Este film es básicamente una sucesión de conversaciones en un granero.
.
No es fácil identificar ni el tiempo, ni el lugar, donde se desarrolla esta obra. Cuando llega una camioneta anuncia las elecciones de 2010.
.
Es una comunidad apartada y cerrada donde en tiempo se atascó en el siglo XIX.
.
Las víctimas de abusos debaten sobre qué hacer con sus vidas.
.
Son diálogos impactantes y muy interesantes. Hablan de feminismo, del papel de los hombres, de la educación de los niños, de la transesualidad… Influenciadas por la fe de la religión, o más bien secta, de los cristianos malonitas.
.
Un plantel de actrices mayúsculas (Rooney Mara, Claire Foy, Jessie Buckley, Sheila McCarthy…), con la mínima participación de Frances McDormand, productora de la película, que compró los derechos de la novela en la que se basa esta película. ¿Está intentando especializarse en papeles de fea?
.
La peli la he visto con interés y me ha entusiasmado, pero viene lastrada por su carácter teatral y por unos diálogos incesantes y excesivamente intensos.
.
Esas conversaciones son su fortaleza y su debilidad. Es una peli demasiado densa, que puede agotar a gran parte de su público.
.
Además, no veo la necesidad de poner a estas mujeres en una situación tan extrema y en unas condiciones tan penosas, para denunciar la cultura de la violación dentro del mundo patriarcal en el que vivimos.
.
La situación de estas mujeres es límite, sin acceso a la educación, ni a los medios de comunicación, ni a la cultura, influenciadas por el miserable yugo de la religión y la amenaza del castigo eterno.
.
No hace falta plantear realidades tan extremas para defender ideas feministas y denunciar los abusos machistas que en las sociedades modernas también suceden.
.
En cierto modo, me da la impresión que se puede plantear la idea de que estas mujeres se quejan con razón y las de las sociedades modernas no.
.
Era la única peli que me faltaba de ver de las nominadas al Oscar. Ojo que, en los últimos años, la moda que implantan los académicos hollywoodienses es dar el campanazo con una peli poco señalada.
.
Mi puntuación: 6,55/10.
.
.
Dirigido por Sarah Polley:
.
.
Ficha:
Duración: 01h 44 min
Género: Drama
Título original: Women Talking
Año: 2022
Fecha de estreno en España en cines : 17-02-2023
País: EE.UU.
Dirección: Sarah Polley
Intérpretes: Rooney Mara, Claire Foy, Jessie Buckley, Judith Ivey, Emily Mitchell, Kate Hallett, Liv McNeil, Ben Whishaw, Frances McDormand, Sheila McCarthy, Michelle McLeod, August Winter
Argumento: Miriam Toews (novela)
Guión: Sarah Polley
Música: Hildur Guðnadóttir
Fotografía: Luc Montpellier
Producción: Frances McDormand
Distribuye en cine: Universal
Pues en este programa tenemos, como es habitual, una parte sin spoilers y otra en la que entramos a saco y sin piedad a hablar de cine.
.
Esta semana, hacemos un repaso rápido (todo lo rápido que puede hacerlo nuestro equipo) de los estrenos de la semana: la nueva película de Ant Man, Quantunmania; El triángulo de la tristeza; Ellas hablan; Oro Puro; y La novia de América.
.
También le dedicamos unas palabras a los Goyas. Y después, en la zona spoiler que podéis escuchar en Ivoox a partir del minuto 41, vamos al turrón con Los Fabelman y los premios Goya. Pero al turrón, turrón. Esperamos que los disfrutéis.
.
.
Centauros de La Alcarria es un programa de cine de Nueva Alcarria con la presencia del periodista de cultura Javier Pastrana, del joven crítico de cine Ernesto Delgado Centeno y del veterano cutrecomentarista Ramón Bernadó.
.
Los tres van a diseccionar la cartelera de los Multicines Guadalajara, hablando de estrenos y de eventos cinematográficos en la provincia de Guadalajara.
.
Sin olvidar referencias a los clásicos y las fobias y las filias que padecen.
‘Iron Man 3‘ (Shane Black, 2013)
‘Thor: El mundo oscuro‘ (Alan Taylor, 2013)
‘Capitán América: El Soldado de Invierno‘ (Anthony Russo, Joe Russo, 2014)
‘Guardianes de la galaxia‘ (James Gunn, 2014)
‘Daredevil‘ (Serie TV) (Drew Goddard, 2015)
‘Agent Carter‘ (Serie TV) (Christopher Markus, Stephen McFeely, 2015)
‘Ant-Man‘ (Peyton Reed, 2015)
‘Vengadores: La era de Ultrón‘ (Joss Whedon, 2015)
.
FASE 3 (2016-2019)
.
‘Capitán América: Civil War‘ (Anthony Russo, Joe Russo, 2016)
‘Dr. Strange‘ (Scott Derrickson, 2017)
‘Guardianes de la galaxia Vol. 2‘ (James Gunn, 2017)
‘Spider-Man: Homecoming‘ (Jon Watts, 2017)
‘Thor: Ragnarok‘ (Taika Waititi, 2017)
‘Black Panther‘ (Ryan Coogler, 2018)
‘Vengadores: Infinity War‘ (Anthony Russo, Joe Russo, 2018)
‘Ant-Man y la Avispa‘ (Peyton Reed, 2018)
‘Capitana Marvel‘ (Anna Boden, Ryan Fleck, 2019)
‘Vengadores: Endgame‘ (Anthony Russo, Joe Russo, 2019)
‘Spider-Man: Lejos de casa‘ (Jon Watts, 2019)
.
.
.
La Saga del Multiverso (2021-2026)
.
FASE 4 (2021-2022)
.
‘Bruja Escarlata y Visión‘ (Serie TV) (Matt Shakman, 2021)
‘Viuda negra‘ (Cate Shortland , 2021)
‘Falcon y el Soldado de Invierno‘ (Serie TV) (Kari Skogland, 2021)
‘Loki‘ (Serie TV) (Michael Waldron, 2021)
‘¿Qué pasaría si…?‘ (Serie TV) (Bryan Andrews, 2021)
‘Shang-Chi y la leyenda de los diez anillos‘ (Destin Cretton, 2021)
‘Eternals‘ (Chloé Zhao, 2021)
‘Spider-Man: No Way Home‘ (Jon Watts, 2021)
‘Ojo de Halcón‘ (Serie TV) (Jonathan Igla, 2021)
‘Caballero Luna‘ (Serie TV) (Jeremy Slater, 2022)
‘Doctor Strange en el multiverso de la locura‘ (Sam Raimi, 2022)
‘Ms. Marvel‘ (Serie TV) (Bisha K. Ali, 2022)
‘Thor: Love and Thunder‘ (Taika Waititi, 2022)
‘Yo soy Groot‘ (Kirsten Lepore, 2022)
‘She-Hulk: Abogada Hulka‘ (Jessica Gao, 2022)
‘La maldición del Hombre Lobo‘ (Película TV) (Michael Giacchino, 2022)
‘Black Panther: Wakanda Forever‘ (Ryan Coogler, 2022)
‘Guardianes de la Galaxia: Especial Navidad‘ (Película TV) (James Gunn, 2022)
.
FASE 5 (2023-2024)
.
‘Ant-Man y la Avispa: Quantumanía‘ (Peyton Reed, 2023)
‘Secret Invasion‘ (Thomas Bezucha, Ali Selim, 2023)
‘Guardianes de la galaxia Vol. 3‘ (James Gunn, 2023)
‘Echo‘ (Serie TV) (Etan Cohen, Emily Cohen, 2023)
‘Loki‘. Temporada 2. (Serie TV) (Michael Waldron, 2023)
‘The Marvels‘ (Nia DaCosta, 2023)
‘Ironheart‘ (Serie TV) (Samantha Bailey, Angela Barnes Gomes, 2023)
‘Agatha: Coven of Chaos‘ (Jac Schaeffer, 2023)
‘Blade‘ (Bassam Tariq, 2024)
‘Daredevil: Born Again‘ (Serie TV) (2024)
‘Thunderbolts‘ (Jake Schreier, 2024)
‘Capitán América: Nuevo Orden Mundial‘ (Julius Onah, 2024)
‘Deadpool 3‘ (Shawn Levy, 2024)
.
FASE 6 (2025-2026)
.
‘Fantastic 4‘ (Matt Shakman, 2025)
‘Vengadores: The Kang Dynasty‘ (Destin Cretton, 2025)
‘Vengadores: Secret Wars‘ (2026)
.
.
Orden cronológico de las películas y series de Marvel
.
Esta es la cronología o el orden cronológico en el que suceden todos los acontecimientos de las películas y series de Marvel y sus escenas poscréditos, para conocer el argumento de la saga y entender el momento y el lugar en el que transcurren los sucesos que tienen lugar a lo largo de su historia.
.
Capitán América: El primer vengador (2011)
.
Marvel One-Shot: Agente Carter (C) (2013)
. Capitana Marvel (2019)
. Iron Man (2008)
. El increíble Hulk (2008)
. Iron Man 2 (2010)
. Thor (2011)
. Los Vengadores (2012)
. Escena poscréditos de Los Vengadores para conocer a Thanos (2012)
. Iron Man 3 (2013)
. Thor: El mundo oscuro (2013)
. Capitán América: El soldado de invierno (2014)
. Guardianes de la Galaxia (2014)
. Guardianes de la Galaxia Vol. 2 (2017)
. Serie en Disney+: Yo Soy Groot
. Vengadores: La era de Ultrón (2015)
. Ant-Man (2015)
. Capitán América: Civil War (2016)
. Viuda Negra (2021)
. Black Panther (2018)
. Doctor Strange (2016)
. Spider-Man: Homecoming (2017)
. Ant-Man y la Avispa (2018)
. Thor: Ragnarok (2017)
. Vengadores: Infinity War (2018)
. Escena poscréditos de Ant-Man y la Avispa (2018)
. Escena poscréditos de Capitana Marvel (2019)
. Vengadores: Endgame (2019)
. Serie en Disney+: Bruja Escarlata y Vision (2021)
. Serie en Disney+: Falcon y El soldado de invierno (2021)
. Spider-Man: Far from Home (2019)
. Serie en Disney+: Loki (2021)
. Spider-Man: No Way Home (2021)
. Eternals (2021)
. Shang-Chi y la Leyenda de los Diez Anillos (2021)
. Serie en Disney+: Ojo de Halcón (2021)
. Doctor Strange En el multiverso de la locura (2022)
Cuarenta años hace que vi esta película, no recuerdo en qué cine de Zaragoza.
.
No recordaba casi nada de la película, solo la grata sensación que me había dejado y que en alguna discusión la había defendido.
.
Está claro que se inspira en la peli que Ridley Scott había estrenado tres años antes.
.
Un grupo de humanos, en un ambiente cerrado e inhóspito, acosados por un extraterrestre.
.
La factura de esta película me parece muy de serie B, con unos animatronics que me resultan de lo más escalofriantes y asquerosos y que resultan de lo más creíble. No los cambiaría por CGI de ninguna manera.
.
Sigue dando miedo y manteniendo la tensión durante sus 105 minutos.
Título original: The Thing
Año: 1982
Duración: 105 min.
País: Estados Unidos Estados Unidos
Dirección: John Carpenter
Guion: Bill Lancaster. Novela: John W. Campbell
Música: Ennio Morricone
Fotografía: Dean Cundey
Compañías: Universal Pictures, Turman-Foster Company
Género: Ciencia ficción. Terror. Fantástico | Película de culto. Extraterrestres. Remake. Zonas frías/polares
M. Night Shyamalan lleva treinta años inquietándonos con sus películas.
.
Nacido en el Distrito de Mahe, India, hace 52 años, está nacionalizado estadounidense.
.
Aquí nos presenta una producción pequeña que se desarrolla en una cabaña en el bosque, para plantear un dilema a los protagonistas y al espectador.
.
¿A quién salvarías, a tu familia o al resto de la humanidad?
.
Para resolver esta cuestión su película se desarrolla como si fuera un slasher.
.
Gracias a la música y a un efectista montaje, Shyamalan nos presenta un thriller psicológico, que va como un tiro en la primera mitad y se va desinflando en la segunda.
.
Consigue sembrar inquietud y vivir, con los tres posibles salvadores, su angustia y su falta de credulidad.
.
Me ha impresionado lo bien que lo hace la niña Kristen Cui.
.
Mi puntuación: 6,31/10.
.
.
Dirigido por M. Night Shyamalan:
.
Ficha:
Duración: 01h 40 min
Género: Thriller
Título original: Knock at the Cabin
Año: 2023
Fecha de estreno en España en cines : 03-02-2023
País: EE.UU.
Dirección: M. Night Shyamalan
Intérpretes: Dave Bautista, Jonathan Groff, Ben Aldridge, Nikki Amuka-Bird, Kristen Cui, Abby Quinn, Rupert Grint, McKenna Kerrigan, Ian Merrill Peakes, M. Night Shyamalan
Argumento: Paul Tremblay (novela “La cabaña del fin del mundo”)
Guión: M. Night Shyamalan, Steve Desmond, Michael Sherman
Música: Herdís Stefánsdóttir
Fotografía: Jarin Blaschke
Producción: M. Night Shyamalan
Distribuye en cine: Universal
Tres parejas se encuentran y se separan en el entorno común de un bar de los años setenta.
.
El retorno al pasado y la vuelta al presente para recomponer relaciones y descubrir misterios.
.
Una película sentimental con brillantes momentos musicales que despierta emociones, e, incluso, las personas de mi edad se pueden ver identificadas.
.
Mi puntuación: 7,55/10.
.
.
Dirigido por Víctor Conde:
.
Ficha:
Duración: 01h 37 min
Género: Drama
Título original: Venus
Año: 2022
Fecha de estreno en España en cines : 17-02-2023
País: España
Dirección: Víctor Conde
Intérpretes: Antonio Hortelano, Ariana Bruguera, Paula Muñoz, Carlos Serrano-Clark, Carlos Gorbe, Juan Diego, Lolita Flores, Elena Furiase, Miquel Fernández, Ana Rujas, Biel Montoro, Carla Tous, Javier Orán, Carolina Aller, Julio Arnau
Argumento: Víctor Conde (obra de teatro)
Guión: Víctor Conde
Música: Alfonso Casado
Fotografía: Pol Turrents
Distribuye en cine: Begin Again Films
Tal vez cuando alguien habla de coreano se refiera a productos como éste, que acabo de visionar.
.
Lo que más impresiona es que cuando creía que había aparecido el malo más malo, se presenta otro que aún es peor, pero esto hasta cuatro veces.
.
En esta película, y en otras parecidas, la sangre y la casquería se convierten en algo irreal y divertido. La sangre fluye de manera continua y generosa, convirtiéndose en un espectáculo divertido, casi cómico.
.
Tanta violencia y hemoglobina me satura y no consiguen mantener mi atención que me lleva a dar cabezadas en el tramo final de la proyección. Me estaba insensibilizando ante la violencia, que ya no me impresionaba, solo me producía sopor.
.
Mi puntuación: 3,33/10.
.
.
Dirigido por Kim Hong-sun:
.
Ficha:
Duración: 02h 02 min
Género: Acción | Thriller
Título original: Neugdaesanyang
Año: 2022
Fecha de estreno en España en cines : 17-02-2023
País: Corea del Sur
Dirección: Kim Hong-sun
Intérpretes: Seo In-guk, Jang Dong-yoon, Choi Gwi-hwa, Sung Dong-il
Guión: Kim Hong-sun
Distribuye en cine: A Contracorriente
Un excursionista perdido en la profundidad del bosque…
.
Hora y media de tensión que vivimos dentro de esta cabaña.
.
Dos personajes con mucho que contar, encerrados por las circunstancias, sobrecogidos por su pasado.
.
La película de Lucky McKee nos habla del peso del pasado y de los remordimientos.
.
Una apuesta muy teatral, de bajo presupuesto, que cumple con sus objetivos y que aunque no sorprende demasiado, da para pensar.
.
Mi puntuación: 6,01/10.
.
.
Dirigido por Lucky McKee:
.
Ficha:
Título original: Old Man
Año: 2022
Duración: 97 min.
País: Estados Unidos
Dirección: Lucky McKee
Guion: Joel Veach
Música: Joe Kraemer
Fotografía: Alex Vendler
Compañías: Blood Oath, Paper Street Pictures, Title Media. Distribuidora: RLJE Films
Género: Thriller
Fermín Muguruza nos sumerge en una vorágine de imágenes impactantes para contarnos una abigarrada historia de espías y líos familiares.
.
Es tan desbordante que cuesta digerirla. Mi impresión durante su visionado es que estoy ante una película rotunda y embriagadora, rebosando ideología.
.
La parte que más me gusta es la que se desarrolla en Euskadi, mostrando la represión salvaje de las fuerzas de seguridad y los debates planteados sobre la violencia.
.
La cubana Ainhoa nos transporta a Argelia, Iraq, Afganistán, el Kurdistán y Francia, viviendo aventuras sin fin.
.
Una animación arrolladora.
.
Mi puntuación: 8,51/10.
.
.
Dirigido por Fermín Muguruza:
.
Ficha:
Duración: 01h 20 min
Género: Thriller | Animación
Título original: Black is Beltza II: Ainhoa
Año: 2022
Fecha de estreno en España en cines : 30-09-2022
País: España
Dirección: Fermín Muguruza
Guión: Isa Campo, Harkaitz Cano, Fermín Muguruza
Música: Maite Arroitajauregi
Distribuye en cine: Barton Films
Howard Hawks dirigió una, posteriormente llamada, trilogía sobre el Oeste, con estas tres películas: “Río Bravo”, “El Dorado” y “Río Lobo”.
.
Antes había filmado “Río Rojo” (1948) con John Wayne y “Río de Sangre” (1952) protagonizada por Kirk Douglas.
.
En Río Bravo(1959) los que defienden esa comisaría de western, además de Wayne, son Dean Martin y Ricky Nelson. La chica es Angie Dickinson.
.
En El Dorado (1966) están Robert Mitchum y un jovencísimo James Caan, junto al gran John y Charlene Holt.
.
En Río Lobo (1970) Wayne estaba muy mayor. La chica es Jennifer O’Neill.
.
Las tres cuentan la historia de un sheriff que debe defender la ley con la única ayuda de un alcohólico, un viejo, un jovencito inexperto y una mujer.
.
Howard Hawks, presentaba una obsesión cinematográfica, que le llevaría a dirigir tres westerns sobre el mismo tema, es respuesta a la película de Zinnemann, “Solo ante el peligro” (1952), porque no había entendido como Gary Cooper tenía que pedir ayuda a toda la población para cumplir con su deber.
.
Aquí Wayne no pide ayuda a nadie, se conforma con la ayuda que le pueden dar sus ayudantes.
.
Resultaron tres obras maestras.
.
En estas películas, resalta los valores de Wayne donde no muestra en ningún momento la cobardía que si mostraba Cooper en su personaje.
.
“No me parece que un sheriff deba ir corriendo por la ciudad como un polluelo asustado pidiendo ayuda, y que al final sea su esposa quien le salve. Esa no es la idea que yo tengo de un buen sheriff del oeste” (Howard Hawks de Solo ante el peligro).
.
La soledad, el alcoholismo, la juventud e inexperiencia, la vejez y la invalidez son problemas que todos juntos tienen que afrontar.
.
.
Los protagonistas tienen que superar numerosos obstáculos que le planteara el enemigo, pero en los westerns de Hawks el mayor enemigo al que tienen que hacer frente son ellos mismos.
.
Las películas de Hawks mantienen un pulso perfecto entre la comedia, el drama y la acción. Y al contrario de los westerns de Mann, prescinden en la mayor parte de su metraje del rodaje de exteriores épicos y espectaculares, concentrando la mayor parte de la trama en el interior de una cárcel.
Son westerns denominados urbanos.
.
Aquí no hay colores grises, solamente hay blancos o negros. Es la eterna lucha del bien contra el mal. Los marginados se unen en su lucha contra el mal.
.
La cámara se centra más en el hombre que en la acción. La épica de estos westerns es la lucha del fuerte contra el aparentemente más débil. Es la lucha de David contra Goliat.
.
Tres bandas sonoras para el recuerdo, los títulos de crédito podemos apreciar la mano de los fantásticos compositores: Dimitri Tiomkin (Rio Bravo), Nelson Riddle (El Dorado) y Jerry Goldsmith (Rio Lobo).
.
En los tres westerns tienen toda la esencia del western con los códigos establecidos en el género: el valor, la lealtad, la integridad, la profesionalidad, la amistad, el coraje, el sentido del deber, el espíritu de lucha y sobre todo dos palabras sagradas para un cowboy: LA PALABRA Y EL HONOR.
Gerard Butler de excursión en una paradisiaca isla.
.
El pobre Gerardo había quedado con su hija para Nochevieja, pero le cae un rayo y, mal que bien, aterriza en la peor isla que te puedes imaginar, con gente sucia, desastrada y muy mala.
.
Hay un preso de raza negra que ha sido exmarine o de los cuerpos especiales, eso da igual, que le ayuda a salvar a una cuadrilla de jilis que iban en el avión.
.
Hay tiros, peleas, sangre, sudor y momentos de tensión.
.
Todo rodado con mucho montaje, sin tiempo para dar profundidad a ningún personaje, solo pinceladas gruesas.
.
Lo cierto es que da lo que promete. Es una peli de Gerard Butler.
.
Javi Pastrana propuso que formara tándem con Liam Neeson. Sugiero añadir a Keanu Reeves como John Wick, claro.
.
No habría espacio el las morgues del mundo para tanto muerto.
.
Mi puntuación: 3,02/10.
.
.
Dirigido por Jean-François Richet:
.
Ficha:
Duración: 01h 47 min
Género: Acción | Thriller
Título original: Plane
Año: 2023
Fecha de estreno en España en cines : 10-02-2023
País: EE.UU.
Dirección: Jean-François Richet
Intérpretes: Gerard Butler, Lilly Krug, Mike Colter, Yoson An, Daniella Pineda, Paul Ben-Victor, Remi Adeleke, Joey Slotnick, Evan Dane Taylor, Claro de los Reyes, Tony Goldwyn, Tara Westwood
Guión: Charles Cumming, J.P. Davis
Música: Marco Beltrami, Marcus Trumpp
Fotografía: Brendan Galvin
Producción: Gerard Butler
Distribuye en cine: DeAPlaneta
Aparentemente, en primer lugar, Under the Banner of Heaven es el relato minucioso de una investigación criminal. Este thriller funciona como un reloj.
.
Pero es también la disección desde distintos enfoques de la religión fundada por Joseph Smith, Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días.
.
Estas dos vertientes me interesan y me atrapan.
.
El thriller indaga en lo tenebroso del alma humana, en los porqué de un crimen sangriento y execrable.
.
El relato casi psicoanalítico de los fervientes seguidores del Padre Celestial de los mormones es apabullante y desolador.
.
Nos sirve para conocer distintos aspectos de esta religión y su análisis resulta terrible.
.
Al mismo tiempo se nos cuenta la degradación de una numerosa familia, que al perder la mano direccional del patriarca se descompone y se vuelve terrorífica.
.
La serie no olvida analizar hasta el fondo al personaje protagonista el detective Jeb Pyre, al que da vida un eficaz Andrew Garfield, perfecto para este papel. Su compañero de fatigas es Bill Taba (Gil Birmingham), contrapuesto al religioso Pyre. Juntos verán luz en sus vidas.
.
La miniserie se ve con interés, creando desasosiego y, a veces, repulsión.
.
He creído ver en la intención de su creador David Mackenzie una defensa del ateísmo como elemento de razón y liberador de las ataduras religiosas que solo dejan ver la vida desde una perspectiva unifocal.
.
Mi puntuación: 8,31/10.
.
.
Dirigido por David Mackenzie:
.
Ficha:
Serie TV
Duración: 07h 52 min
Género: Policiaco | Thriller | Drama
Título original: Under the Banner of Heaven
Año: 2022
Fecha de estreno en España en Disney+: 27-07-2022
País: EE.UU.
Creado por: Dustin Lance Black
Dirección: Dustin Lance Black, Courtney Hunt, David Mackenzie, Thomas Schlamme
Intérpretes: Andrew Garfield, Sam Worthington, Daisy Edgar-Jones, Denise Gough, Wyatt Russell, Billy Howle, Chloe Pirrie, Seth Numrich, Adelaide Clemens, Rory Culkin, Gil Birmingham, Megan Leitch, Taylor St. Pierre, Christopher Heyerdahl
Argumento: Jon Krakauer (libro)
Guión: Dustin Lance Black
Música: Jeff Ament
Fotografía: Craig Wrobleski, Gonzalo Amat, Tobie Marier-Robitaille
Distribuye en formato doméstico: Disney+
El retrato amable del personaje, que da título a la película, que conoce, por casualidad, a la chica nueva del instituto, dos años mayor que él.
.
Lucas es un portento de niño. Inteligente, simpático, agradable, pero objeto de mofas por su físico enclenque.
.
Habla de amistad, de afán de superación, de amores imposibles (“te quiero como amigo”)…
.
Destaco la presencia de una jovencísima Winona Ryder, en un papel muy secundario.
.
Una peli agradable y simpática que descubrí gracias a mi profesor Javier Ocaña en el curso de “Cine Irrepetible“.
.
Mi puntuación: 7,03/10.
.
.
Dirigido por David Seltzer:
.
Ficha:
Título original: Lucas
Año: 1986
Duración: 100 min.
País: Estados Unidos Estados Unidos
Dirección: David Seltzer
Guion: David Seltzer
Música: Dave Grusin
Fotografía: Reynaldo Villalobos
Compañías: 20th Century Fox
Género: Comedia. Drama | Adolescencia. Comedia dramática. Fútbol americano. Acoso escolar / Bullying
Zubelzu se está convirtiendo en el narrador de la actualidad social española.
.
Con este corto documental nos presenta el panorama del odio y la intolerancia.
.
De la mano del analista Víctor Javier Cavia, disecciona la realidad sobre el tema.
.
Los delitos de odio han aumentado en los últimos años, las asociaciones ilícitas xenófobas, homófobas e islamófobas proliferan en internet, el discurso de la intolerancia se va extendiendo…
.
Incluso en el parlamento estas actitudes deleznables se escuchan y se aplauden.
.
El documental sabe a poco. Esperemos que Richard se extienda en este tema, que es preciso denunciar, en próximas producciones.
.
A mí este tipo de discursos siempre me han parecido repugnantes y estúpidos. Creerse mejor que otra persona por pertenecer a una raza, a una religión o a una orientación sexual es de tontos y define al personaje.
.
El único arma que tenemos los tolerantes es precisamente la tolerancia. Nuestro discurso se debe dejar oír con más fuerza y con más verdad.
.
“No estoy de acuerdo con lo que dice, pero defenderé con mi vida su derecho a decirlo.”
As bestas, el drama rural basado en una historia real rodado por Rodrigo Sorogoyen, se convirtió este sábado en la cinta triunfadora en la 37 edición de los Goya, al lograr nueve premios del total de 17 a los que optaba, entre ellos mejor película, director, guión, actor protagonista y actor de reparto.
.
No hubo sorpresas. Los académicos votaron por un valor seguro.
.
Sorogoyen se afianza como uno de los grandes cineastas del momento, con una mirada personal y crítica con la sociedad y el ser humano.
.
.
.
Carlos Saura estuvo presente, desde el principio y durante toda la noche:
.
La gala se transformó en un emotivo acto de homenaje a Carlos Saura, Goya de Honor 2023 y que falleció el viernes en su domicilio de Madrid.
.
Toda la familia del cine, reunida en el Auditorio Andalucía de Sevilla, unió su voz a la del presidente de la Academia, Fernando Méndez-Leite, para evocar la figura de uno de los mejores cineastas españoles de todos los tiempos.
.
“Su fallecimiento ha conmovido muy profundamente a toda la profesión cinematográfica porque era uno de los activos más brillantes de la cultura española”, manifestó.
.
.
Ganadores y nominados, directores, intérpretes y profesionales de las distintas categorías cinematográficas, presentadores, políticos y artistas.
.
Todos tuvieron palabras de cariño y recuerdo para el director desaparecido, que acababa de estrenar en salas su documental Las paredes hablan y que hace unos días pudo ver cumplido su deseo de tener entre sus manos el Goya de Honor otorgado por la Academia, cuya sede acogerá el próximo lunes la capilla ardiente.
.
Su presidente, Fernando Méndez-Leite, recordó que la institución reconoció este año “su polifacética obra, su talento y su entrega al cine en los últimos 70 años”. “Carlos, a quien admiraba como maestro y quería como amigo, se ha despedido de nosotros, de sus espectadores, estrenando esta misma semana su penúltimo trabajo. Y estoy seguro de que andará ya por esas galaxias en la preproducción de Esa luz, su película sobre la guerra civil, su proyecto más querido”, señaló.
.
Fue el primer Goya de la noche. Antes de la proyección de un vídeo con imágenes de algunas de sus películas y proyectos artísticos, bastante deficiente, por cierto, y tal y como era su su deseo, los hijos del realizador y fotógrafo aragonés, Antonio y Ana Saura, y su compañera, la actriz Eulalia Ramón, recogieron la estatuilla de manos de Carmen Maura -su actriz enAy, Carmela– arropados por una atronadora y larga ovación del público puesto en pie.
.
Se convirtió en uno de los momentos más emotivos de la velada, que arreció cuando Eulalia Ramón leyó un mensaje póstumo de Saura en el que dio las gracias a sus compañeros, amigos y actores y actrices favoritos.
.
“Me considero una persona afortunada y estaré feliz si el cine que he hecho ha servido para inspirar a las nuevas generaciones”, dejó escrito.
.
Su viuda agradeció además el trabajo de cuidadores y personal del Hospital de Villalba y proclamó que “la sanidad pública se merece que la cuidemos, como su personal cuida de nosotros”.
.
Ana Saura explicó que el cineasta trabajó “hasta el último minuto” de su vida y que “nos enseño que la cultura es lo más importante que tenemos, es nuestro legado y nuestro futuro. Él fue un ejemplo de vida para todos nosotros”.
.
Por su parte, su hijo Antonio realizó un emotivo recuerdo para las cuatro mujeres que fueron pareja de Carlos Saura, palabras que fueron seguidas por la actuación de la cantante mexicana Natalia Lafourcade con una versión del tema ‘Por qué te vas’, perteneciente a la banda original de la película de Carlos Saura Cría Cuervos.
.
Es irremediable comparar esta versión con la original de Jaennette, y, claro, no hay color. Lo que oímos de Natalia Lafourcade fue francamente penoso.
.
.
.
Alauda y Rodrigo triunfan. Carla fracaso total:
.
Rodrigo Sorogoyen triunfó en la 37 edición de los premios. El director deAs bestas sumó un total de nueve estatuillas, mientras que Cinco lobitos, de la debutante Aluda Ruiz de Azúa, que partía con 11 nominaciones, se quedó con tres de las más destacadas -dirección novel, actriz protagonista y actriz de reparto-.
.
Alcarràs, de Carla Simón, reconocida con el Oso de Oro en el último Festival de Berlín, que optaba a 11 galardones, se fue de vacío y Modelo77 de Alberto Rodriguez, la segunda película con más opciones a premio, 16, logró finalmente cinco, todos ellos en categorías técnicas (maquillaje y peluquería, efectos especiales, dirección de arte, diseño de vestuario y dirección de producción).
.
Sorogoyen sumó así otros dos Goyas -mejor director y guionista, este último compartido de nuevo con su inseparable Isabel Peña– a los tres que ya poseía -dos en esas mismas categorías por El reino (2019) y uno más por el cortometraje de ficción Madre-.
.
El cineasta madrileño tuvo palabras de agradecimiento para todo su equipo y destacó que “este año hemos hecho ‘peliculones’. Tenemos que seguir poniendo todo nuestro amor para que el público siga yendo al cine”.
.
También hizo una reivindicación: proteger a los caballos salvajes que habitan en libertad en la zona donde se rodó la película y que están amenazados por la construcción de 4 parques eólicos.
“Energía eólica sí, pero no así”, proclamó.
.
Rodrigo dejó todo el protagonismo a Isabel Peña cuando subieron a recoger el premio a mejor guión en un gesto de grandeza personal, que le honra.
.
.
Convertida ya en una de las películas del año del cine español por su éxito de público -ya ha recaudado en salas más de cuatro millones de euros- y crítica,As bestas logró imponerse también en las categorías de mejor actor de reparto –Luis Zahera– (un premio cantado y no discutido), sonido –Aitor Berenguer, Fabiola Ordoyo y Yasmina Praderas–, fotografía –Álex de Pablo–, montaje –Alberto del Campo y música original –Olivier Larson-.
.
Zahera al recoger su cabezón dio las gracias a Sorogoyen por haberle permitido “intervenir en un western y haber podido matar a un francés”.
.
Sí fue una sorpresa que el francés Denis Ménochet, que levantó el Goya a Mejor Actor Protagonista, expresó su agradecimiento a Sorogoyen por el papel que le había ofrecido.
.
“Conocí a un director y me voy con un amigo”, señaló, para añadir que la película representa “un homenaje a la fuerza de las mujeres frente a la locura de los hombres”.
.
El gabacho estuvo muy simpático y emocionado. Hasta me cayó bien.
.
.
.
Los lobitos:
.
As bestascompartió noche triunfal con Cinco lobitos.
.
La ópera prima de Alauda Ruiz de Azúa alzó tres de las 11 estatuillas a las que optaba: dirección novel, actriz protagonista –Laia Costa– y actriz de reparto –Susi Sánchez–. Ambas intérpretes no podían ocultar su satisfacción por el galardón.
.
Susi, rompió la tónica general de dar las gracias a los padres y vecinos, habló de la cooperación entre hombres y mujeres, dejando de lado los enfrentamientos. Un discurso con mensaje que me gustó mucho.
.
.
Laia Costa agradeció el apoyo de todo el equipo y señaló que “es todo un privilegio vivir este momento”, mientras que la también vicepresidenta de la Academia, muy emocionada, dijo queCinco lobitos“nos ha dado mucha fuerza a las mujeres, y no solo a las de la película, pero aún nos queda muchísimo camino por recorrer y es importante que no sea una lucha de géneros, tenemos que llegar a acuerdos”.
.
Alauda Ruiz de Azúa sigue los pasos de Clara Roquet, Carla Simón, Arantxa Echevarría, Belén Funes y Pilar Palomero al ganar el ‘cabezón’ en la categoría de dirección novel.
.
.
.
Nuestra Laura se llevó su primer Goya:
.
Laura Galán recibió el premio a mejor actriz revelación por Cerdita.
.
Muy elegante con un vestido negro brillante con dos colas blancas, subió a recoger su galardón muy emocionada y visiblemente nerviosa.
.
Sacó un doblado, medio roto y estrujado folio donde tenía preparado su discurso de agradecimiento. No olvidando mencionar su Guadalajara natal.
.
En su discurso hizo referencia a las personas que sufren Bullying, como su personaje Sara en la película:
“Recordad que vosotros no tenéis la culpa, que no hay nada malo en vosotros y en vosotras”
.
.
.
Otros premiados:
.
El de Mejor Guion Adaptado fue para Fran Araújo, Isa Campo e Isaki Lacuesta por Un año, una noche; y el de mejor película de animación para Unicorn Wars, cinta dirigida por Alberto Vázquez, uno de los residentes de la última edición del programa de la Academia.
.
.
Labordeta, un hombre sin más, de Gaizka Urresti, logró el de mejor película documental, y Sintiéndolo mucho, de Fernando León de Aranoa, el de mejor canción original, del mismo título y compuesta por Joaquín Sabina y Leiva.
.
Leiva, con sombrerito cordobés, recogió el premio, compartido con Sabina, sin explicar porqué no había acudido a Sevilla.
.
.
.
La consagración de la primavera:
.
También sacó plaza en el palmarés Telmo Irureta como mejor actor revelación, que consideró el premio como “un guiño al derecho a la sexualidad de las personas con discapacidad. Nosotros existimos y también follamos”, señaló entre la ovación de los asistentes.
.
El protagonista de la peli de Fernando Franco estuvo muy simpático. Este premio, aunque me gusta que se le haya otorgado a Telmo, no deja de ser bastante discutible, porque, seamos relistas, las posibilidades de que continúe una carrera cinematográfica son bastante limitadas.
.
.
.
Sin sorpresas en los premios internacionales:
.
El de mejor película Iberoamericana fue para Argentina: 1985, de Santiago Mitre y candidata al Oscar, mientras la mejor película europea para los académicos fue la cinta noruega La peor persona del mundo.
.
.
.
Mantícora y Alcarràs:
.
Carlos Vermut y Carla Simón se fueron de vacío.
.
Estas dos apuestas cinematográficas, poco convencionales, no obtuvieron el favor de los académicos.
.
Es curioso y paradójico que los miembros de la Academia decidieran enviar a Alcarràs a los Oscars, menospreciando As bestas y ahora, en los Goya, no hayan dado ni un solo galardón a la película de Carla Simón. Qué alguien me explique esta paradoja.
.
La apuesta de Vermut era muy valiente y arriesgada, para mí la mejor película del año.
.
Está claro que los votantes han preferido productos más convencionales, dejando de lado la apuesta de ficción con aire documental de Carla y la narrativa de temas complejos y escabrosos de Carlos.
.
Cualquiera de los dos hubieran merecido Goya a la dirección y/o al guion.
.
.
.
Antoñito y Clara, presentadores:
.
La gran noche del cine español fue conducida por Antonio de la Torre y Clara Lago, que se estrenaron como presentadores para la ocasión.
.
De la Torre es el intérprete español con mayor número de nominaciones en la historia de los Goya, un total de 14, que se ha llevado en dos ocasiones porAzuloscurocasinegro(actor de reparto) y El reino (actor protagonista).
.
En el caso de Clara Lago, fue con su debut cinematográfico en El viaje de Carolpor el que logró la nominación a mejor actriz revelación.
.
Ambos protagonizaron este sábado sobre el escenario del Auditorio Andalucía de Sevilla varios sketckes y diálogos humorísticos en diferentes momentos de la gala.
.
Estuvieron sueltos y simpáticos, sin intentar acaparar protagonismo.
.
Antonio bromeó sobre su no presencia en las grandes pelis de este año y Clara sobre otros actores y actrices más jóvenes que ella, que ya han sido premiados y estaban nominados como Anna Castillo y Miguel Herranz.
.
.
.
Grande Méndez Leite:
.
Además del recuerdo y homenaje a Saura, el presidente de la Academia, Fernando Méndez-Leite, destacó en su discurso el buen momento que atraviesa el cine español, un cambio de ciclo que ha supuesto “el respeto del público, el reconocimiento de la crítica y los premios en los más importantes festivales del mundo, y una notable mejora de los resultados de taquilla”.
.
No obstante, reconoció que la pandemia ha afectado de manera especial al sector de la exhibición, que en las actuales circunstancias “necesita el apoyo institucional y de la profesión”.
.
También tuvo palabras de agradecimiento para su predecesor en el cargo, Mariano Barroso, por la buena gestión heredada y reivindicó la libertad y autonomía de la institución.
.
“La Academia somos los del cine, cada uno con sus ideas, sus creencias y sus preferencias, que colabora con administraciones de distintos colores, pero que mantiene una escrupulosa independencia y el máximo respeto a la libertad de expresión”.
.
Subrayó la “incorporación protagónica de las mujeres” en los distintos oficios del cine, el gran desarrollo de la industria de animación y el auge de los cortometrajes.
.
También que la taquilla del cine español ha remontado en buena medida gracias a las películas comerciales que no suelen aparecer en las entregas de premios, “pero de indiscutible importancia para nuestra industria y para los cientos de trabajadores que hacen el cine español”, dijo Méndez-Leite, que anunció la creación del Premio Elías Querejeta en el décimo aniversario del fallecimiento del productor.
.
Además, se proyectó un video sobre sostenibilidad vinculado al compromiso de la Academia con la disminución del impacto ambiental de los rodajes, una de cuyas medidas aprobadas es la creación del Bosque del Cine.
.
Se trata de una iniciativa ubicada en un lugar en Cantabria donde se han comenzado a plantar miles de árboles de especies autóctonas para neutralizar la huella de carbono, tanto de la gala celebrada en Sevilla como de producciones audiovisuales presentes y futuras.
.
Nada más terminar su discurso le envié un whatsapp de felicitación.
.
Fernando usó su habitual guasa para su discurso institucional. Anunció que iba a ser un tostón, pero es lo que toca dijo con descaro.
.
De memoria, sin apuntes, ni texto en la mano, analizó la situación actual del cine español y defendió las actividades que realiza la Academia además de los Goya.
.
A los políticos les pidió algo imposible, que se deje de decir pelis cuando se habla de películas.
.
.
.
Juliette:
.
Otro de los momentos de la noche lo protagonizó Juliette Binoche, que recibió de manos de Isabel Coixet el Goya Internacional que otorga la Academia de Cine y que reconoce a personalidades que “contribuyen al cine como arte que une culturas y espectadores y espectadoras de todo el mundo”.
.
Una Binoche, deslumbrante y con el público puesto en pie, se fundió en un cálido abrazo con la realizadora catalana, que la dirigió en 2015 en Nadie quiere la noche, nominada con nueve premios Goya.
.
“He aprendido de ella a no tener miedo, a abrazar la vida sin red. Ella es el cine sin fronteras, que busca la conexión entre personas vengan de donde vengan”, dijo la realizadora catalana.
.
La actriz francesa, segunda en recibir este galardón tras el concedido en la pasada edición a la estadounidense Cate Blanchett, agradeció a la Academia este reconocimiento, que se suma a otros muchos que adornan sus vitrinas –el Oscar, el César y el Bafta, o los premios de interpretación de los festivales de Cannes, Berlín y Venecia, además del Donostia en el último certamen de San Sebastián- y felicitó al cine español.
.
“Gracias por este maravilloso Goya, que no es para mí, es para el fuego que me habita pero que no me pertenece”, dijo, para destacar que en la interpretación “hay que dar felicidad y transmitir el deseo de ser honesta”.
.
Binoche terminó su intervención rindiendo su particular homenaje a Saura tarareando el tema ‘Porque te vas’.
.
.
.
Las actuaciones musicales:
.
La gala fue amenizada con las actuaciones de Manuel Carrasco, que abrió la noche con ‘Cantares’, un tema de Serrat en homenaje a Antonio Machado y que interpretó acompañado por un coro de actores y actrices.
.
Entre este grupo estaba la niña actriz Luna Fulgencio que relucía con un bonito vestido rojo, rebosando simpatía.
.
Siguió Pablo López y el cantaor Israel Fernández con ‘Alegría de vivir’.
.
Bely Basarte y Guitarricadelafuente pusieron voz y música al ‘In Memorial’ en recuerdo de todos los miembros de la gran familia del cine fallecidos el pasado año. Un montaje elegante y muy completo.
.
.
.
Ingrid García Jonsson:
.
La actriz hispano-sueca no está muy acertada últimamente.
.
La cagó en los Feroz en su porción de presentadora y ahora en estos Goya se vistió de amarillo fosforito.
.
Parecía incómoda.
.
Tenía motivos.
.
.
.
Tiempo de reivindicaciones:
.
Hubo numerosas referencias a una mayor financiación para la sanidad pública.
.
Los presentadores recordaron el reciente terremoto de Siria y Turquía y la guerra de Ucrania.
.
Comentarios acertados y prudentes.
.
.
Lolita recordando a Lola:
.
No faltó alguna sorpresa, como la actuación de Lolita, que interpretó el tema ‘Ay pena, penita, pena’ con motivo de la conmemoración, este año, del centenario de ‘La Faraona’.
Efectivamente daba pena, penita, pena.
Si Lola levantara la cabeza.
.
.
Belle Époque:
.
Un gran momento fue la entrega del Goya a mejor película por parte de las actrices Maribel Verdú, Ariadna Gil, Miriam Díaz Aroca y Penélope Cruz para celebrar los 30 años del triunfo deBelle Epoqueen los Goya. El tiempo no pasa por estas maravillosas muchachas.
.
La mítica película de Fernando Trueba logró nueve estatuillas, entre ellas la de mejor película, dirección, guion original y actriz protagonista (Ariadna Gil).
.
La cineasta iraní Mitra Farahani, colaboradora de Jean-Luc Godard y encargada de entregar el Goya a mejor dirección junto a Juan Antonio Bayona, puso voz a las víctimas de la represión del régimen en su país.
.
.
.
También hubo políticos:
.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el ministro de Cultura, Miquel Iceta, han protagonizado uno de los principales momentos de la alfombra previa a la gala de los premios Goya 2023.
.
El ministro ha tendido la mano a Sánchez y éste, espontáneo, le ha dado los mismos dos besos que ha intercambiado con las vicepresidentas Yolanda Díaz, María Jesús Montero e Irene Montero, quitando hierro a las tensiones de la coalición de Gobierno.
.
Sánchez ha recordado la figura de Carlos Saura, fallecido ayer, y que hoy recibía el Goya de Honor, “merecido”.
.
El presidente también recordó hoy que el Gobierno se unirá a los reconocimientos al cineasta otorgándole la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio en el próximo Consejo de Ministros, el día 14 de febrero.
.
Una pena que los reconocimientos lleguen demasiado tarde.
.
En la foto de familia de las autoridades, también ha coincidido con Juan Manuel Moreno Bonilla, el presidente andaluz y estrella en alza del PP.
.
Bonilla llegó acompañado por su mujer, Manuela Villena, y el presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo., que también dio una imagen inédita en el PP nacional, posando en el photocall junto Fernando Méndez-Leite, director de la Academia de Cine.
.
Moreno Bonilla, habitual de los grandes festivales, lanzó un sonriente órdago pidiendo que los Goya se instalen “permanentemente” en Andalucía, donde “hay calor, hay cariño”, tras “cuatro años exitosos entre Sevilla y Málaga”.
.
Feijóo realizó, antes de la ceremonia, unas sorprendentes declaraciones de apoyo a la cultura y al cine español, en lo que yo interpreto como un cambio de postura del PP respecto a este tema desde el No a la guerra.
.
El presidente del PP habló de la importancia del cine como industria, generadora de riqueza y empleo, y como arte y cultura.
.
Bienvenidas sean esas declaraciones.
.
.
.
Tres horas y media:
.
La gala no fue más breve que otros años, pero sí más entretenida.
.
Conseguí permanecer despierto hasta el final.
.
El conjunto resultó serio pero me entretuvo. No fue especialmente divertida, pero sí muy emotiva y sencilla. Me emocioné en varias ocasiones.
.
Se insistió en la buena cosecha de nuestro cine patrio y en lo importante que es la cultura en una sociedad libre.
.
Pues… ¡VIVA EL CINE ESPAÑOL!
.
.
.
.
LISTA COMPLETA DE GANADORES
.
Mejor Actor de Reparto
Luis Zahera, por ‘As Bestas’
.
Mejor Maquillaje y Peluquería
Yolanda Piña y Félix Terrero, por ‘Modelo 77’
.
Mejores Efectos Especiales
Esther Ballesteros y Ana Rubio, por ‘Modelo 77’
.
Mejor Actriz de Reparto
Susi Sánchez, por ‘Cinco lobitos’
.
Mejor Actor Revelación
Telmo Irureta, por ‘La consagración de la primavera’
.
Mejor Dirección de Arte
Pepe Domínguez del Olmo, por ‘Modelo 77’
.
Mejor Sonido
Aitor Berenguer, Fabiola Ordoyo y Yasmina Praderas, por ‘As bestas’
.
Mejor Diseño de Vestuario
Fernando García, por ‘Modelo 77’
.
Mejor Película Iberoamericana
‘Argentina, 1985’, de Santiago Mitre (Argentina)
.
Mejor Dirección de Producción
Manuela Ocón Aburto, por ‘Modelo 77’
.
Mejor Dirección de Fotografía
Álex de Pablo, por ‘As bestas’
.
Mejor Montaje
Alberto del Campo, por ‘As bestas’
.
Mejor Película Europea
‘La peor persona del mundo’, de Joachim Trier (Noruega)
.
Mejor Actriz Revelación
Laura Galán, por ‘Cerdita’
.
Mejor Cortometraje de Ficción
‘Arquitectura Emocional 1959’, de León Siminiani
.
Mejor Cortometraje Documental
‘Maldita. A Love Song to Sarajevo’, de Amaia Remírez García y Raúl de la Fuente
.
Mejor Cortometraje de Animación
‘Loop’, de Pablo Polledri
.
Mejor Dirección Novel
Alauda Ruiz de Azúa, por ‘Cinco lobitos’
.
Mejor Canción Original
‘Sintiéndolo mucho’, de Joaquín Sabina y Leiva
.
Mejor Música Original
Olivier Arson, por ‘As bestas’
.
Mejor Guion Original
Isabel Peña y Rodrigo Sorogoyen, por ‘As bestas’
.
Mejor Guion Adaptado
Fran Araújo, Isa Campo e Isaki Lacuesta, por ‘Un año, una noche’
.
Mejor Película de Animación
‘Unicorn Wars’, dirigida por Alberto Vázquez
.
Mejor Película Documental
‘Labordeta’, un hombre sin más, dirigida por Gaizka Urresti y Paula Labordeta
Cinco adolescentes pasan un día del fin de semana encerrados en la biblioteca del instituto.
.
Cada uno representa un estereotipo dentro de la fauna estudiantil. Durante esa jornada se conocerán y entablarán vínculos de amistad.
.
Es una de las llamadas pelis de culto de cine adolescente.
.
La narración viene lastrada por el desarrollo teatral. Se basa en los diálogos de estos muchachos.
.
Todos ellos se sienten maltratados e incomprendidos por sus padres.
.
No llega a ser tediosa y aburrida, pero el tiempo no la ha tratado generosamente. Sus temas siguen siendo actuales, pero esta narrativa en el siglo XXI está desfasada y resulta caduca.
.
Mi puntuación: 5,23/10.
.
.
Curiosidades y anécdotas:
.
La primera idea de Jon Hughes era que ‘El Club de los Cinco’ fuese la primera entrega de una serie de películas en las que nos reencontraríamos con sus personajes cada diez años.
¿Por qué el proyecto no fructificó?
Entre varias razones, por la mala relación entre el director y el actor Judd Nelson (Bender en la película) que provocó que Hughes jurase que jamás volvería a trabajar con él.
.
John Hughes escribió el guión de la película en solo dos días, durante el fin de semana del 4 de julio de 1982.
Los títulos que se barajaron antes de que ‘The Breakfast Club’ se impusiese fueron ‘Library Revolution’ y ‘The Lunch Bunch’.
.
Molly Ringwald fue elegida en primer lugar para interpretar a Allison, la chica extraña, arisca y muda durante los primeros 33 minutos de la película, a la que dio vida Ally Sheedy.
La actriz convenció a John Hughes para que le diese el papel de Claire, la “princesa” popular del instituto.
Para ese papel, el director tenía en mente a actrices como Jodie Foster, Robin Wright y Laura Dern, que llegaron a hacer la audición para el papel.
.
Emilio Estévez iba a interpretar el papel de Bender, el chico rebelde, pero cuando Hughes empezó a tener problemas para encontrar a un actor que diese el perfil de Andrew, el atleta, le convenció para que asumiese este personaje.
Estévez, por cierto, tuvo que soportar una broma pesada del actor John Kapelos, que interpreta al conserje del instituto.
Éste hizo una chiste en el set sobre el ataque al corazón que sufrió Martin Sheen durante el rodaje de ‘Apocalipsis Now‘ sin saber que Emilio era su hijo.
.
El siguiente actor que fue tanteado para interpretar a Bender fue John Cusack, que ya había trabajado junto a Molly Ringwald y Anthony Michael Hall, a las órdenes de John Hughes, en ‘Dieciséis velas‘ (1984).
Pero el director consideró que Cusack tenía demasiada cara de buen chico, y que no daba el perfil para el personaje.
Seguramente hubiese preferido mil veces trabajar con él que con Judd Nelson.
.
Y es que entre las actitudes deplorables de Nelson se encontraba el tratar como un trapo a Molly Ringwald.
Según él, era una técnica para meterse más en el personaje, algo así como algo necesario para un actor del Método.
Pero John Hughes amenazó con despedirle si seguía con esa actitud.
Nelson ya preparó el papel de una manera peculiar: los productores le inscribieron de encubierto en un instituto local para que se mezclara con chavales de la edad de su personaje (Nelson tenía 26 años cuando se rodó la película).
El actor compró cerveza a sus compañeros de clase afirmando que lo hacía con un documento de identidad falsificado, y cuando estos le acompañaron un día a casa, se sorprendieron bastante al ver que éste vivía en un hotel. “Es que mi padre está en la cárcel”, razonó.
.
Por órdenes de John Hughes, todo el equipo de la película debía almorzar en la cafetería del instituto.
En esos momentos se evidenciaba que la relación entre Judd Nelson y el resto de sus compañeros no era demasiado buena.
Sólo Paul Gleason, que dio vida al director del instituto, Richard Vernon, fue capaz de convencer a Hughes que Nelson era un buen chico que simplemente se estaba comportando como un maldito bastardo porque quería hacer su trabajo lo mejor posible.
Sirvió para que el realizador no le echase en medio del rodaje, pero de poco más.
.
Antes que John Kopelos, hubo un actor muy conocido que estuvo a bordo del proyecto para interpretar al conserje del instituto.
Fue Rick Moranis, en aquel entonces muy popular por su papel en ‘Cazafantasmas‘.
El problema es que Moranis insistió en que el personaje debía hablar con un acento marcadamente ruso y gesticular exageradamente convertido en un histrión.
A Hughes no le convenció la idea y decidió buscarse a otro actor.
.
Molly Ringwald y Anthony Michael Hall (que por cierto estuvieron saliendo juntos durante un tiempo poco después del rodaje de ‘El Club de los Cinco‘) eran los únicos actores con edad para estar en el instituto cuando se rodó el film: 16 años.
Emilio Estévez, Ally Sheedy (ambos de 22) y Judd Nelson (26) no sólo eran demasiado mayores, sino que además ya habían rodado juntos una película en la que interpretaban a unos recién licenciados en la universidad: ‘St. Elmo, punto de encuentro‘, de Joel Schumacher, que se estrenó en USA pocos meses después que el film de Hughes.
.
La caspa que Allison desprende de su cabeza para darle el toque final a su dibujo de un paisaje invernal era en realidad queso parmesano.
Y la marihuana que fuman los personajes antes de pillar un colocón de campeonato era orégano.
Todo muy italiano.
.
Hay diversas escenas totalmente improvisadas a lo largo de la película.
Probablemente la más célebre es aquella en que los personajes explican los motivos por los que han sido castigados ese sábado a pasar el día en la biblioteca del instituto.
Esa biblioteca, por cierto, era por aquel entonces el gimnasio techado del instituto, y actualmente es una comisaría de policía.
.
El tema principal de la película, el ‘Don’t You (Forget About Me)‘ de Simple Minds, escrito expresamente para la película, fue el único número 1 en toda la trayectoria de la banda escocesa.
Es la canción con la que en ‘Dando la nota‘ (Jason Moore, 2012) el personaje de Anna Kendrick (Beca) se disculpa en público con su amigo y pretendiente Jesse (Skylar Astin), un ferviente fan de ‘El Club de los Cinco‘, en el número final de canto a capella de la película.
.
.
.
Dirigido por John Hughes:
.
Ficha:
Duración: 01h 33 min
Género: Comedia
Título original: The Breakfast Club
Año: 1985
Fecha de estreno en España en Universal: 09-10-2015
País: EE.UU.
Dirección: John Hughes
Intérpretes: Emilio Estevez, Anthony Michael Hall, Judd Nelson, Molly Ringwald, Ally Sheedy, Paul Gleason, John Kapelos
Guión: John Hughes
Música: Keith Forsey
Fotografía: Thomas Del Ruth
Distribuye en formato doméstico: Universal
Centauros de La Alcarria: ¿Es buena Llaman a la puerta? Y porra sobre los Goya
.
Ramón no está. Saturado de sus compañeros ha decidido irse una semana de vacaciones sin ellos. Ernesto y Javier P. quedan a los mandos para hablar de los estrenos de la semana, entre los que destaca la nueva película de Spielberg, Los Fabelman. También realizan una crítica sin spoilers de Llaman a la puerta, lo último de M. Night Shayamalan, y hacen su porra para los Goya.
.
Ramón se manifiesta en forma de videocomentarios y algunos amigos del programa nos mandan su opinión sobre Babylon.
.
En la zona spoilers entramos a saquísimo con Llaman a la puerta y repasamos la carrera del bueno de M. Night Shayamalan.
.
¡¡¡¡¡Venir a echarse unas risas!!!!!!!!.
.
.
Centauros de La Alcarria es un programa de cine de Nueva Alcarria con la presencia del periodista de cultura Javier Pastrana, del joven crítico de cine Ernesto Delgado Centeno y del veterano cutrecomentarista Ramón Bernadó.
.
Los tres van a diseccionar la cartelera de los Multicines Guadalajara, hablando de estrenos y de eventos cinematográficos en la provincia de Guadalajara.
.
Sin olvidar referencias a los clásicos y las fobias y las filias que padecen.
Centauros de la Alcarria: Almas en pena de Inisherin y el “incidente” de los premios Feroz
.
.
Hablamos de los estrenos de la semana con especial atención a Almas en pena de Inisherin, pero también dedicándole su tiempo a la nueva película de Asterix, la francesa Los de hijos de otros; y el nuevo estreno de Shyamalan, Llaman a la puerta.
.
Además, nos detenemos en los Premios Feroz, a cuya gala asistió Ramón, de la que nos hace una pequeña crónica en la que también tocamos la agresión sexual que se produjo en la fiesta posterior a la entrega de galardones.
.
También contamos con la presencia de Aurora, del Cine Club Alcarreño, para hablarnos de las proyecciones de este mes.
.
Centauros de La Alcarria es un programa de cine de Nueva Alcarria con la presencia del periodista de cultura Javier Pastrana, del joven crítico de cine Ernesto Delgado Centeno y del veterano cutrecomentarista Ramón Bernadó.
.
Los tres van a diseccionar la cartelera de los Multicines Guadalajara, hablando de estrenos y de eventos cinematográficos en la provincia de Guadalajara.
.
Sin olvidar referencias a los clásicos y las fobias y las filias que padecen.
La enésima apuesta cinematográfica sobre el tema de los institutos, que tanto juego da.
.
Plantea múltiples aspectos interesantes que son perfectos para debatir en una clase con niños de 15 años.
.
De principio a fin la peli destila muy buen rollo. Se empeña en ser amable y divertida, envuelta en un tono edulcorado alejado de la realidad, aunque las cuestiones planteadas son reales, pero elude los elementos dramáticos.
.
En este instituto no hay acoso escolar y los niños y adultos están de buen humor y se llevan estupendamente. Incluso los padres se muestran colaboradores con el centro educativo.
.
Por todo ello la peli pierde veracidad, pero gana simpatías y se ve con agrado y empatía hacia todos los personajes.
.
Hay buenos momentos cinematográficos como el relato de esas dos fiestas, en las que las escenas se van combinando en un intento de demostrar que los dos estamentos educativos se divierten de modos parecidos.
.
Me gusta la discusión que se genera sobre la eficacia del sistema educativo sobre determinados alumnos que no se adaptan, los cuales descargan esa incompetencia en el sistema sin que ellos se vean responsables, en absoluto.
.
El retrato del personaje de la educadora Samia, a la que da vida de manera intensa Zita Hanrot, está descrito de manera simplista, pero eficaz.
.
Una visión vitalista y optimista de la enseñanza en Francia.
.
Mi puntuación: 6,12/10.
.
.
Dirigido por Mehdi Idir:
.
Ficha:
Duración: 01h 51 min
Género: Comedia | Drama
Título original: La vie scolaire
Año: 2019
Fecha de estreno en España en A Contracorriente: 17-04-2020
País: Francia
Dirección: Mehdi Idir, Grand Corps Malade
Intérpretes: Zita Hanrot, Liam Pierron, Soufiane Guerrab, Moussa Mansaly, Alban Ivanov, Antoine Reinartz, Redouane Bougheraba, Bakary Diombera, Adèle Galloy, Gaspard Gevin-Hié, Hocine Mokando, Camara Moryfère
Guión: Grand Corps Malade, Mehdi Idir
Música: Angelo Foley
Fotografía: Antoine Monod
Distribuye en cine: A Contracorriente
Distribuye en formato doméstico: A Contracorriente
Después de la proyección de Irma Vep de Olivier Assayas en el EJE, quedan unos minutos hasta las nueve, por lo que proyecto al azar este corto, porque encajaba en tiempo, sin criterio alguno.
.
Resulta que es un film de terror, que usa un chat para contarnos la historia en la que este joven está tratando de tener una nueva relación con una chica, pero le cuesta romper con Alexia, su novia anterior. Cuando la elimina de las redes sociales se desata el infierno.
.
Cumple bien con los cánones del género y su falta de pretensiones y su eficacia hacen que se vea con complacencia.
.
Mi puntuación: 6,13/10.
.
.
Dirigido por Andrés Borghi:
.
Ficha:
Título original: Alexia
Año: 2013
Duración: 9 min.
País: Argentina Argentina
Dirección: Andrés Borghi
Guion: Andrés Borghi
Reparto: Sergio Berón, Paula Carruega, Pilar Boyle
Música: Pablo Borghi
Fotografía: Julián Batistuta
Compañías: Estrella Infernal
Género: Terror | Cortometraje. Internet / Informática. Redes sociales