El Festival Internacional de Cine de San Sebastián: Historia, evolución y contexto político (1953-2025) – Donostia Zinemaldia – Festival de San Sebastián 2025 – #73SSIFF – @sansebastianfes – Gema Santamaría

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El Festival Internacional de Cine de San Sebastián:
Historia, evolución y contexto político (1953–2025)

 

 

El Festival Internacional de Cine de San Sebastián (SSIFF o Zinemaldia) es hoy uno de los certámenes cinematográficos más prestigiosos del mundo y el más importante del ámbito hispano.

 

Fundado en 1953, ha atravesado diversas etapas históricas marcadas por el contexto político, social y cultural de España.

 

Este artículo ofrece un recorrido detallado y verificado de su evolución a lo largo de más de siete décadas, con especial atención a su dimensión política y los directores que han forjado su identidad.

 

 

1. Fundación bajo el franquismo (1953–1959)

 

El festival nació en un contexto de autarquía y control ideológico. La primera edición, celebrada del 21 al 31 de septiembre de 1953, fue concebida como una “Semana Internacional de Cine” con el objetivo de prolongar la temporada turística. Estuvo patrocinada por el Sindicato Nacional del Espectáculo y organizada con la ayuda del Ayuntamiento de San Sebastián. El evento contó con el respaldo del régimen franquista y fue inaugurado por Carmen Polo, esposa de Francisco Franco.

 

En 1954, el festival adquirió carácter internacional y se le otorgó la “categoría B” de la Federación Internacional de Asociaciones de Productores Cinematográficos (FIAPF). En 1955 se instauró el premio Concha de Plata. En 1957, obtuvo la “categoría A”, y se creó la Concha de Oro como máximo galardón, con La nonna Sabella como ganadora (también conocida como Oh! Sabella), dirigida por Dino Risi, una comedia italiana olvidable.

 

Este periodo estuvo caracterizado por una fuerte censura y control estatal. Las películas exhibidas debían pasar por el filtro ideológico del Ministerio de Información y Turismo. El festival sirvió para mostrar una imagen más “abierta” del régimen sin alterar su esencia autoritaria.

 

 

 

2. La apertura internacional y los conflictos (1960–1975)

 

Durante los años 60, el festival comenzó a adquirir un perfil más internacional. Acogió el estreno europeo de Vértigo de Alfred Hitchcock (1958) y de Con la muerte en los talones (1959). Sin embargo, las decisiones del jurado generaron tensiones: en 1958, Ewa quiere dormir fue premiada frente a la infravalorada Vértigo.

 

Ewa quiere dormir (Ewa chce spać, 1958) es una comedia polaca dirigida por Tadeusz Chmielewski. La película combina elementos de humor absurdo con una crítica social sutil, ofreciendo una experiencia cinematográfica única. Un film interesante, pero a años luz de una obra maestra como Vértigo.

 

La presencia de cine estadounidense se convirtió en habitual, con figuras como Anthony Perkins, Jayne Mansfield, Charlton Heston y Elizabeth Taylor. El festival se volvió una herramienta de diplomacia cultural.

 

Sin embargo, el régimen seguía interviniendo: en 1963, el festival perdió temporalmente la categoría A por conflictos con la FIAPF, que criticaba el excesivo intervencionismo estatal. Fue recuperada en 1964 tras una reestructuración.

 

 

 

3. Transición política, crisis y autonomía (1976–1984)

 

El festival vivió una época convulsa durante la Transición. En 1976, una carga policial en el Teatro Principal generó una de las crisis más graves. El jurado, con Carlos Saura y Pilar Miró, abandonó el evento en protesta. Fue una señal de que el festival no podía mantenerse ajeno al contexto político y social.

 

En 1977 se constituyó como organismo autónomo, respaldado por el Ayuntamiento, la Diputación de Gipuzkoa y el Gobierno Vasco. El festival pasó a estar gestionado por una fundación público-privada, lo que supuso el inicio de su profesionalización.

 

Durante esta etapa, la dirección fue asumida intermitentemente por Luis Gasca, figura clave en la cinefilia española y editor especializado en cómic y cultura popular.

 

 

 

4. Recuperación y modernización (1985–2000)

 

Con la llegada de Diego Galán a la dirección en 1986, el festival recuperó la categoría A y se revalorizó artísticamente. Galán apostó por un festival más abierto y plural, y en 1986 creó el Premio Donostia, que sería otorgado a figuras como Gregory Peck, Bette Davis, Lauren Bacall, Robert Mitchum, Max von Sydow, Susan Sarandon, entre muchos otros.

 

Galán era un crítico de cine muy respetado, colaborador de “El País” y autor de varios libros sobre historia del cine español. Dirigió hasta 1989 y regresó en 1995 para una segunda etapa. Fue clave en hacer del SSIFF un lugar de encuentro para el cine europeo y latinoamericano.

 

 

 

 

Anexo aclaratorio:

 

Distintas fases por las que ha pasado el Festival de Cine de San Sebastián según las categorías de la FIAPF:

 

  • 1953 nace como una Semana Internacional de Cine

 

  • 1954 adquirió la denominación de Festival Internacional de Cine. Obtuvo la categoría B

 

  • 1957 le fue concedida la categoría A

 

  • 1963 el Festival perdió la categoría A

 

  • 1964 recupera la categoría A

 

  • 1980 grave crisis que provoca la pérdida de la categoría A

 

  • 1986 con Diego Galán como director recupera la categoría A, que ya no ha perdido

 

 

 

5. La dirección corporativa y el auge institucional (1991–2010)

 

A principios de los 90, el festival fue gestionado por una estructura corporativa. Koldo Anasagasti fue director entre 1991 y 1992 junto a Rudi Barnet como delegado general. Entre 1993 y 2000, la gestión fue colegiada.

 

En 2001 asumió la dirección Mikel Olaciregui, quien profesionalizó aún más el festival. Apostó por el equilibrio entre cine de autor y comercial, consiguiendo estrenos como Mar adentro, María llena eres de gracia o El hijo de la novia.

 

Bajo su gestión, el festival estrenó Melinda y Melinda de Woody Allen en 2004 y atrajo a grandes estrellas como Richard Gere, Demi Moore, Cate Blanchett, Tommy Lee Jones o Isabelle Huppert.

 

Destacar el grave suceso acaecido en noviembre de 2000, en pleno Zinemaldia: ETA orquestó un atentado contra los periodistas Juan Palomo y Aurora Intxausti. El explosivo falló por segundos. En 2024, los cuatro implicados fueron condenados a casi 75 años de prisión. Este hecho muestra los riesgos extremos en la cobertura del festival.

 

 

Durante estos años se programaron contenidos vinculados a ETA:

 

  • El proceso de Burgos (1979, Imanol Uribe)

 

  • La pelota vasca (2003, Julio Medem)

 

  • Días contados (1994, Imanol Uribe)

 

  • Negociador (2014)

 

  • Operación Ogro (1973)

 

 

 

6. La era de José Luis Rebordinos (2011–2025)

 

José Luis Rebordinos (Errenteria, 1961) es el director más longevo del festival desde 2011. Dirigió previamente la Semana de Cine Fantástico y de Terror y el Festival de Cine y Derechos Humanos. Bajo su dirección:

 

  • Récord de asistencia en 2024: 172.301 espectadores

 

  • Impulso a secciones como Zabaltegi, Horizontes Latinos, Zinemira, Culinary Zinema

 

  • Programa Z365 para mantener actividad anual

 

  • Concha de Oro para Entre dos aguas y Pacificado

 

  • En 2024, premiada Tardes de soledad de Albert Serra, generando polémica

 

 

Rebordinos ha defendido firmemente los derechos humanos y criticado posturas reaccionarias, como las de Vox.

 

Fue galardonado con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (2015) y Chevalier de l’Ordre des Arts et des Lettres (2021). Ha anunciado su retirada en torno a 2026.

 

 

Conclusión

 

 

El Festival de San Sebastián ha sido mucho más que una pasarela cinematográfica. Desde sus inicios como herramienta de propaganda franquista hasta convertirse en referente mundial del cine con conciencia social, ha sabido adaptarse a los cambios políticos y culturales.

 

 

Su historia es también la historia de la modernización de España, de la libertad creativa, del papel del cine como herramienta de pensamiento y resistencia.

 

 

 

Bibliografía

 

 

 

 

San Sebastián, el festival que cambió con España

 

 

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 

Deja un Comentario

MENÚ DEL BLOG

 

Archivo:
  • 2025
  • 2024
  • 2023
  • 2022
  • 2021
  • 2020
  • 2019
  • 2018
  • 2017
  • 2016
  • 2015
  • 2014
  • 2013
  • 2012
  • 2011
  • 2010
  • 2009
  • Categorías: