Esta nueva producción del inefable Michael Bay ha representado para mí una alargada tortura.
.
Puede ser que agrade a un público deseoso de ver acción trepidante y situaciones inverosímiles tratadas con un drama insoportable, pero lamentablemente no estoy entre ellos.
.
Decir que Bay mueve la cámara con oficio y que es un director competente es obvio.
.
El problema para mí, es que necesito que me cuenten una historia con personajes creíbles. No puedes relatar una persecución con giros y más giros sin que detrás haya nada de interés.
.
Su cámara me resulta mareante y su abigarramiento formal insoportable.
.
Todo lo relacionado con lo médico es de traca.
.
Cualquiera que haya hecho transporte sanitario y trabajado en ambulancias sabe lo difícil que es hacer cualquier intervención con el vehículo en marcha. Aquí son capaces de hacer una transfusión y una esplenectomía. ¿Quién da más?
.
Pensándolo bien. Como lo ejecuta la bellísima Eiza González, sí es posible.
.
Sr. Bay, con pelis como ésta no vamos resucitar las salas, las vamos a enterrar.
.
Mi puntuación: 2,09/10.
.
.
Dirigido por Michael Bay:
.
Ficha:
Duración
136 min.
País
Estados Unidos
Dirección
Michael Bay
Guion
Chris Fedak. Historia: Laurits Munch-Petersen, Lars Andreas Pedersen
Música
Lorne Balfe
Fotografía
Roberto De Angelis
Reparto
Jake Gyllenhaal, Yahya Abdul-Mateen II, Eiza González, Garret Dillahunt, Moses Ingram, Keir O’Donnell, Colin Woodell, Devan Long, Chelsea Harris, Sheila Houlahan, Brendan Miller, Olivia Stambouliah, José Pablo Cantillo, ver 9 más
Productora
Universal Pictures, Bay Films, 5150 Action, Endeavor Content, New Republic Pictures. Distribuidora: Universal Pictures
Género
Acción. Thriller. Drama | Road Movie. Robos & Atracos. Remake. Crimen
.
El cine, así como cualquier otra forma de arte, ha ido evolucionando a lo largo de su historia.
.
Las películas que se filmaban a finales del siglo XIX no tienen nada que ver con las que se filman hoy en día, y más allá de que los avances técnicos y tecnológicos, que hicieron mucho para que esto sea así, existe algo que ha sabido convertir al cine en mucho más que simplemente una fotografía en movimiento: el lenguaje cinematográfico.
.
.
¿Qué es el lenguaje cinematográfico?
.
El lenguaje cinematográfico es el medio a través del cual una historia es contada y comprendida.
.
De la misma manera en que un escritor utiliza las palabras para contar su historia, el director de una película utiliza el lenguaje cinematográfico para contar la suya.
.
Este lenguaje se compone de diversos elementos que, al unirse en un film, conforman un todo comprensible para la audiencia.
.
Los elementos que componen el lenguaje cinematográfico son el espacio, el ritmo, el movimiento, el sonido, el montaje, la iluminación, el tono y el color.
.
Cada uno de estos elementos aportará un matiz expresivo a la película, y la suma de estos matices es la que “explicará” el argumento del film.
.
.
.
Escena y SECUENCIA, PLANO y TOMA: Conceptos de CINEMATOGRAFÍA
.
.
.
Espacio
.
Cuando hablamos del espacio en el lenguaje cinematográfico debemos analizarlo a través de sus propios componentes, que son la angulación, el encuadre, el plano, la profundidad de campo y el punto de vista.
.
El encuadre es, básicamente, la parte de la realidad que el operador de cámara capta a través de la lente de la cámara.
.
O, lo que es lo mismo, todo lo que veremos en la pantalla durante un film.
.
¿Qué es el fuera de campo?
.
El fuera de campo es la parte de la escena que no está en el encuadre delimitado por el campo óptico de la cámara.
.
El fuera de campo no se ve, pero, a veces es muy importante para la narración.
.
.
.
.
.
.
Tipos de planos en cine según el ángulo. ¿Dónde poner la cámara?
.
La angulación está definida por el ángulo de la cámara en relación con el objeto o personaje enfocado.
.
Existen diferentes tipos de angulación que proyectan diferentes mensajes (por ejemplo: una angulación contrapicada otorga un valor de magnificencia y poder al personaje, mientras que una angulación picada lo reduce y rebaja).
.
.
Plano Frontal:
.
El plano frontal también es conocido por plano neutro o normal.
.
La cámara se coloca paralela al suelo, justo delante del modelo y a la altura de sus ojos. Es el tipo de plano más utilizado.
.
.
Plano lateral o perfil:
.
La cámara está a un lado del personaje, mostrando su perfil.
.
.
Plano dorsal:
.
También conocido como «plano semisubjetivo» nos introduce dentro de la escena como espectadores.
.
Para entenderlo mejor, es la visión del asesino en las películas de terror, cuando vemos a su víctima de espaldas y nos sentimos dentro de la habitación con los protagonistas.
.
.
Plano a nivel:
.
La cámara se coloca a la misma altura que los personajes.
.
.
Plano picado:
.
Para hacer un plano picado hay que situar la cámara por encima del sujeto de forma oblicua a unos 45º aproximadamente, hasta menos de 90º en los que ya hablaríamos de plano cenital.
.
Coloca la cámara a una altura aproximada de la de los ojos, que hará que la imagen trasmita al espectador una sensación de inferioridad y fragilidad.
.
.
Plano cenital:
.
El plano cenital se realiza desde encima del sujeto. Es un buen plano para componer con sombras o la colocación de los objetos de la escena.
La escena se capta de forma perpendicular al suelo.
.
.
Plano contrapicado:
.
El plano contrapicado se realiza situándote justo enfrente del sujeto, a una altura por debajo de la de sus ojos. El objetivo debe estar orientado al techo de forma opuesta al plano picado.
.
Con el contrapicado podrás mostrar al sujeto más fuerte, magnificarlo, hacerlo más importante.
.
.
Plano Nadir:
.
El plano Nadir es el plano opuesto al cenital. En él hayque situar la cámara justo debajo del sujeto, de forma perpendicular al suelo.
.
Seguro que habrás visto escenas de películas o fotos en las que los protagonistas están sobre un cristal o saltan por encima de la cámara.
.
.
Plano con escorzo o sin escorzo:
El plano escorzo es uno de los planos más utilizados en el cine para las conversaciones de dos personas.
.
En la escena aparecería la persona que escucha de espaldas y la que habla de frente con el rostro a la vista, con la cámara colocada a unos 45º del sujeto
.
.
.
Plano holandés:
.
Para conseguir un plano holandés se coloca la cámara inclinada hasta los 45º aproximadamente, con esto conseguirás una escena mucho más dinámica e inestable, perfecta para escenas de acción.
.
.
Tipos de planos según el punto de vista:
.
Plano objetivo:
.
Es aquel cuya imagen no pertenece a la mirada, ni al punto de vista, de ningún personaje, sino al narrador, que es el director, por supuesto.
.
.
Plano subjetivo:
.
El plano subjetivo cinematográfico, ese que muestra directamente el punto de vista del personaje, con el que vemos la acción en forma de protagonista de la propia película, está también en la base de buena parte de los videojuegos, que lo llevan al extremo de la exclusividad.
.
.
.
Tipos de planos según el encuadre. ¿Qué vemos en pantalla?
.
Plano general
.
Es el que se utiliza para mostrar no solo al personaje, sino también el lugar en el que se encuentra.
.
En muchos casos, incluso, el personaje puede perderse o diluirse con el entorno.
.
El principal valor de este encuadre es descriptivo, ya que nos permite detallar y especificar el lugar en el que transcurre la escena.
.
El gran plano general se trata de un plano fotográfico amplio, generalmente tomado con un objetivo angular, en el que el sujeto principal solo ocupa una pequeña parte de la imagen y se usa principalmente para describir la situación.
.
.
Plano entero o plano figura
.
Este es uno de los planos de cine que muestra al personaje en cuerpo completo, dejando solo un poco de “aire” alrededor.
.
Los límites superior e inferior están regidos por la cabeza y los pies del personaje.
.
.
.
Plano medio
.
El plano medio es el que muestra al personaje solo de cintura para arriba.
.
Es el plano que se utiliza generalmente para representar una interacción poco íntima entre dos o más personajes.
.
.
.
Primer plano
.
En este plano el personaje se muestra desde los hombros a la cabeza.
.
Es un plano de cine muy expresivo, ya que nos permite ver en detalle el rostro del personaje, por lo que se lo suele utilizar para aquellos momentos en los que el público debe sumergirse en algún grado de intimidad del personaje.
.
.
.
Primerísimo primer plano
.
Probablemente es el plano más expresivo de todos.
.
En este plano la parte superior e inferior están delimitadas por la parte superior e inferior de la cabeza del personaje, por lo que lo único que podemos ver es su rostro y la expresión del mismo.
.
.
.
Plano americano o plano 3/4:
.
Este plano explotó en popularidad en la década de 1940, durante la época de oro del cine western (de ahí el nombre).
.
En el plano americano, que no es más que una adaptación del plano medio, el personaje se muestra desde las rodillas para arriba, dejando fuera del encuadre la parte inferior.
.
Decimos que este plano es una adaptación del plano medio por una simple cuestión: el plano medio no permitía mostrar las armas de los vaqueros, algo fundamental en cualquier película western.
.
Para resolver esto se ampliaba el encuadre hasta las rodillas de forma que se podía ver con todo lujo de detalles el momento en que el vaquero desenfundaba su arma.
.
Un ejemplo de esto lo podemos encontrar en esta escena de Solo ante el peligro, en la que podemos ver como cuando se pasa del plano americano inicial al plano medio siguiente se pierde por completo la visión del arma.
.
.
.
Plano detalle
.
Utilizado principalmente en objetos, aunque también puede utilizarse en partes del cuerpo humano o en animales, el plano detalle muestra el elemento en cuestión en su máxima expresión, ofreciendo así un nivel de expresividad solo equiparable con el primerísimo primer plano.
.
.
.
.
La profundidad de campo
.
La profundidad de campo es, de forma muy sencilla, todo el espacio que se ve bien enfocado en la imagen.
.
Esto no solo es importante dentro del lenguaje cinematográfico porque nos permite definir a qué queremos que la gente le preste atención y a qué no, sino que también el uso de distintas lentes (una pieza clave en la definición de la profundidad de campo) nos permitirá conseguir diferentes tipos de imagen.
.
.
.
El punto de vista. El narrador.
.
La función del narrador es vital para delimitar el tipo de información que trasladamos a la audiencia, elegir los tipos de puntos de vista sobre el cual abordemos una narrativa es vital.
.
Para contar historias en el cine, es vital que conozcamos las clases de narradores en el cine y como podemos focalizar una historia.
.
Existen distinto tipos de focalizaciones que nos permiten ejecutar el papel del narrador desde diversos tipos de puntos de vista.
.
Los tipos de focalización que podemos utilizar son: focalización externa, focalización interna y focalización omnisciente.
.
.
.
Movimientos de Cámara
.
Panorámica:
.
La panorámica es un movimiento de la cámara sobre su propio eje horizontal. Es decir, de izquierda a derecha, o viceversa.
.
Es un movimiento similar a cuando giramos la cabeza. También se le conoce como PAN, que es como se le llama en inglés.
.
.
Travelling:
.
El travelling es el nombre con el que popularmente se conoce a un tipo de plano rodado en el que la cámara se desplaza de su eje de forma lineal, hacia adelante, atrás o hacia los lados. Este movimiento permite, principalmente, romper la barrera formal que hace que lo que veamos nos parezca impostado.
.
.
Zoom:
.
Se da cuando se aumenta la distancia focal de la lente, lo que produce un acercamiento a los objetos y se reduce la profundidad de campo, aplanando la imagen.
.
.
Dolly:
.
Dolly es cuando la persona se mueve junto con la cámara hacia adelante o hacia atrás. Cuando se mueve uno hacia adelante se le denomina DOLLY IN y cuando se mueve hacia atrás se denomina DOLLY OUT.
.
Se podría decir que es una modalidad de travelling al que se le da un nombre especial.
.
.
.
Plano grúa:
.
La cámara se coloca en una grúa o jirafa para grabar desde el aire y realizar movimientos muy complejos y espectaculares
.
.
Cámara al hombro:
.
La cámara en mano o cámara en hombro fue una de las primeras herramientas que aparecieron en el cine una vez las cámaras comenzaron a reducir sus dimensiones.
.
Tan pronto las cámaras tenían un peso más razonable para llevar encima, los operarios comenzaron a cargársela a la espalda para grabar con más versatilidad.
.
Ahora más que nunca, ya que una cámara de cine puede ser tan pequeña que se puede aguantar con una sola mano.
.
Utilizar la cámara en mano, a pesar de ser un recurso cada vez más común, tiene un fuerte vínculo narrativo con la cámara documental.
.
A menudo se utiliza para dar un carácter más realista o rutinario a la escena y trasladar de forma más efectiva al espectador dentro de la historia.
.
Aún así, la cámara en mano comenzó a ser un recurso habitual en películas de acción para “ocultar” la falta de velocidad o dinamismo que podría tener una acción.
.
Por ejemplo, en una escena de persecución, si el intérprete corre extremadamente rápido, en la segunda toma ya casi no puede correr.
.
Con el zarandeo de cámara – un recurso llamado Shaky cam -, ayudas a crear la sensación de estar corriendo a mucha velocidad, aunque el intérprete vaya a un ritmo menor.
.
Por esta razón, la cámara en mano cada vez más está ligada a sensaciones de tensión e intensidad muy próximas a las emociones que se pretenden transmitir en las películas de acción.
.
.
La steadicam:
.
Cuando se quieren evitar demasiados movimientos bruscos, se usa la steadicam, una cámara montada sobre un sistema de contrapesos sujeto al cuerpo por un chaleco y que se ha universalizado su uso tanto en cine como en televisión.
.
.
.
.
.
El Raccord o la Continuidad
.
La continuidad cinematográfica (raccord) hace referencia a la relación que existe entre los diferentes planos de una filmación, a fin de que no rompan en el receptor o espectador la ilusión de secuencia; el montaje debe derivar en una continuidad mental para el espectador que lo contempla.
.
.
.
Ritmo
.
El ritmo de una película es una suerte de percepción psicológica que tenemos sobre el film en función de diversos factores.
.
La duración de los planos, la intensidad dramática o el tipo de montaje son los tres principales factores.
.
En lo referente a la duración de los planos, un plano con un duración larga tenderá a marcar un ritmo lento, mientras que los planos cortos lo acelera.
.
Del mismo modo, la intensidad dramática también afecta al ritmo de una película, sintiéndose más lentas aquellas más intensas y más rápidas las que cuentan con un grado de intensidad menor.
.
Por último, el tipo de montaje es, probablemente, el factor que más palpable hace al ritmo de una película: una sucesión de planos cortos dotarán al film de un ritmo más veloz en comparación con la misma sucesión en planos largos.
.
Del mismo modo, pasar de un plano muy abierto a uno muy cerrado marcará la pauta de un ritmo rápido, contrario al pase de un plano cerrado a uno abierto, que nos llevará por un ritmo más tranquilo de la película.
.
.
.
Tono y color
.
Si bien el ejemplo más claro y más obvio sobre cómo afecta el color a este lenguaje es la filmación en blanco y negro, la realidad es que existe un abanico casi infinito de opciones que harán que una película determinada comunique una cosa u otra en función del color y el tono que elijamos.
.
Dejando de lado el cine en blanco y negro, otro ejemplo –aunque no el único- del uso del color para desarrollar un determinado lenguaje cinematográfico lo podemos encontrar en las películas históricas.
.
En ellas podemos ver como se utiliza una paleta de colores determinada para intentar reproducir la atmósfera cromática del momento histórico que se está representando.
.
Un ejemplo lo podemos encontrar la película Malditos bastardos, en la que la paleta de colores desaturada busca representar los colores que nosotros, en el siglo XXI, percibimos como característicos de la Segunda Guerra Mundial.
.
Es importante resaltar la palabra “representar”, que no es lo mismo que “imitar”, ya que aquellos colores no tienen por qué ser los mismos que se utilizan en la película (incluso más: no lo eran).
.
.
.
.
.
.
Sonido
.
El sonido también es una parte fundamental del lenguaje cinematográfico.
.
Existen personas que lo clasifican dentro del ritmo, ya que la música y los efectos de sonidos pueden, claramente, marcar el ritmo de una escena o incluso de toda la película.
.
Pero más allá de que efectivamente el sonido puede afectar al ritmo de un film, la realidad es que también tiene una entidad propia dentro del lenguaje cinematográfico, por lo que lo más acertado es analizarlo por separado.
.
El sonido cinematográfico es un campo sumamente fértil para la creatividad, a tal punto que no son pocas las personas que afirman que puede ofrecer incluso las mismas posibilidades creativas que el montaje.
.
Tanto la música como los efectos de sonido son pieza clave de la narrativa audiovisual, por lo que la elección de los elementos sonoros de un film afectarán directamente a la percepción que el público tenga del mismo.
.
Hablamos de sonido diegético, o sonido in, cuando la fuente de sonido se halla en el espacio fílmico, es decir, pertenece a la historia.
.
La principal exigencia del sonido diegético es la de ser realista y coherente con el espacio dramático.
.
La voz de los personajes, la música de una radio, el sonido de una puerta, etc.
.
La banda sonora y la voz de un narrador son claros ejemplos de sonido no diegético.
.
En general, el sonido diegético es aquel sonido que perciben los personajes; y el nodiegético es aquel que no es percibido.
.
El llamado indistintamente sonido foley o efecto de sala, consiste en la recreación de sonidos en el cine.
.
Este doblaje del sonido puede ser por diferentes motivos.
.
O bien que no se haya recogido bien el sonido el rodaje por dificultades técnicas.
.
O bien por motivos estéticos, dramáticos o narrativos.
.
.
El nombre de sonido foley proviene del sonidista estadounidense Jack Foley, que es a quien se atribuye el desarrollo de esta técnica tan extendida hoy día.
.
El sonido foley es fundamental para hacer mucho más rico el sonido de una película.
.
Tanto si es de ficción como si es documental, cualquier producción cinematográfica profesional tiene sonido foley.
.
.
.
Montaje
. El montaje cinematográfico es el responsable de asegurarse de que las distintas tomas de una película sean capaces de formar una obra fluida, atractiva y creíble.
.
Pero la función del montaje cinematográfico no solo es la de simplemente ordenar las tomas para formar una película (¡como si eso fuera poco!), sino también la de darle sentido a la imagen que vemos en pantalla, ya que una imagen adquirirá un significado u otro dependiendo de con qué otra imagen sea montada a continuación.
.
.
.
.
.
.
Técnicas de montaje cinematográfico: corte y transición
.
Tipos de corte
.
El montaje más básico que podemos hacer es el corte. Consiste en cambiar simplemente de plano, cambiando la perspectiva, y haciendo avanzar la historia.
.
En principio puedes montar prácticamente todo al corte, pero hay ciertos trucos que hacen las producciones mucho más dinámicas.
.
.
Cutting on action (corte sobre la acción)
.
Consiste en pasar de un plano a otro cuando el personaje está realizando una acción. Desde levantarse, a pasar por una puerta, a propinar una patada o un puñetazo.
.
.
Cut away (corte con inserto)
.
En este caso, insertamos un plano recurso de lo que está viendo el personaje, y luego volvemos a él.
.
Esto nos permite, por ejemplo, acortar el plano del personaje si ha quedado largo, o incluso coger la primera parte de una toma, y la segunda parte de otra. Por eso es tan importante rodar siempre planos recursos para el montaje.
.
En incluso podemos hacer un inserto de lo que está pasando por la cabeza del personaje. Como si tuviera una visión, o un recuerdo.
.
. Cross cut (montaje cruzado o en paralelo)
.
En este caso, estamos montando una secuencia que transcurre en dos sitios diferentes. Por ejemplo, una conversación por teléfono.
.
O dos situaciones que transcurren al mismo tiempo, y las montamos seguidas para crear expectación y suspense.
.
.
Jump cut
.
Consiste en hacer pequeñas elipsis con un mismo plano, obviando al espectador. Se utiliza principalmente para dar dinamismo al montaje.
.
O también para mostrar la cantidad de veces que alguien intenta conseguir un objetivo: como golpear una bola de béisbol.
.
.
Match cut
.
Consiste en pasar de un decorado a otro, o de una secuencia a otro, con una composición del encuadre prácticamente idéntica, o continuando una acción.
.
También valdría el ejemplo de Austin Powers en el que van construyendo una frase jugando con diferentes momentos inconexos e imágenes para hacer humor.
.
.
Tipos de transiciones
. Fade in / Fade out (fundido de entrada / fundido de salida)
.
Probablemente, una de las técnicas de montaje cinematográfico más utilizadas.
.
Básicamente, consiste en abrir de negro para pasar poco a poco a una imagen nítida, o al revés. El ejemplo más básico es cuando termina una película y hace un fundido a negro. En español también lo llamamos pasar a negro, o fundido final.
.
.
Dissolve (fundido)
.
En este caso, pasamos poco a poco de una imagen a otra. Una se va desvaneciendo, dejando paso a la siguiente. Se puede hacer intencionadamente, o a veces, como último recurso si dos planos no montan bien al corte.
.
Puede representar un paso del tiempo, para hacer elipsis. También como truco para ver cómo alguien se desvanece de la imagen.
.
.
Iris
.
Esta transición se usaba mucho en el cine clásico. Cuando la imagen abría de negro o cerraba a negro, pero no toda la imagen, sino abriendo en forma de círculo, o cerrando.
.
Hoy en día no se usa con tanta asiduidad, pero todavía se utiliza como recurso puntual.
.
.
Wipe (cortinilla)
.
Este tipo de transición funciona pasando de un plano a otro como si abriéramos una cortina. Aunque la traducción exacta de wipe no es cortina, en España al menos le llamamos cortinilla.
.
Hay de muchos tipos: cortinilla de estrellas, de rombo, con dientes…
.
Por ejemplo, se usa para hacer humor, o para marcar un estilo.
.
Pensad en las transiciones de la serie de Batman. Era una cortinilla con forma de murciélago.
.
.
Smash cut
.
Es un corte que impacta al espectador, por el cambio brusco. Por ejemplo, cuando el personaje despierta de un sueño.
.
Es decir, funciona como una transición.
.
.
Invisible cut (corte invisible)
.
Es un corte que debe pasar desapercibido. Se utiliza para dar la sensación de plano secuencia y de que no hay elipsis.
.
El ejemplo reciente más claro lo tenemos en Birdman, de Alejandro González Iñárritu. Y también en La soga de Hitchcock.
.
También se utiliza en forma de barrido, ese movimiento de cámara tan rápido que difumina la imagen durante un instante.
.
Normalmente se hace en movimiento, para que no dé la sensación de que hemos cambiado de plano.
.
O por ejemplo haciendo que algo pase por delante de la cámara: una persona, un coche, un autobús, un tren…
.
Pero también podemos hacer este corte con el mismo encuadre, simplemente saliendo y entrando, como en el ejemplo del póker.
.
.
L-Cut
.
Es una transición de audio. Sucede cuando el audio de un plano continúa en el siguiente.
.
Por ejemplo, cuando alguien está hablando y pasamos a otro plano.
.
.
J-cut (cabalgar el sonido)
.
En este caso, el sonido anticipa lo que vamos a ver en el siguiente plano.
.
El ejemplo más claro es cuando oímos cómo despega un avión, unos segundos antes de pasar a ese plano.
.
Sirven para enlazar mejor una secuencia con la siguiente, y también con una intención de sorpresa.
.
.
Combinar las técnicas de montaje cinematográfico
.
Los usos son infinitos, y podemos mezclarlas o combinarlas.
.
Principalmente, podremos jugar deliberadamente con este tipo de técnicas de montaje cinematográfico en secuencias oníricas o secuencias resumen en las que resumimos algo.
.
En cualquier caso, el límite es vuestra imaginación.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
El plano secuencia:
.
Un plano secuencia es, en el cine y la televisión, una técnica de planificación de rodaje que consiste en la realización de una toma sin cortes durante un tiempo bastante dilatado, pudiendo usar travellings y diferentes tamaños de planos y ángulos en el seguimiento de los personajes o en la exposición de un escenario.
.
Es el montaje sin cortes.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
La elipsis en el cine
.
En una historia contada en imágenes, manipulamos el tiempo a nuestro antojo. La elipsis en el cine nos permite contar 10 años en 10 segundos, por ejemplo.
.
Cuando narramos una historia, podemos hacerlo de forma cronológica, en tiempo presente, o efectuando saltos en el tiempo hacia el pasado o hacia el futuro.
.
La elipsis en el cine es un salto temporal. A excepción de los planos secuencia o las películas contadas en un falso plano secuencia, como Birdman, de Alejandro González Iñárritu o La Soga, de Alfred Hitchcock, el relato cinematográfico es una elipsis continua.
.
¿Por qué? Porque nosotros seleccionamos los momentos que queremos que vea el espectador, y los montamos dando una falsa continuidad, haciendo elipsis cada vez que saltamos de una escena a otra.
.
Lo hacemos incluso dentro de la misma escena para imprimirle ritmo y ahorrarnos tiempos muertos.
.
Existen elipsis cortas, y elipsis largas, incluso de miles de años.
.
Una de las elipsis más magistrales de la Historia del cine es este flashforward que hizo Stanley Kubrick en 2001: una odisea en el espacio.
Al inicio de la película, Kubrick cuenta el origen de los homínidos, y hace un elipsis de miles y miles de años con un simple cambio de plano por corte.
.
.
.
El jumpcut, la elipsis más corta
.
El jumpcut es una elipsis muy corta, dentro de una misma escena.
.
Se utiliza para dar dinamismo e ir a las partes importantes, o con una intención estética.
.
Los Youtubers lo utilizan continuamente. La mayoría de las veces por una cuestión práctica.
.
En lugar de rodar diferentes planos, graban su discurso todo seguido, y luego quitan las pausas y lo que no les interesa. Pues eso es un jumpcut.
.
.
.
Flashback y Flashforward: «viajes» en el tiempo
.
Además de la elipsis lineal, en la que se sigue una temporalidad continua, también podemos usar recursos como el flashback y el flashforward.
.
El FLASHBACK es un viaje hacia el pasado.
.
El FLASHFORWARD es un viaje hacia el futuro.
.
Hay muy buenos ejemplos de obras que se han caracterizado por el uso del flashback y el flashforward.
.
Por ejemplo, la serie de televisión Lost (Perdidos).
.
Esa serie se caracterizaba precisamente porque en cada episodio nos mostraba varios flashbacks de cada personaje antes de llegar a la isla.
.
.
.
Otros ejemplos de manipulación del tiempo en el cine
.
Además de recurrir a la elipsis en el cine, también podemos alterar el transcurso del tiempo de otras formas.
.
.
Acelerado o cámara rápida
.
Se puede hacer recurriendo a la técnica del timelapse, o directamente acelerando en el montaje el material que hemos grabado.
.
Se puede utilizar para hacer comedia, o también con una intención estética y narrativa.
.
.
Ralentizado, cámara lenta o slowmotion
.
Podemos hacer que 10 segundos se alarguen, haciéndose eternos.
.
Esta técnica, que era más propia del cine, hoy está ya en televisión y en las retransmisiones deportivas gracias al avance tecnológico de las cámaras.
.
.
Inversión del tiempo hacia atrás
.
Hay cortometrajes que basan su razón de ser en la inversión del tiempo.
.
Por ejemplo, La ruta natural, de Álex Pastor.
.
También es una técnica utilizada en algunas películas de largometraje, como en Memento de Christopher Nolan, que se cuenta hacia atrás.
.
.
.
.
Detención del tiempo o uso de fotografías para contar la historia
.
Aunque a la mayoría se os vendrá a la cabeza la famosa escena de Matrix en la que el tiempo se detiene…
.
En cualquier caso, también es una técnica que se puede utilizar con muchos fines distintos
.
.
.
.
Iluminación
. La iluminación cinematográfica, no solo cuenta con un elevadísimo valor artístico dentro del lenguaje cinematográfico, sino que además ofrece una enorme cantidad de variaciones expresivas en función del tipo de luz, el tipo de fuente, etc.
.
El tipo de iluminación marcará la pauta de una escena o de toda una película.
.
Para ejemplificar esto pensemos en un grupo de personas bailando dentro de un salón.
.
Si utilizamos una iluminación general, este grupo de personas se convertirá en una multitud de entre la que no sobresale nadie; si en cambio utilizamos algunas luces puntuales para iluminar a ciertos personajes mientras mantenemos al resto del grupo en penumbras ya tendremos a los protagonistas de esa escena.
.
.
La noche americana
.
La noche americana es una técnica utilizada para simular una ambientación nocturna en una escena rodada a la luz del día.
.
Consiste en filmar escenas durante el día utilizando un filtro en cámara, de color azul si se filma en color, o bien de color rojo si se utiliza película en blanco y negro, y subexponiendo la imagen, a modo de conseguir una imagen oscurecida y azulina, en su caso.
.
De esta forma, se simula la noche y la luz de la luna.
.
Mientras se filma con esta técnica, se evita filmar el cielo y se tiene especial cuidado en las sombras para no perder realismo.
.
Esta técnica, desarrollada inicialmente en los Estados Unidos con el nombre originario de Day for night, fue muy usual durante largas décadas del cine.
.
Más recientemente se ha ido abandonando, debido a que se dispone de material fotográfico mucho más sensible, que permite filmar en condiciones de poca luz.
.
Con ello se consigue un efecto más real, ya que en la noche americana el espectador se da cuenta fácilmente de la técnica utilizada, debido a que los objetos proyectan fuertes sombras, lo cual ocurre de noche muy poco o en ningún grado.
.
El título de la película de François Truffaut La noche americana (1973) hace referencia a esta técnica.
.
.
.
La cuarta pared:
.
.
.
La música en el cine:
.
Por música cinematográfica se entiende toda música, por lo general orquestada e instrumental, compuesta específicamente para acompañar las escenas de una película y apoyar la narración cinematográfica.
.
En las películas hoy dos tipos de música: la música que forma parte de la acción que se ve en la pantalla, y la música subjetiva o incidental, que crea un fondo de música irreal pero que se acepta convencionalmente.
.
La música incidental es con frecuencia música de fondo, y crea una atmósfera para la acción.
.
Puede incluir obras que agreguen mayor interés del público, por ejemplo obertura, o música que se interprete entre los cambios de escena.
.
Esta música forma parte de la banda sonora de la película, típicamente abreviada como “BSO“, que también puede incluir música preexistente, diálogos y efectos de sonido, y comprende una serie de piezas orquestales, instrumentales o corales llamadas señales, que están programadas para comenzar y finalizar en puntos específicos durante la película con el fin de mejorar la narración dramática y el impacto emocional de la escena en cuestión.
.
Las partituras están escritas por uno o más compositores, bajo la guía o colaboración del director o productor de la película y generalmente son interpretadas por un conjunto de músicos, la mayoría de las cuales incluyen una orquesta o banda, solistas instrumentales y coro o vocalistas. – y grabado por un ingeniero de sonido.
.
Las bandas sonoras originales “BSO” de las películas abarcan una enorme variedad de estilos de música, dependiendo de la naturaleza de las películas a las que acompañan.
.
La mayoría de estas son obras orquestales enraizadas en la tradición clásica occidental, pero muchas otras están influenciadas por el jazz, el rock, el pop, el blues, la música new age, la música de “ambient”, y una amplia gama de estilos de música étnica y mundial.
.
Desde la década de 1950, un número creciente de bandas sonoras también han incluido partes y elementos electrónicos, y la mayoría de la música escrita hoy para cine presenta un híbrido de instrumentos orquestales y electrónicos.
.
.
.
Los trailers, los carteles y los títulos de créditos en el cine:
.
Un tráiler es una herramienta de marketing que posiciona una determinada película en el mercado cinematográfico.
.
.
.
Un cartel de cine es un cartel que se usa para anunciar una película.
.
En su origen solían incluir escenas significativas del filme o imágenes de los actores principales o sus nombres; más tarde se añadió el nombre del director y a veces un logo o imagen representativa o, en su caso, los premios obtenidos.
.
La Ilustración de los carteles de Cine es una forma de Arte conectada al proceso publicitario que engloba la experiencia total de una película.
.
Este tipo de Ilustración reúne varias de las técnicas de imagen y comunicación visual que hacen de ese trabajo una de las especialidades más fascinantes.
.
.
Los créditos de película son ese gran listado de nombres que aparece generalmente al final de un filme y en el que aparece el nombre de todas las personas, empresas, marcas o instituciones que han tenido algo que ver en la producción, grabación o realización de la cinta.
.
.
.
SAUL BASS (1920-1996) El hombre que diseñó el cine
.
.
.
.
.
¿Qué HACE un DIRECTOR DE CINE? [los 4 PASOS de una PELICULA]
Las películas que ahora triunfan en taquilla son las de super héroes y el llamado cine familiar, como ésta que nos ocupa.
.
Los padres desean tener una experiencia con sus hijos y por ello estas pelis tienen éxito.
.
Bendito sea, pues, este cine y esta película que lleva gente al cine y contribuye a la supervivencia de las salas, que, ahora, después de la pandemia recaudan la mitad que cuando la vida era alegre y feliz.
.
Sonic 2 combina animación con personajes reales de manera técnicamente perfecta. Esta vez el arsenal de personajes de dibujos se amplía.
.
Estamos ante una peli simplona con mucha acción, con toques de comedia americana y de monstruos.
.
Curioso que en esta producción con personajes caricaturescos, el que más parece un dibu es Jim Carrey, que mantiene esa tendencia natural hacia el insoportable histrionismo.
.
Después de una copiosa comida no me dormí. Lo cual es mucho.
.
A Elena y a mí nos acompañaron Leo y Luca, que prestaron atención y se divirtieron.
.
No pidamos más.
.
Puntuación de Luca: 9,5/10.
Puntuación de Leo: 10/10
Mi puntuación: 6,02/10.
.
.
Dirigido por Jeff Fowler:
.
Ficha:
Duración
122 min.
País
Estados Unidos
Dirección
Jeff Fowler
Guion
Patrick Casey, Worm Miller, John Whittington. Historia: Patrick Casey, Worm Miller
Música
Junkie XL
Fotografía
Brandon Trost
Reparto
James Marsden, Jim Carrey, Tika Sumpter, Idris Elba, Natasha Rothwell, Shemar Moore, Adam Pally, Lee Majdoub. Voz: Ben Schwartz
Productora
Original Film, Paramount Pictures, Sega Sammy Group. Distribuidora: Paramount Pictures
Género
Aventuras. Acción. Comedia | Secuela. Videojuego
Historia épica de venganza y violencia, narrada con una estética impactante.
.
La belleza y el poderío visual que nos ofrece Robert Eggers es “apabullante”. Calificativo que he oído reiteradamente y copio con descaro.
.
Pero la historia es de una simpleza “apabullante”. Una historia mil veces narrada que se escribe en una servilleta de papel.
.
¿Cuántas historias de venganza hemos visto y leído?
.
Me respondo: miles. La mayoría más complejas que ésta.
.
Robert Eggers nos la adorna con un tono shakespeariano, grandilocuente y pomposo. Añade, como en toda peli de vikingos, buenas dosis de brutalidad.
.
A mí, ver señores fornidos con el torso al descubierto no me inspira nada.
.
Eggers, en un entrevista, afirmaba que ha intentado dar un realismo total a su película. Perdona querido Robert, pero estos muchachotes solo pueden alcanzar esa musculatura hipertrófica con anabolizantes y muchas sesiones de gimnasio. Ningún nórdico del siglo VIII podía tener esa musculatura, que no da la genética sola.
.
Coincido con Elena FerCun. Nicole Kidman no tiene ni una arruga, pero su rostro es una máscara esperpéntica.
.
De Anya Taylor-Joy solo puedo decir maravillas. es lo que tiene ser incondicional.
.
Lamento mucho que la mayoría de la crítica, carezca del espíritu crítico necesario para darse cuenta que esto es un fraude, que no aporta nada.
.
Recomiendo ver cualquier temporada de la serie Vikingos. Te lo pasas mejor.
.
Mi puntuación: 4,03/10.
.
.
Dirigido por Robert Eggers:
.
Ficha:
Duración
136 min.
País
Estados Unidos
Dirección
Robert Eggers
Guion
Robert Eggers, Sjón Sigurdsson
Música
Robin Carolan, Sebastian Gainsborough
Fotografía
Jarin Blaschke
Reparto
Alexander Skarsgård, Nicole Kidman, Anya Taylor-Joy, Willem Dafoe, Ethan Hawke, Björk, Claes Bang, Ralph Ineson, Kate Dickie, Murray McArthur, Ian Gerard Whyte, Hafþór Júlíus Björnsson, Ian Whyte, ver 9 más
Productora
Regency Television, Focus Features. Distribuidora: Focus Features
Género
Aventuras. Drama | Vikingos. Siglo X. Venganza. Cine épico
Tiempos de colapso. Tiempos de amor infantil. Tiempos de reconciliación en adultos. Tiempos de esperanza.
.
Louis Garrel protagoniza, dirige y coguioniza, junto al mítico Jean-Claude Carrière, este cuento ecologista y subversivo.
.
Estos niños son la esperanza de un planeta que agoniza.
.
Los adultos poseemos miles de cosas inútiles que cuando desaparecen no nos damos ni cuenta.
.
La idea de que pequeños cambios, como separar la basura o poner placas solares en nuestro chalé, pueden cambiar el mundo es solo para tranquilizar nuestras conciencias pequeño burguesas, pero no son efectivas.
.
Estos niños de la peli de Garrel son muy ambiciosos en sus propuestas y radicales en eso de exterminar a la mitad de la población adulta.
.
La peli se mueve bien en la comedia y es bonito dar un soplo de optimismo.
.
Un placer ver a Laetitia Casta.
.
Mi puntuación: 6,03/10.
.
.
Dirigido por Louis Garrel:
.
Ficha:
Duración
67 min.
País
Francia
Dirección
Louis Garrel
Guion
Jean-Claude Carrière, Louis Garrel
Música
Grégoire Hetzel
Fotografía
Julien Poupard
Reparto
Laetitia Casta, Joseph Engel, Louis Garrel
Productora
Why Not Productions
Género
Comedia
Esta semana tenemos la fortuna de poder entrevistar a Marta Baonza Jerez (@Martabjz) en los estudios virtuales de EsRadio Guadalajara y Alcarria TV.
.
A los micrófonos nuestro coordinador José Luis Solano, el productor y cinéfilo Diego Gismero, la actriz de doblaje, traductora, poetisa, rapsoda y escritora Marta Baonza y un servidor.
.
Marta nos desvela las dificultades de realizar una correcta traducción de series y películas y algunos de los secretos de la labor de los actores de doblaje.
El austriaco nacido en Munich, Haneke sabe retratar como nadie lo más inquietante del ser humano.
.
Detrás del rostro inescrutable de Isabelle Huppert fluyen las ideas más insospechadas.
.
¿Quién podría imaginar que en el fondo del alma de una talentosa pianista y exigente profesora latieran los impulsos más inconfesables?
.
La peli que nunca recomendarías a nadie, pero que no podrías dejar pasar.
.
Es preciso verla en ayunas.
.
Mi puntuación: 8,03/10.
.
.
Dirigido por Michael Haneke:
.
Ficha:
Duración
126 min.
País
Francia
Dirección
Michael Haneke
Guion
Michael Haneke. Novela: Elfriede Jelinek
Música
Martin Achenbach
Fotografía
Christian Berger
Reparto
Isabelle Huppert, Benoît Magimel, Annie Girardot, Anna Sigalevitch, Susanne Lothar, Udo Samel
Productora
Coproducción Francia-Austria-Alemania; Wega-Film, MK2 Productions, Les Films Alain Sarde
Género
Drama | Música. Drama psicológico. Película de culto
Aquí adapta una serie mexicana al formato de largo.
.
Para ello cuenta con un grupo de actores que rondan, casi todos, los cuarenta, entre los que destacan Eva Ugarte y Miren Ibarguren. La primera con su maravillosa naturalidad y la segunda con su innegable vis cómica.
.
La peli juega a ser comedia desde su inicio y no se toma en serio.
.
Por lo que el espectador no puede pedir demasiada coherencia o temas trascendentes.
.
Aunque sí termina analizando asuntos como lo difícil que es separa sexo y amor, o el aburrimiento de la monogamia.
.
Con algunos momentos divertidos, se ve con agrado y ligereza.
.
No llega ni de lejos a los niveles de la estupenda Sevillanas de Brooklyn, pero se deja ver.
.
El final loco hace, claramente, parodia de Eyes Wide Shut.
.
Aclarar el asunto de las generaciones, que parece que no lo tiene diáfano la guionista Marta Buchaca.
.
La mayoría de los actores principales pertenecen a la generación Y, los llamados millennials, que nacieron entre 1981 y 1993.
.
En cambio los nacidos entre 1994 y 2010 son la generación Z, los centennials.
.
Mi puntuación: 6,22/10.
.
.
Dirigido por Vicente Villanueva:
.
Ficha:
Duración
107 min.
País
España
Dirección
Vicente Villanueva
Guion
Marta Buchaca
Fotografía
Luis Ángel Pérez
Reparto
Fernando Guallar, Eva Ugarte, Miren Ibarguren, Tamar Novas, Alina Nastase, María Castro, Justina Bustos, Dani Tatay, Richard Farré, Cintia García
Productora
Atresmedia Cine, Nadie es perfecto
Género
Comedia | Remake
Múrmansk es una ciudad portuaria de Rusia ubicada en el extremo noroeste del país, específicamente en la costa norte de la península de Kola en la desembocadura del río Kola frente al mar de Barents, y próxima a la frontera rusa con Noruega y Finlandia, en la región de Laponia.
.
Ahí se dirigen la finesa Laura y el ruso Ljoha.
.
Ella es una intelectual que va a ver los famosos petroglifos de hace diez mil años.
.
Él, un rudo ruso, que va a trabajar en una inmensa mina a cielo abierto.
.
El eje de la peli es la aventura en tren en un compartimento compartido en la Rusia de los noventa.
.
Varios días de viaje, casi dos mil kilómetros, de vicisitudes, de extraños personajes…
.
Dos protagonistas antagónicos, complejos, difíciles, que terminan convergiendo por amor.
.
Como en todo viaje lo importante no es el destino, sino el camino.
.
Una peli incómoda, que solo gustará a unos cuantos raros como yo. No destinada al gran público.
.
Mi puntuación: 6,55/10.
.
.
Dirigido por Juho Kuosmanen:
.
Ficha:
Duración
107 min.
País
Finlandia
Dirección
Juho Kuosmanen
Guion
Andris Feldmanis, Juho Kuosmanen, Livia Ulman. Novela: Rosa Liksom
Fotografía
Jani-Petteri Passi
Reparto
Seidi Haarla, Yuriy Borisov, Dinara Drukarova, Vladimir Lysenko, Galina Petrova, Dmitriy Belenikhin, Yuliya Aug, Tomi Alatalo, Nadezhda Kulakova, Polina Aug
Productora
Coproducción Finlandia-Alemania-Estonia-Rusia; Elokuvayhtiö Oy Aamu, Achtung Panda! Media, Amrion, Kinokompaniya CTB, Eurimages
Género
Drama. Romance | Trenes / Metros
Por casualidad descubro que, en 2006, Richard Linklater realizó otra peli de animación, con personajes basados en actores reales como Keanu Reeves,Robert Downey Jr.,Woody Harrelson,Winona Ryder, oRory Cochrane.
.
Su peli se basa en un relato de Philip K. Dick.
.
Esta animación para adultos, que realiza Linklate,r es brutalmente embriagadora. Me estremece y me atrae enormemente.
.
La historia que se nos plantea es una distopía paranoica, donde la verdad está escondida y los personajes permanecen bajo la capa de la polimorfología (traje mezclador), para representar las facetas poliédricas de la personalidad.
.
Un futuro distópico en donde las drogas, que se han comido el cerebro, son utilizadas para generar esclavos que van a cultivar más drogas para que una gran corporación se haga totimillonaria y donde los poderes públicos encubren la verdad para el lucro de Nuevo Camino.
.
Muy complejo, muy abigarrado, muy sencillo, muy real.
.
Un peli embriagadora y poco amable.
.
Nunca lució tan bella Winona Ryder.
.
Mi puntuación: 8,01/10.
.
.
Dirigido por Richard Linklater:
.
Ficha:
Duración
100 min.
País
Estados Unidos
Dirección
Richard Linklater
Guion
Richard Linklater. Novela: Philip K. Dick
Música
Graham Reynolds
Fotografía
Animación, Shane F. Kelly
Reparto
Animación, Keanu Reeves, Robert Downey Jr., Woody Harrelson, Winona Ryder, Rory Cochrane
Productora
Warner Independent Pictures
Género
Animación. Ciencia ficción. Fantástico. Drama. Thriller | Animación para adultos. Distopía. Drogas
Buñuel como nos muestra la película de Simó, utiliza la realidad para componer una ficción y al revés usa una ficción para componer una realidad.
.
Hace cine.
.
Su amigo el escritor anarquista Ramón Acín, que ejerció de productor, tenía la pretensión de mostrar una realidad descarnada para que esos parajes lejanos, poblados de habitantes enfermos e ignorados, tuvieran visibilidad.
.
Lo consiguió solo en parte, porque la propia República impidió su proyección.
.
Buñuel recrea una realidad terrible, la del subdesarrollo y el abandono de los poderes públicos de una tierra, efectivamente sin pan, porque sus terrenos no eran propicios para el cultivo de cereales y su aislamiento impedía su llegada.
.
En el corto se menciona varias veces el cretinismo, que era la forma en la que se llamaba a los enfermos de hipotiroidismo congénito, que causaba retraso mental, por falta de hormona tiroidea, por la ausencia de iodo en la alimentación.
.
Esa misma carencia ocasionaba el bocio.
.
Si no tenían pan, menos aún llegaba el pescado, que entonces en el interior era bacalao salado, un producto absolutamente de lujo para esas pobres gentes.
.
El bocio no ha sido raro en las zonas del interior de la penílsula hasta los años ochenta, en los que se generalizó el uso del frigorífico y con él la posibilidad de mantener pescado refrigerado.
.
Impacta la obra de Buñuel.
.
Mi puntuación: 9,06/10.
.
.
Dirigido por Luis Buñuel:
.
Ficha:
Duración
30 min.
País
España
Dirección
Luis Buñuel
Guion
Luis Buñuel
Música
Johannes Brahms
Fotografía
Eli Lotar (B&W)
Reparto
Documental
Productora
Ramón Acín
Género
Documental. Drama | Vida rural. Pobreza. Mediometraje
Recuerdo perfectamente como George, John, Paul y Ringo pusieron de moda la India y en cierto modo el orientalismo de la época Hippie.
.
George se mantuvo incondicional, pero John, Paul y Ringo se sintieron defraudados y engañados por ese gurú, que resultó ser un fraude.
.
Estimulante la presencia de Mia Farrow.
.
El documental nos muestra bien como la cultura hindú influyó en la banda de pop más importante de la historia.
.
Mi puntuación: 6,02/10.
.
.
Dirigido por Ajoy Bose:
.
Ficha:
Duración
96 min.
País
Reino Unido
Dirección
Ajoy Bose, Peter Compton
Música
Benji Merrison
Fotografía
Andy Dunn, Virendra Khanna
Reparto
Documental, intervenciones de: George Harrison, Ringo Starr, John Lennon, Paul McCartney
Productora
Renoir Pictures, Silva Screen
Género
Documental | Música. Biográfico
El pobre Ernesto es un chico maltratado por sus vecinos, solitario, triste y atormentado.
.
José Corral Llorente en su primer largo elige contar una pesadilla, en la que vive sumergido Eneko Sagardoy dando vida a este pobre Ernesto.
.
Una pena que me dé pena, pero no pueda empatizar con él. Es demasiado triste y patético. Toma demasiadas decisiones incorrectas y equivocadas.
.
Me gusta detectar pequeños momentos de humor dentro del horror cotidiano y costumbrista.
.
Una escalera con pisos da para mucho.
.
Impresionante Juan Grandinetti, que con poco físico, inspira mucho miedo. De casta le viene al galgo.
.
Mi puntuación: 7,01/10.
.
.
Dirigido por José Corral Llorente:
.
Ficha:
Duración
110 min.
País
España
Dirección
José Corral Llorente
Guion
José Corral Llorente
Música
Damián Schwartz
Fotografía
Sara Gallego
Reparto
Natalia de Molina, Eneko Sagardoy, Juan Grandinetti, Consuelo Trujillo, María Fernanda Valera, Alfonso Lara, Manolo Solo, Julián Villagrán, José Luis García Pérez, Luis Sacristán, Sergio Dorado, Juan Serrato
Productora
Aquí y Allí Films, Lanube Películas, Wanka Cine
Género
Comedia. Drama | Comedia negra
Con Busby Berkeley en la dirección lo esperable era tener en esta película con números musicales espectaculares, geométricos, calidoscópicos y abigarrados con cientos de bailirarinas.
.
Pero Berkeley se aleja de sus invenciones coreográficas para ofrecernos un musical clásico en sus números musicales.
.
Además su historia refleja la realidad del musical de la época, sometido a la crisis de la aparición del cine sonoro y el empuje de nuevas generaciones dispuestas a la renovación del género cantado y bailado.
.
Además la peli apuesta a ser un taquillazo, con jóvenes y adolescentes llenando las salas, como ocurrió, para ver a las estrellas juveniles de la época, Judy Garland y Mickey Rooney.
.
Por cierto, Mickey Rooney, consideraba esta película como autobiográfica, pues él también pertenecía a una familia de actores dedicados al musical.
.
La peli es tremendamente divertida. Sus números musicales, entre ellos Good morning, están expuestos con maestría y simplicidad.
.
Destacar la presencia de Margaret Hamilton, que hace de malvada (aunque poco) trabajadora social, luego sería la Bruja del Norte en El Mago de Oz. Una mala poco mala, ya que esta peli es buenista en su esencia y no hay más que personajes bondadosos.
.
La relación entre los jóvenes protagonistas es muy mojigata y la rival de Garland, Dody Martini, interpretada por la acróbata Leni Lynn, es de lo más empalagosa.
.
Solo hay un personaje de raza negra, la criada típica sureña de la citada Dody.
.
Hay un número musical en los que los jóvenes intérpretes salen con la cara pintada de betún. No puedo evitar sentir vergüenza por este tema, por otra parte estupendo.
.
Lo dicho: optimismo y juventud.
.
Mi puntuación: 8,03/10.
.
.
Dirigido por Busby Berkeley:
.
Ficha:
Duración
96 min.
País
Estados Unidos
Dirección
Busby Berkeley
Guion
Jack McGowan, Kay Van Riper, Anita Loos, Annalee Whitmore. Obra: Lorenz Hart, Richard Rodgers
Música
George Bassman, George Stoll
Fotografía
Ray June (B&W)
Reparto
Judy Garland, Mickey Rooney, Charles Winninger, June Preisser, Betty Jaynes, Rand Brooks, Johnny Sheffield, Guy Kibbee, Leni Lynn, Grace Hayes, Lelah Tyler, Douglas McPhail, Barnett Parker, Henry Hull, Ann Shoemaker, Margaret Hamilton
Productora
Metro-Goldwyn-Mayer (MGM). Productor: Arthur Freed
Género
Musical. Comedia
La peli que voy a comentar Magic. El muñeco diabólico, dirigida por Richard Attenborough se basa en la misma idea.
.
Un joven Anthony Hopkins (Corky) es el mago y humorista que maneja a Fats. ¿O tal vez sea Fats el que maneja a Corky?
.
Me descoloca que el doblador habitual de Woody Allen sea el encargado de poner voz a Hopkins.
.
La presencia de la bellísima Ann-Margret desata las pasiones en una película de tonos grises, triste y turbadora.
.
Corky se nos presenta como un individuo torpe, tímido y apocado. En cambio su muñeco es descarado y petulante. La antítesis en un individuo que canaliza sus miedos y sus problemas mentales a través de su muñeco, hasta que la cosa se descontrola.
.
Buenos momentos de tensión. Una atmósfera viciada y sucia, que te mancha de barro.
.
Mi puntuación: 7,06/10.
.
.
Dirigido por Richard Attenborough:
.
Ficha:
Duración
106 min.
País
Estados Unidos
Dirección
Richard Attenborough
Guion
William Goldman. Novela: William Goldman
Música
Jerry Goldsmith
Fotografía
Victor J. Kemper
Reparto
Anthony Hopkins, Ann-Margret, Burgess Meredith, Ed Lauter, Jerry Houser, David Ogden Stiers
Productora
20th Century Fox
Género
Terror. Drama | Sobrenatural. Muñecos
Durante unos cuantos años Luis Buñuel dictó a su amigo Jean-Claude Carrière estas memorias que publicó en 1982.
.
Tan solo un año después Buñuel fallecía en Ciudad de México.
.
Jean-Claude Carrière fue el guionista de Diario de una camarera, Belle de jour, La Vía Láctea, El discreto encanto de la burguesía, El fantasma de la libertad y Ese oscuro objeto del deseo, las últimas películas del director de Calanda.
.
El libro nació espontáneamente de sus entrevistas en España y México durante los intervalos de las sesiones de trabajo.
.
Don Luis evocando sus recuerdos y Jean-Claude recogiendo las palabras del amigo y anotándolas.
.
Mi último suspiro recoge la voz y las propias palabras de Luis Buñuel, y nos da una particular visión del genial cineasta y de su mundo más personal.
.
A pesar de no tener un estilo literario depurado, la biografía de Buñuel es muy entretenida. El relato de su azarosa vida es una sucesión de anécdotas que dibujan perfectamente la personalidad del recio aragonés.
.
La leí por primera vez en los ochenta, cuando se publicó.
.
Mi sobrino Adrián, gran cinéfilo, que ahora vive exiliado en Irlanda con su bella novia Carmen, me regaló otro ejemplar hace un par de años.
.
Confieso que he disfrutado mucho con su lectura y ha provocado en mí unas inmensas ansias de revisitar su filmografía.
.
Muchas de las pelis de la etapa mexicana las vi en un ciclo en la tele de los ochenta y casi no las recuerdo, excepto, claro está, Los olvidados que visioné hace un par de años.
.
De su época francesa las vi todas en su momento, o en Cine Clubes en la transición.
.
Tristana la visité hace no mucho realizando un largo comentario.
Volviendo a sus memorias. Las anécdotas que cuenta son muy divertidas y delatan la personalidad del director de La edad de oro.
.
Por cierto, cuando estrenó esta peli en París, temía una reacción furibunda del público, por lo que se llenó los bolsillos de piedras para lanzarlas al acabar. No fue necesario. Tuvo un gran éxito.
.
A pesar que pregonaba la anarquía era un hombre austero y metódico. Durante el rodaje de Viridianala productora le alquiló un piso con cinco camas en Torre España, el emblemático edifico de la Plaza de España, pero él dormía en el suelo con una manta.
.
Un pacifista que coleccionaba pistolas y siempre iba armado.
.
Surrealista que pregonaba el escándalo como elemento subversivo y revolucionario, que ejerció de agente secreto para la República durante la Guerra Civil.
.
Los mexicanos lo consideran de su país, los galos francés.
.
Sentía horror hacia las gallinas, que siempre sacaba en sus pelis y, a pesar de ser rudo y boxeador, llamaba a su esposa para matar una araña.
.
En 1930 estuvo aprendiendo cómo se hacían las pelis en Hollywood, disfrutando de una especie de beca. Al notar su presencia en un rodaje Marlene Dietrich ordenó que lo echaran del plató.
.
Amante de los bares, que le inspiraban y gran experto en la elaboración del Dry Martini.
.
No puedo más que emocionarme al hablar de él con la clara percepción que ha sido uno de los grandes cineastas de la historia del cine. Alguien que ha hecho un cine inédito e irrepetible.
“Mataré a hombres, mujeres y niños para preservar la paz”.
.
Esta serie escarba en la vida de El Pacificador para explicar sus complejos y cómo se convirtió en un super héroe fascistoide.
.
Por otro lado, la trama del grupo de cazadores de mariposas habla de la amistad y el compañerismo.
.
La serie resulta tremendamente divertida, con chistes de grueso calibre y una mofa constante a los super héroes y los delirios de la ciencia ficción con alienígenas.
.
Una mordaz crítica a la teoría de que el fin justifica los medios.
.
Conmocionado con el personaje del padre de Pacificador, un tremendo Robert Patrick. La villanía elevada a la enésima potencia.
.
Impresionado con Jennifer Holland, que ya pudimos admirar en 2008 en Zombie Strippers.
.
No hay que perdérsela.
.
Mi puntuación: 8,23/10.
.
.
James Gunn (Creador):
.
Ficha:
Duración
40 min.
País
Estados Unidos
Dirección
James Gunn (Creador), James Gunn, Brad Anderson, Jody Hill, Rosemary Rodriguez
Guion
James Gunn
Música
Kevin Kiner, Clint Mansell
Fotografía
Michael Bonvillain, Sam McCurdy
Reparto
John Cena, Steve Agee, Danielle Brooks, Chris Conrad, Christopher Heyerdahl, Jennifer Holland…
Productora
DC Entertainment, The Safran Company, Troll Court Entertainment, Warner Bros. Television. Distribuidora: HBO Max
Género
Serie de TV. Acción. Aventuras. Comedia | Spin-off. DC Comics. Cómic
La gran protagonista de esta película es la violencia de un grupo de hooligans polacos, que, además, se dedican al tráfico de drogas.
.
Son una cuadrilla de descerebrados que gustan de dar palizas y competir a puñetazos y patadas con adversarios.
.
No he podido evitar recordar un viaje, que hace más de veinte años, realizamos a Polonia.
.
Cuando íbamos a coger un tren para Cracovia, la policía nos apartó para que pasara un grupo de aficionados al fútbol. Serían unos doscientos custodiados por otros tantos antidisturbios.
.
Su aspecto era terrible y desprendían, más bien rebosaban, violencia, produciendo miedo.
.
El único personaje femenino es una policía que en otro tiempo perteneció a este clan. El resto de las chicas son solo objetos denigrados.
.
La peli es mala, pero mantiene el listón de rudeza bastante alto, y consigue mantener la atención.
.
Mi puntuación: 5,23/10.
.
.
Dirigido por Cyprian T. Olencki:
.
Ficha:
Duración
139 min.
País
Polonia
Dirección
Cyprian T. Olencki
Guion
Cyprian T. Olencki, Tomasz Klimala
Música
Miro Kepinski
Reparto
Mateusz Banasiuk, Weronika Ksiazkiewicz, Lukasz Simlat, Mateusz Damiecki, Wojciech Zielinski, Szymon Bobrowski, Sebastian Stankiewicz, Anita Sokolowska, Janusz Chabior, Paulina Galazka, Konrad Eleryk, Leszek Szary, Krzysztof Wach, ver 4 más
Productora
Hungry Crocodiles
Género
Acción. Drama | Crimen
Película biográfica dedicada al productor teatral Florenz Ziegfeld, tan solo cuatro años después de su fallecimiento.
.
William Powell da vida a este personaje que es presentado como un visionario, que despreciaba el dinero que gastaba con gran generosidad.
.
La peli cuenta con un número musical portentoso, rodado en un solo plano secuencia en un teatro con un escenario circular y rotatorio con una enorme escalinata y cientos de actores, cantantes y bailarines.
.
El resto de los números musicales son también maravillosos, lo mejor de la peli, sin duda. Todos en escenarios con movimiento en un inmenso teatro.
.
Solo por eso merece ver esta película, claramente hagiográfica y que se hace bola por un metraje excesivo y la reiteración de algunas ideas dramáticas.
.
Tal vez sean imaginaciones mías, pero me parece que la peli insinúa una relación del empresario teatral con una niña.
.
El único negro que aparece es un blanco con la cara pintada.
.
Mi puntuación: 6,02/10.
.
.
Dirigido por Robert Z. Leonard:
.
Ficha:
Duración
176 min.
País
Estados Unidos
Dirección
Robert Z. Leonard
Guion
William Anthony McGuire
Música
Walter Donaldson
Fotografía
Ray June, Oliver T. Marsh, Karl Freund, George J. Folsey, Merrit B. Gerstad (B&W)
Reparto
William Powell, Myrna Loy, Luise Rainer, Frank Morgan, Fannie Brice, Virginia Bruce…
Productora
Metro-Goldwyn-Mayer (MGM)
Género
Musical | Biográfico
El documental sigue al viajero vizcaíno, aizkolari y alpinista Alex Txikon en dos lugares muy distantes y diferentes.
.
Por una lado la ascensión invernal al Manaslu en Nepal.
.
Por otra el descubrimiento del proyecto solidario de la Fundación EKI en Sierra Leona.
.
Pasa de la limpia nieve del Himalaya a las sucias calles africanas.
.
Explica como las placas solares pueden mejorar la vida de las personas suministrando electricidad de forma eficaz y barata.
.
Tal vez, la energía solar puede cambiar el mundo y hacerlo mejor. Me apunto.
.
Mi puntuación: 6,22/10.
.
.
Dirigido por Rosa García Loire:
.
Ficha:
Duración
80 min.
País
España
Dirección
Rosa García Loire
Guion
Rosa García Loire
Música
Audionetwork
Fotografía
Ignacio Maquirriain, Raúl de la Fuente
Reparto
Documental, intervenciones de: Alex Txikon
Productora
601 Producciones Audiovisuales S.L
Género
Documental | Alpinismo / Escalada
Su directora tiene el acierto de poner la cámara en una explotación ganadera, sin voz en off, mostrando la vida de Luma, para que el que lo visiona juzgue y saque sus conclusiones.
.
Pero el punto de vista de Andrea Arnold no es imparcial. Muy al contrario, toma partido, lo cual aplaudo.
.
Nada más nacer su ternero es apartado de Luma e inexplicablemente será alimentado con biberón.
.
Luma es una vaca lechera de inmensas ubres que dan grima, se mueve entre el barro y el estiércol. Llora de rabia y tristeza al sentir a su ternero fuera de su alcance.
.
Una vida miserable, esclava, agónica.
.
Su visionado da mucho para comentar, entre amigos, después de la proyección.
.
Mi puntuación: 7,01/10.
.
.
Dirigido por Andrea Arnold:
.
Ficha:
Duración
94 min.
País
Reino Unido
Dirección
Andrea Arnold
Fotografía
Magda Kowalczyk
Reparto
Documental
Productora
BBC Films, Doc Society, Halcyon Pictures
Género
Documental | Animales
La prisión es ya de por sí un universo hermético, pero si esa penitenciaría está en proceso de cierre, descompuesta después de más de cien años de vida, y casi vaciada de presos y vigilantes, este mundo queda aún más comprimido y claustrofóbico.
.
La peli nos va llevando a la necesidad de entendimiento entre reclusos y funcionarios. Las distancias se han ido acortando y surge, si no la amistad, sí el compañerismo.
.
Al fin y al cabo todos somos personas en un mismo lugar.
.
La peli tiene un desarrollo muy teatral donde los individuos, los personajes cobran más protagonismo que la historia.
.
Este centro penitenciario, en estado de putrefacción, sucio, desvencijado, andrajoso… Reflejo de un sistema de castigo social que ha demostrado su inutilidad.
.
Di Costanzo nos ofrece personajes muy diferentes dentro de los dos estamentos, evitando la uniformidad y simplicidad de otros relatos carcelarios.
.
Además sabe trasmitir al espectador la intranquilidad que se respira. Un lugar que en cualquier momento puede explotar.
.
Impresionantes Toni Servillo y Silvio Orlando.
.
Mi puntuación: 7,88/10.
.
.
Dirigido por Leonardo di Costanzo:
.
Ficha:
Duración
117 min.
País
Italia
Dirección
Leonardo di Costanzo
Guion
Leonardo di Costanzo, Bruno Oliviero, Valia Santella
Música
Pasquale Scialo
Fotografía
Luca Bigazzi
Reparto
Toni Servillo, Silvio Orlando, Fabrizio Ferracane, Salvatore Striano, Roberto De Francesco…
Productora
Coproducción Italia-Suiza-Francia; Tempesta, Amka Films Productions, RAI Cinema, RSI-Radiotelevisione Svizzera, Office Fédéral de la Culture, Fondazione Sardegna Film Commission, Eurimages
Género
Drama | Drama carcelario
Un día raro buscando el amor, en plena crisis de los 40.
.
La acción se desarrolla en menos de 24 horas, con un despistado Jonas (Grégory Montel), que no resigna a una separación y pasa la mayor parte del día en una cafetería escribiendo una carta de amor y espiando a su exnovia.
.
El objeto de sus sentimientos es una preciosa madre Léa, la maravillosa Anaïs Demoustier. Comprendo que se resista a dar por finiquitada esta relación. No se puede ser más maravillosa.
.
La peli carece de ritmo. No consigue (nunca) ser comedia. Pero retrata con simpatía la teatral vida en un barrio desde los ventanales de un bar.
.
He visto peores comedias románticas francesas.
.
Mi puntuación: 5,00/10.
.
.
Dirigido por Jérôme Bonnell:
.
Ficha:
Duración
89 min.
País
Francia
Dirección
Jérôme Bonnell
Guion
Jérôme Bonnell
Música
David Sztanke
Fotografía
Pascal Lagriffoul
Reparto
Grégory Montel, Anaïs Demoustier, Nadege Beausson-Diagne, Léa Drucker…
Productora
Diaphana Distribution, Canal+, Ciné+, Cofimage 31, Palatine Etoile 17, Cinécap 3, MK2 Films
Género
Romance. Comedia | Comedia romántica
Eric Gravel nos sumerge en una peli de acción trepidante, donde los inconvenientes y las situaciones difíciles se acumulan.
.
Con una cámara ligera que sigue incesantemente a una protagonista que no para de moverse, donde todo inspira realidad.
.
Pero la prota no es una espía internacional, ni una agente del FBI. Julie es una trabajadora separada con dos hijos, en pleno conflictos de los Chalecos amarillos en Francia.
.
Mujeres como Julie son las heroínas del siglo XXI, ahogadas en una civilización que les pide demasiado.
.
Una excelente peli que no hay que dejar de ver.
.
Necesito verla en versión original.
.
Mi puntuación: 8,55/10.
.
.
Dirigido por Eric Gravel:
.
Ficha:
Duración
87 min.
País
Francia
Dirección
Eric Gravel
Guion
Eric Gravel
Música
Irène Drésel
Fotografía
Victor Seguin
Reparto
Laure Calamy, Anne Suarez, Geneviève Mnich, Nolan Arizmendi, Sasha Lemaitre Cremaschi, Cyril Guei, Lucie Gallo, Agathe Dronne, Mathilde Weil
Productora
Novaprod Owl, France 2 Cinema
Género
Drama | Trabajo/empleo. Drama social