El Blog de Hola Soy Ramón!

 

Las Cícladas. Escapada de amigas – Les Cyclades – 2022 – Marc Fitoussi – #YoVoyAlCine

1/06/2023

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Reencontrar la amistad u otra comedia petarda francesa.

 

Me produce tristeza que la cartelera española tenga por obligación siempre un par o tres películas francesas, con uno o dos estrenos semanales.

 

Al lado de producciones extraordinarias como  tenemos otras de tan baja calidad como ésta que me ocupa.

 

En Las Cícladas se explota las contrapuestas personalidades de dos antiguas amigas de instituto, interpretadas por la simpática y explosiva Laure Calamy y la amargada Olivia Côte. Calificativos que aplico a sus papeles en la película.

 

Los tópicos de dos francesas en un país que nos lo presentan como más atrasado. Tufillo a supremacismo galo.

 

La película mejora (solo un poco) cuando aparece Kristin Scott Thomas.

 

Mezcla humor, sin gracia, con melodrama facilón.

 

Lanza el mensaje de vive la vida y sé feliz, como si eso solo fuera cuestión de proponérselo.

 

Una pena que esta mala película haya llegado a nuestras carteleras, cuando producciones más interesantes quedan sin estrenar.

 

Mi puntuación: 3,55/10.

 

 

Dirigido por Marc Fitoussi:

 

Ficha:

Duración: 01h 50 min
Género: Comedia
Título original: Les cyclades
Título alternativo: Two Tickets to Greece
Año: 2022
Fecha de estreno en España en cines : 02-06-2023
Países: Bélgica, Francia, Grecia
Dirección: Marc Fitoussi
Intérpretes: Laure Calamy, Olivia Côte, Kristin Scott Thomas, Alexandre Desrousseaux, Nicolas Bridet, Panos Koronis, Leelou Laridan, Marie Mallia, Sarah Le Picard, Antoine Levannier
Guión: Marc Fitoussi
Música: Mocky
Fotografía: Antoine Roch
Distribuye en cine: Adso Films

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Cannes 2023 visto desde La Alcarria

1/06/2023

 

 

 

 

 

Datos:

 

Es la septuagésima edición del festival de cine más importante del mundo.

 

El presidente del jurado de la sección oficial ha sido el director Ruben Östlund, el de Square y El triángulo de la tristeza.

 

En el cartel oficial está la actriz Catherine Deneuve.

 

Durante el festival se entregaron dos Palmas de Oro Honoríficas: la primera durante la ceremonia de inauguración a Michael Douglas; y la segunda fue concedida con poca antelación, por sorpresa, a Harrison Ford antes del estreno mundial de Indiana Jones and the Dial of Destiny.

 

Thierry Frémaux es el polémico director de este festival. Luego hablaremos más de él. Todo un personaje.

 

Cannes reúne cada año a unos 12.500 profesionales de la industria y la prensa de cine. Presenta en torno a 4.000 películas, en 33 espacios de proyección.

 

 

 

¿Ha habido películas españolas?

 

Unas cuantas.

 

Ha tenido especial buena acogida una película de animación de Pablo Berger, el de la Blancanieves muda, que se titula Robot Dreams, que habla de la soledad en una gran ciudad. En la sección Special Screenings.

 

 

Carlos Saura tuvo un homenaje con la presentación en 4K de Carmen de 1982, presentada por su hijo Antonio Saura.

 

 

Un éxito fue el visionado de Extraña forma de vida del manchego universal Pedro Almodóvar, aunque se lio parda a las puertas ya que muchos periodistas acreditados y con entrada no pudieron entrar a la sala, mientras llovían cantos de punta.

 

Este mediometraje gustó mucho y el de Calzada de Calatrava estuvo exultante en la rueda de prensa.

 

 

Otro acontecimiento fue el estreno de la cuarta película en 50 años de Víctor Erice, Cerrar los ojos, una peli protagonizada por Manolo Solo que, en parte, es autobiográfica y, en parte, un homenaje al cine.

 

Los críticos hablan de una película muy discursiva de 169 minutos, con la presencia de Ana Torrent y homenaje al Frankestein de El espíritu de la colmena.

 

Se estrenará en España el 29 de septiembre durante el Festival de San Sebastián.

 

El director de El sur escribió una carta abierta en el diario El País aclarando porque no había acudido a Cannes. Se había mosqueado con Thierry Frémaux.

 

A Erice le ofrecieron inaugurar la Quincena de cineastas, antes de realizadores. Frémaux no le había aclarado si su película iba a la sección oficial a competición o no. 

 

Al parecer tiene más categoría la sección competitiva.

 

Total, que pasaron los días Erice no pudo responder a tiempo a la Quincena de cineastas y se quedó con el premio de consolación que ha sido la Sección Oficial no competitiva.

 

 

Un gran éxito ha tenido la joven directora Elena Martín con su película Creatura que explora en la sexualidad infantil, que ha sido galardonada con el Europa Cinemas Cannes Label Prize a la Mejor Película Europea de la Quincena de Realizadores del Festivals, el máximo premio que se otorga en este apartado paralelo de Cannes. Se estrena el 9 de septiembre.

 

 

Además está el Marché du film, que es un encuentro profesional de la industria cinematográfica, de gran importancia internacional, que ha contado con España como país invitado. Que al parecer es algo como muy importante. Hasta fue el ministro Iceta, a día de hoy en funciones.

 

 

 

Grandes estrenos:

 

Cannes tiene la habilidad de combinar el cine de autor más raruno, ese que no ve nadie, salvo cuatro críticos sesudos que hablan maravillas de películas de tres horas en las que no pasa nada, con el más comercial, con los grandes Blockbuster.

 

Por eso ha tenido cabida Indiana Jones y el Dial del Destino, que no dirige Spielberg sino James Mangold, el director de Logan, y que ha gustado bastante. Se estrena en los Multicines Guadalajara el 28 de junio.

 

 

Scorsese presentó Killers of the Flower Moon que presentó con Leonardo DiCaprio y Robert De Niro

 

Un thriller ambientado en los años 20 del siglo pasado. Cuando se descubre petróleo en la Oklahoma de esa época bajo las tierras de la Nación Osage, los pobladores osage son asesinados uno a uno hasta que el FBI interviene para desentrañar el misterio.

 

Se estrenará el 20 de octubre.

 

La crítica ha hablado muy bien, pero no me fío un pelo. Recuerdo las pasiones que levantó un colosal bodrio como El irlandés.

 

Parece que Scorsese solo puede hacer buenas películas y caga pétalos de rosa.

 

Sí me creo más, la excelente interpretación que dicen ha hecho De Niro componiendo un malo muy malo.

 

 

Otro evento de este Cannes ha sido la película de clausura, Elemental, la nueva y parece ser que formidable producción de Pixar que se estrena el 14 de julio.

 

 

No quiero olvidar a Ken Loach que fiel a su trayectoria ofreció The Old Oak que nos cuenta la despoblación que sufre un pueblo minero que al tener casas baratas se ve repoblado por inmigrantes sirios.

 

En la rueda de prensa una periodista le preguntó si era verdad que los sirios eran mal vistos. Me quedo a bolos, a Ken le pasó lo mismo.

 

 

 

El palmarés:

 

La Palma de Oro se la llevó un thriller francés dirigido por Justine Triet, Anatomía de una caída. Una película de juicios, en la que a través del proceso se cuenta la descomposición de una pareja.

 

Con Ruben Östlund  como presidente del jurado, se esperaba una película raruna como ganadora y ésta parece ser que hasta puede ser comercial.

 

Le entregó el premio Jane Fonda que a los 85 años está en plena forma.

 

Por ahora no hay fecha de estreno en España.

 

 

La ganadora del Gran Premio del Jurado ha sido The Zone of Interestdirigida por Jonathan Glazer. Cuenta la vida de unos carceleros del campo de concentración de Auschwitz, que al lado del horror llevan una vida apacible y feliz, hasta que surge la amenaza de un traslado.

 

Para muchos la mejor película del Festival. La crítica se ha orinado encima. Ya veremos.

 

Es una producción estadounidense-británica-polaca, basada en la novela de Martin Amis. Rodada en Auschwitz en 2021.

 

 

Monster, película sobre bullying dirigida por el japonés Hirokazu Kore-eda, obtuvo Mejor Guion (Yuji Sakamoto), así como la Queer Palm (Mejor Película LGBTQ+).

 

A mí es un director que me gusta mucho y al que siempre pongo buenas notas (,  ,  , )

 

 

Mejor Dirección fue para el vietnamita Tran Anh Hung por la producción francesa The Pot-au-Feu, un drama romántico histórico sobre el romance entre una cocinera y el gourmet para el que trabaja.

 

Ya tiene fecha de estreno en España, el 29 de diciembre de 2023.

 

Cuenta con Juliette Binoche y Benoit Maginel como protagonistas.

 

 

El Premio del Jurado fue para otra de las favoritas del festival: Fallen Leaves de Aki Kaurismäki, cinta finlandesa sobre dos personas solitarias que intentan establecer una conexión romántica.

 

Una película muy adecuada para los críticos con pedigrí que tiene muchas referencias cinéfilas.

 

Comedia romántica minimalista poética, en tiempos de la Guerra de Ucrania.

 

De momento sin fecha de estreno.

 

En la rueda de prensa Kaurismäki bromeó sobre el alcoholismo en su país y en su persona. Todo un personaje.

 

 

El legendario actor japonés Kôji Yakusho obtuvo Mejor Actor por su papel como un conserje contento con su sencilla vida en Perfect Days, película de Wim Wenders.

 

 

Una de las sorpresas de la velada fue el premio de Mejor Actriz para Merve Dizdar en About Dry Grasses, drama turco sobre un joven maestro que da clases en un pueblo rural y sueña con ser trasladado a Estambul.

 

 

Todos los periodistas que han acudido a esta edición del Festival de Cannes, el más importante del mundo, han terminado agotados. Todo muy intenso y siempre la presión de intentar ver muchas películas, con la ingrata sensación de que te dejas alguna importante de ver. Es lo que tiene la cinefagia.

 

Parece ser que este año las películas premiadas son comerciales y no insufribles bodrios.

 

Por último la foto de familia de los ganadores.

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Alcarria TV – Al Médico con Ramón – 2023-05-23 – El agua potable

31/05/2023

.

.

.

.

.

.

.

.

Programa semanal para EsRadio Guadalajara y Alcarria TV, presentado por José Luis Solano, con la participación del Dr. Ramón Bernadó.

.

Este profesional con cuarenta años de ejercicio profesional nos explica temas relacionados con la salud.

.

Se emite desde Abril de 2021 en plena pandemia.

.

Ha realizado un recorrido por diversas enfermedades, trastornos mentales y adicciones.

.

Otros posts de Al Médico con Ramón

.

.

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

.

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

.

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

.




Alcarria TV – Al Cine con Ramón – 2023-05-17 – Marlowe, Jeepers Creepers: El renacer

31/05/2023

.

.

.

.

.

.

.

.

.

Programa semanal para radio y televisión dedicado al cine y a las series.

.

Coordinado por José Luis Solano y con la presencia del productor y cinéfilo Diego Gismero y con la del crítico de cine Ramón Bernadó.

.

Espacio grabado en Zoom para Alcarria TV y EsRadio Guadalajara.

.

Se analizan las películas que son estrenadas en los Multicines Guadalajara y las series de todas las plataformas de streaming.

.

Otros posts de Al Cine con Ramón

.

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

.

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

.

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

.




Star Wars. Episodio III: La venganza de los sith – Star Wars: Episode III Revenge of the Sith – 2005 – George Lucas – Disney +

30/05/2023

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

¿Llevar el equilibrio a la fuerza?

 

Sobre esta tercera entrega de la saga ya escribí un cutrecomentario hace unos años: .

 

Esta película está dedicada fundamentalmente a la conversión de Anakin Skywalker en Darth Vader. Se vuelve en un asesino poderoso y despiadado, capaz de asesinar niños a sangre fría y de maltratar a su esposa (“la maté porque era mía”).

 

Da para reflexionar sobre las manipulaciones del mal y su capacidad de retorcer la verdad para que sirva a sus intereses traicioneros y horrorosos.

 

Lucas ha conseguido satisfacer a los seguidores de la saga, al hilar fino, para que todo encaje con la segunda trilogía, que cronológicamente fue la primera. ¡Tú ya me entiendes!

 

Mi puntuación: 9,66/10.

 

 

Dirigido por George Lucas:

 

 

Ficha:

Duración: 02h 20 min
Género: Ciencia ficción
Título original: Star Wars: Episode III – Revenge of the Sith
Año: 2005
País: EE.UU.
Dirección: George Lucas
Intérpretes: Hayden Christensen, Natalie Portman, Ewan McGregor, Ian McDiarmid, Samuel L. Jackson, Christopher Lee, Jimmy Smits, Keisha Castle-Hughes, Temuera Morrison, Anthony Daniels, Bruce Spence, Wayne Pygram, Joel Edgerton, Genevieve O’Reilly, Jay Laga’aia, Silas Carson, Jeremy Bulloch
Guión: George Lucas
Música: John Williams
Fotografía: David Tattersall
Distribuye en formato doméstico: Fox

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




El hijo zurdo (Miniserie de TV) – 2023 – Rafael Cobos (Creador) – Movistar Plus+

29/05/2023

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Madres dolientes.

 

Rafael Cobos ha estado detrás de grandes e impactantes producciones españolas de los últimos años (Apagón, Modelo 77, Las gentiles, La peste, Toro, El hombre de las mil caras, La isla mínima, Grupo 7…)

 

Hemos visto muchas veces en pantalla el relato del delincuente juvenil, pero las madres pocas veces han sido las protagonistas.

 

En El hijo zurdo las madres María León y Tamara Casellas son el centro de la narración.

 

Madres que padecen lo indecible ante la conducta de sus hijos, que no saben cómo actuar, que se cuestionan siempre qué han hecho mal, qué pueden hacer, cómo mejorar. Que sufren, se duelen, se castigan y se mortifican.

 

También está presente el asunto del padre ausente, que vive el drama familiar como ajeno, dando prioridad a su actividad laboral y su desarrollo personal.

 

La buena hija que no recibe atenciones, porque todas van al hijo zurdo.

 

El papel de la herencia, de lo aprendido, de las malas conductas que se imitan y se repiten.

 

Muchas cuestiones condensadas en poco más de dos horas de serie con el rostro siempre afligido y atormentado, sin un atisbo de sonrisa, de una descomunal María León, a la que da el contrapunto perfecto una Tamara Casellas en estado de gracia y virtud. Dos mujeres unidas por el dolor, de clases sociales abismalmente separadas.

 

No me puedo olvidar de las abuelas, con una presencia efímera en la serie, pero muy bien perfiladas.

 

No se puede aportar tanto con tanta concisión y precisión.

 

FORMIDABLE!

 

Mi puntuación: 9,53/10.

 

 

Rafael Cobos (Creador):

 

 

Ficha:

Serie TV
Duración: 02h 20 min
Género: Drama
Título original: El hijo zurdo
Año: 2023
Fecha de estreno en España en Movistar Plus+: 27-04-2023
País: España
Creado por: Rafael Cobos
Dirección: Rafael Cobos, Paco R. Baños
Intérpretes: María León, Tamara Casellas, Hugo Welzel, Germán Rueda, Numa Paredes, Alberto Ruano, Marisol Membrillo, Susana Córdoba
Argumento: Rosario Izquierdo (novela)
Guión: Rafael Cobos
Música: Julio de la Rosa
Fotografía: Daniela Cajías
Producción: José Antonio Félez
Distribuye en formato doméstico: Movistar Plus+

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Extraña forma de vida – 2023 – Pedro Almodóvar – #YoVoyAlCine

29/05/2023

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

El western queer.

 

El estreno de una película de Almodóvar siempre es un acontecimiento.

 

Como dice algún afamado crítico, del que no diré el nombre, ni ahora ni nunca, se trata de una película del oeste porque van vestidos de vaqueros, montados a caballo en el desierto (de Almería) y disparan revólveres. Sin estos elementos sería solo un melodrama más de Pedro, con pasiones desenfrenadas, amores frustrados y deseos incontenibles.

 

Tiene toda la razón, pero al mismo tiempo demuestra su estupidez. 

 

El western siempre ha sido las localizaciones, el atrezo y el vestuario, que han servido para contar historias sobre seres humanos enfrentados a otros humanos y a la naturaleza.

 

El mayor problema de este mediometraje es que se me queda corto.

 

Mi puntuación: 7,15/10.

 

 

Dirigido por Pedro Almodóvar:

 

 

Ficha:

Duración: 00h 30 min
Género: Western | Drama
Título original: Extraña forma de vida
Título alternativo: Strange Way of Life
Año: 2023
Fecha de estreno en España en cines : 26-05-2023
País: España
Dirección: Pedro Almodóvar
Intérpretes: Ethan Hawke, Pedro Pascal, Manu Ríos, Jason Fernández, Pedro Casablanc, José Condessa, George Steane, Sara Sálamo, Erenice Lohan, Daniel Rived
Guión: Pedro Almodóvar
Música: Alberto Iglesias
Fotografía: José Luis Alcaine
Producción: Agustín Almodóvar
Distribuye en cine: Bteam Pictures

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Maestro(s) – 2022 – Bruno Chiche – #YoVoyAlCine

29/05/2023

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Rivalidades familiares.

 

El tráiler te cuenta prácticamente la película, solo se guarda el impactante final.

 

Una historia no demasiado original, pero magníficamente bien narrada, con unos insertos musicales formidables.

 

Padre e hijo rivalizan y se envidian por su actividad como directores de orquesta de élite.

 

Este hijo ha construido su vida para intentar agradar y tener el reconocimiento de su padre, pero, a pesar de su éxito, no lo ha conseguido. Hay una necesidad intensa de obtener el reconocimiento paterno.

 

El padre no soporta que el triunfo de su hijo oscurezca el suyo.

 

Difícil duelo de egos.

 

Las mujeres en sus vidas son fundamentales.

 

Un elenco de actores muy competente.

 

Bruno Chiche compone una película sencilla, bien contada y eficaz, con personajes bien dibujados.

 

Me lo he pasado bien y al final ha conseguido emocionarme en tan solo 96 minutos. No se puede pedir más.

 

Mi puntuación: 7,36/10.

 

 

Dirigido por Bruno Chiche:

 

 

Ficha:

Duración: 01h 27 min
Género: Comedia | Drama
Título original: Maestro(s)
Año: 2023
Fecha de estreno en España en cines : 26-05-2023
País: Francia
Dirección: Bruno Chiche
Intérpretes: Yvan Attal, Pierre Arditi, Miou-Miou, Caroline Anglade, Pascale Arbillot, Nils Othenin-Girard, André Marcon, Caterina Murino, Benoît Moret, Valentina Vandelli, Stéphanie Bore, Emilie Pierson , Clément Giren, Philippe Morel , Sébastien Surel
Argumento: Joseph Cedar (Película “Pie de página (Footnote)”)
Guión: Bruno Chiche, Yaël Langmann, Clément Peny
Música: Florencia Di Concilio
Fotografía: Denis Rouden
Distribuye en cine: Vértigo

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




La desconocida – 2023 – Pablo Maqueda – #YoVoyAlCine

29/05/2023

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Alicia y el conejo.

 

Basada en una obra teatral, aunque su desarrollo es casi en su totalidad en exteriores, viene lastrada por ese origen.

 

La trama se expone gracias a los diálogos.

 

Se pide encarecidamente antes de la proyección que no se desvele el argumento.

 

Solo copiaré la sinopsis, que ya cuenta demasiado:

 

Carolina (Laia Manzanares) es una joven ingenua y encantadora que conoce a Leo (Manolo Solo) a través de un chat. Él es un hombre adulto que se ha hecho pasar por un chico de 16 años y, engañándola, ha conseguido quedar con ella en un apartado parque de la ciudad. Pero a medida que Leo conoce a Carolina empieza a sospechar que quizá ella no es tan inocente e inofensiva como aparenta.

 

La película juega a sorprender al espectador y lo consigue, de manera impactante. La digestión de los giros de guion puede ser complicada.

 

Te puede dejar tocado, incluso hundido.

 

Manolo Solo impecable. Laia Manzanares formidable. Eva Llorach, en un corto papel, se luce como una estrella.

 

Mi puntuación: 7,03/10.

 

 

Dirigido por Pablo Maqueda:

 

 

Ficha:

Género: Drama
Título original: La desconocida
Año: 2023
Fecha de estreno en España en cines : 09-06-2023
País: España
Dirección: Pablo Maqueda
Intérpretes: Laia Manzanares, Manolo Solo, Eva Llorach, Blanca Parés
Argumento: Paco Bezerra (obra de teatro “Grooming”)
Guión: Pablo Maqueda, Paco Bezerra, Haizea G. Viana
Fotografía: Santiago Racaj
Vestuario: Paco Delgado
Distribuye en cine: Filmax

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




¿Qué es el Cine? “…y también dos huevos duros” – Bichobola – Asociación Amigos del Cine de Azuqueca de Henares (ACAZ)

28/05/2023

 

 

 

 

 

 

¿Qué es el Cine?

 

Con más de 100 años de historia, contestar a la pregunta ¿qué es el Cine?, presenta serias dificultades si quisiésemos dar una única respuesta.


Reflexionar sobre todas las posibilidades de lo que el Cine ha sido, es y será, es el objetivo de este “monográfico”.


El Cine es un invento, el cine es un negocio, el cine es un lenguaje propio, el cine es la suma de diferentes manifestaciones artísticas, el cine es un documento histórico, …y también dos huevos duros.


Cita de Groucho Marx, que inspira el título de este monográfico de Cine, con el que arrancamos nuestra participación en esta nueva andadura de la Asociación de Amigos del Cine de Azuqueca de Henares (ACAZ).

 


MONOGRÁFICO DE CINE:
“…y también dos huevos duros” (Antología Cinematográfica)
DÍA: 23/02/2023
HORA: 19:00 h.
LUGAR: EJE (Espacio Joven Europeo)
BichoBola

 

 


MONOGRÁFICO Nº1…y también dos huevos duros
¿QUÉ ES EL CINE?

 

 

1.- El Cine es…UN INVENTO, AVANCE TECNOLÓGICO


La historia del Cine desde sus orígenes ha corrido paralela a los avances tecnológicos.


Nuestra elección para reflejar esta definición fue un montaje de Cine Mudo (1895-1927).


FILMOGRAFÍA SELECCIONADA:


• VIAJE A LA LUNA (1902) Georges Melies
• EL NACIMIENTO DE UNA NACIÓN (1915) D.W. Griffith
• EL GABINETE DEL DR. CALIGARI (1920) Robert Wiene
• EL ÚLTIMO (1924) F.W. Murnau
• LA QUIMERA DEL ORO (1925) Charles Chaplin
• EL ACORAZADO POTEMKIN (1925) S. Eisenstein
• EL MAQUINISTA DE LA GENERAL (1926) Buster Keaton
• METRÓPOLIS (1927) Fritz Lang
• EL ENEMIGO DE LAS RUBIAS (1927) A. Hitchcock
• NAPALEÓN (1927) Abel Gance
• LA PASIÓN DE JUANA DE ARCO (1928) C.T. Dreyer
• UN PERRO ANDALUZ (1929) L. Buñuel

 

 

 

2.- El Cine es…AMATEUR


Antes de que naciera el Cine profesional, el Cine solo podía ser Amateur, aunque hay cineastas que cultivan este tratamiento en la actualidad.


Nuestra elección para reflejar esta definición fue el documental “¡LUMIÈRE! COMIENZA LA AVENTURA” (2016) Thierry Fremaux y la película “YO, ÉL Y RAQUEL” (2015) Alfonso Gomez-Rejon.

 

 

 

3.- El Cine es…FICCIÓN Y NO FICCIÓN


Todas aquellas historias inventadas en guiones son las películas de Ficción, pero existe una parcela gigantesca del Cine que es la No Ficción representada mayoritariamente por el Cine Documental.


Nuestra elección para reflejar esta “definición dual” fue un montaje del Neorrealismo Italiano.


FILMOGRAFÍA SELECCIONADA:


• OBSESIÓN (1943) L. Visconti
• ROMA, CIUDAD ABIERTA (1945) R. Rosellini
• EL LIMPIABOTAS (1946) Vittorio De Sica
• PAISÀ (1946) R. Rosellini
• LA TIERRA TIEMBLA (1948) L. Visconti
• ALEMANIA, AÑO CERO (1948) R. Rosellini
• LADRÓN DE BICICLETAS (1948) V. De Sica
• ARROZ AMARGO (1949) Giuseppe de Santis
• UMBERTO D. (1952) V. De Sica
• LOS INÚTILES (1953) Federico Fellini

 

 

 

4.- El Cine es…UN NEGOCIO (SHOW BUSINESS)


Desde el nacimiento del Cine, sacar rendimiento económico ha sido uno de sus propósitos.


La explotación comercial del Cine ha pasado por diferentes etapas: espectáculo de barraca (Freak-Show), exhibición en salas pequeñas (Nickelodeón), salas grandes (hasta 3.000 localidades “Palacios de los Sueños”, …, hasta llegar a Hollywood (ejemplo paradigmático del Cine como industria).


Otros modelos comerciales reconocibles son el Programa Completo de Cine (noticiero, cortometraje de animación y película), el Programa Doble (dos películas al precio de una), el Cine de Explotación (años ´60), los Grindhouses (salas marginales y sórdidas, precedentes de las Salas X), Plataformas Digitales, …


Dentro de todas las posibilidades de explotación comercial, la Televisión, supuesto enemigo del Cine, contribuyó desde los años ´50 comprando las colecciones de los diferentes estudios.


Nuestra elección para reflejar esta definición fue el “Spot Publicitario” de la marca Freixenet que Martin Scorsese dirigió en 2007 con el título “LA CLAVE RESERVA”.

 

Un falso documental que además de ser un anuncio era también un homenaje al universo cinematográfico de Alfred Hitchcock.

 

 

 

5.- El Cine es…UN TRABAJO COLECTIVO


Aunque de todos es conocido el concepto “Cine de Autor”, lo cierto es que la realización de una película implica la colaboración de un colectivo de profesionales de distintas áreas y departamentos artísticos.


Normalmente en el “Cine Comercial” (made in Hollywood) no se reconoce la autoría del Director, reservándose esta acepción para un cine que rehúye el espíritu comercial (Bergman, Antonioni, Bresson, Buñuel, …).


Nuestra elección para reflejar esta definición fue un montaje de la filmografía del director Steven Spielberg, ejemplo representativo de un trabajo colectivo con Firma propia que abarca más de cinco décadas.

 

 


6.- El Cine es…UN UNA HERRAMIENTA DE MANIPULACIÓN


El cine puede estar al servicio de fines completamente execrables porque tiene la capacidad de manipular el significado y discurso de sus imágenes con el uso de su propio lenguaje.


Ejemplos conocidos: la Escuela Soviética o Cine de la Revolución, Leni Reifestal (directora alemana) al servicio del partido nazi con sus documentales, el Cine de Propaganda Americano durante la Segunda Guerra Mundial, …


Nuestra elección para reflejar esta definición fue el primer número del NO-DO (acrónimo de Noticiarios y Documentales) que el régimen franquista creó desde su gobierno con ánimo propagandístico.

 

Estos “noticiarios” eran proyectados obligatoriamente antes de la proyección de cualquier película desde 1943 hasta 1975 (más de 4.016 programas). “El mundo entero al alcance de todos los españoles”.

 

 

 

7.- El Cine es…ARTE


Para definir al Cine como una manifestación artística, utilizamos el cliché que aparece en muchas enciclopedias y ensayos cinematográficos, que reza de la siguiente manera: “El Cine es la suma de diferentes manifestaciones artísticas” (Literatura, Teatro, Música, Danza, Pintura, Fotografía, Cómic,…).


Aunque hay lecturas en negativo de esta definición (falta de originalidad, remedo de otras artes, …), para nosotros en cambio lo consideramos una ventaja y excelente posibilidad de multiplicar las posibilidades del ejercicio cinematográfico.


Nuestra elección para reflejar esta definición fue un montaje que representaba las distintas manifestaciones artísticas con diferentes escenas cinematográficas.

 

• TEATRO EVA AL DESNUDO (1950)
• PINTURA LOVING VINCENT (2017)
• ARQUITECTURA LA VENTANA INDISCRETA (1954)
• LITERATURA FAHRENHEIT 451 (1966)
• DANZA WEST SIDE STORY (1961)
• FOTOGRAFÍA SMOKE (1995)
• POESÍA LA NOVIA (2015)
• CÓMIC SIN CITY (2005)
• MÚSICA PSICOSIS (1960)
• COCINA …Y TAMBIÉN DOS HUEVOS DUROS

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




“Los Otros” (Subgéneros Cinematográficos) – Bichobola – Asociación Amigos del Cine de Azuqueca de Henares (ACAZ)

28/05/2023

 

 

 

 

 

 

 

LOS OTROS (Subgéneros de Cine)

 

Hace ya más de 10 años, preparamos nuestro primer curso de cine con el título “La Gran Evasión” (Un recorrido por la historia del cine a través de los Géneros Cinematográficos).


Aquel curso lo compartimos con algunos de vosotros, y siempre nos ha parecido que los Géneros son un buen referente para hablar de cine: abarcan toda su historia puesto que están presentes desde sus orígenes, incluyen las propuestas más populares (cine comercial) junto a otras más personales (cine de autor) y en filmografías de distintos países encontramos películas de todos los Géneros, que son ESTOS: Comedia, Drama, Terror, Ciencia-Ficción, Histórico, Criminal, Musical…


Nos parecía un buen momento, pasados estos años, acometer una secuela de aquel trabajo: “Los Otros” (Subgéneros de Cine)

 


MONOGRÁFICO DE CINE:
“Los Otros” (Subgéneros de Cine)
DÍA: 23/03/2023
HORA: 19:00 h.
LUGAR: EJE (Espacio Joven Europeo)
BichoBola

 

 

MONOGRÁFICO Nº2.

“Los Otros” (Subgéneros Cinematográficos)

 


1.- CASAS ENCANTADAS Y FANTASMAS


La película de Alejandro Amenábar Los Otros (2001), nos dio el título para este 2º monográfico dedicado a los subgéneros cinematográficos.

 

Comenzamos por tanto con un Subgénero Troncal: Casas Encantadas y Fantasmas, rama que pertenece al gran género del Terror.

 


Como subgénero propio abarca desde los orígenes (Georges Melies, periodo mudo) hasta nuestros días.

 

Gozando de un perfecto estado de salud, y teniendo una tradición literaria muy significativa.

 

Cuenta con su reverso cómico, habiendo pasado casi todos los grandes cómicos (Keaton, Max Linder, Oliver & Hardy, Jerry Lewis,…) por dicho subgénero.


FILMOGRAFÍA SELECCIONADA:


– PAMPLINAS Y LOS FANTASMAS (1921) Buster Keaton
– EL LEGADO TENEBROSO (1927) Paul Leni
– SUSPENSE (1961) Jack Clayton
– LA MANSIÓN ENCANTADA (1963) Robert Wise
– EL RESPLANDOR (1980) Stanley Kubrick
– AL FINAL DE LA ESCALERA (1980) Peter Medak
– LOS OTROS (2001) Alejandro Amenábar
– MONSTER HOUSE (2006) Animación
– EL ORFANATO (2007)
– A GHOST STORY (2017) David Lowery
[Como licencia citamos la película de Luis Buñuel: El ángel exterminador]

 


2.- WUXIA (Subgénero autóctono)


En el caso del subgénero Wuxia, hablamos concretamente de China, y hace referencia al conjunto de películas de tradición histórica, cercanas al modelo “capa y espada” europeo, con luchas y enfrentamientos propios de las artes marciales diseñadas como auténticas coreografías, son auténticos ballets de gran belleza plástica.

 

Junto a estas “danzas del sable”, encontramos otro ingrediente fundamental, su carácter espiritual.

 


FILMOGRAFÍA SELECCIONADA


– HERO (2002) Zhang Yimou
– TIGRE Y DRAGÓN (2000) Ang Lee
– KUNG FU PANDA (2008) Animación
– LA CASA DE LAS DAGAS VOLADORAS (2004) Zhang Yimou
– ASHES OF TIME REDUX (1994, 2008) Wong Kar-Wai
– SOMBRA (2018) Zhang Yimou
– LA MALDICIÓN DE LA FLOR DORADA (2006) Zhang Yimou
– MULAN (2020) Niki Caro
– UNA MUJER, UNA PISTOLA Y UNA TIENDA DE FIDEOS CHINOS (2009) Zhang Yimou [Remake libre de “Sangre fácil”(1984) Hermanos Coen]
(Licencia: “Érase una vez en…Hollywood 2019. Quentin Tarantino, guiño a Bruce Lee)

 

 


3.- CINE DE ESPÍAS


¿Subgéneros de Primera o Género de Segunda?


Relacionado habitualmente con otros géneros: Aventuras y Acción (James Bond), Bélico (Cinco Tumbas al Cairo), Drama (Mata Hari), Político (La vida de los otros ),…,parece encontrarse en un limbo genérico poco definido.

 

Y precisamente por abarcar un arco temático tan amplio, estar presente como género desde sus orígenes (cine mudo), contar con títulos y personajes icónicos, queremos proponer que el subgénero de espías, abandone dicha categoría para pasar por derecho propio a la categoría de Género Cinematográfico.


FILMOGRAFÍA SELECCIONADA


– SPIONE (1928) Fritz Lang
– MATA HARI (1931) George Fitzmaurice
– CINCO TUMBAS AL CAIRO (1943) Billy Wilder
– ENCADENADOS (1946) Alfred Hitchcock
– OPERACIÓN CICERÓN (
– LA INFANCIA DE IVAN (1962) Andrei Tarkovski
– JAMES BOND CONTRA GOLDFINGER (1964) Guy Hamilton
– EL ESPÍA QUE SURGIÓ DEL FRÍO (1965) Martin Ritt
– LA CONVERSACIÓN (1974) F.F. Coppola
– EL CASO BOURNE (2002) Doug Liman
– LA VIDA DE LOS OTROS (2006) Florian H. von Donnersmarck

 

 

4.- VIAJES EN EL TIEMPO


Subgénero asociado a la Ciencia Ficción.

 

Mantiene una peculiaridad muy particular dentro del mismo, y es que, teniendo en cuenta que todos los subgéneros de la CI-FI (Sociedades futuristas, Extraterrestres, Mutaciones,…) proponen un salto temporal al futuro, (la Ci-Fi es todo aquello que no ha ocurrido, pero que anticipamos que pueda ocurrir); el subgénero de los “Viajes en el tiempo”, aunque contempla ese salto hacia adelante en el tiempo (futuro), también contempla el salto hacia atrás en el tiempo (pasado).


Ocurre también que el tratamiento de los viajes en el tiempo, no sólo es fanta-científico, sino que puede moverse dentro de la comedia sin apelar a la Ciencia; proponemos como rama troncal para este subgénero el Cine Fantástico, cubriendo de esta manera el arco argumentativo de sus propuestas.


FILMOGRAFÍA SELECCIONADA


– INTERSTELLAR (2014) Christopher Nolan
– EL MUELLE (LA JETÉE) (1962) Chris Marker
– REGRESO AL FUTURO (1985) Robert Zemeckis
– 12 MONOS (1995) Terry Gilliam
– TERMINATOR (1984) James Cameron
– MIDNIGHT IN PARIS (2011) Woody Allen
– EL TIEMPO EN SUS MANOS (1960) George Pal
– UNA CUESTIÓN DE TIEMPO (2013) Richard Curtis
– TE QUIERO, TE QUIERO (1968) Alain Resnais
– ATRAPADO EN EL TIEMPO (1993) Harold Ramis
– LOS CRONOCRÍMENES (2007) Nacho Vigalondo
– TODO A LA VEZ EN TODAS PARTES (2022) Los Daniels
– UNA NOCHE EN EL SOHO (2021) Edward Wright
– LOS PASAJEROS DEL TIEMPO (1979) Nicholas Meyer

 


5.- CINE DE CATÁSTROFES


Hay subgéneros que vienen condicionados por ciclos o periodos históricos, así por ejemplo, el cine de catástrofes aunque cuenta con títulos a lo largo de su historia: “Los últimos días de Pompeya” (1913), “San Francisco” (1936), “Titanic” (1943),…,es a finales de los años ´60 y durante toda la década de los años ´70, cuando se va a producir un ciclo de películas de temática de catástrofes, como si de una moda o tendencia habláramos, desarrolladas sobre todo en los EEUU, y que conforman un subgénero propio, sin rama troncal específica y asociado más a la Aventura y Acción.


La moda comenzó con el ciclo de títulos asociados a la saga “Aeropuerto” y concluye paradójicamente con “Aterriza como puedas” (1980). Destacan la confección de los posters, casi todos similares, utilizando el formato fotomatón para el elenco, muchas veces decadente, y a mayor gloria de viejas estrellas de Hollywood.


FILMOGRAFÍA SELECCIONADA


– AEROPUERTO (1970) George Seaton
– ¡ALARMA! VUELO 502 SECUESTRADO (1972) John Guillermin
– LA AVENTURA DEL POSEIDÓN (1972) Ronald Neame
– AEROPUERTO ´75 (1974) Jack Smight
– TERREMOTO (1974) Mark Robson
– EL COLOSO EN LLAMAS (1974) John Guillermin
– HINDENBURG (1975) Robert Wise
– AEROPUERTO ¨77 (1977) Jerry Jameson
– MONTAÑA RUSA (1977) James Goldstone
– EL ENJAMBRE (1978) Irwin Allen
– AEROPUERTO ´79 (1979) David Lowell Rich
– METEORO (1979) Ronald Neame
– ATERRIZA COMO PUEDAS (1980) Jim Abrahams & Hnos. Zucker

 

 


6.- COMUNIDADES PECULARIES


Nos ocupamos ahora de una propuesta nuestra que no existe ni está recogida en manuales cinematográficos.

 

Proponemos un conjunto de películas de distintos géneros (mayoritariamente Terror y Ci-Fi) que mantienen en común un asunto muy peculiar, se desarrollan en comunidades singulares.

 

Que un colectivo tome protagonismo en una película resulta argumentalmente fascinante y muy original, y así por tanto proponemos como subgénero “Comunidades Peculiares”.

 


FILMOGRAFÍA SELECCIONADA


– EL PUEBLO DE LOS MALDITOS (1960) Rolf Willa
– SECONDS (1966) John Frankenheimer
– LA SEMILLA DEL DIABLO (1968) Roman Polanski
– EL HOMBRE DE MIMBRE (1973) Robin Hardy
– LAS ESPOSAS DE STEPFFORD (1976) Bryan Forbes
– ¿QUIÉN PUEDE MATAR A UN NIÑO? (1976) Ibáñez Serrador
– ÚNICO TESTIGO (1985) Peter Weir
– DELICATESSEN (1991) Jeunet & Caro
– EL SHOW DE TRUMAN (1998) Peter Weir
– EYES WIDE SHUT (1999) Stanley Kubrick
– LA COMUNIDAD (2000) Alex De la Iglesia
– EL BOSQUE (2004) N.M.Shalayan
– LAS MUJERES PERFECTAS (2004)
– EL BUEN PASTOR (2006) Robert de Niro
– WICKER MEN (2006)
– LA CINTA BLANCA (2009) Michael Haneke
– THE MASTER (2012) Paul Thomas Anderson
– DÉJAME SALIR (2017)
– LA CURA DEL BIENESTAR (2017) Gore Verbinski

 

 


7.- CINE “QUINQUI”


Retomamos los subgéneros autóctonos, y nos vamos a España, quién desde mediados de los años ´70, empieza a producir una serie de títulos que responden a una realidad sociológica: “la transición”.

 

Muerto el dictador, las grandes ciudades: Madrid, Barcelona, Bilbao, Sevilla,…,conviven con una problemática nueva: la delincuencia juvenil.

 

La falta de trabajo, los barrios periféricos de estas ciudades con su idiosincrasia personal, las drogas, etc, son el imaginario donde desarrollar unas historias que a caballo entre el documental (actores no profesionales que dan lugar a un star system suigéneris: el Torete, el Vaquilla, el Pirri,…) y la ficción más exploit (violencia, destape, persecuciones,…) forman un ciclo de películas que forman el subgénero autóctono de Cine Quinqui.

 


FILMOGRAFÍA SELECCIONADA


– LOS OLVIDADOS (1950) Luis Buñuel. PRECEDENTE
– LOS GOLFOS (1960) Carlos Saura. PRECEDENTE
– PERROS CALLEJEROS (1977) Jose Antonio de la Loma
– PERROS CALLEJEROS II (1979) Jose Antonio de la Loma
– LOS ÚLTIMOS GOLPES DEL TORETE (PERROS CALLEJEROS III) (1980)
– NAVAJEROS (1980) Eloy de la Iglesia
– DEPRISA, DEPRISA (1981) Carlos Saura
– COLEGAS (1982) Eloy de la Iglesia
– EL PICO (1983) Eloy de la Iglesia
– ¿QUE HE HECHO YO PARA MERECER ESTO! (1984) Pedro Almodóvar
– YO, EL VAQUILLA (1985) Jose Antonio de la Loma
– PERRAS CALLEJERAS (1985) Jose Antonio de la Loma
– LA ESTANQUERA DE VALLECAS (1987) Eloy de la Iglesia

 

 


7.- BOXEO: “SANGRE, SUDOR Y LÁGRIMAS”


El cine de boxeo es un subgénero por derecho propio si tenemos en cuenta el número de películas dedicadas a este tema.


El cine ha encontrado en el imaginario pugilístico el escenario ideal para narrar un montón de historias sobre el mundo del boxeo, destacando su conexión con el Cine Criminal y el Cine Negro.


FILMOGRAFÍA SELECCIONADA


– CHARLOT, CAMPEÓN DE BOXEO (1915) Charles Chaplin
– EL BOXEADOR (1926) Buster Keaton
– EL CAMPEÓN (1931) King Vidor
– CUERPO Y ALMA (1947) Robert Rossen
– EL ÍDOLO DE BARRO (1949) Mark Robson
– NADIE PUEDE VENCERME (1949) Rober Wise [adaptación de un poema]
– MÁS DURA SERÁ LA CAÍDA (1956) Mark Robson
– MARCADO POR EL ODIO (1956) Robert Wise
– EL TIGRE DE CHAMBERÍ (1958) Pedro Luis Ramírez
– FAT CITY (1972) John Huston
– ROCKY (1976) John G. Avildsen
– TORO SALVAJE (1980) Marin Scorsese
– THE BOXER (1997) Jim Sheridan
– MILLION DOLLAR BABY (2003) Clint Eastwood

 

 


9.- “SPAGHETTI WESTERN”


Subgénero de Western, surgido en Italia en los años ´60, y también conocido con el nombre de Eurowestern.

 

Es imprescindible citar al director italiano Sergio Leone quién con su Trilogía del Dólar creó una escuela de imitadores y subproductos inagotable.


FILMOGRAFÍA SELECCIONADA


– POR UN PUÑADO DE DOLARES (1964) Sergio Leone
– LA MUERTE TENÍA UN PRECIO (1965) Sergio Leone
– EL BUENO, EL FEO Y EL MALO (1966) Sergio Leone
– DJANGO (1966) Sergio Corbucci
– HASTA QUE LLEGÓ SU HORA (1968) Sergio Leone
– LE LLAMABAN TRINIDAD (1970) Enzo Barboni
– SOL ROJO (1971) Terence Young
– ¡AGÁCHATE, MALDITO! (1971) Sergio Leone
– CONDENADOS A VIVIR (1972) Joaquín Luís Romero Marchent
– MI NOMBRE ES NINGUNO (1973) Tonino Valerii
– 800 BALAS (2002) Alex de la Iglesia
– DJANGO DESENCADENADO (2012) Quentin Tarantino

 

 

10.- “PRISON FILMS”


El gran Género del Cine Criminal, cuenta con muchos y diferentes subgéneros: Cine Noir, Cine de Gangsters, Policiaco, Enigma Deductivo, Cine Quinqui, Robos y Atracos,…, y con tanto crimen, era inevitable que surgieran un montón de títulos que se desarrollaran en el lugar donde suelen ir a parar: las Cárceles.


El imaginario carcelario está lleno de lugares y momentos icónicos: las duchas, el código interno, las fugas, lo fascinante que resulta observar esa limitación de la vida en un espacio que parece un mundo propio, alternativo y ajeno al mundo real.


Junto con las cárceles, sumamos los Campos de Concentración, que suman también un buen montón de películas dependientes del Cine Bélico (Subgénero del Cine Histórico).


FILMOGRAFÍA SELECCIONADA


– LA GRAN ILUSIÓN (1937) Jean Renoir
– SIN REMISIÓN (1950) John Cronwell
– TRAIDOR EN EL INFIERNO (1953) Billy Wilder
– UN CONDENADO A MUERTE SE HA ESCAPADO (1956) R. Bresson
– EL PUENTE SOBRE EL RÍO KWAI (1957) David Lean
– LA EVASIÓN (1960) Jacques Becker
– EL HOMBRE DE ALCATRAZ (1962) John Frankenheimer
– LA GRAN EVASIÓN (1963) John Sturges
– LA LEYENDA DEL INDOMABLE (1967) Stuart Rosenberg
– EL DÍA DE LOS TRAMPOSOS (1970) Joseph L. Mankiewicz
– PAPILLÓN (1973) Franklyn J. Schafner
– EL EXPRESO DE MEDIANOCHE (1978) Alan Parker
– FUGA DE ALCATRAZ (1979) Don Siegel
– EN EL NOMBRE DEL PADRE (1993)
– CADENA PERPETUA (1994) Frank Darabont
– EL SHOW DE TRUMAN (1998) Peter Weir
– HURACÁN CARTER (1999) Norman Jewison
– CELDA 211 (2009) Daniel Monzón
– UN PROFETA (2009) Jacques Audiard

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Star Wars. Episodio II: El ataque de los clones – Star Wars. Episode II: Attack of the Clones – 2022 – George Lucas – Disney +

28/05/2023

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Las sucias artimañas del lado oscuro.

 

En 2012 hice uno de mis cutrecomentarios y desde entonces no la había vuelto a ver.

 

¡Cómo la he disfrutado en este nuevo visionado!

 

Me podría pasar la vida sumergido en el universo Star Wars y sería feliz. No necesitaría ver nada más. Podría pasar el resto de mi existencia visitando de nuevo las películas y todas las series hasta mi feliz muerte.

 

Esto lo digo mientras mis ojos se empañan de un mar de lágrimas.

 

Me encanta el amor profundo, oculto y doloroso entre Padmé y Anakin, los padres de la saga.

 

Me entusiasma la Batalla de Geonosis. Uno de los episodios bélicos mejores de la historia del cine.

 

Ya vamos viendo, también, el poder del mal, con el auge de los Sith y la conversión al lado oscuro de Anakin que se vuelve vengativo y fachorro.

 

Una delicia ver peleando a un grupo tan numeroso de Caballeros Jedi.

 

La gran reflexión de la película es que el mal es retorcido y utiliza caminos serpenteantes y traicioneros para lograr la victoria. Esto lo intuye perfectamente el Maestro Yoda. Las guerras son siempre el triunfo de la perversidad y no conducen a la victoria sino a la desgracia.

 

Natalie Portman luce bellísima con unos modelos muy estilo Naboo impresionantes.

 

Me ha hecho gracia reconocer a Rose Byrne como Dormé, la dama de compañía de la senadora Padmé.

 

En esta entrega conocemos a Jango y a Boba Fett, que luego han dado para mucho.

 

Triste final el de Shmi Skywalker.

 

Reconozco a Joel Edgerton como Owen Lars. No me había dado cuenta hasta ahora. Este personaje junto con su esposa Beru criarán a Luke.

 

Ya no sigo, que me puede la emoción.

 

Mi puntuación: 10/10.

 

 

Dirigido por George Lucas:

 

 

Ficha:

Duración: 02h 24 min
Género: Aventuras | Ciencia ficción
Título original: Star Wars: Episode II – Attack of the Clones
Año: 2002
País: EE.UU.
Dirección: George Lucas
Intérpretes: Ewan McGregor, Rose Byrne, Natalie Portman, Hayden Christensen, Christopher Lee, Samuel L. Jackson, Ian McDiarmid, Pernilla August, Jimmy Smits, Temuera Morrison, Frank Oz
Guión: George Lucas, Jonathan Hales
Música: John Williams
Fotografía: David Tattersall
Distribuye en formato doméstico: Fox

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Star Wars: La remesa mala (Serie de TV) – Star Wars: The Bad Batch – Temporadas 1 y 2 – 2021, 2023 – Dave Filoni (Creador) – Disney +

28/05/2023

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Marginados después de las Guerras Clon.

 

Los 33 episodios que se incluyen en estas dos primeras temporadas dan para contar muchas aventuras.

 

He comenzado, como es lógico, viendo el episodio piloto Star Wars. La Remesa Mala: Posguerra, de doble duración, estrenado en mayo de 2021.

 

Esta serie sucedería después de La venganza de los Sith y antes de Una nueva esperanza.

 

Las Guerras Clon han terminado, el Imperio ha sido el ganador y se va implantando una cruel dictadura en toda la galaxia.

 

La Fuerza Clon 99 formada por Wrecker, Tech, Crosshair, Hunter y Echo va intentar sobrevivir fuera del ejército imperial, realizando encarguitos y misiones.

 

Estos clones fueron modificados genéticamente para desarrollar nuevas destrezas. No son superhéroes, son, simplemente, buenos guerreros, pero el fracaso es un resultado frecuente en sus aventuras.

 

A ellos se unirá la niña Omega. El primer clon femenino de Jango Fett creada en el planeta Kamino por los Kaminoanos.

 

Es un clon sin alteraciones genéticas y, en cierto modo, se la considera como la hermana menor de Boba Fett. La joven admira mucho al Bad Batch y sueña con ser parte de ellos.

 

La serie está repleta de sucesos, también hay capítulos que se dedican a cuestiones políticas y sociales. Todos y cada uno de los episodios están llenos de emoción y se van definiendo las personalidades de los diferentes clones de este escuadrón 99.

 

¿Que queréis que os diga? Me lo he pasado muy bien viendo esta serie.

 

A mí todo lo de Star Wars me entusiasma.

 

Mi puntuación: 8,06/10.

 

 

Dave Filoni (Creador):

 

 

Ficha:

Serie TV
Duración: 05h 20 min
Género: Aventuras | Ciencia ficción | Animación
Título original: Star Wars: The Bad Batch
Año: 2021
Fecha de estreno en España en Disney+: 04-05-2021
País: EE.UU.
Creado por: Jennifer Corbett, Dave Filoni
Dirección: Steward Lee, Saul Ruiz, Nathaniel Villanueva
Argumento: George Lucas (universo)
Guión: Jennifer Corbett, Dave Filoni
Música: Kevin Kiner
Distribuye en formato doméstico: Disney+

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Better Call Saul (Serie de TV) – Temporada 6 – 2022 – Vince Gilligan (Creator), Peter Gould (Creator) – Netflix

28/05/2023

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

¡Vaya par de fulleros!

 

Hemos tenido que ver un amplio resumen de las cuatro temporadas anteriores, de esos que circulan por YouTube, que los hay colosales, para poder centrarnos en la historia.

 

De las diferentes tramas que circulan entrelazadas en esta quinta temporada, la que más me divierte es la de Jimmy y Kim y sus rocambolescos timos para intentar hundir a Howard. 

 

Es impresionante lo dura y despiadada que se ha vuelto el personaje que interpreta (de manera impresionante) Rhea Seehorn.

 

Todos los líos de la mafia son muy interesantes, con el juego de conocer la verdad, que es retorcida hasta el infinito, que se establece entre los gánsteres.

 

Muy atractivos, polifacéticos y magníficamente bien construidos los personajes de Nacho Vargas, Gustavo Fring y Lalo Salamanca. 

 

¡Qué grima y miedo da Héctor Salamanca!

 

Esta quinta temporada funciona colosal, con un trama bien construida, muy sólida, con momentos muy cómicos y muy dramáticos que te llenan de experiencias intensas y de emoción.

 

Lanza diversos mensajes… Como  que el echarle pimienta a la vida puede ser divertido, pero no hay que pasarse, te puede producir una úlcera.

 

Otro podría ser… ¿Hasta cuándo y dónde puede llegar la ambición y la venganza?

 

O por ejemplo… ¿Se puede cambiar o no como le ocurre a Saúl que vemos que permanece genio y figura?

 

Bob Odenkirk es un actor colosal y reparte entre los espectadores ternura, desprecio, indignación y admiración.

 

Podría haber una nueva serie contando las andanzas de Saúl, o como quiera que se llame, en su vida como pastelero en el centro comercial.

 

(Saul Goodman, que ahora es conocido con el nombre «Gene», administra un Cinnabon en un centro comercial en Omaha (Nebraska). Se ha dejado crecer el bigote y se está quedando calvo).

 

Mi puntuación: 9,55/10.

 

 

Vince Gilligan (Creator), Peter Gould (Creator):

 

 

Ficha:

Serie TV
Duración: 13h 00 min
Género: Comedia | Drama
Título original: Better Call Saul
Año: 2022
Fecha de estreno en España en Movistar Plus+: 19-04-2022
País: EE.UU.
Creado por: Vince Gilligan, Peter Gould
Dirección: Michael Morris, Vince Gilligan
Intérpretes: Bob Odenkirk, Jonathan Banks, Rhea Seehorn, Patrick Fabian, Giancarlo Esposito, Michael Mando, Tony Dalton, Ed Begley Jr., Javier Grajeda, Ray Campbell, Luis Moncada, Daniel Moncada, Mark Margolis, Rex Linn, Julie Ann Emery, Jeremy Shamos, Jessie Ennis, Jeremiah Bitsui
Guión: Vince Gilligan, Peter Gould, Ariel Levine, Thomas Schnauz
Música: Dave Porter
Fotografía: Marshall Adams
Distribuye en formato doméstico: Movistar Plus+

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




La sirenita – The Little Mermaid – 2023 – Rob Marshall – #YoVoyAlCine

27/05/2023

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

No quiero influiros en que no vayáis a verla. Por eso, por favor, no leáis esta crítica.

 

¿De qué va?

 

Ariel es una chica superprotegida por su padre Tritón. Pero ella es un poco casquivana. 

 

Casualidades de la vida se enamora de un apuesto príncipe y se lo quiere beneficiar. Curioso que elija a alguien de la familia real y no un simple marinero.

 

Como es cine mojigato, tiene el reto de conseguir que se besen (solo), nada de sexo de verdad.

 

Pero por arte de birlibirloque una cuñada disfrazada de maciza se lo pisa, usando drogas o algo similar.

 

Ariel está claro que consume sustancias alucinógenas porque percibe que un pez, un cangrejo y una gaviota le hablan.

 

En realidad es una comedia romántica que termina bien, es decir, con boda.

 

¿Qué tal los actores?

 

La han cagado, bien cagada  eligiendo a Jonah Hauer-King para hacer de Príncipe Eric. ¡Menudo error de casting!

 

Un tío soso, con menos carisma que un imán de nevera de Benidorm.

 

¿Y qué me dices de Javier Bardem haciendo de Tritón? ¿Pero qué pasa, es que al actor de Mar adentro o Los lunes al sol o de No es país para viejos se le ha olvidado actuar?

 

Su composición del Dios del mar se mueve entre lo ridículo y lo patético. Esa cara de dolor hemorroidal en los minutos finales son para no olvidar. Opérate, no puedes seguir sufriendo tanto.

 

El cangrejo, el pez y la gaviota circulan por la película y resulta difícil asociar los diálogos que se escuchan con estos personajes. ¡Menudo fiasco!

 

Melissa McCarthy como la malvada Úrsula cumple, pero poco más.

 

La que se luce en la película es la joven Halle Bailey, que vamos a ver dentro de poco en El color púrpura hecho musical. Esta muchacha tiene carisma, pone interés y salva los trapos.

 

¿Algún detalle técnico que destacar?

 

Sí. Está francamente mal fotografiada, con un tono oscuro general, incluso en los días soleados, bastante molesto, que convierte las escenas oscuras en negro invisible.

 

¿La podemos comparar con la anterior versión Disney de 1989?

 

Mejor que no.

 

La cinta que salvó del desastre a los estudios Disney, tenía diversión, ritmo, canciones memorables y un carisma de cuento clásico. En ésta, sencillamente, no hay nada de eso.

 

No comparemos, entonces.

 

¿Hay algún mensaje positivo o motivador?

 

Un par de referencias ecologistas, con la queja de lo mucho que contamina los mares el ser humano. Algo de mensaje conciliador e integrador…

 

Al fin y al cabo habla de la unión de un humano con una cetáceo inteligente, cuestión que debe ser delito en más de treinta estados de los USA.

 

¿Es una peli divertida, con bonitas imágenes, te lo pasas bien?

 

Al principio, sobre todo, hay algún movimiento de cámara dentro de las profundidades marinas bastante espectacular.

 

Hay ciertos momentos en los que la producción impresiona de bastante cutre, con escasa figuración. Las escenas del mercadillo a mitad de metraje y de la playa al final son muy de marca blanca.

 

Hay escenas pretendidamente graciosas que resultan chirriantes y patéticas.

 

El rap de la gaviota de vergüenza.

 

Los números musicales interpretados por Ariel, la ya citada Halle Bailey, son más que aceptables, pero el resto no tienen perdón de dios.

 

Esta versión dura 96 minutos más. ¿Pero qué hemos hecho los espectadores para merecer este largo castigo?

 

¿Recomiendo ir a verla?

 

Siempre he defendido y defenderé la asistencia a las salas. El simple y trascendente hecho de ir al cine es un gesto de solidaridad con los exhibidores que nos necesitan en estos tiempos oscuros.

 

Es una pena que este producto no haya salido redondo. Pero, aún así, hay que ir al cine e intentar disfrutarlo, encontrando los aspectos positivos, que, tal vez, tenga y yo no he sido capaz de hallar.

 

Si vas y no te gusta. Ve a otra y a otra,  alguna te divertirá y sino siempre está Guardianes de la galaxia Vol. 3 en la que tienes el entretenimiento garantizado y a raudales.

 

Porque seamos sinceros. Esta Sirenita hace aguas.

 

Mi puntuación: 5,22/10.

 

 

Dirigido por Rob Marshall:

 

 

Ficha:

Duración: 02h 15 min
Género: Aventuras | Fantástico
Título original: The Little Mermaid
Año: 2023
Fecha de estreno en España en cines : 26-05-2023
País: EE.UU.
Dirección: Rob Marshall
Intérpretes: Halle Bailey, Daveed Diggs, Jacob Tremblay, Awkwafina, Jonah Hauer-King, Art Malik, Noma Dumezweni, Javier Bardem, Melissa McCarthy, Jessica Alexander, Kajsa Mohammar, Lorena Andrea
Argumento: Hans Christian Andersen (cuento), Ron Clements (película animada), John Musker (película animada)
Guión: David Magee
Música: Alan Menken, Howard Ashman, Lin-Manuel Miranda
Fotografía: Dion Beebe
Producción: Rob Marshall, John DeLuca, Lin-Manuel Miranda
Distribuye en cine: Walt Disney

 

 

Otros posts relacionados

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Centauros de la Alcarria – Episodio 51 – ¿Será tan mala Los Caballeros del Zodíaco? ¿Nos sorprenderá La Sirenita? Todo sobre la saga Fast & Furious. Cannes 2023.

27/05/2023

 

 

 

 

 

El programa ampliado y extendido se puede oír en el Podcast de Centauros de la Alcarria.

 

Centauros de la Alcarria: ¿Será tan mala Los Caballeros del Zodíaco? ¿Nos sorprenderá La Sirenita?

 

Todos los fines de semana tienen algo interesante, cuando es de cine de lo que se habla. En este caso, hay dos estrenos que llaman la atención: #CaballerosDelZodíaco, sobre todo por la incertidumbre (siendo amable) que genera la calidad de la película, y #LaSirenita, por la polémica esta del cambio de raza de personajes, que por cierto solo suele generarse cuando son personajes blancos los que cambian de raza. También hablamos un poco de #ElColibri y #Maestros .

 

Además, Ramón aprovecha para hacer repaso de #Cannes y hay una auténtica masacre del pobre John Cena cuando Ernesto intenta defender la saga Fast&Furious

 

Centauros de La Alcarria es un programa de cine de Nueva Alcarria, que se difunde en GuadaTV Media, con la presencia del periodista de cultura Javier Pastrana, del joven crítico de cine Ernesto Delgado Centeno y del veterano cutrecomentarista Ramón Bernadó.

 

Los tres van a diseccionar la cartelera de los Multicines Guadalajara, hablando de estrenos y de eventos cinematográficos en la provincia de Guadalajara.

 

Sin olvidar referencias a los clásicos y las fobias y las filias que padecen.

 

Centauros de la Alcarria en Nueva Alcarria

 

Podcast de Centauros de la Alcarria

 

Otros post relacionados.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 
 
Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

En Vimeo: vimeo.com/holasoyramon

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

.




ALTA FIDELIDAD (Música y Cine) – Bichobola – Asociación Amigos del Cine de Azuqueca de Henares (ACAZ)

26/05/2023

 

 

 

 

Aunque el término Alta Fidelidad responde al concepto de calidad de sonido, para nuestro monográfico queremos acercarnos más a la idea de la relación íntima y permanente que la Música y el Cine mantienen desde los orígenes de éste último.

 

Así cuando los Hnos. Lumière hicieron su primera proyección en el Salón Indio de París el 28 de diciembre de 1895, había en un rincón un pianista que acompañaba las imágenes.

 

Es cierto que su función era más práctica que otra cosa, ya que, sobre todo, estaba allí para tapar el molesto ruido del proyector.

 

125 años más tarde podemos concluir que la relación entre estas dos manifestaciones artísticas ha corrido paralela a lo largo del tiempo y resulta casi imposible disociarlas.

 

El título del monográfico responde también al título de la película “Alta Fidelidad” (High Fidelity, 2000, Stephen Frears), adaptación de la novela homónima del escritor británico Nick Hornby.

 

 

MONOGRÁFICO DE CINE: ”ALTA FIDELIDAD” (Música y Cine)
DÍA: 25/05/2023
HORA: 19:00 h.
LUGAR: EJE (Espacio Joven Europeo)

BICHOBOLA

 

 

 

MONOGRÁFICO Nº4. “Alta Fidelidad” (Música y Cine)


1.- “ALTA FIDELIDAD”


La relación entre la Música y el Cine ha corrido paralela a lo largo del tiempo y resulta casi imposible disociarlas.


El nombre del monográfico responde también al título de la película “Alta Fidelidad” (High Fidelity, 2000, Stephen Frears), adaptación de la novela homónima del escritor británico Nick Hornby.


Abrimos nuestro monográfico con una escena de dicha película, título menor cinematográficamente hablando pero cuya banda sonora es altamente recomendable.

 


2.- “DICCIONARIO”


Hemos clasificado la relación del Cine y la Música en tres grandes bloques:


– Banda Sonora (entendido como la partitura musical de las películas)
– Cine Musical (entendido como Género Cinematográfico)
– La Música (entendida como argumento central de las películas: biopics, documentales, …)


De un tema tan amplio nace la necesidad de crear un Diccionario alfabético (Beatles, Disco, Jazz, Neo-musical, Ópera, Sinatra, …)

 


3.- “JAZZ”


El Jazz abarca los tres grandes bloques antes mencionados: como banda sonora son innumerables los títulos, destacamos “Ascensor para el cadalso” (1958, Louis Malle) con banda sonora de Miles Davis.


Como Cine Musical (Género Cinematográfico) abre el periodo del cine sonoro con el título “El cantor de Jazz” (1927, Alan Crosland).


Y, como Música propiamente, destacamos y mostramos la escena de inicio del documental “Jazz, la historia” (2001, Ken Burns) serie para la televisión.


FILMOGRAFÍA SELECCIONADA:


– UN DÍA VOLVERÉ (1961) Martin Ritt
– COTTON CLUB (1984) F.F. Coppola
– ALREDEDOR DE LA MEDIANOCHE (1986) Bertrand Tavernier
– BIRD (1988) Clint Eastwood
– KANSAS CITY (1996) Robert Altman
– ACORDES Y DESACUERDOS (1999) Woody Allen
– CALLE 54 (2000) Fernando Trueba
– WHIPLASH (2014) Damien Chazelle
– LA LA LAND (2016) Damien Chazelle
– SOUL (2020) Pixar (Animación)

 


4.- “ESTILOS MUSICALES”


Dedicamos un montaje a algunos estilos musicales desde el Cine de Animación.

 

A continuación proponemos algunas películas que reflejan dichos estilos o géneros musicales:


BLUES “Cadillac Records” (2008)
DISCO “Fiebre del sábado noche” (1977)
ELECTRÓNICA “Eden: Lost in Music” (2014)
FOLK “A propósito de Llewyn Davies” (2013)
GLAM “Velvet Goldmine” (1998)
HEAVY METAL “This is spinal tap” (1984)
MOD “Quadrophenia” (1979)
PUNK “Sid & Nancy” (1986)
REGGAE “Caiga quien caiga” (1972)
RHYTHM N´ BLUES “Granujas a todo ritmo” (1980)
ROCK N´ROLL “American Graffitti” (1973)
SOUL “The Commitments” (1991)
WORLD MUSIC “Buena Vista Social Club” (1999)

 


5.- B.S.O.: “CANCIONES PARA DESPUÉS DE UNA GUERRA”


La banda sonora de una película incluye todo, tanto la música original como la que no lo es, da igual que hablemos de música Diegética o Música Incidental, que sea música instrumental como que sea un conjunto de canciones, todo forma parte de la banda sonora.

 

Toda la parte sonora de una película incluidos diálogos, sonidos ambientales y la música es la Banda Sonora.


Dentro del Cine Español existe un caso singular, la película “Canciones para después de una guerra” (1976) Basilio Martín Patino, un documental en forma de “collage”, que evoca toda la posguerra española a través de canciones populares montadas sobre imágenes que buscan darle otro significado a las mismas.

La película fue realizada en 1971, pero no pudo estrenarse hasta 1976, una vez había fallecido Franco.

 


6.- CINE MUSICAL COMO GÉNERO CINEMATOGRÁFICO


Con la película “El Cantor de Jazz” (1927), no solo comienza el Cine Sonoro, también es el comienzo del Género Cinematográfico “Cine Musical”.

Durante las siguientes tres décadas el Cine Musical conoció su Edad de Oro (1930 – 1959); etapa conocida como Musical Clásico y que representa el sentido más vitalista, optimista, creativo y feliz del Género.

Lo que los franceses llaman “Joie de vivre” (Alegría de vivir). Aunque se ha hablado de un ocaso en el cine musical (años ´60, ´70,…), lo cierto es que el género ha sabido reinventarse y llegar al Siglo XXI con nuevas propuestas y en un buen estado de salud.


FILMOGRAFÍA SELECCIONADA:


– LA CALLE 42 (1933) Lloyd Bacon
– SOMBRERO DE COPA (1935) Mark Sandrich
– EL MAGO DE OZ (1939) Victor Fleming
– UN DÍA EN NUEVA YORK (1949) S. Donnen & G. Kelly
– UN AMERICANO EN PARÍS (1951) Vincente Minelli
– CANTANDO BAJO LA LLUVIA (1952) Donnen & Kelly
– MELODÍAS DE BROADWAY (1953) V. Minelli
– 7 NOVIAS PARA 7 HERMANOS (1954) S. Donnen
– WEST SIDE STORY (1961) Robert Wise & J. Robbins
– MY FAIR LADY (1964) George Cukor
– ¡QUÉ NOCHE LA DE AQUEL DÍA! (1964) R. Lester
– CABARET (1972) Bob Fosse
– GREASE (1978) Randal Kleiser
– ALL THAT JAZZ! (1979) Bob Fosse
– COTTON CLUB (1984) F.F.Coppola
– MOULIN ROUGE (2001) Baz Luhrmann
– HEDWIG AND THE ANGRY INCH (2001) John C. Mitchell
– ACROSS THE UNIVERSE (2007) Julie Taymor
– LA LA LAND (2016) Damien Chazelle

 


7.- ELVIS PRESLEY


Dentro de la historia de la música popular, Elvis Presley ocupa un lugar destacadísimo, cuando a mediados de los años ´50 irrumpe el rock & roll en la escena musical.
Lo que a lo mejor no es tan conocido es su vinculación con el mundo cinematográfico, que arranca en 1956 con la película “Love me tender”, un western protagonizado por él, y que sería la primera de más de 30 títulos en apenas 15 años.


FILMOGRAFÍA SELECCIONADA:


– EL ROCK DE LA CÁRCEL (1957)
– EL BARRIO CONTRA MÍ (1958)
– AMOR EN HAWAI (1961)
– CHICAS! CHICAS! CHICAS! (1962)
– CITA EN LAS VEGAS (1964)
– ELVIS ´68 (1968). Documental
– ELVIS: ALOHA FROM HAWAII (1973). Documental
– ESTE ES ELVIS (1981). Documental
– ELVIS (2022)

 


8.- “INVASIÓN BRITÁNICA”


Si la primera revolución musical la asociamos al Rock and Roll y a Elvis Presley, 10 años después desde el Reino Unido y encabezado por The Beatles, surge la segunda revolución musical:

La Invasión Británica (cientos de grupos surgen al rebufo de los cuatro fantásticos de Liverpool).


La película Radio encubierta (2009, Richard Curtis), se centra en aquellos años en que surgieron emisoras de radio piratas que pinchaban todas aquellas nuevas canciones y que suponían un quebradero de cabeza para el Gobierno Británico.

 


9.- BANDA SONORA


Montaje que recoge diferentes ejemplos y conceptos de la banda sonora de una película:


– Música Diegética: es aquella que pertenece a la narración.
– Música Incidental o Extradiegética: es aquella que no pertenece al mundo de la historia que estamos narrando.
– Compositores: Bernard Hermann, Ennio Morricone, Alberto Iglesias, Nino Rota, …
– Hits

 


10.- “CARA B”


Cerramos el círculo, cual Vinilo, de nuestro monográfico retomando de nuevo la película “Alta Fidelidad”.

 

Seleccionamos una escena suprimida del montaje final (“Cara B”), que hace referencia al fetichismo y coleccionismo musical.

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




HASTA EL INFINITO Y MÁS ALLÁ (Viajes de Cine) – Bichobola – Asociación Amigos del Cine de Azuqueca de Henares (ACAZ)

26/05/2023

 

 

 

 

Frase archiconocida del astronauta Buzz Lightyear, de la saga “Toy Story”, no sólo representa perfectamente al “Viajero”, sino que además, su “…más allá” nos permite ahondar un poco más en el sentido global del VIAJE.

 

Jardiel Poncela citaba que “viajar es imprescindible y la sed de viaje, un síntoma neto de inteligencia”.

 

El cine es en muchas ocasiones nuestro vehículo ideal, que nos permite viajar a través de la pantalla a los confines del mundo sin movernos de nuestra butaca.

 

Y eso es precisamente lo que proponemos para las dos horas siguientes: Viajar a través del Cine hasta el infinito e ir más allá, reflexionar sobre el propio concepto del viaje y tomarnos licencias para salirnos de nuestro itinerario prefijado.

 

En la mayoría de los casos es el camino y no el destino lo que de verdad importa, decía en su poema Konstantino Kavafis

 

MONOGRÁFICO DE CINE: ”HASTA EL INFINITO Y MÁS ALLÁ” (Viajes de Cine)
DÍA: 27/04/2023
HORA: 19:00 h.
LUGAR: EJE (Espacio Joven Europeo)
BICHOBOLA

 

 

 

MONOGRÁFICO Nº3. “Hasta el infinito y más allá”
(Viajes de Cine)


1.- “EL VIAJERO”


Para comenzar, y como nuestro título reza, haremos honor a nuestro “Guardián de la Galaxia” (Buzz Lightyear) y su periplo espacial que rinde homenaje a la aventura (Star Wars, Indiana Jones, 2001: Una Odisea en el espacio, …).


La escena viene acompañada de un montaje de animación que recoge toda una serie de “Guiños” a películas y momentos cinematográficos de imagen real.

 

 


2.- CLASIFICACIÓN DEL VIAJE


Una primera división del viaje en 2 categorías: Viaje Físico & Viaje Emocional.


2001, una odisea en el espacio” (1968) Stanley Kubrick, título con resonancias literarias (La Odisea de Homero).

Este título, obra cumbre de la Ciencia Ficción, propone en su inicio la más radical y osada elipsis de la historia del cine.


Un viaje físico y metafórico, probablemente el “viaje más largo”, al que sumamos la otra cara de la moneda, el viaje emocional, fruto de la imaginación del escritor Lewis Carroll y su obra “Alicia en el País de las Maravillas”, y aunque sea un “viaje muy corto” su alcance supera la propia realidad, trasladándonos a otro mundo alternativo.

 

 

3.- ROAD MOVIE


Conjunto de películas que desarrollan un largo viaje por “carreteras” o “caminos”, realizado habitualmente en coche / moto, y que representa tanto el Viaje Físico (desplazamiento), como el Viaje Emocional.

 

Los viajeros deben experimentar un cambio psicológico durante dicho desplazamiento.


FILMOGRAFÍA SELECCIONADA


– SUCEDIÓ UNA NOCHE (1934) Frank Capra
– LOS VIAJES DE SULLIVAN (1941) Preston Sturges
– FRESAS SALVAJES (1957) Ingmar Bergman
– EL NADADOR (1968) Frank Perry
– APOCALYPSE NOW (1979) Francis Ford Coppola
– PARÍS TEXAS (1984) Wim Wenders
– PAISAJE EN LA NIEBLA (1988) Theo Angelopoulos
– THELMA Y LOUISE (1991) Ridley Scott
– UNA HISTORIA VERDADERA (1999) David Lynch
– HACIA RUTAS SALVAJES (2007) Sean Penn

 


4.- “ON THE ROAD”


Más allá de las Road Movies, el viaje es un ingrediente habitual en las películas: escenarios fascinantes como el Monument Valley, las dunas del Sahara, la Naturaleza salvaje del continente africano, el espacio sideral,…; sus medios de transportes: a pie, en coche (moto, caravana, diligencia), en barco o por el agua, que decir de los trenes, aeroplanos,…etc; los diferentes arquetipos viajeros: astronautas, piratas, taxistas, exploradores, guías, turistas accidentales o voluntarios,…; decididamente el viaje le sienta muy bien al cine, ¿acaso no somos todos nosotros, los espectadores, viajeros perpetuos que nos subimos a ese vehículo fantástico que es el cine?

 

FILMOGRAFÍA SELECCIONADA


– VIAJE A LA LUNA (1902) Georges Melies
– LA ISLA DEL TESORO (1934) Victor Fleming
– LA DILIGENCIA (1939) John Ford
– LA REINA DE ÁFRICA (1951) John Huston
– EL MUNDO EN SUS MANOS (1952) Raoul Walsh
– ULISES (1954) Mario Camerini
– LA VUELTA AL MUNDO EN 80 DÍAS (1956) Michael Anderson
– CENTAUROS DEL DESIERTO (1956) John Ford
– MOBY DICK (1956) John Huston
– LA CARRERA DEL SIGLO (1965) Blake Edwards
– EL HOMBRE QUE PUDO REINAR (1975) John Huston

 


5.- “FANTASTIC VOYAGE”


Viaje alucinante” (Fantastic Voyage, 1966) Richard Fleischer, proponía un viaje por el interior del cuerpo humano a través de un submarino en miniatura en cuya tripulación viajaba una espléndida Raquel Welch y un secundario eterno Donald Pleseance.

 

Aquellas míticas imágenes, han quedado impregnadas a fuego en nuestra retina de espectadores, y seguro que al propio Woody Allen le sirvieron de inspiración para su capítulo final de “Todo lo que Vd. siempre quiso saber sobre el sexo y nunca se atrevió a preguntar” (1972).

 

Un fantástico viaje por el cuerpo humano donde el propio Allen se reserva un papel de espermatozoide, en una parodia de los libros de autoayuda, en este caso una enciclopedia de educación sexual tan en boga en aquellos años de contracultura (Dr. David Reuben), que decidió adaptar en formato de Película de Episodios.

 


6.- “VIAJEROS AL TREN”

 

El ferrocarril y todo su imaginario han sido fuente de inspiración de cientos de películas.


FILMOGRAFÍA SELECCIONADA


– EL CABALLO DE HIERRO (1924) John Ford
– EL MAQUINISTA DE LA GENERAL (1926) Buster Keaton
– EL EXPRESO DE SHANGHAI (1932) Josef von Sternberg
– ALARMA EN EL EXPRESO (1938) Alfred Hitchcock
– LA BESTIA HUMANA (1938) Jean Renoir
– BREVE ENCUENTRO (1946) David Lean
– EL TREN (1965) John Frankenheimer
– TRENES RIGUROSAMENTE VIGILADOS (1966) Jiri Menzel
– EL EMPERADOR DEL NORTE (1973) Robert Aldrich
– ASESINATO EN EL ORIENT EXPRESS (2017)Kenneth Branagh

 


7.- OTROS VIAJES: “LA DROGA”


Trainspotting es una película británica de 1996 dirigida por Danny Boyle y basada en la novela homónima escrita por Irvine Welsh.

 

Narra la punzante historia de un grupo de jóvenes heroinómanos de los suburbios de clase baja de Edimburgo, que no tienen aspiración alguna por la vida salvo drogarse o conseguir dinero sucio. El Viaje como evasión de la realidad.

 

El título hace referencia al argot escocés en donde el término trainspotting significa “buscar una vena para inyectarse droga”. El término anglosajón trainspotting se utiliza para referirse a la afición relativamente popular en el Reino Unido de observar trenes.

 


8.- PARAISO TRAVEL: VIAJE POR NECESIDAD


Elegimos la película “Paraiso Travel” (2008, Simon Brand) para mostrar un terrible viaje desde Medellín (Colombia) hasta la frontera Estadounidense, paradójicamente la agencia de viajes que organiza el mismo, lleva el nombre de Paraiso Travel.


El viaje por necesidad ha formado parte de la historia del cine.


FILMOGRAFÍA SELECCIONADA


– LA QUIMERA DEL ORO (1925) Charles Chaplin
– LAS UVAS DE LA IRA (1940) John Ford
– EL SALARIO DEL MIEDO (1953) Henry-Georges Clouzot
– LOS DIEZ MANDAMIENTOS (1956) Cecil B. DeMille
– ÉXODO (1960) Otto Preminger
– EN BUSCA DEL FUEGO (1981) Jean-Jacques Annaud
– HASTA DONDE LOS PIES ME LLEVEN (2001) Hardy Martins
– APOCALYPTO (2006) Mel Gibson
– SIN NOMBRE (2009) Cary Joji Fukunaga
– MEDITERRÁNEO (2021) Marcel Barrena

 


9.- VIAJES EFÍMEROS: “TRAVELLING”


El travelling es una técnica cinematográfica que consiste en desplazar una cámara montada sobre unas ruedas para acercarla o alejarla al sujeto u objeto que se desea filmar.


El desplazamiento se realiza frecuentemente sobre un pequeño vagón que rueda sobre unas vías, a fin de asegurar la máxima suavidad de movimiento, especialmente en suelos irregulares.

 

En caso de suelos lisos se utiliza un soporte con ruedas de goma, para evitar el laborioso montaje de las vías.


En el cine se desplaza a menudo la cámara con las manos y andando, para conferir una impresión más realista a las imágenes.

 

Sin embargo, este modo de desplazamiento no se considera un travelling desde el punto de vista mecánico, aunque sí desde el narrativo. Finalmente, existe también el travelling realizado desde una grúa, que puede llegar hasta el nivel del suelo, levantarse hasta una altura considerable, y girar en todas las direcciones.

 

 


10.- VIAJES EN EL TIEMPO

 

Cerramos el monográfico con el Guardián de la Galaxia, Buzz Lightyear en una escena que recrea los Viajes en el tiempo.

 

La película de 2022 es un Spin-Off de la popular saga de Toy Story.

 

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Footloose – 1984 – Herbert Ross – Amazon Prime Vídeo

24/05/2023

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

La libertad de bailar.

 

Herbert Ross (13 de junio de 1927 – 9 de octubre de 2001) fue un actor, director, productor, coreógrafo estadounidense.

 

En 1968, Ross trabajó junto a Barbra Streisand como coreógrafo y director de números musicales para el filme Funny Girl.

 

Al siguiente año, debutó como director con la versión musical del clásico Adiós, Mr. Chips, protagonizado por Peter O’Toole y Petula Clark.

 

Después de éste, llegarían títulos tan carismáticos como Sueños de un seductor (1972) o Funny Lady (1975).

 

En 1975, Ross intervino en la adaptación de la obra de Neil Simon La pareja chiflada, la primera de las numerosas adaptaciones que realizó Ross a lo largo de su vida.

 

Dos años después, se atrevió con el drama Paso decisivo, por el que ganó el premio al mejor director en los Globos de Oro y en Los Angeles Film Critics Association.

 

En los años 80, Ross realizó la adaptación de la obra de Robert Harling Magnolias de acero con Sally Field, Dolly Parton y Shirley MacLaine en los papeles principales.

 

Su último film sería en 1995, cuando produjo y dirigió Sólo ellas… los chicos a un lado, con Whoopi Goldberg, Mary-Louise Parker y Drew Barrymore.

 

Esta película que nos ocupa Footloose, está incluida dentro de sus obras menores.

 

La revisito porque Peter Quill la menciona y su actor principal Kevin Bacon es secuestrado por Drax y Mantis en el especial de navidad  ().

 

Una película que en su momento cosechó malas críticas y una recaudación raquítica.

 

Ahora al volverla a ver después de muchos años la encuentro encantadora.

 

También es verdad, que, a mí, los musicales me encantan.

 

Esta película recoge por un lado la idea de esa América profundamente reaccionaria muy influida por los predicadores locales, que se erigen en salvaguardas de la moral y el orden.

 

Por otro las ansias de libertad de parte de los jóvenes, que en bailar y divertirse ven una acto de protesta contra la opresora sociedad que los envuelve y los culpabiliza.

 

Contrastan las generaciones de padres deseosos de quemar libros e imponer reglas y de los hijos hambrientos de experiencias.

 

El elemento modernizador discordante en esa sociedad arcaica lo representa este chico de ciudad que baila y quiere disfrutar de la vida.

 

Me ha encantado ver a Sarah Jessica Parker, a la que idolatro desde que la vi en Sexo en Nueva York, una de las series preferidas de mi vida. ¡Aquí está tan joven y llena de alegría!

 

Los temas musicales que acompañan a la película se han vuelto unos clásicos.

 

Tal vez, no sea una gran película, ni esté en la lista de los musicales emblemáticos de la historia del cine, pero a mí me ha encantado. 

 

¡Gracias Peter Quill!

 

Mi puntuación: 7,88/10.

 

 

Dirigido por Herbert Ross:

 

 

Ficha:

Duración: 01h 43 min
Género: Drama
Título original: Footloose
Año: 1984
País: EE.UU.
Dirección: Herbert Ross
Intérpretes: Kevin Bacon, Lori Singer, John Lithgow, Dianne Wiest, Chris Penn, Sarah Jessica Parker, John Laughlin, Arthur Rosenberg, Elizabeth Gorcey, John Bishop
Guión: Dean Pitchford
Fotografía: Ric Waite
Distribuye en formato doméstico: Paramount

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Anhell69 – 2022 – Theo Montoya – #YoVoyAlCine

24/05/2023

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Espectrofilia en Medellín.

 

Theo Montoya compone una película compuesta por personajes con el fondo de esa Colombia herida por la guerra civil, el narcotráfico y la intolerancia.

 

Sus personajes son personas marginales por su condición sexual, desesperanzados por el SIDA y la violencia que los rodea, que desean vivir intensamente el presente porque no son capaces de vislumbrar un futuro.

 

También se nos relata el posible rodaje de una película que tiene como idea central la espectrofilia.

 

Es coherente que en un país donde las muertes violentas son cotidianas, los espíritus sean los más prevalentes y que el estado cree las brigadas para destruir a los que desean cohabitar con los muertos, exterminar a los espectrofílicos.

 

El aire pesimista del film me ha desasosegado, a pesar de su corto metraje, estaba deseando que terminara.

 

Mi puntuación: 6,22/10.

 

 

Dirigido por Theo Montoya:

 

 

Ficha:

Duración: 01h 15 min
Género: Drama
Título original: Anhell69
Año: 2022
Fecha de estreno en España en cines : 26-05-2023
Países: Alemania, Colombia, Francia, Rumanía
Dirección: Theo Montoya
Intérpretes: Camilo Najar, Sergio Pérez, Juan Pérez, Alejandro Hincapié, Julian David Moncada, Camilo Machado, Víctor Gaviria, Alejandro Mendigana
Guión: Theo Montoya
Fotografía: Theo Montoya
Producción: Theo Montoya
Distribuye en cine: Surtsey Films

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Matar cangrejos – 2023 – Omar A. Razzak – #YoVoyAlCine

24/05/2023

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Una película auténticamente canaria.

 

Vista en el Festival de Málaga 2023 en la sección Zonazine se estrena el 26 de mayo en cines.

 

Lo que más destaco de esta película es que se respiran un sabor y un aroma auténticamente canarios.

 

Esa manera de hablar, esas conversaciones, esas expresiones me recuerdan las pequeñas temporadas que pasé de niño con mi familia en Arucas.

 

A un godo como yo, todo eso me asombraba, al mismo tiempo que me atraía.

 

Toda la película me ha sabido canario.

 

Porque todo en este film respira autenticidad y nostalgia.

 

Rayco, ese niño de 8 años, (fabuloso Agustín Díaz) que pasa los días con ese viejo alcoholizado y que, a veces, demuestra tener más cabeza que su anciano amigo.

 

Su hermana Paula (Paula Campos) deambula con sus amigos acosando a los guiris.

 

La madre Ángeles (Sigrid Ojel), que como hubiera dicho mi suegra, es una destanlentada.

 

Esa abuela de gesto amargado, incapaz de sonreír que mira la vida con el dolor de sufrimientos pasados.

 

Todos los personajes y el medio en el que se mueven palpitan realidad.

 

Sencillamente impresionante.

 

Mi puntuación: 8,23/10.

 

 

Dirigido por Omar A. Razzak:

 

 

Ficha:

Título original
Matar cangrejos
Año
2023
Duración
106 min.
País
España
Dirección
Omar A. Razzak
Guion
Omar A. Razzak
Reparto
Paula Campos, Agustín Díaz, Sigrid Ojel, Casper Gimbrère
Fotografía
Sara Gallego
Compañías
Coproducción España-Países Bajos (Holanda); Tourmalet Films, Ijswater Film & Television, ICAA, Radio Televisión Canaria
Género
Drama | Años 90. Infancia

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Padre y soldado – Tirailleurs – 2022 – Mathieu Vadepied

23/05/2023

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Senegaleses en la Gran Guerra.

 

La idea de la película es muy atractiva.

 

Unos senegaleses, que no conocen la metrópoli y que no saben nada de patriotismo galo, se ven inmersos en el sin sentido de la guerra.

 

Los soldados usados como carne de cañón en los conflictos bélicos son, de por sí, un elemento triste y cruel, pero si le añadimos el componente de ser extraños a la cultura y al idioma por el que van a luchar  se convierte en una pesadilla sin sentido.

 

Sobre esto podría haber profundizado esta historia, pero la peli deriva en un relato de heroísmo convirtiéndose en su tramo final en un ejercicio de patrioterismo barato.

 

Francia al igual que todo los estados colonizadores se mostró despiadada con sus colonias. Esta veta que podría haber explorado esta película se queda en nada.

 

Lo siento, pero Omar Sy es un actor que nunca me ha convencido, siempre he visto las costuras de sus falsas y frustrantes interpretaciones. Aquí me ocurre lo habitual y su papel dramático roza, en muchas ocasiones, el ridículo.

 

Una película desaprovechada que navega en río de nadie y que defrauda a todos.

 

Mi puntuación: 4,01/10.

 

 

Dirigido por Mathieu Vadepied:

 

Ficha:

Duración: 01h 38 min
Género: Acción | Bélico | Drama
Título original: Tirailleurs
Título alternativo: Father & Soldier
Año: 2022
Fecha de estreno en España en cines : 09-06-2023
País: Francia
Dirección: Mathieu Vadepied
Intérpretes: Omar Sy, Alassane Diong, Jonas Bloquet, Bamar Kane
Guión: Olivier Demangel, Mathieu Vadepied
Música: Alexandre Desplat
Producción: Mathieu Vadepied, Omar Sy
Distribuye en cine: A Contracorriente

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




El colibrí – Il colibrì – 2022 – Francesca Archibugi – #YoVoyAlCine

23/05/2023

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

La biografía de Marco Carrera (Favino), “el colibrí”.

 

El guion lo firman Francesca Archibugi, Laura Paolucci, Francesco Piccolo basándose en la novela de Sandro Veronesi.

 

Se nos relata la vida sentimental de este médico desde su infancia hasta su muerte, pero de manera desordenada.

 

El espectador tiene que ir digiriendo cada pedazo de la historia para componer el relato biográfico.

 

La vida de Marco, al que pone cara Pierfrancesco Favino, se cuenta a través de las mujeres de su recorrido vital. Su madre, Laura Morante, su esposa, Kasia Smutniak, su novia, Bé´rénice Bejo, su hija, su hermana, su nieta…

 

Ahora que lo pienso es una película de mujeres que tiene como centro un hombre. Suena a rollo machista, tal vez.

 

Las biografía suelen ser siempre episódicas. Es imposible enlazar con soltura los sucesos de una vida o de un simple periodo.

 

Aquí esta afirmación es aún mas cierta. Por abarcar toda una larga existencia y por ser narrada de manera desordenada, a veces, incluso, caótica.

 

Muchas de las sub tramas no se terminan de resolver y quedan en el aire.

 

Su directora Francesca Archibugi no desaprovecha las ocasiones que se le presentan para echar mano del sentimentalismo más barato y simplón, buscando la lágrima del espectador, que conmigo no ha encontrado.

 

Me resulta chocante que se llevara el David de Donatello al mejor maquillaje. Efectivamente como hace falta envejecer a los personajes se utilizan con abundancia y generosidad las cremas y accesorios faciales que cantan más que la Traviata.

 

También fue premiada por la Academia de Cine Italiano al mejor guion adaptado y a la canción original.

 

La voy a aprobar echando mano de mi proverbial generosidad.

 

Mi puntuación: 5,02/10.

 

 

Dirigido por Francesca Archibugi:

 

 

Ficha:

Duración: 02h 06 min
Género: Drama
Título original: Il colibrì
Título alternativo: The Hummingbird
Año: 2022
Fecha de estreno en España en cines : 26-05-2023
Países: Francia, Italia
Dirección: Francesca Archibugi
Intérpretes: Pierfrancesco Favino, Bérénice Bejo, Kasia Smutniak, Nanni Moretti, Benedetta Porcaroli, Laura Morante, Sergio Albelli, Fotinì Peluso, Alessandro Tedeschi, Massimo Ceccherini, Valeria Cavalli, Francesca De Martini, Elisa Fossati, Francesco Centorame, Pietro Ragusa, Rausy Giangaré, Niccolò Profeti, Lorenzo Mellini
Argumento: Sandro Veronesi (novela)
Guión: Laura Paolucci, Francesca Archibugi, Francesco Piccolo
Música: Battista Lena
Fotografía: Luca Bigazzi
Distribuye en cine: Karma Films

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Tú también lo harías (Serie de TV) – 2023 – David Victori (Creador), Jordi Vallejo (Creador) – Disney+

22/05/2023

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

El justiciero del autobús.

 

Impresiona desde el principio una apuesta televisiva tan tremendista y efectiva.

 

La idea que domina la serie es la de impactar al espectador, que se verá abrumado por los giros de guion y las apuestas formales en cada uno de los capítulos.

 

El trío protagonista, Ana Polvorosa, Pablo Molinero y Michelle Jenner están impresionantes y cumplen a las mil maravillas con sus roles.

 

La dirección de David Victori es virtuosa y espectacular.

 

Plantea cuestiones morales, que no me quedan claras y que son más un elemento para aumentar el interés, que el verdadero núcleo de la serie.

 

A pesar de algún agujero de guion la trama está bien resuelta y desarrollada.

 

Con todos estos elemento debería haberme entusiasmado, como a gran parte del público, pero no ha sido así.

 

Me ha dejado bastante frío y distante. 

 

Tal vez, los defectos en los procedimientos policiales o cuestiones de la trama poco verosímiles, me distancian de su efectismo.

 

Mi puntuación: 5,63/10.

 

 

David Victori (Creador) y Jordi Vallejo (Creador):

 

 

Ficha:

Serie TV
Duración: 04h 00 min
Género: Policiaco | Thriller
Título original: Tú también lo harías
Año: 2022
Fecha de estreno en España en Disney+: 26-04-2023
País: España
Creado por: David Victori, Jordi Vallejo
Dirección: David Victori
Intérpretes: Pablo Molinero, Ana Polvorosa, Michelle Jenner, José Manuel Poga, Paco Tous, Elena Irureta, Ana Wagener, Chechu Salgado, Mirela Balic, Pilar Bergés, Viti Suárez, Xavi Sáez, Mabel del Pozo, Javier Mula, Blanca Valletbò, Alicia Reyero, Vanessa Buchaca, César Pérez (II)
Guión: David Victori, Jordi Vallejo
Música: Adrian Foulkes
Fotografía: Elías M. Félix, Carlos Rigo Bellver, Edu Canet
Distribuye en formato doméstico: Disney+

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Fast & Furious X – Fast X – 2023 – Louis Leterrier – #YoVoyAlCine

22/05/2023

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

La gallina de los huevos de oro de Universal Pictures.

 

Esta saga, cuyas tres primeras entregas se llamaron A todo gas, ejerce un efecto amnésico en mí.

 

A las pocas horas de verlas las he olvidado totalmente. No recuerdo la trama, ni los personajes, ni los actores. Lo borro todo.

 

Es como mi cerebro anulara esas imágenes, que por alguna razón considero deleznables, a nivel subconsciente solamente, claro.

 

Mis sensaciones durante la película han sido de aburrimiento y bochorno. Esta nueva entrega rebosante de espectacularidad me ha producido un tedio terrible, aunque en ocasiones me ha cabreado.

 

La verosimilitud del argumento queda apartado totalmente. Es una película fantástica de acción, más cercana al cómic que a cualquier otro género. Donde lo realista queda totalmente fuera.

 

Montaje vertiginoso, escenas impactantes, explosiones, coches, puñetazos, tiros… se suceden sin compasión al espectador.

 

Lo siento, pero no poseo el suficiente sentido del humor para disfrutar lo que podría ser una comedia involuntaria.

 

La peli cuando quiere ser profunda, solemne e intensa es ridícula.

 

Cuando pretende ser cómica es solo patética.

 

Si quiere entretener… a mí me aburre soberanamente.

 

Me abruma la cantidad de estrellas (mal aprovechadas) que aparecen, a veces, solo hacen acto de presencia.

 

Se confirma que Vin Diesel es el peor actor del mundo, incluso peor que Nicholas Cage. Aunque pensándolo bien, eso es imposible. Cuando habla a la cámara o casi, disertando sobre la familia, resulta tan ridículo como Trump hablando de fidelidad.

 

Jason Staham es otro fortachón que compite en incompetencia interpretativa con Vin. 

 

Aunque también está John Cena que parece padecer cierto retraso intelectivo.

 

Espero que no lean esta cutrecrítica, si me pillan en la calle me muelen a palos, que por otra parte, es lo único que parecen saber hacer.

 

Los diálogos entre Tyrese Gibson y Ludacris son tan infantiloides que producen sonrojo y vergüenza ajena.

 

Es curioso el abismo que hay entre estos actores y las actrices, que, más o menos incómodas en sus personajes, hacen lo que pueden con ellos y consiguen mantener cierta dignidad.

 

Me refiero a Charlize Theron y a Michelle Rodriguez. Mucho peor está Nathalie Emmanuel que tiene que decir unos diálogos infumables de agente secreto de opereta de barraca. 

 

Desvelando misterios, también tienen un cameo La Roca, Johnson y Gal Gadot, que tal vez tengan algún protagonismo en la segunda parte de esta décima entrega. Porque que quede claro esta película no tiene un final, sino un continuará, que veremos en 2025. O sea habrá Fast & Furious X. 2 (léase punto dos).

 

Me olvidaba hablar del villano, el hipervitaminado y anabolizado Jason Momoa que parece un personaje de los Looney Tunes, más de dibujos animados que otra cosa. Para que el malo sea más malo le dan una aire tropical y amanerado.

 

Me gustaría que si alguien es capaz de encontrar virtudes en esta producción que intente convencerme. Yo voy a mostrarme receptivo.

 

Mi puntuación: 1,03/10.

 

 

Dirigido por Louis Leterrier:

 

 

Ficha:

Duración: 02h 24 min
Género: Acción | Thriller
Título original: Fast X
Título alternativo: Fast & Furious 10
Año: 2023
Fecha de estreno en España en cines : 19-05-2023
País: EE.UU.
Dirección: Louis Leterrier
Intérpretes: Vin Diesel, Jason Momoa, Jordana Brewster, Nathalie Emmanuel, Michelle Rodríguez, Charlize Theron, Brie Larson, Scott Eastwood, Michael Rooker, Alan Ritchson, Rita Moreno, Daniela Melchior, Tyrese Gibson, Sung Kang, Helen Mirren, John Cena, Leo Abelo Perry
Argumento: Gary Scott Thompson (personajes)
Guión: Justin Lin, Dan Mazeau
Música: Brian Tyler
Fotografía: Stephen F. Windon
Producción: Justin Lin, Vin Diesel
Distribuye en cine: Universal
Contenidos (de 0 a 4 ¿qué es esto?)

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




MENÚ DEL BLOG

 

Archivo:
  • 2025
  • 2024
  • 2023
  • 2022
  • 2021
  • 2020
  • 2019
  • 2018
  • 2017
  • 2016
  • 2015
  • 2014
  • 2013
  • 2012
  • 2011
  • 2010
  • 2009
  • Categorías: