Donosti no siempre acierta con los premios, pero sí proyecta leyendas – Donostia Zinemaldia – Festival de San Sebastián 2025 – #73SSIFF – @sansebastianfes – Gema Santamaría

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Donosti no siempre acierta con los premios, pero sí proyecta leyendas



Por Gema Santamaría.




Películas míticas que pasaron por el Festival de San Sebastián y luego hicieron historia… mientras muchas ganadoras se quedaron en el limbo del olvido





En el Festival de San Sebastián se reparten trofeos, sí, pero la memoria del cine no se escribe con Conchas, sino con pases. Películas que pasaron por Donosti sin levantar un premio —o sin competir siquiera— acabaron convertidas en clásicos universales. Otras, en cambio, ganaron la Concha de Oro y hoy sólo las recuerdan en algún TFM de Filmología.



Aquí van los casos más jugosos. Porque la historia del Zinemaldia también se cuenta a través de lo que proyectó… no sólo de lo que premió.


 

 

 

 

1958 – Vértigo de Alfred Hitchcock



En su año de estreno, Vértigo se proyectó en la Sección Oficial.

Alfred Hitchcock compartió la Concha de Plata a la mejor dirección con Mario Monicelli por Rufufú, y James Stewart se llevó el Premio Zulueta al mejor actor. Pero la Concha de Oro se la llevó la polaca Eva quiere dormir.
Hoy Vértigo encabeza las listas de mejores películas de la historia. Chmielewski, en cambio, duerme tranquilo en la bruma del olvido.


 

 

 

 

1974 – Malas tierras de Terrence Malick



Ganó la Concha de Oro ese año. Fue el debut de un director que se convertiría en referencia poética del cine contemporáneo. Lo curioso es que, pese al premio, Malas tierras no fue la más recordada del certamen. El prestigio de Malick llegaría más tarde, con títulos como El árbol de la vida.


 

 

 

 

1977 – La guerra de las galaxias de George Lucas



El Zinemaldia acogió el estreno europeo de La guerra de las galaxias (Star Wars: A New Hope), fuera de competición. No se llevó premios, pero sí ovaciones siderales. El público donostiarra fue uno de los primeros en Europa en enfrentarse al “hace mucho tiempo en una galaxia muy, muy lejana…”.


 

 

 

 

1979 – Alien, el octavo pasajero de Ridley Scott



Proyectada en Sección Oficial. No ganó la Concha de Oro, pero sí reconocimiento técnico y atención mediática. Ese año el premio grande fue para Maratón de otoño, de Georgi Daneliya, una comedia soviética que fuera de Rusia no se ve ni en Filmin. Alien, por su parte, redefinió el género y sigue aterrando generaciones.


 

 

 

 

 

1984 – París, Texas de Wim Wenders

Aunque no estuvo en competición, se proyectó en San Sebastián un año después de arrasar en Cannes. Fue acogida en un ciclo sobre el nuevo cine alemán. Hoy es un clásico absoluto, con banda sonora inolvidable y planos que deberían estar en los museos.


 

 

 

 

 

1989 – Sexo, mentiras y cintas de vídeo de Steven Soderbergh



Se proyectó en Donosti antes de convertirse en el símbolo fundacional del nuevo cine indie americano. No ganó, pero sí revolucionó las distribuidoras y convirtió al jovencísimo Soderbergh en niño mimado de Sundance. Y eso ya es un trofeo.


 

 

 

 

 

1996 – Crash de David Cronenberg



Proyección especial. Polémica en la sala y titulares escandalizados al día siguiente. Se habló más de la peli que de la ganadora de ese año (Moonlight and Valentino, de David Anspaugh). Hoy nadie recuerda esa Concha… pero todos saben que Crash generó ruido.


 

 

 

 

 

2009 – Un profeta de Jacques Audiard



Estuvo en competición en San Sebastián, pero se fue de vacío. Luego ganó el Gran Premio del Jurado en Cannes y fue nominada al Oscar. Hoy se estudia como ejemplo de cine carcelario con alma. Y de cómo una peli puede ser ignorada por un jurado… y venerada por la historia.


 

 

 

 

 

2016 – Moonlight de Barry Jenkins



Pasó por la sección Perlas. Poco ruido entonces, mucho eco después. Ganó el Oscar a Mejor Película tras aquel histórico error en la gala. Moonlight no necesitó premio en Donosti: le bastó con pasar por allí para que quedara constancia de su grandeza.


 

 

 

 

 

2021 – Drive My Car de Ryusuke Hamaguchi



Se proyectó en la sección Perlas. Donosti no la premió, pero al poco fue reconocida como Mejor Película Internacional en los Oscar. Una historia lenta, dolorosa y hermosa sobre la pérdida, que el Zinemaldia supo mostrar al mundo antes de que fuera tendencia.


 

 

🎬 Las ganadoras que se esfumaron



Y ahora, lo contrario. Esas películas que sí se llevaron la Concha de Oro… pero no sobrevivieron a los años:

 

  • Eva quiere dormir (1958): comedia polaca simpática que hoy no recuerda nadie fuera de estudios académicos sobre sátira del bloque del Este.

 

  • Maratón de otoño (1979): la soviética que ganó en el año de Alien. ¿Hace falta añadir algo?

 

  • La buena estrella (1997): muy celebrada en su momento, con un brillante Antonio Resines. Hoy se recuerda con cariño, pero poco se revisita.

 

  • Urtain (1984): drama español poco proyectado desde su victoria.


 

 

🥁 Conclusión sin premio, pero con pase de honor



La lección es clara: el Festival de San Sebastián puede no premiar siempre lo eterno… pero tiene un olfato finísimo para detectar lo que va a perdurar.
Ha sido escenario de estrenos europeos legendarios, ha acogido ciclos vanguardistas y ha enseñado al mundo cine que no era aún historia, pero que acabaría siéndolo.

 

Donosti no siempre da la Concha correcta. Pero sí proyecta leyendas. Y eso, en tiempos donde todo pasa rápido, ya merece un aplauso lento.

 

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 

Deja un Comentario

MENÚ DEL BLOG

 

Archivo:
  • 2025
  • 2024
  • 2023
  • 2022
  • 2021
  • 2020
  • 2019
  • 2018
  • 2017
  • 2016
  • 2015
  • 2014
  • 2013
  • 2012
  • 2011
  • 2010
  • 2009
  • Categorías: