¡Donosti calienta motores (y proyectores)!
Por Gema Santamaría.
La Sección Oficial del Festival de San Sebastián 2025 suma cinco títulos internacionales con nombres tan potentes como Agnieszka Holland o Alice Winocour… y ya tiene artillería española preparada.
El Festival de San Sebastián, que celebrará su edición número 73 del 19 al 27 de septiembre, sigue desvelando poco a poco las cartas de su programación.
Esta semana ha sacado a la luz cinco nuevas películas internacionales que competirán por la Concha de Oro. A ellas se suman cuatro producciones españolas que ya estaban confirmadas.
El menú promete emoción, drama, moda, identidades múltiples y hasta un biopic de Franz Kafka. Vamos, que este año no te puedes quejar de falta de variedad.
Empezamos por Arnaud Desplechin, con sus 64, es uno de esos franceses que siempre suenan en Cannes, y que por fin se lanza a competir en Donosti.
Su nueva película, Deux pianos, mezcla música y líos amorosos: un pianista regresa a Lyon y se reencuentra con su pasado y sus pasiones.
Desplechin es un viejo conocido del circuito festivalero.
Si no te suena, dale una oportunidad a La sentinelle, Comment je me suis disputé… o Un cuento de Navidad.
Es de esos que hablan mucho, filman más y no le tienen miedo a los enredos familiares o a los traumas con bufanda.
Desde Japón (y también EE.UU., porque esto es cine global), llega SAI: disaster, dirigida a cuatro manos por Kentaro Hirase y Yutaro Seki.
Si te suenan, probablemente sea por Roleless, un film tan raro como sugerente que ya pasó por Zinemaldia en 2022.
En esta nueva historia, un tipo aparece bajo múltiples identidades (profesor, camionero, barbero…) y la cosa se va al traste cuando uno de esos alter egos termina muerto.
Thriller con tintes existenciales y estilo minimalista, como si Paul Schrader se hubiera reencarnado en Tokio.
Y de los laberintos de la identidad pasamos al mayor laberinto humano que ha dado la literatura: Franz Kafka.
La polaca Agnieszka Holland, veterana curtida en mil festivales, a sus 76 años, nos trae una mirada caleidoscópica a la vida del escritor de La metamorfosis.
No será una biografía convencional, sino una exploración desde distintos ángulos, tiempos y voces.
Holland no es ninguna recién llegada: fue nominada al Oscar por Europa, Europa, deslumbró con El jardín secreto y en los últimos años se ha mojado políticamente con películas como Green Border, sobre la crisis migratoria en la frontera bielorrusa. Con ella, el cine siempre lleva carga de profundidad.
Más al sur, pero con igual intensidad, la argentina Milagros Mumenthaler presenta Las corrientes, protagonizada por Isabel Aimé González Solá.
La trama sigue a una mujer que regresa a Buenos Aires y se enfrenta a heridas del pasado, mientras reconstruye su vida entre palabras no dichas y recuerdos flotantes.
Mumenthaler ya ganó el Leopardo de Oro en Locarno con Abrir puertas y ventanas y pasó por Horizontes Latinos con La idea de un lago.
Aquí debuta en competición y lo hace a lo grande.
Y cerramos con una diva del cine europeo contemporáneo: Alice Winocour, que vuelve a San Sebastián tras el éxito de Proxima, aquella odisea espacial con Eva Green que combinaba ciencia, maternidad y entrenamiento en gravedad cero.
Ahora cambia los cohetes por las pasarelas con Couture, un drama ambientado en el universo de la moda con Angelina Jolie y Louis Garrel.
Lo que se dice un reparto de altura.
Winocour tiene un talento especial para mezclar emoción y estilo, con películas que huelen a perfume caro y a trauma no resuelto.
Estas cinco películas internacionales se suman a las cuatro españolas ya anunciadas en la Sección Oficial.
De entrada, José Mari Goenaga y Aitor Arregi —parte del equipo habitual de Jon Garaño— traen Maspalomas, que huele a cine social y mirada poética.
José Luis Guerín, siempre personalísimo, presentará Historias del buen valle.
Por su parte, Alberto Rodríguez, experto en retratar la trastienda de España con pelis como La isla mínima o Modelo 77, compite con Los Tigres, que promete historia, política y garra.
Y Alauda Ruiz de Azúa, tras su celebrado debut con Cinco lobitos, reaparece con Los domingos, donde vuelve a meter el bisturí emocional en los vínculos familiares.
De momento, esto es solo el aperitivo. Faltan muchas películas por anunciar, pero si el resto va en esta línea, pinta que este año vamos a necesitar más palomitas, más Kleenex y más café para seguir el ritmo.
El cine se pone serio, pero también emocionante. Como la vida, pero en pantalla grande y con banda sonora.
Otros posts relacionados
Muchos besos y muchas gracias.
¡Nos vemos en el cine!
Chistes y críticas en holasoyramon.com
Crítico de Cine de El Heraldo del Henares
Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.