Al médico con Ramón – Daño oxidativo y estrés celular: cuando nuestras células van al límite

Aquí tienes un artículo riguroso, detallado y en lenguaje coloquial sobre el daño oxidativo y el estrés celular, con ejemplos, explicaciones claras y bibliografía científica:


🧪 Daño oxidativo y estrés celular: cuando nuestras células van al límite

Seguro que alguna vez has oído hablar de los “radicales libres”, los antioxidantes o el “estrés oxidativo”, sobre todo en anuncios de cremas o suplementos. Pero, ¿qué hay realmente detrás de esos términos? ¿Por qué se habla tanto del daño oxidativo en envejecimiento, cáncer o enfermedades neurodegenerativas? Vamos a desmenuzarlo todo con un lenguaje claro y riguroso.


🔬 ¿Qué es el estrés oxidativo?

El estrés oxidativo es un desequilibrio: se produce cuando las células generan más radicales libres (moléculas muy reactivas) de los que pueden neutralizar. Si este desequilibrio se prolonga, esas moléculas atacan componentes esenciales de la célula como proteínas, lípidos y ADN. Y ese “ataque” es lo que llamamos daño oxidativo.

🧨 ¿Qué son los radicales libres?

Son como pequeñas bombas químicas: moléculas con uno o más electrones desapareados en su capa más externa, lo que las hace inestables y muy reactivas. Buscan desesperadamente otro electrón para estabilizarse, y en ese intento, roban electrones a otras moléculas, dañándolas.

Los radicales libres más conocidos son:

  • O2•− (anión superóxido)

  • OH• (radical hidroxilo)

  • H2O2 (peróxido de hidrógeno)

Todos ellos son parte de las llamadas especies reactivas del oxígeno (ROS, por sus siglas en inglés).


⚙️ ¿De dónde salen los radicales libres?

No todo es malo: nuestro cuerpo produce radicales libres de forma natural, sobre todo en las mitocondrias, que son como las centrales energéticas de las células. Pero también hay factores externos que aumentan su producción:

  • Radiación ultravioleta o rayos X

  • Contaminación ambiental

  • Tabaco y alcohol

  • Dietas ricas en grasas trans

  • Ejercicio extremo (¡ojo!, el moderado es beneficioso)

  • Infecciones y ciertas enfermedades


🛡️ El sistema antioxidante: nuestra defensa natural

Para defenderse, nuestras células cuentan con un sistema antioxidante compuesto por:

Antioxidantes enzimáticos:

  • Superóxido dismutasa (SOD)

  • Catalasa

  • Glutatión peroxidasa

Antioxidantes no enzimáticos:

  • Vitaminas: C, E, A

  • Glutatión

  • Ácido alfa-lipoico

  • Polifenoles (del té verde, frutas, cacao…)

Cuando este sistema se satura o falla, aparece el estrés oxidativo crónico, y ahí es cuando llegan los problemas.


💥 ¿Qué daño produce el estrés oxidativo?

Si no se controla, el estrés oxidativo ataca directamente a las células y puede afectar a:

🧬 1. ADN

El radical hidroxilo puede romper cadenas de ADN o modificar bases nitrogenadas como la guanina (formando 8-oxo-dG), lo que puede provocar mutaciones y cáncer.

🧫 2. Membranas celulares

Los lípidos que forman las membranas son oxidados, en un proceso llamado peroxidación lipídica, que puede dejar a la célula “agujereada” e incapaz de funcionar.

🧪 3. Proteínas

Los radicales libres alteran la estructura de las proteínas, lo que afecta sus funciones (enzimáticas, estructurales, etc.).


🧠 Enfermedades relacionadas con el daño oxidativo

El daño oxidativo está implicado en muchas enfermedades crónicas:

Enfermedad Mecanismo relacionado
Alzhéimer y Parkinson Acumulación de proteínas dañadas y muerte neuronal
Cáncer Mutaciones por daño en el ADN
Aterosclerosis Oxidación de lípidos en arterias
Diabetes tipo 2 Daño al páncreas e inflamación crónica
Envejecimiento Acumulación de daño celular con el tiempo

🥦 ¿Qué podemos hacer para protegernos?

No podemos eliminar por completo el estrés oxidativo (es parte de la vida), pero sí podemos reducirlo:

✅ Dieta rica en antioxidantes:

  • Frutas del bosque (arándanos, moras)

  • Cítricos

  • Verduras de hoja verde

  • Frutos secos y semillas

  • Chocolate negro (>70%)

  • Té verde y café

✅ Estilo de vida:

  • No fumar

  • Reducir alcohol

  • Hacer ejercicio moderado

  • Dormir bien

  • Evitar contaminantes ambientales


📚 Bibliografía científica

  1. Valko, M. et al. (2007). Free radicals and antioxidants in normal physiological functions and human disease. The International Journal of Biochemistry & Cell Biology, 39(1), 44–84. https://doi.org/10.1016/j.biocel.2006.07.001

  2. Liguori, I. et al. (2018). Oxidative stress, aging, and diseases. Clinical Interventions in Aging, 13, 757–772. https://doi.org/10.2147/CIA.S158513

  3. Pham-Huy, L. A. et al. (2008). Free radicals, antioxidants in disease and health. International Journal of Biomedical Science, 4(2), 89–96. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3614697/

  4. Halliwell, B. (2007). Biochemistry of oxidative stress. Biochemical Society Transactions, 35(Pt 5), 1147–1150. https://doi.org/10.1042/BST0351147


🧾 Conclusión

El estrés oxidativo no es ni un enemigo absoluto ni un fenómeno esotérico: es una parte normal del metabolismo que se convierte en problema si se desborda. Entender cómo se produce, cómo nos afecta y cómo prevenirlo con hábitos saludables es clave para mantener nuestras células —y nosotros mismos— en buen estado el mayor tiempo posible.


¿Quieres que lo prepare también en formato HTML para que lo subas a tu web?

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

Otros posts relacionados

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

Deja un Comentario

MENÚ DEL BLOG

 

Archivo:
  • 2025
  • 2024
  • 2023
  • 2022
  • 2021
  • 2020
  • 2019
  • 2018
  • 2017
  • 2016
  • 2015
  • 2014
  • 2013
  • 2012
  • 2011
  • 2010
  • 2009
  • Categorías: