El Blog de Hola Soy Ramón!

 

Quepo, Premio González Sinde 2025 – Academia de Cine

25/03/2025

 

 

 

 

 

 

 

Esta productora sin ánimo de lucro, que impulsa películas que funcionan como herramientas de transformación utilizando el lenguaje cinematográfico, recibirá el galardón el 10 de abril en Barcelona

 

 

 

 

Madrid, 25 de marzo de 2025

 

 


Migrantes en situación irregular que no se atreven a denunciar un delito, trabajadoras de la salud que luchan por una sanidad pública de calidad, jornaleras de los campos de fresas de Huelva, víctimas de trata, creadores y creadoras de proyectos culturales, manteras y manteros que han puesto en marcha un negocio de venta ambulante. También familias cuyas vidas se ven afectadas por el sobrendeudamiento y menores no acompañados sin referentes familiares que sufren dificultades para verse protegidos, son algunos de los colectivos lque han protagonizado las películas creadas y respaldadas por Quepo, productora sin ánimo de lucro reconocida con el Premio González Sinde 2025. 

 

 

En su edición número 20, este premio destinado a homenajear la labor de aquellas instituciones que, valiéndose del medio cinematográfico, lo emplean para la consecución de fines sociales ha recaído en esta agencia, productora y cooperativa que desde hace 18 años dirige Sonia Ros.

 

“Empezamos tres profesionales que trabajamos en ficción, tanto en cine como en televisión, que queríamos contar historias invisibles, visibilizar a personas que sufren situaciones injustas, y encontramos muchas complicidades por parte de las empresas de prestación de servicios con las que colaborábamos -de luz, cámara, sonido y de postproducción-. En estos años hemos ido consolidando un modelo de financiación, que dentro de la industria, nos permitiera dar un trabajo digno, poniendo el foco en temáticas sociales y políticas, desde un enfoque de defensa de los derechos humanos y la justicia social”, expone la responsable de Quepo, que en la actualidad cuenta con un equipo formado por 20 personas. 

 

Radicada en Barcelona, Quepo utiliza el cine como herramienta de transformación social. “El lenguaje cinematográfico, como otros formatos de la narración, tiene la capacidad mágica de hacerte conectar contigo mismo, de empatizar muchísimo con lo que ves y, a la vez, nos hace conectar como sociedad. La búsqueda de un modelo de sociedad justo, equitativo, merece que se utilicen todas las herramientas que tengamos al alcance con la finalidad no solo de denuncia social, también a nivel de propuestas. El cine es una herramienta extraordinaria para visibilizar muchas historias, muchos colectivos que tienen voz y que no siempre son escuchados y que, más que invisibles, son desconocidos”, destaca Ros.

 

 

 

Por la violencia y la vulneración de derechos que sufren las personas migrantes y refugiadas en Europa, las migraciones es el tema más presente en los documentales y películas creadas por Quepo, productora que también ha retratado a las mujeres senegalesas en su lucha por el fin del matrimonio infantil, a un colectivo de activistas que realizan acciones pacíficas para acabar con las violaciones de los derechos humanos en el Sáhara Occidental, y la mayor protesta de los “sintierra” en la India.

 

“Casi un 30% de las personas que viven en Barcelona no han nacido aquí y se expresan de muchas formas. El público que ve nuestro cine tienen intereses diversos. Además, los temas están muy conectados. Sabemos de lo que queremos hablar, de lo que queremos que esté en la calle. El cine social -término al que se resiste porque cree que todo el cine tiene impacto social- no siempre ha tenido la consideración que tiene ahora, esperamos que no sea una etapa, sino que ese cine que se preocupa más por ser responsable y por aceptar la responsabilidad que tiene a la hora de generar una sociedad más justa sea reconocido”, indica la directora de Quepo, para quien el Premio González Sinde es “una validación de que vamos por el buen camino”. 

 

 

Este premio anual que la Academia de Cine creó en 1998 toma su nombre del que fue el primer presidente de la institución, José María González Sinde. Lo han recibido la Fundación de Ayuda contra la Drogradicción, la Fundación Casa del Actor, el Colectivo Drac Mágic, Cinema Rescat, el Museo del Cinema-Col.llecció Tomás Mallol, la Librería 8 y Medio, Josep Maixenchs, el Instituto Valenciano de Cinematografía Ricardo Muñoz Suay, el Festival de Nantes, el Festival Solidario de Cine Español de Cáceres, la Filmoteca del Ministerio de Asuntos Exteriores, la Casa de la India, Audiovisual nas Aulas, el Festival de Cine Español de Toulousse, Enrique Iznaola, 16 kilómetros- Festival Internacional de Cine de Cañada Real, Paco Arango y la Fundación Aladina, el Festival de Cine Africano de Tarifa Tánger, Peris Costumes y la plataforma #AAA (ActúaAyudaAlimenta) y el  Festival Internacional de Cine FiSahara y su Escuela Audiovisual. 

 

 

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Crimen y castigo – Bichobola – Asociación Amigos del Cine de Azuqueca de Henares (ACAZ)

25/03/2025

 

 

 

 

 

 

Crimen y Castigo”

(Cine Criminal)

 

El asesinato o cualquier otra violación grave de la ley y la moral son el “leitmotiv” del Cine Criminal. Macrogénero amplio y prolijo, integra diferentes subgéneros como son: la película Policiaca, el Cine Negro, la película de Gángsters, Robos y Atracos, Prison Film (cine carcelario), los “Whodunit” (enigma deductivo), …

 

Mantiene relaciones así mismo con el Cine Bélico (crímenes de guerra) y con el Cine de Terror (asesinos en serie), a la vez que ha sido revisado en clave de comedia o parodia en diferentes títulos.

 

Su estrecha relación con la Literatura ha sido fuente de inspiración para el título de nuestro monográfico, Crimen y Castigo.

 

 

MONOGRÁFICO DE CINE: “Crimen y Castigo” (Cine Criminal)

DÍA: 27/03/2025

HORA: De 18:30 h. a 20:30 h.

LUGAR: EJE (Espacio Joven Europeo)

 

 

 

 

MONOGRÁFICO Nº5:

CRIMEN Y CASTIGO”

(Cine Criminal)



PRÓLOGO

 

Comenzamos la sesión con un montaje que recorre el macro género del Cine Criminal, reflejando sus principales claves, su estrecha relación con la Literatura, así como sus principales subgéneros:

 

– ENIGMA DEDUCTIVO (Whodunit movies)

 

– CINE NEGRO

 

– ROBOS Y ATRACOS

 

– GÁNGSTERS

 

– CINE POLICIACO

 

– SUSPENSE (Thriller)

 

– PELÍCULAS CARCELARIAS (Prison Film)

 

Así mismo señalamos su capacidad para hibridar con otros géneros: Terror (Asesinos en serie), Espías, Cine Bélico (Crímenes de guerra), …, y ser tratado bajo el género de la Comedia o Parodia.



 

 

 

 

CINE NEGRO

 

El ciclo de películas que se recogen bajo la etiqueta de Cine Negro o Noir abarcan según los historiadores el periodo comprendido entre 1941 (El halcón maltés) hasta 1958 (Sed de mal).

 

Fred Astaire y Cyd Charise, recrean el universo del Noir en un apoteósico numero musical titulado “Girl Hunt” de la película MELODÍAS DE BROADWAY 1955 (1953, Vincente Minelli).

 

 

FILMOGRAFÍA SELECIONADA:

 

  • PERDICIÓN (1944, Billy Wilder)

  •  
  • PERVERSIDAD (1945, Fritz Lang)

  •  
  • EL SUEÑO ETERNO (1946, Howard Hawks)

  •  
  • GILDA (1946, Charles Vidor)

  •  
  • LAURA (1944, Otto Preminger)

  •  
  • EL CARTERO SIEMPRE LLAMA DOS VECES (1946, Tay Garnett)

  •  
  • RETORNO AL PASADO (1947, Jacques Tourneur)

  •  
  • LA JUNGLA DE ASFALTO (1950, John Huston)

  •  
  • LA DAMA DE SHANGAI (1947, Orson Welles)

  •  
  • DETOUR (1945, Edgar G. Ulmer)

 

 



ENIGMA DEDUCTIVO

 

Elegimos un montaje dedicado a las principales adaptaciones al cine de las novelas de la escritora británica Agatha Christie. Casi todas ellas, novelas de misterio que forman parten del subgénero criminal Enigma deductivo.

 

FILMOGRAFÍA SELECIONADA (Whodunit):

 

  • 1. TESTIGO DE CARGO (1957, Billy Wilder)
  •  
  • 2. DIEZ NEGRITOS (1945, Rene Clair)
  •  
  • 3. ASESINATO EN EL ORIENT EXPRESS (1974, Sidney Lumet)
  •  
  • 4. MUERTE EN EL NILO (2022, K. Brannagh)
  •  
  • 5. LA VIDA PRIVADA DE SHERLOCK HOLMES (1971, Billy Wilder)
  •  
  • 6. EL NOMBRE DE LA ROSA (1986, Jean-Jacques Annaud)
  •  
  • 7. GOSFORD PARK (2001, Robert Altman)
  •  
  • 8. EL LEGADO TENEBROSO (1927, Paul Leni)
  •  
  • 9. LA HUELLA (1972, J.L.Mankiewicz)
  •  
  • 10. PUÑALES POR LA ESPALDA (2019, Rian Johnson)

 

 

 



ALFRED HITCHCOCK

 

El director británico es un subgénero del cine criminal en sí mismo. Considerado el “Mago del Suspense”, su filmografía es un catálogo de interpretaciones del cine criminal. Recogemos su figura a través del ciclo Cortos de Gigantes de la Universidad Argentina 3 de febrero.



 

 

GÁNGSTERS

 

Montaje dedicado a los fuera de la ley, principalmente en su version Crimen organizado. El género eminentemente americano se distingue por aludir a las diferentes comunidades: Italianos, Irlandeses, Judíos, Latinos, …

 

FILMOGRAFÍA SELECIONADA:

 

  • EL PADRINO (1972, Francis Ford Coppola)

  •  
  • EL PADRINO II (1974, Francis Ford Coppola)

  •  
  • UNO DE LOS NUESTROS (1990, Martin Scorsese)

  •  
  • ÉRASE UNA VEZ EN AMÉRICA (1984, Sergio Leone)

  •  
  • SCARFACE, EL TERROR DEL HAMPA (1932, Howard Hawks)

  •  
  • EL PRECIO DEL PODER (1983, Brian de Palma)

  •  
  • MUERTE ENTRE LAS FLORES (1990, Hnos. Coen)

  •  
  • PROMESAS DEL ESTE (2007, David Cronemberg)

  •  
  • COTTON CLUB (1984, Francis Ford Coppola)

  •  
  • CAMINO A LA PERDICIÓN (2002, Sam Mendes)

 

 

 

 

DETECTIVES DE PAPEL

 

Montaje dedicado a los principales Detectives, Policias, Comisarios, Inspectores, …, que ha dado la Literatura y han sido adaptadas al cine.

 

C. A. Dupin / Edgar Allan Poe / El doble asesinato en la Calle Morgue (1932)

 

Sherlock Holmes / Arthur Conan Doyle / Mr. Holmes (2015)

 

H. Poirot / Agatha Christie / Misterio en Venecia (2023)

 

Comisario Maigret / Georges Simenon / Maigret (2022)

 

Sam Spade / D. Hammett / El halcón maltés (1941)

 

Philip Marlowe / R. Chandler / Un largo adiós (1973)

 

Robert Lagdom / Dan Brown / El Código Da Vinci (2006)

 

Rick Deckard / Philip K. Dick / Blade Runner (1982)

 

Dick Tracy / Chester Gould / Dick Tracy (1990)

 

Lew Archer / Ross McDonald / Harper, investigador privado (1966)

 

 

 



ASESINOS EN SERIE

 

Subgénero que podemos clasificar igualmente dentro del Cine de Terror como del Criminal. Su diferencia, a veces difícil de delimitar, está marcada por el tratamiento que tenga la película. Elegimos una escena de la película ARCADIA (2005, Costa-Gavras).

 

 



FILMOGRAFÍA SELECIONADA:

 

  • SEVEN (1995, David Fincher)

  •  
  • EL SILENCIO DE LOS CORDEROS (1991, Jonathan Demme)

  •  
  • PSICOSIS (1961, Alfred Hitchcock)

  •  
  • ZODIAC (2007, David Fincher)

  •  
  • SWEENEY TODD (2007, Tim Burton)

  •  
  • LA MATANZA DE TEXAS (1974, Tobe Hopper)

  •  
  • HARRY EL SUCIO (1971, Don Siegel)

  •  
  • FUNNY GAMES (1997, Michael Haneke)

  •  
  • DESDE EL INFIERNO (2001, Hnos. Hughes)

  •  
  • EL FOTÓGRAFO DEL PÁNICO (1960, Michael Powell)

 

 



ROBOS Y ATRACOS

 

Montaje dedicado a otro de los grandes subgéneros.

 

FILMOGRAFÍA SELECIONADA:

 

BONNIE Y CLYDE (1967, Arthur Penn)

 

RESERVOIR DOGS (1992, Quentin Tarantino)

 

ATRACO PERFECTO (1956, Stanley Kubrick)

 

RIFIFÍ (1955, Jules Dassin)

 

EL GOLPE (1973, George Roy Hill)

 

HEAT (1995, Michael Mann)

 

DRIVE (2011, Nicolas Winding Refn)

 

NUEVE REINAS (2000, Fabián Bielinsky)

 

TARDE DE PERROS (1975, Sidney Lummet)

 

LA JUNGLA DE ASFALTO (1950, John Huston)

 

 

 



BUDDY MOVIE

 

Películas donde la relación entre los dos protagonistas es el eje central. Aunque este tratamiento (Buddy movie) se relaciona normalmente con la Comedia, dentro del subgénero del cine policiaco es un recurso habitual. En clave de comedia policiaca elegimos una escena de la película ZOOTRÓPOLIS (2016, Disney).

 

 

 



PRISON FILM

 

El imaginario carcelario está lleno de lugares y momentos icónicos: las duchas, el código interno, las fugas, lo fascinante que resulta observar esa limitación de la vida en un espacio que parece un mundo propio, alternativo y ajeno al mundo real.

 

FILMOGRAFÍA SELECCIONADA

 

 

  • SIN REMISIÓN (1950) John Cronwell

  •  
  • UN CONDENADO A MUERTE SE HA ESCAPADO (1956) R. Bresson

  •  
  • LA EVASIÓN (1960) Jacques Becker

  •  
  • EL HOMBRE DE ALCATRAZ (1962) John Frankenheimer

  •  
  • LA LEYENDA DEL INDOMABLE (1967) Stuart Rosenberg

  •  
  • EL DÍA DE LOS TRAMPOSOS (1970) Joseph L. Mankiewicz

  •  
  • PAPILLÓN (1973) Franklyn J. Schafner

  •  
  • EL EXPRESO DE MEDIANOCHE (1978) Alan Parker

  •  
  • FUGA DE ALCATRAZ (1979) Don Siegel

  •  
  • EN EL NOMBRE DEL PADRE (1993)

  •  
  • CADENA PERPETUA (1994) Frank Darabont

  •  
  • EL SHOW DE TRUMAN (1998) Peter Weir

  •  
  • HURACÁN CARTER (1999) Norman Jewison

  •  
  • CELDA 211 (2009) Daniel Monzón

  •  
  • UN PROFETA (2009) Jacques Audiard

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Tres colores: Azul – Trois couleurs : Bleu (Three Colours: Blue) – 1993 – Krzysztof Kieślowski – Parte II. Sesión 7: Zbigniew Preisner – Curso UNED 2024 – 2025 – Banda aparte. Música y Cine

25/03/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

El duelo interminable.

 

En la primera entrega de esta trilogía, que el director polaco dedicó a la bandera francesa y a su emblema, nos presenta a una Juliette Binoche que después de perderlo todo, desea abandonar cualquier cuestión que recuerde su desgracia, pero la vida se lo impide.

 

Marcada por un potente poso poético la película tiene un tono pesimista, triste y melancólico, pero al mismo tiempo hay un trasfondo de optimismo, de esperanza.

 

Con una interminable lista de premios, esta película se ha convertido en un clásico del cine europeo.

 

Mi puntuación: 8,33/10.

 

 

 

 

Dirigido por Krzysztof Kieślowski:

 

 

 

 

Música de Zbigniew Preisner:

 

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

 

 

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




El piano – The Piano – 1993 – Jane Campion – Parte II. Sesión 6: Michael Nyman – Curso UNED 2024 – 2025 – Banda aparte. Música y Cine

25/03/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Peli neozelandesa independiente que obtuvo tres Oscar, dos para las actrices y otra al guion, de la también directora Jane Campion.

 

Es curioso que después del éxito de las tres, sus carreras ya no florecerían más que entonces.

 

Es un drama romántico de tomo y lomo.

 

Una historia de amor loco entre un capataz y su señora muda.

 

Todo adornado con hermosas, incluso impactantes, imágenes y la música de colosal Michael Nyman, maravillosa, aunque a mí me resulta un poco cargante, pero yo de música no entiendo nada.

 

Holly Hunter compone un papel estupendo con una gran expresividad sin necesidad de gesticular en exceso y sin palabras. Su complemento perfecto es su hija en la ficción Anna Paquin, todo un derroche de efusividad y además no sabe quedarse callada.

 

Para el papel de Holly Hunter también se barajaron los nombres de otras actrices: Sigourney Weaver, Anjelica Huston, Jennifer Jason Leigh, Isabelle Huppert, Juliette Binoche y Madeleine Stowe.

 

Harvey Keitel está inconmensurable. Su personaje (George Baines) sabe enamorar con parsimonia, poco a poco, a la calladica Ada McGrath, terminando en un amor arrebatado, loco, incontrolable.

 

Mi puntuación: 8,67/10.

 

 

 

 

 

Dirigido por Jane Campion:

 

 

 

Música de Michael Nyman:

 

 

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

 

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Palmarés, experiencias y comentarios de holasoyramon – Festival de Málaga 28 (2025) – #28FestivalMálaga – @festivalmalaga

25/03/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Málaga, tal vez, mi festival preferido:

 

Éste ha sido mi décimo tercer año consecutivo en este estupendo festival. 

 

La primera vez que acudí no sabía nada de festivales y todo lo he aprendido ahí.

 

Casi todos los amigos, que he ido haciendo en este mundo del cine español, los he hecho esta ciudad y en este festival.

 

Málaga ocupa un lugar muy importante en mi corazoncito cinéfilo.

 

Una de las cuestiones que más me gustan es disfrutar del buen tiempo. Este año ha sido el que más ha llovido, con ventaja, y más frío ha hecho. Aún así ha habido algún día que hemos podido comer en una terraza con el cielo como techo.

 

 

 

 

Hemos formado un grupo heterogéneo y conocido de periodistas que hacemos del festival algo común y compartido. Una delicia. Con nuestras discusiones, e, incluso, enfrentamientos, pero con muchos ratos en común de compañía y amistad.

 

 

 

 

 

El trabajo de cronista del festival:

 

Como es costumbre en mi quehacer festivalero, me levanto pronto por las mañanas, como muy tarde a las cinco y media. A esas horas reservo las entradas para dentro de dos días y escribo mis cutrecometarios de las películas vistas el día anterior.

 

Este año hemos realizado un podcast diario en el nuevo canal Vivir para el cine. En la mesa del apartamento, Manolo ejercía de director y Clara, Ricardo, Iñaki, José Manuel y yo de contertulios. Aprovechábamos el tiempo entre la primera rueda de prensa de la mañana y la segunda película. Con una mesa presidida por el micrófono rodeado de patatas fritas, galletas y nubes.

 

 

Un rato muy agradable donde no faltaban los enfrentamientos especialmente entre manolo y un servidor. ¡Viva la polémica!

 

 

 

 

 

El Palmarés:

 

Este año el jurado lo presidía la gran dama argentina Mercedes Morán, con la que tuve la ocasión de conversar un ratillo. Le mostré mi admiración y le dije que para Málaga era un honor tenerla en el Jurado.

 

 

También saludamos a Irene Escolar, tan maravillosa en persona como en pantalla y, por su puesto, a mi paisana Pilar Palomero, siempre muy atenta y muy agradable.

 

 

 

 

 

Este año el jurado de la sección oficial ha estado muy acertado, repartiendo con astucia los premios.

 

La gran ganadora ha sido Sorda de Eva Libertad, que venía avalada con el premio del público en la sección Panorama del Festival de Berlín y partía como favorita.

 

 

 

 

La película Los tortuga de Belén Funes ha sido otra gran ganadora, llevándose la Biznaga de Plata Premio especial del jurado, mejor guion y mejor dirección. El cine social siempre gusta mucho en festivales.

 

 

 

Celia Rico Clavellino por La buena letra Sara Fantova por Jone, Batzuetan se han llevado una mención especial del jurado a la dirección. 

 

 

 

Este año ha sido estupendo, con un buen puñado de películas muy destacadas por lo que el jurado ha intentado no olvidar a nadie, de ahí estas menciones a dos películas que de alguna manera se merecían estar en el Palmarés.

 

Muy acertado también la Biznaga a mejor actriz que se ha repartido Ex aequo para Ángela Cervantes por La furia y Miriam Garlo por Sorda. El jurado ha demostrado una gran sabiduría con esta decisión. Las dos interpretación son sobresalientes y las dos merecedoras de premio.

 

 

 

 

Álvaro Cervantes estaba en mis quinielas para mejor actor, por Sorda. Mario Casas con el que comparte premio ex aequo, no.

No vi la película,  Molt lluny (Muy lejos) de este intérprete, porque soy alérgico a él y le evito todo lo que puedo.

 

 

 

 

El jurado no podía olvidar una película tan buena como Lo que queda de ti, dirigida por Gala Gracia, ambientada en el Pirineo aragonés y que enfrenta la manera de vivir el duelo de dos hermanas, otorgándole un premio de consolación a la mejor música.

 

 

 

8 de Julio Medem se ha ido con la Biznaga de Plata del público. Ya se puede ver en cines.

 

 

 

 

 

Es inexplicable que películas tan estupendas como Una quinta portuguesa de Avelina Prat, o La deuda de Daniel Guzmán que abrió el Festival, se hayan ido de vacío.

En la rueda de prensa de La deuda pillé una instantánea muy graciosa de los dos protagonistas.

 

 

 

 

 

También es cierto que este año (insisto) había muchas destacadas películas españolas y el jurado tenía que elegir. 

 

Se augura una excelentísima cosecha de cine español este año. Todas las citadas lo son y tenemos aún que recoger las de Donosti y Seminci.

 

Es muy posible que películas excelentes como Lo que queda de ti, La furia o La buena letra pasen desapercibidas. Es una pena.

 

 

 

 

 

 

 

 

Valoración general de #28FestivalMálaga:

 

Siempre repito que los festivales hay que calificarlos por tres cuestiones: el público, la organización y sus películas.

 

El público de Málaga se entrega más al famoseo que a las pantallas. Las salas no se suelen llenar y, en cambio, las alfombras rojas están a reventar. De hecho el día de la clausura a las 8.30 de la mañana ya había fans guardando sitio para la gala de la noche.

 

 

 

 

Este año ha habido abundantes quejas respecto la programación de películas en el Festival.

Muchos filmes en sección oficial en sus dos vertientes a concurso y fuera de concurso. En total, si no estoy equivocado, unas 42.

 

Porgramando dos por las mañanas y dos por las tardes hemos podido ver 32 películas. Se nos han escapado de esta sección oficial al menos 10, lo cual no resulta muy comprensible.

 

Creo que el festival debería de apostar por una sección Oficial más selecta y más corta. Lo lógico es que la prensa acreditada pueda ver, al menos, todas las proyecciones de esta sección.

 

Un sugerencia por mi parte sería organizar tres proyecciones por la mañana y tres por las tardes con horarios más apretados. Entre la película de las 8.15 y las de las 12.30 hay demasiado tiempo que, para el que no desee ir a las ruedas de prensa, puede resultar tiempo muerto. Estaría bien dar esa opción para los que opten por ver más películas y les interese menos las ruedas de prensa.

Al igual por las tardes.

 

Este año las películas de panorama internacional, que en general, son muy interesantes, se han proyectado en el Teatro Echegaray a las 9 de la noche. Es un sitio incómodo con una pantalla pequeña. Además la película de sección oficial de la tarde era a las 19.30 con lo que si ibas a esa proyección ya no podías acudir al Echegaray.  Una mala planificación.

 

Si el festival apuesta por una gran número de películas debe programar el cuadrante de tal manera que los críticos podamos verlas. Una buena planificación nos permitiría ver seis y hasta siete películas al día.

 

En Sitges el año pasado vi 50 películas. Las proyecciones se suceden con muy poco tiempo y eso nos da la oportunidad a los que vamos a ver cine de ver mucho.

 

Insisto que en la Sección Oficial a concurso se han visto excelentes producciones. En cambio, en la no a concurso, habido películas de menor calidad y algunas infumables.

 

 

En cualquier caso me lo he pasado fenomenal, sobre todo por la excelente compañía.

 

 

 

 

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




MENÚ DEL BLOG

 

Archivo:
  • 2025
  • 2024
  • 2023
  • 2022
  • 2021
  • 2020
  • 2019
  • 2018
  • 2017
  • 2016
  • 2015
  • 2014
  • 2013
  • 2012
  • 2011
  • 2010
  • 2009
  • Categorías: