Tras dos años de convivencia con la COVID-19, las enfermedades cardiovasculares han seguido siendo la principal causa de mortalidad en España, según pone de relieve el informe La situación de las enfermedades cardiovasculares en España, de la Fundación Alternativas, presentado este miércoles.
.
En 2020, un 24,3% de los fallecimientos fueron atribuibles a patologías del sistema circulatorio.
.
Pero mientras que el coronavirus podría convertirse en un virus endémico y controlado en los próximos años, no ocurrirá así con las consecuencias del envejecimiento y la cronicidad en España, cuyo impacto sobre las enfermedades circulatorias es muy elevado.
.
El riesgo y la prevalencia de las enfermedades cardiovasculares aumentan con la edad y con el deterioro funcional asociado al envejecimiento.
.
Por ello, el informe alerta de que “los cambios en los patrones demográficos que se esperan en España a lo largo de este siglo, con un gran aumento del número de personas ancianas en comparación con los jóvenes y una reducción muy significativa de la población total, deben alertarnos sobre la importancia de comprender la magnitud del reto de las enfermedades crónicas”.
.
El informe se ha realizado con la recopilación de información epidemiológica disponible sobre prevalencia, incidencia, distribución por sexo-edad, localización geográfica y evolución en el tiempo a partir de artículos publicados en revistas científicas, estadísticas demográficas del Instituto Nacional de Estadística (INE) o informes de entidades internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS).
.
Algunos de los resultados más destacados es que se están produciendo tres fenómenos en cuanto a la mortalidad en enfermedades cardiovasculares al mismo tiempo: una disminución de la mortalidad por enfermedad coronaria e ictus en los últimos 50 años; un aumento “preocupante” de la mortalidad prematura en menores de 70 años; y una mayor supervivencia de los pacientes cardiovasculares.
.
Mayor prevalencia de obesidad y diabetes
.
Por otro lado, según ha contado Rafael Gabriel, profesor en la Escuela Nacional de Sanidad y coautor del trabajo, se está produciendo un “aumento preocupante” de la prevalencia de obesidad y de diabetes, así como una serie de desigualdades de género, edad y geográficas en las enfermedades cardiovasculares.
.
En base a toda esta información, ha advertido de que se podría producir una “estabilización” en la mortalidad por enfermedades cardiovasculares que rompiera con la tendencia de descenso que se ha producido en las últimas décadas.
.
De acuerdo con su opinión, los problemas que afectan negativamente a la salud cardiovascular de la población española son, en primer lugar, la “alta proporción” de fumadores, especialmente entre jóvenes y mujeres.
.
Asimismo, ha detallado que existe una “prevalencia creciente” de obesidad, tanto infantil como adulta; así como un “bajo nivel” de actividad física, un “elevado” consumo de alcohol, y la “pérdida” del patrón de dieta mediterránea entre los jóvenes.
.
De la misma forma, el experto ha defendido la necesidad de “mejorar aún más los niveles de detección y de control de factores como la diabetes y la hipertensión”.
.
El profesor Rafael Bengoa, codirector de SI-Health y coautor del documento, ha denunciado que España “no está actuando con suficiente energía sobre los factores de riesgo”.
.
“Tenemos que recuperar el descenso de esa curva de mortalidad”, ha reivindicado. Para ello, ha planteado promover la medicina personalizada en las enfermedades cardiovasculares, la estratificación de pacientes para poder actuar sobre los que tienen más riesgo o expandir la salud digital y la medicina no presencial.
.
.
Aprobación de la Estrategia en Salud Cardiovascular
.
En el acto de presentación del informe, la ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha avanzado que la Estrategia en Salud Cardiovascular (ESCAV) del Sistema Nacional de Salud, cuyo borrador se trasladó a las comunidades autónomas en julio de 2020, se va a aprobar “en breve”.
.
Tal y como ha explicado, el principal objetivo del plan es desarrollar actuaciones que permitan un abordaje integral de la salud cardiovascular.
.
Para ello, recoge la promoción de intervenciones que reduzcan la incidencia, morbilidad y mortalidad de la enfermedad cardiovascular en España.
.
También persigue mejorar los resultados de la atención sanitaria y prevenir la discapacidad y mejorar la calidad de vida y bienestar de los pacientes y sus familiares.
.
La perspectiva de la ESCAV está centrada en la atención a las personas y tiene un diseño y una metodología multidisciplinares.
.
Además, se sustenta en ejes vertebradores que permiten contemplar tanto un abordaje general de la salud cardiovascular como su aplicación a condiciones y patologías concretas que requieren actuaciones específicas.
.
Cuatro de ellas han sido elegidas en esta estrategia por su prevalencia o impacto social:. cardiopatía isquémica, insuficiencia cardiaca, arritmias y valvulopatías.
.
La estrategia prioriza líneas de actuación como la reducción del tabaquismo, la promoción de actividad física y la alimentación saludable, el empoderamiento de la ciudadanía en salud cardiovascular y la mejora del control de la hipertensión arterial.
.
También incluye propuestas de mejora en diagnóstico precoz, atención sanitaria en red, unidades multidisciplinarias y de rehabilitación cardiaca.
.
Muchos besos y muchas gracias.
.
Chistes y críticas en holasoyramon.com
Crítico de Cine de El Heraldo del Henares
Colaborador de Esradio Guadalajara, Alcarria TV y Guadalajara Media
Acudo con mi admirado amigo Ricardo Arrakis a este evento en Madrid.
.
Nos emplazan en el Hotel Rosewood Villa Magna, en plena avenida de la Castellana. No encontramos la entrada que nos indican en la convocatoria y damos dos vueltas a la manzana.
.
Hacemos un montón de fotos en el photocall y grabo cachitos de la presentación con la mayoría de directores y algunos productores de las películas de la Sección Oficial del Festival. Monto el cutrevídeo que he colgado en YouTube.
.
Después comemos un Vips cercano con nuestro amigo Carlos Taillefer.
.
Os pongo unas pocas fotos y después copio la nota de prensa enterica, por si alguien tiene ganas de leer.
.
.
.
Un total de 21 películas, 13 españolas y ocho latinoamericanas, participan en la Sección Oficial del 25 Festival de Málaga.
.
El certamen se celebra del 18 al 27 de marzo como el gran evento del cine en español recuperando su tradicional alfombra roja
.
El 25 Festival de Málaga se celebra del 18 al 27 de marzo consolidado como el gran evento del cine en español, en una edición muy especial en la que, tras dos años marcados por la pandemia del coronavirus, el certamen recuperará espacios para el encuentro y el evento social, siempre dentro de las precauciones y medidas de seguridad que marque la situación sanitaria. El Festival de Málaga está organizado por el Ayuntamiento de Málaga y Málaga Procultura, con el apoyo del Ministerio de Cultura (a través del ICAA), la Junta de Andalucía y la Diputación de Málaga y con Atresmedia, Fundación ”la Caixa”, Cervezas Victoria y Diario SUR, como patrocinadores oficiales.
.
Hoy ha tenido lugar en el Hotel Rosewood Villa Magna de Madrid el encuentro con los directores y productores de las películas que conforman la Sección Oficial de esta edición, que han conversado con el director del Festival de Málaga, Juan Antonio Vigar, y con Fernando Méndez-Leite, miembro del comité de selección.
.
Han asistido en representación de la Sección Oficial: Jorge Coira, director de Código Emperador; Mercedes Gamero, productora de El test, de Dani de la Orden; María Zamora, productora de Alcarrás, de Carla Simón (fuera de concurso); Daniel Guzmán, director de Canallas; Marisa F. Armenteros, productora de Cinco lobitos, de Alauda Ruiz de Azúa; Ibon Cormenzana director de La cima; Imanol Uribe, director de Llegaron de noche; Alejandro Loayza, director de Utama; Adrián Silvestre, director de Mi vacío y yo; María Ripoll, directora de Nosaltres no ens matarem amb pistoles (Nosotros no nos mataremos con pistolas); Juan Miguel del Castillo, director de La maniobra de la tortuga; Jota Linares, director de Las niñas de cristal; Nely Reguera, directora de La voluntaria; Roberto Bueso, director de Llenos de gracia (fuera de concurso).
.
No han podido asistir pero han enviado un vídeo Beatriz Sanchis, directora de The Gigantes; Cristiano Burlan, director de A Mãe; Javier Andrade, director de Lo invisible; Matías Bize, director de Mensajes privados; Justin Lerner, director de Cadejo blanco; Natural Arpajou, directora de Libre. No ha podido asistir representación de Almost in love (Ámame), de Leonardo Brzezicki.
.
Por parte de la Sección Oficial no competitiva han asistido Chus Gutiérrez, directora de Sin ti no puedo; Ernesto Sevilla, director de Camera Café; David Martín Porras, director de La piel en llamas; Anna M. Bofarull, directora de Sinjar; Pau Durá, director de Toscana; y Ángeles Reiné, director de Héroes de barrio.
.
Juan Antonio Vigar ha explicado que la situación sanitaria global ha mejorado sustancialmente en cuanto a cifras de contagios y de personas vacunadas respecto a las dos ediciones anteriores, por lo que el objetivo es que sea “un festival de celebración de la vida, tanto la social, con esa distancia que antes nos separaba y ya nos va uniendo; como la del propio festival, que cumple una cifra referencial, 25 ediciones, volviendo a recuperar sus señas de identidad, con su alfombra roja y el encuentro con la ciudad de Málaga y con todos nuestros visitantes”.
.
Según ha recordado Vigar, para el Festival de Málaga lo presencial es esencial, “porque forma parte de nuestra identidad, porque trabajamos para que el público regrese a las salas y disfrute de esa experiencia ritual del cine, porque nuestro festival es muy de encuentro y relación, de la que nacen espontáneamente proyectos futuros; porque nuestro público nos identifica con la fiesta del cine en español y eso nace necesariamente de la presencialidad”.
.
En cuanto a la participación, este año se han inscrito un total de 1.949 audiovisuales, procedentes de 53 países, lo que demuestra el importante posicionamiento internacional del festival, con un conjunto de títulos que son una radiografía del audiovisual en español de los últimos meses.
.
Vigar ha destacado que de las 1.949 películas inscritas, 671 han sido dirigidas por mujeres, lo que significa un 34,4% del total; mientras que de las seleccionadas, que ascienden a 187, 69 han sido dirigidas por mujeres, un 37% del total, superando al promedio de películas inscritas dirigidas por mujeres en casi en un 2,6%. Y como dato adicional –ha añadido- 80 han sido producidas por mujeres, el 42,7% de las seleccionadas.
.
En cuanto al desglose de estas cifras, tenemos:
.
302 largometrajes de ficción inscritos (123 netamente españoles y 24 coproducciones y 155 latinoamericanos), de los cuales se han seleccionado 37 (21 en Sección oficial, siete en Sección oficial no competitiva y nueve en ZonaZine).
.
731 cortometrajes de ficción y animación inscritos, de los que se han seleccionado 43 (32 en Sección oficial y 11 en Cortos Málaga).
.
631 documentales inscritos, de los que se han seleccionado 48.
.
236 inscritos en Afirmando los derechos de las mujeres, de los que se han seleccionado ocho.
.
Según Juan Antonio Vigar, con estos datos de participación el certamen ha conseguido que la Sección oficial “mantenga el modelo de Festival por el que hemos apostado hace ya años, el que entendemos necesario para los intereses y adecuada promoción del cine en español, aunando lo comercial con lo autoral, las películas de producción más industrial con otras de producción más vocacional y alternativa, los nombres con una trayectoria ya reconocida con directores más jóvenes, con una mirada distinta, más contemporánea. Descubrimiento de nuevos talentos que ha sido durante estos últimos años una seña de identidad de nuestro Festival, de la que nos sentimos muy orgullosos”.
.
La Sección Oficial incluirá 21 películas (13 españolas y ocho latinoamericanas) 19 de ellas a concurso. A ellas hay que sumar seis películas españolas con pases especiales a modo de Sección Oficial no competitiva, en un conjunto de trabajos que ha razonado Vigar “merecen ser vistos y ganar el aplauso del público, aunque no puedan competir por las limitaciones en número de la propia Sección Oficial”.
.
Código Emperador de Jorge Coira inaugurará el Festival, que clausura Llenos de gracia de Roberto Bueso, fuera de concurso. A las ya anunciadas Alcarràs, de Carla Simón, Oso de Oro en Berlín y que no compite; Canallas, de Dani Guzmán; La maniobra de la tortuga, de Juan Miguel del Castillo; Las niñas de cristal, de Jota Linares y Llegaron de noche, de Imanol Uribe, se suman las españolas: El test, de Dani de la Orden; Cinco lobitos, de Alauda Ruiz de Azúa; La cima, de Ibón Cormenzana; Mi vacío y yo, de Adrián Silvestre; Nosaltres no ens matarem amb pistoles (Nosotras no nos mataremos con pistolas), de María Ripoll, y La voluntaria, de Nely Reguera.
.
Respecto a la participación de películas latinoamericanas, el Festival de Málaga ha seleccionado The Gigantes de Beatriz Sanchís (México y EEUU); A Mäe (La madre), de Cristiano Burlán (Brasil); Lo invisible, de Javier Andrade (Ecuador y Francia); Utama, de Alejandro Loayza Grisi (Bolivia, Uruguay y Francia), película ganadora del Premio del Jurado del Festival de Sundance; Mensajes privados, de Matías Bizé (Chile); Almost in Love (Ámame), de Leonardo Brzezicki (Argentina); Cadejo Blanco, de Justin Lerner (Guatemala) y Libre, de Natural Arpajou (Argentina).
.
El jurado de la Sección Oficial a concurso estará formado el director Manuel Gutiérrez Aragón (presidente); la actriz mexicana Cecilia Suárez; la actriz española Marta Nieto; el escritor Javier Cercas y el director del Festival de Cine de Lima (Perú), Marco Muhletaler.
.
La Sección Oficial del 25 Festival de Málaga se completará con esos pases especiales fuera de competición, con las españolas Sin ti no puedo, de Chus Gutiérrez; Camera Café, de Ernesto Sevilla; La piel en llamas, de David Martín Porras; Sinjar, de Ana Bofarull; Toscana, de Pau Durà; y Héroes de barrio, de Ángeles Reiné.
.
Además, tendremos Zonazine, una apuesta por el nuevo cine que cumple ya 20 años, con nueve películas de acentuado sentido autoral y muy novedosas narrativamente. Son cinco españolas (Dúo, de Meritxell Colell; Una película póstuma, de Sigfrid Monleón; Libélulas, de Luc Knowles; Isósceles, de Ignacio Nacho; y Lugares a los que nunca hemos ido, película póstuma del recientemente fallecido Roberto Pérez Toledo) y cuatro latinoamericanas (Tiempos futuros, de V. Checa -México, Perú, Ecuador, España y Alemania-; Mostro, de José Pablo Escamilla -México-; A Vanishing Fog (Entre la niebla), de Augusto Sandino -Colombia-; y Al Oriente, de José María Avilés -Ecuador-).
.
Contaremos este año con una nueva sección titulada +Málaga, Premieres Internacionales, donde podremos disfrutar de películas no latinoamericanas que han cosechado importantes premios en festivales y que aún no han sido estrenadas en España. Son: Un nuevo mundo (Un autre monde), Stephane Brizé (Francia); Aquí me río yo (Qui rido io), Mario Martone (Italia); Las cartas de amor no existen (Chère Léa), Jérôme Bonnell (Francia); Promesas en París (Les promesses), Thomas Kruithof (Francia); Mentes maravillosas (Presque), Bernard Campan y Alexandre Jollien (Francia); El arma del engaño (Operation Mincemeat), John Madden (Reino Unido).
.
“Cuando los límites entre formatos son cada vez más difusos, tenemos que abrir nuestro festival al concepto del audiovisual, en el que las series de televisión tienen hoy un importante protagonismo”, ha afirmado Vigar. Así, en la sección Pantalla TV (no competitiva) participan siete series: 800 metros, Chicos, Ser o no ser; Cucut; Heridas; Días mejores y Rapa.
.
Y las secciones Documentales y Cortometrajes, cuya extensa programación se puede consultar en la web del Festival.
.
En cuanto a la sección gastronómica del Festival, bajo el título Cinema Cocina, y en colaboración con el equipo de Lumen, Producciones Gastronómicas, tendrá lugar el Concurso de documentales Cinema Cocina, cuyo objetivo es destacar el valor de los interesantes audiovisuales de temática gastronómica que hoy se producen. En esta sección participan largometrajes y cortometrajes documentales inéditos españoles e iberoamericanos. Contamos para esta tercera edición con nueve trabajos españoles, además de otros procedentes de Perú, Argentina, Uruguay, Colombia y México. En total, 14 documentales (seis largometrajes y ochos cortos), que optan a las biznagas de plata de esta sección, que contará además con las ya habituales mesas redondas y la Cena de Gala en el Hotel Miramar.
.
Área de Industria
.
Destaca también en esta edición un proyecto estratégico para el Festival, el área de Industria MAFIZ, constituida por eventos que promueven la financiación, coproducción, distribución y venta del cine en español, todo ello desde el apoyo e impulso al nuevo talento audiovisual iberoamericano en su consideración de objetivo transversal para esta amplia área industrial. En esta ocasión, celebraremos de modo presencial -tras dos ediciones online- Málaga Work in Progress y MAFF (Málaga Festival Fund & Coproduction Event), centrado en los fondos internacionales que aportan financiación al cine latinoamericano, junto a Hack Málaga, un nuevo evento dedicado al talento emergente en las nuevas plataformas y redes sociales. El director ha recordado que Latinamerican Focus, el foro bilateral de coproducción, tendrá este año a Costa Rica, que se convierte así en País de Honor de la 25 edición, nominación que lleva aparejada la programación de un ciclo de películas así como diferentes actos institucionales. Todos estos eventos están diseñados para crear puentes entre la industria y el talento, entre España e Iberoamérica.
.
Destaca en el área de Industria de este año Spanish Screenings, nuestro mercado audiovisual, que en esta edición llega con un nuevo impulso gracias a la dotación presupuestaria enmarcada en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia para reforzar el papel de España como hub audiovisual de Europa. Así, con el Ministerio de Cultura y Deporte a través el ICAA, y el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital a través de ICEX, este evento adopta un nuevo formato para convertirse en ‘Spanish Screenings XXL’, un mercado internacional para la producción audiovisual española.
.
La primera cita de estos Spanish Screenings XXL es Content, que tendrá lugar en el marco del Festival de Málaga del 21 al 24 de marzo. Con este nuevo formato, el Festival de Málaga pretende alcanzar sus objetivos a través de diversas líneas de trabajo, como es lograr una mayor diversidad en los contenidos (cine, series, nuevos formatos online y offline), así como con nuevas secciones (animación, remakes, adaptaciones literarias, composición musical para audiovisual, Spanish Copro).
.
Todo esto se ve reflejado en el diseño de este formato XXL de Spanish Screenings, que atenderá especialmente a cuestiones transversales como igualdad, sostenibilidad y transparencia, y cumplirá con unos objetivos:
.
Incrementar la variedad de perfiles participantes: plataformas de pago, televisiones, plataformas de creadores digitales, programadores festivales de cine, productores internacionales, prensa internacional.
Reforzar la marca Spanish Screenings mediante acciones itinerantes dirigidas a la venta y promoción del cine español en territorios estratégicos en los que no está afianzada la cultura cinematográfica española.
.
Galas y homenajes
.
Con el objetivo de llevar el festival a muchos que hasta ahora no han podido disfrutar de él, la gala de inauguración tendrá lugar en el Palacio de Deportes José María Martín Carpena, con un aforo para 3.000 personas. De estas, una parte se destinará a protocolo, otra parte saldrá a la venta al público y una tercera, y no menos importante, se distribuirá entre colectivos sociales y asociaciones gracias a un acuerdo de colaboración con la Fundación ”la Caixa”, colaboradora del certamen. Será solo el inicio de una de las ediciones más especiales del Festival, que viene cargado de novedades, contenidos e invitados de primer nivel del cine y el audiovisual en español.
.
Siempre desde la cautela y guardando las oportunas medidas sanitarias, habrá importantes avances en los encuentros y actividades. Es el caso de la tradicional alfombra roja a las puertas del Teatro Cervantes y en la calle Larios, que regresa después de dos ediciones para propiciar el encuentro del público con el festival y sus protagonistas.
.
Para facilitar su labor y proteger la salud de todos, los medios de comunicación continuarán trabajando en un gran photocall, sin acceso de público, que tendrá lugar en el Patio de Banderas del Ayuntamiento de Málaga cada día antes de la gala. De esta manera, el Festival ha adaptado de nuevo su plan de trabajo y sus protocolos a la situación actual de la pandemia del coronavirus, con una extensa relación de medidas higiénico-sanitarias, que abarcan desde consideraciones generales a la correcta operativa en el uso de espacios comunes y a la normativa de aplicación en la gestión de públicos e invitados.
.
En cuanto a los homenajes, a los ya anunciados Premio Málaga – Sur, para el conjunto del cine español representado por la Academia de Cine; el Premio Retrospectiva – Málaga Hoy, para la actriz argentina Mercedes Morán; el Premio Málaga Talent – La Opinión de Málaga, para Javier Ambrossi y Javier Calvo y el Premio Ricardo Franco – Academia de Cine, dedicado a los oficios del cine, para la directora de producción Sol Carnicero, se une la Biznaga Ciudad del Paraíso, para los imprescindibles del cine español, que se le entregará al actor Miguel Rellán, y la Biznaga de honor para el director Carlos Saura.
.
La Película de Oro del 25 Festival de Málaga será El bosque del lobo, un clásico de 1970 de Pedro Olea, que nos servirá como homenaje al gran actor José Luis López Vázquez en el centenario de su nacimiento.
.
Volveremos a tener asimismo la gala Málaga Cinema, que reúne cada año al sector audiovisual malagueño.
.
Publicaciones
.
Publicaremos, en colaboración con la revista Caimán Cuadernos de Cine, un libro dedicado al director andaluz Manuel Summers, con motivo de la recuperación de su película Del rosa al amarillo (1963).
.
También un libro recopilatorio de las 29 Biznagas de Oro que se han concedido en la historia del Festival titulado precisamente así, Biznagas. Es la particular referencia que a cada una de ellas realiza Fernando Méndez-Leite.
.
Actividades
.
La exposición de la calle Larios, con el título 25 y seguimos de estreno, estará dedicada este año a retratos del cine español y latinoamericanos realizados por la fotógrafa Lupe de la Vallina.
Para celebrar el Día del Padre el sábado 19, nos quedaremos en el Palacio de Deportes José Martín Carpena, para disfrutar por la mañana en familia de un concierto del popular grupo infantil Pica Pica. Por la tarde, podremos asistir en vivo a la realización del conocido podcast Estirando el chicle.
.
El Festival concluirá el domingo 27 con el ya tradicional maratón de cine en el Cine Albéniz con las películas ganadoras y un concierto de clausura en el Teatro Cervantes del que próximamente daremos noticias.
.
Dónde seguir el 25 Festival de Málaga
.
Esta edición se podrá seguir a través de numerosos canales, con el objetivo de que el Festival de Málaga llegue al mayor número de personas posible en todos los formatos y en todas las pantallas:
En la web del Festival de Málaga.
En las redes sociales del Festival (Facebook, Twitter, Instagram, Youtube).
En el diario dFestival, que en esta edición volverá a ser distribuido en papel y que continúa también en su versión digital.
La WebTV, con contenido propio y emisiones en directo de ruedas de prensa, encuentros, photocall, galas, etc, con una OTT con un atractivo y dinámico diseño, que sitúa al Festival en la vanguardia del contenido audiovisual en streaming.
Una app (gratuita en iOs y Android) intuitiva y didáctica, que permite saber siempre qué se puede ver en el Festival, dónde y cómo y que permite crear tu propia agenda.
Esta Clases de idiomas tiene el encanto de lo sencillo, de lo modesto, de lo pequeño.
.
Muchas cortas conversaciones entre un ricachón de Oakland, que como todos sabemos está en la soleada California, y una profesora cubana que vive en la también soleada Costa Rica.
.
La amistad surge, a pesar de la distancia y de las diferencias sociales y culturales.
.
Hay diálogos inteligentes y sinceros, buen humor y bastante drama.
.
Se ve con agrado y dan ganas de estudiar idiomas con Natalie Morales.
Reparto: Tom Holland,Mark Wahlberg,Sophia Ali,Antonio Banderas…
Productora: PlayStation Productions,Naughty Dog,Columbia Pictures,Arad Productions,Sony Computer Entertainment (SCE),Atlas Entertainment. Distribuidora:Sony Pictures Entertainment (SPE)
Género: Aventuras. Acción | Videojuego
.
.
Comentario de Ramón:
.
Mucha acción, poca emoción.
.
Este “Inexplorado” tiene todos los ingredientes para componer una peli entretenida: acción, aventuras, escenas trepidantes, galeones, tesoros escondidos, la ciudad de Barcelona, chicas guapas, Antonio Banderas de malo, algo de humor, nostalgia…
.
Con todo esto tendría que ser una peli apasionante. Pues no, por una sencilla razón, le falta emoción.
.
Cuando veías a Harrison Ford haciendo de Indiana Jones sentías que su vida corría peligro de verdad, lo veías con cara de miedo, sudoroso, fatigado, algo chulito, pero sentías que podría caer herido o incluso morir.
.
Aquí ves al frágil Tom Holland y no sientes temor por su integridad, sabes que nada le va pasar, es el protagonista y aunque esté cayendo desde un avionaco a mil metros de altura, sabes que no se va aplastar contra el suelo, estás tranquilo, se salvará. Tal vez sientas cierta intriga de cómo, pero estás seguro que va a salir sin tener que acudir ni al Centro de salud.
.
Me gusta que Barcelona sea la protagonista, en parte, de la película, aunque en algunos planos generales de la ciudad condal se oye de fondo flamenco. Y que Antonio sea catalán.
.
Tom Holland pone algo de interés en interpretar a su personaje, pero el resto de los intervinientes parecen desganados, en “un toma el dinero y corre” puro y duro.
Esta película nos presenta una historia aparentemente sencilla, que todo fluye de forma lineal, hasta que a un hecho real se le colocan diversos matices, unos porque quedan bien ante los medios, otros, porque al final son necesarios.
.
A partir de este momento, todo se va complicando, la verdad ya no lo parece.
.
Los matices que se van añadiendo lo empeoran, pero vuelven a ser necesarios para desliar la madeja en la que cada vez, hay más personas implicadas. De héroe se pasa a villano mentiroso.
.
Me gusta mucho cómo está rodada, tiene encuadres fijos de gran valor.
Asghar Farhadi vuelve a colocar como protagonistas personas insignificantes que viven sus “grandes” historias.
.
Por un lado los personajes plantean el honor como el motor de sus vidas, para ello fuerzan la verdad.
.
La verdad no es única está llena de aristas y perspectivas y sobre eso basa su película el director iraní.
.
Cada uno presenta o hace presentar la realidad a su acomodo, conforme a sus intereses y el ciudadano héroe es víctima y cómplice de esas realidades deformadas por el engaño basado en la verdad.
.
Ahora además tenemos la influencia de la inmediatez de las redes sociales.