Al Médico con Ramón – ¿Qué son las arqueas? Un vistazo a los microbios más misteriosos del planeta (y de tu intestino)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Qué son las arqueas? Un vistazo a los microbios más misteriosos del planeta (y de tu intestino)

 

Cuando pensamos en microorganismos, normalmente nos vienen a la cabeza las bacterias, esos seres diminutos que viven en todas partes, desde nuestra piel hasta el yogur. Pero hay otro grupo de microbios igual de fascinante (o más), que durante mucho tiempo pasaron desapercibidos: las arqueas.

 

 

¿Qué son las arqueas?

 

Las arqueas (del griego archaios, que significa “antiguo”) son microorganismos unicelulares que no tienen núcleo —como las bacterias—, pero que, en muchos aspectos, funcionan de manera más parecida a los organismos complejos como nosotros (los eucariotas).

 

Durante mucho tiempo se pensó que eran un tipo raro de bacterias extremófilas, pero ahora sabemos que forman un reino aparte dentro de la clasificación de la vida.

 

 

⚠️ Pero… ¿qué significa “reino aparte”?

 

En biología, todos los seres vivos se agrupan en grandes ramas o reinos. En los años 70, el microbiólogo Carl Woese revolucionó la biología al estudiar el ARN ribosómico (una especie de huella genética que sirve para hacer proteínas). Descubrió que las arqueas eran tan distintas de las bacterias que no podían estar en el mismo grupo. Así nacieron los tres dominios de la vida:

 

  • Bacterias

  • Arqueas

  • Eucariotas (animales, plantas, hongos… y tú)

  •  

Este descubrimiento se publicó en 1977 y desde entonces, las arqueas han pasado de ser bichitos raros de aguas termales a protagonistas inesperadas de muchos ecosistemas… incluyendo tu intestino.


 

 

¿Dónde viven las arqueas?

 

¡Casi en todas partes! Pero durante décadas solo se conocían en ambientes extremos, por eso se ganaron fama de “raras”:

 

  • En geiseres hirvientes

  • En volcanes submarinos

  • En lagos salados

  • Incluso en las profundidades del hielo antártico

 

Sin embargo, con el avance de las técnicas de secuenciación genética, se ha descubierto que también viven en lugares comunes: el suelo, el agua del mar, y sí, también dentro del cuerpo humano.


 

 

¿Qué tienen de especial las arqueas?

 

  1. Pared celular única: A diferencia de las bacterias, las arqueas no tienen peptidoglicano, una sustancia típica de las paredes bacterianas. En su lugar, usan otros compuestos, lo que las hace más resistentes a ciertos antibióticos.

  2. Lípidos raros: Su membrana está formada por lípidos (grasas) con estructuras químicas muy peculiares, que las hacen resistentes a temperaturas extremas, a la acidez o a la salinidad.

  3. Metabolismo singular: Muchas arqueas obtienen energía de formas raras, como:

    • Oxidando amoníaco

    • Generando metano (sí, el gas)

    • Usando azufre o hidrógeno


 

 

¿Qué papel tienen en el cuerpo humano?

 

🧫 ¿Tenemos arqueas en el cuerpo?

 

Sí. Aunque en mucha menor cantidad que las bacterias, las arqueas forman parte de nuestra microbiota, especialmente en:

  • El intestino grueso

  • La cavidad oral

  • La piel (en menor medida)

 

En el intestino, el grupo más representado es el de las arqueas metanógenas, es decir, arqueas que producen metano como parte de su metabolismo. El más conocido es Methanobrevibacter smithii, que se encuentra en el intestino de la mayoría de los humanos.

 

 

🧠 ¿Y qué hacen ahí?

 

Aquí es donde la cosa se pone interesante.

 

  1. Regulación del ecosistema intestinal: Estas arqueas ayudan a mantener el equilibrio entre distintos microbios. Por ejemplo, consumen los productos de desecho de otras bacterias y generan metano, lo que puede facilitar la digestión.

  2. Fermentación y gases: Su actividad está relacionada con la producción de gases intestinales. Aunque no causan flatulencias directamente, pueden influir en su composición.

  3. Metabolismo energético: Al transformar productos de fermentación, pueden contribuir indirectamente al metabolismo energético del cuerpo.


 

 

¿Tienen relación con enfermedades?

 

Aunque todavía se está investigando, los estudios apuntan a que las arqueas podrían estar relacionadas con:

 

  • Síndrome del intestino irritable (SII): Algunos estudios encuentran niveles más altos de arqueas metanógenas en personas con SII con predominio de estreñimiento. El metano podría ralentizar el tránsito intestinal.

  • Enfermedades periodontales: En la boca, se ha encontrado Methanobrevibacter oralis en mayores cantidades en personas con periodontitis.

  • Obesidad y metabolismo: Hay investigaciones en curso que exploran si las arqueas influyen en la forma en que aprovechamos la energía de los alimentos. En algunos estudios, las personas obesas presentan más M. smithii que las delgadas, pero no hay conclusiones claras aún.


 

 

¿Pueden ser útiles para la salud humana?

 

¡Es posible! Las arqueas tienen potencial terapéutico, aunque está todo aún muy verde:

 

  • Probióticos del futuro: Aunque hoy en día los probióticos son casi siempre bacterias (como Lactobacillus o Bifidobacterium), en el futuro podríamos ver arqueas probióticas que ayuden, por ejemplo, a modular los gases intestinales o reducir inflamación.

  • Terapias metabólicas: Si se demuestra su papel en enfermedades como la obesidad o el SII, podrían desarrollarse fármacos para regular su presencia.

  • Biotecnología médica: Algunas arqueas producen enzimas súper resistentes que podrían tener aplicaciones en la industria farmacéutica o en tratamientos digestivos.


 

 

Conclusión: Las arqueas, las grandes desconocidas

 

Las arqueas son un grupo único de microorganismos que, aunque descubiertos hace apenas unas décadas, tienen una historia evolutiva antiquísima y un potencial tremendo para la salud humana. Lejos de ser solo bichitos de ambientes extremos, habitan nuestros cuerpos y podrían jugar un papel importante en cómo digerimos, en nuestra inmunidad y quizá incluso en el desarrollo de enfermedades.

 

Todavía queda muchísimo por descubrir, pero una cosa está clara: las arqueas han llegado para quedarse, y la ciencia apenas está empezando a descifrarlas.


 

 

📚 Bibliografía recomendada

 

  • Woese, C. R., & Fox, G. E. (1977). Phylogenetic structure of the prokaryotic domain: the primary kingdoms. Proceedings of the National Academy of Sciences.

  • Borrel, G., et al. (2013). Genomic and metagenomic insights into the human gut archaeome. Nature Microbiology.

  • Dridi, B., et al. (2009). The archaeal diversity of the human digestive tract: an overview of current knowledge and future perspectives. Anaerobe.

  • Moissl-Eichinger, C., et al. (2018). Archaea are interactive components of complex microbiomes. Trends in Microbiology.


 

 

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

Otros posts relacionados

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 

Deja un Comentario

MENÚ DEL BLOG

 

Archivo:
  • 2025
  • 2024
  • 2023
  • 2022
  • 2021
  • 2020
  • 2019
  • 2018
  • 2017
  • 2016
  • 2015
  • 2014
  • 2013
  • 2012
  • 2011
  • 2010
  • 2009
  • Categorías: