhéroes en el Madrid de 2019.
.
La aparición de cadáveres que imitan los asesinatos de superhéroes pone en marcha la comisaría de policía al frente de la inspectora, interpretada por Verónica Echegui, y su equipo: Cosme, detective a punto de jubilarse, interpretado por Antonio Resines, y David, Javier Rey.
.
Jorge, el hijo de Cosme, interpretado por Brays Efe, un súper friki de los superhéroes y dueño de una tienda de cómics, presta su colaboración para dar caza al asesino.
Nominaciones: Polish Film Award al Mejor Director…
.
.
Comentario de Ramón:
.
La directora polaca, que últimamente se ha dedicado mucho a la tele, nos brinda este biopic.
.
Gareth Jones (James Norton) después de haber conseguido entrevistar a Hitler, quiere hacer lo mismo con Stalin.
.
Después de conseguir llegar a Moscú, decide investigar cómo está saliendo de la crisis económica mundial la Unión Soviética.
.
Hay una frase que pronuncia Walter Duranty, jefe de la oficina de Moscú del New York Times durante catorce años después de la victoria bolchevique en la Guerra Civil Rusa, que le incita a visitar Ucrania: “el trigo de Ucrania es el oro de la URSS“.
.
En su viaje clandestino descubre la cruda realidad. En la tierra del cereal, del granero de Europa, se padece la más terrible de las hambrunas.
.
La peli está narrada con una estupenda fotografía y de manera desasosegante y triste, pero James Norton no llega al nivel exigido y resulta soso y distante.
.
Más preocupado de la denuncia ante el mundo, para conseguir honores periodísticos, que de la realidad asesina de un sistema político que se corrompió y pudrió en manos de Stalin.
.
La peli ha servido para que me interese por la figura de este dictador y esté dispuesto a ver varios documentales dedicados a su figura.
.
En la peli se refleja como George Orwell se inspiraría, años después, para crear su obra literaria “Rebelión en la granja“, un aspecto muy valorable de la película.
.
Me ha gustado, pero sin ser para tirar cohetes.
.
La presencia de Vanessa Kirby es siempre embriagadora. Ya me volvió loco en la serie británica, The Crown en sus dos primeras temporadas.
.Laura Mañá (Barcelona, Cataluña; 12 de enero de 1968) es una directora de cine, actriz y guionista española. Además, es una de las socias fundadoras de la Asociación de mujeres cineastas y de medios audiovisuales (CIMA).
.
Aquí compone una comedia romántica de manual.
.
Quim Gutiérrez interpreta a Marcos que para ligar, se deja aconsejar por su amigo buenorro Diego (Alfonso Bassave) e intenta ser otro diferente a su yo personal e intransferible. Intenta convertirse en el prototipo de macho ligón follable.
.
Se reencuentra con la maravillosa Raquel, a la que da vida, la más maravillosa aún, Natalia Tena. Ella tiene su propia personalidad su manera de ser identificable y sincera.
.
Marcos realiza el camino para reencontrarse.
.
Ernesto Alterio es un influencer argentino, un personaje descacharrante.
.
Dentro de un género tan trillado, Laura Mañá consigue imprimir carácter a su historia, que no solo es una peli alimenticia, sino que tiene su mensaje de autoafirmación y de definición de la nueva masculinidad.
.
Una peli bonita, sencilla en la que incluso el poco expresivo Quim Gutiérrez está aceptable.
.
Un producto de calidad que, lamentablemente, no será apreciado como tal.