Teniendo tan recientes los premios Oscar es de obligado cumplimiento comentarlos.
.
Dirigidos por José Luis Solano, contamos con la imprescindible colaboración de Diego Gismero uno de los dos españoles que aguantaron toda la ceremonia en directo.
.
Hay otro señor de Burgos que también tiene mucho mérito.
.
Repasamos todos los premiados, pero nos detenemos especialmente en Nomadland de Chloé Zhao ganadora del Oscar a la mejor peli, mejor dirección y mejor actriz protagonista, Frances McDormand.
.
También nos atrevemos a revisar los modelos lucidos por las actrices en la alfombra roja.
Serie española, romance dramático costumbrista, 2020.
Escrita por Susana López Rubio y Javier Holgado.
Está basada en la novela homónima de María Dueñas.
.
Nos cuentan las vidas duras y difíciles, marcadas por su afán de lucha y superación de los dos protagonistas.
.
Está bien ambientada y con excelentes interpretaciones.
.
La familia Montalvo y sus bodegas jerezanas.
.
La narración se inicia con su época de esplendor y prosigue con su posterior declive.
.
Años después repuntará de nuevo en manos ajenas a la familia, gracias a las circunstancias y a Mauro Larrea, interpretado por Rafael Novoa.
. Soledad Montalvo, interpretada por Leonor Watling, es una mujer valiente que no se deja acobardar por nadie, tiene claro dónde están sus intereses y sus sentimientos. La tierra jerezana y las bodegas Montalvo son sus orígenes.
.
Se desarrolla en escenarios distintos que van de Londres a México y España, en un mismo espacio temporal.
.
Me ha gustado mucho la primera temporada. Mi puntuación es 8.
Las virtudes cardinales son cuatro virtudes morales de conducta enunciadas por Platón en el contexto de la tradición filosófica clásica y que ejercieron gran influencia sobre el pensamiento posterior del cristianismo.
Prudencia, justicia, fortaleza y templanza.
.
El término templanza es una cualidad humana que consiste en actuar o hablar de forma cautelosa y justa, con sobriedad, con moderación o continencia para evitar daños, dificultades e inconvenientes.
.
En esta serie es el nombre de una plantación jerezana de viñedos y la cualidad que posee su protagonista Sol Montalvo, a la que da vida, con su eficacia habitual, Leonor Watling.
.
Dos vidas que trascurren divergentes, gran parte de la serie, la de un indiano y la de una esposada con un británico por conveniencia, que confluyen en los últimos capítulos.
.
Estamos ante un folletín decimonónico, en el que echo mucho en falta referencias históricas de la época.
.
El siglo XIX español da para mucho, con una historia truculenta cargada de guerras y cambios políticos. De ellos no se hace mención para nada a lo largo de la serie. Una pena.
.
En este culebrón hay malos, muy malos, interpretados por, la siempre maravillosa, Juana Acosta y el (creo que) británico Henry Pettigrew.
.
Me molesta que hay episodios que quedan sin terminar, como pendientes, lo que le da poca consistencia argumental.
.
Como es de esperar hay intensas vehemencias, a pesar de la templanza de la que hace gala Leonor, que también se deja arrastrar por las pasiones del amor y la carne.
Aunque en Francia los cines siguen cerrados a cal y canto, nos siguen colando comedias de dudosa calidad.
.
El cine francés se labró una fama de cine de calidad y de autor, posiblemente merecidamente, ese halo queda después de muchos años y eso impulsa a la sala a intectualoides y gafapastas deseosos de descubrir buen cine.
.
Yo que me incluyo entre estos especímenes. Insisto una y otra vez, viendo comedias francesas que no dejan de decepcionarme y en ocasiones cabrearme.
.
Esta peliculilla es tan predecible que ni siquiera me ha producido ninguno de estos sentimientos.
.
El retrato del paisanaje rural que nos ofrece es tan simplista y bobalicón que no merece ser comentado.
.
Esta joven veterinaria no resulta simpática y las situaciones por las que pasa me dan igual.
.
Además es que ya sabes todo lo que va a ocurrir y como va a terminar. No da ni una mínima sorpresa.
.
Durante ocho años de vida en la década de los ochenta viví, más o menos tiempo, en cinco pueblos diferentes y recuerdo con mucha nostalgia esa vida sencilla y sin prisas donde la consulta la tenía en la misma casa donde habitaba con mi familia. La vida rural no es absoluto idílica, pero yo estuve bien, muy bien.
.
Los veterinarios que conocí, que fueron varios y muy diferentes, no se parecen en nada e a los que aparecen en esta peli.
.
Aún con todo la he disfrutado, levemente. El que no espera nada, si nada recibe, no se ve decepcionado.
.
En uno de los pueblos en los que estuve casi dos años venía a jugar al ajedrez a mi casa un niño de 10 años que se llamaba Juan Carlos. No sé porqué la niña espabilada que aparece en esta producción me lo recordó. Ahora según sé es ingeniero y padre de familia.
En sus últimas pelis Isabelle Huppert me da cierta grima. La veo tan delgadica, tan poca cosa, un poco encorvada. Sigue siendo una gran actriz, pero el físico no la acompaña.
.
En las escenas que aparece al lado de su enferma madre en esta peli, más parece su hermana que su descendiente.
.
Jean-Paul Salomé se desenvuelve bien en las escenas de acción. Cuando esta traductora, amante de la buena vida, hace su papel de colaboradora de la policía, la peli funciona bien, con garra.
.
Pero cuando se vuelve más comedia, que es cuando la diva del cine galo se mete a traficante, todo se va al traste. La historia no resulta convincente y el juego entre comedia e intriga queda desdibujado y se convierte en algo bufo, muy de la comedia fracasada del cine francés actual.
.
No me gusta nada el retrato de los narcos parisinos, torpes y ridículos, personajes payasescos (no sé si existe esta palabra) muy alejados de la realidad, con un cierto tinte racista, que por cierto, aprecio también en otros momentos de la peli.
.
Aún así es un film entretenido y si no eres exigente, ni tienes fobia al cine franchute, como es mi caso, se puede soportar.
La leo y la encuentro actual y acertada. Por ello la copio y la pego. La pereza me puede. Añado un par de ideas nuevas.
.
Los hermanos Coen vuelven a sorprendernos ofreciendo un producto muy original pero que tiene todas las claves de su filmografía.
.
El sueño americano vuelto del revés.
.
Llewyn Davis es un perdedor y posiblemente esté a gusto en ese rol. Si hubiera triunfado sus canciones carecerían de sentido.
.
Su vida no puede ser peor. Durmiendo en los sofás de sus amigos. Marcado, aunque lo niegue, por la muerte de su compañero. Desagradable con los que le ayudan. Incapaz de conocer a su hijo…
.
La peli es triste, aunque, como en la vida, hay momentos de comedia.
.
He leído que hay surrealismo en la peli, estoy totalmente en desacuerdo, todo es de verdad, descarnado y sincero.
.
La pareja de intelectuales maduros que le acogen y le perdonan son muy del cine de Woody Allen. Me resulta simpática la referencia, que tal vez solo haya apreciado.
.
Llewyn Davis no es un buen tío, como le dice a su sobrino, ni tampoco quiere serlo. Siente el sufrimiento como algo inspirador. Posiblemente el éxito le hubiera matado.
.
Oscar Isaac da vida a este cantante folk con una intensidad abrumadora. ¡Cuánto frío pasa el pobre!
.
Sobra decir que hay buena música, buena fotografía, que está muy bien rodada, que el gato Ulises (qué casualidad) lo hace muy bien. Todo ello ya se supone.
.
No sé a quién recomendársela. Desde luego, abstenerse depresivos y fracasados.
.
Bien mirado si yo la he soportado cualquiera podría disfrutar de esta magnífica peli .
Una mala decisión de este muchacho lo lleva a la Guerra de Irak, donde el ver morir a sus compañeros le causa un trastorno de estrés postraumático.
.
La historia no está mal relatada, pero tiene cierto aire de rutinaria. Como si ya la supiéramos y los directores también saben que no están contando nada original.
.
Se mueve bien en las escenas de acción, con buenos momentos de cine bélico o de cine de atracos.
.
La parte final con happy end sobra.
.
Da la sensación que no han sabido sacar todo el partido a una historia, que en el fondo es una narración de amor incondicional y destructivo.
.
A veces pretenciosa, a veces interesante, a veces rutinaria. Demasiados a veces.
Thriller. Drama | Familia. Vida rural (Norteamérica). Años 60
Duración: 108 min.
País: Estados Unidos
Dirección: Thomas Bezucha
Guion: Thomas Bezucha. Novela:Larry Watson
Música: Michael Giacchino
Fotografía: Guy Godfree
Reparto: Kevin Costner,Diane Lane,Jeffrey Donovan,Booboo Stewart
.
.
Comentario de Ramón:
.
Un título poco acertado para esta película. Con ese nombre nadie la recordará.
.
Se trata de un drama familiar rural con estructura de thriller.
.
Kevin Costner y Diane Lane, estupendos actores los dos, son una pareja de ancianos que se van a buscar a su nieto. Se van a meter en la boca del lobo.
.
Si en una peli vemos grandes extensiones de terreno y caballos decimos que estamos ante un western. Ese aire, en efecto, tiene esta peli.
.
Su director, Thomas Bezucha, demuestra saber de cine al contarnos la historia con imágenes y pocas palabras. En muchas escenas de la peli tenía la confortable sensación de estar disfrutando de auténtico buen cine, de verdadera calidad.
.
Un elemento importante en la película son los paisajes de esa América profunda y despoblada en la que una casa no tiene vecinos a cincuenta kilómetros a la redonda.
.
Esa América en la que los ciudadanos embrutecidos dictan las normas del más fuerte, donde la ley ni está ni se la espera.
.
George Blackledge, Kevin Costner, sabe que es arrastrado por su esposa a un final trágico y como actor principal de esta ópera va dispuesto a cumplir con su fatídico destino, como un personaje griego.
Está claro que Rosamund Pike sabe bordar estos papeles de mala y calculadora.
.
Ella es al alma de esta peli que me ha encantado.
.
Me gusta la idea fundamental de la peli. Esas estafadoras de ancianitos que en esta ocasión han elegido a la persona equivocada.
.
Se desenvuelve con soltura y dinamismo en el thriller, aunque le detecto un cierto aire de telefilm, cuestión lógica al tratarse de un eficaz producto televisivo.
.
Impresionante Dianne Wiest en su papel de dura ancianita.
.
Muy atractiva Eiza González.
.
Conclusión: no te metas con las madres de la mafia rusa.
En un análisis superficial, esta película podría parecer solo un vehículo de entretenimiento propio de la tercera década del siglo XXI que acabamos de comenzar.
.
Detrás de su apariencia de comedia negra hay un trasfondo de reflexión, sobre el machismo enraizado en nuestra sociedad, de importante calado.
.
Ese machismo que aún sigue vigente en expresiones como: se lo ha buscado, iba muy fresca o estaba borracha.
.
En esa cultura del machismo intervienen de manera fundamental y activa muchas mujeres que con su actitud reaccionaria no son capaces de solidarizarse con las víctimas, salvo que la cosa te toque de cerca entonces se te trasmuta la cara y te das cuenta que eso también va contigo, como vemos en la peli.
.
También hay un sentimiento de impunidad en muchos violadores de chicas bebidas o que han perdido el control por drogas, como si eso que hacen fuera normal, parte de la fiesta.
.
Cassandra se erige en vengadora y castigadora de los delitos que quedan sin pena.
.
La peli lejos de tener un tono amargo está llena de buen sentido del humor y de situaciones que lamentablemente nos resultan reconocibles y tristemente cómicas.
.
Ese machismo social incrustado a fuego impregna también a los que parecen buenas personas, que han sucumbido a su maligno poder.
.
Feminismo en la era post my too.
.
Sobresaliente Carey Mulligan con una gama de registros inmensa, muy merecedora del Oscar.
La temporada 32 de esta longeva serie llegará a Disney Plus en mayo, por ello Diego Gismero nos propone dedicar el espacio de esta semana a hablar de esta serie mítica con la que ha crecido la generación millennial.
.
Nuestro director José Luis Solano también se declara admirador de los 703 episodios de esta saga que de momento parece inmortal.
Serie colombiana, drama, 2020.
Creada por Clara María Ochoa.
. Analía Guerrero, interpretada por Carolina Gómez, es una asesora política muy reconocida en México, se traslada a Colombia para asesorar políticamente al candidato a la presidencia, Guillermo Mejía.
.
Pero Analía esconde la verdadera razón: la venganza de la muerte de su madre.
.
Es una serie sobre familias de la alta sociedad y sus empleados, está llena de traiciones, mentiras, estrategias políticas, refleja muy bien el contraste entre estratos sociales, el trato diferencial en las relaciones personales con otras clases, la explotación de los subordinados.
.
Trata diferentes temas: la familia, la mujer y la violencia doméstica, la homosexualidad, las drogas, la delincuencia.
.
Hay dos personajes que me llaman la atención, Pablo de la Torre, interpretado por George Slebi, por su bondad, tacto y sensibilidad; y Dorita, Andrea Gómez, por su valentía y espontaneidad.
.
A pesar de tener formato de telenovela, resulta entretenida.
.
Vas tomando afecto a los personajes, que se van aliando contra el malo malísimo, Guillermo Mejía, interpretado por Marlon Moreno.
Dirección: Don Hall,Carlos López Estrada,Paul Briggs,John Ripa
Guion: Qui Nguyen,Adele Lim (Historia: Paul Briggs,Don Hall,ver 6 más
Música: James Newton Howard
.
.
Comentario de Ramón:
.
Una típica producción Disney. Fue estrenada en cines y en la plataforma de streaming. Algunas cadenas de cines la boicotearon como protesta por la política de Disney de estrenos.
.
Reúne todos los elementos necesarios para hablar de una película excelente.
.
Una animación muy perfecta en 3D, con una fotografía deslumbrante y unos planos muy bien pensados y muy cinematográficos.
.
Las heroínas de la película son mujeres (lógico sino hablaría de héroes). Ya se acabaron los tiempos de las princesitas desvalidas, a Dios gracias.
.
Se va constituyendo en este periplo un grupo de entrañables personajes, el contrapunto cómico a la heroína casi trágica. Me hace mucha gracia el bebé Noi y sus monillos saltarines.
.
Tiene fantasía, tiene emoción. Tiene dragones…
.
Paisajes diferentes con estilos visuales complejos que enriquecen la película en sí.
.
Un mensaje buenista de que la unión y la armonía son la base de la felicidad.
.
Todo muy bien ensamblado.
.
Pero tanta perfección me crea la incómoda sensación que estoy ante un producto edificado con los ingredientes perfectos y cocinado por el mejor chef, pero sin esa esencia maravillosa que es la genialidad y la originalidad.
.
No puedo más que ponerle una buena nota. No defrauda. No emociona demasiado.
Hay películas, que no sabes porqué, te atrapan desde el principio, que conectas con ella.
.
Hutch Mansell lleva una vida monótona y triste. Desde otra perspectiva podríamos afirmar que es un hombre familiar dedicado al trabajo y a la actividad física. Una vida apacible y tranquila. Una vida sencilla cercana a la felicidad.
.
Pero la esencia de Hutch no es esa. Él necesita algo más de acción (mucha más).
.
Cuando la vida le vuelve a ofrecer esa oportunidad parece que la puede dejar pasar, pero esa pulserita de gatito…
.
Nadie está desbordada de violencia y sentido del humor, cercana al cómic, pero con toques de realismo, con un héroe al que le duelen las heridas y que en ellas encuentra la satisfacción de la nostalgia de la vida en acción.
.
En cierto modo envidio a Hutch, él sabe cual es su esencia y puede disfrutarla.
.
Me lo he pasado fenomenal. 92 minutos de pura diversión.
.
Muy grande Christopher Lloyd.
.
Me alegra reencontrar en las pantallas a la siempre atractiva Connie Nielsen, después de haber sido Hipólita en Wonder Woman. Divina.
Guion: Charlie Kaufman,Gary Spinelli,Lindsey Beer,John Lee Hancock,Andrew Gottlieb,David Rosen (Novela: Patrick Ness)
Música: Marco Beltrami,Brandon Roberts
Fotografía: Ben Seresin
Reparto: Daisy Ridley,Tom Holland,Mads Mikkelsen
.
.
Comentario de Ramón:
.
La idea de la película, tal vez, no sea muy original, pero sí es curiosa.
.
Los personajes de Daisy Ridley y Tom Holland no son muy listos y tienen mucho que aprender, pero, en cierto modo, se complementan, por ello son capaces de sobrevivir en este mundo inhóspito.
.
El machismo ha sido llevado al máximo y queda al descubierto con el “ruido” que desvela los pensamientos de solo los hombres.
.
Su desarrollo es ligeramente rutinario y me da la impresión que puede ser el principio de una saga.
.
Me ha entretenido sin entusiasmarme.
.
La apruebo por los pelos.
.
Leo después de escribir lo anterior algunas críticas y contemplo que la ponen a parir. A mí no me ha perecido tan mala.
Ahora veo esta nueva versión de más de cuatro horas poco esperanzado.
.
Y para mi asombro encuentro épica, acción, profundidad en los personajes, un montaje bien realizado, una fotografía que me extasía, unos superhéroes que me entusiasman…
.
Articulada en capítulos, cuando veo que después del final hay un epílogo me huele a chamusquina, pero lejos de aburrirme me encanta y me hace comprender más la historia, la hace más redonda, más perfecta.
.
Abrumado por las emociones no puedo menos que calificarla de obra maestra y ponerle la nota que se merece.
.
Agradezco mucho a Diego Gismero que me la haya recomendado.
Desde hace unos pocos años siento cierta prevención por el cine francés, especialmente por sus comedias.
.
Paris pieds nus es una apuesta tan arriesgada como marciana.
.
Una peli que basa su comicidad en lo absurdo de los personajes y en situaciones que me recuerdan al cine de Jacques Tati.
.
Con este tipo de película solo caben dos opciones: o conectas o no conectas.
.
Esta vez he sido de los primeros y me lo he pasado muy bien. He disfrutado con ese humor tonto, pero entrañable y he visto con agrado los personajes especialmente a Fiona, inocente y enternecedora.
.
Me han dado ganas de volver a París, aunque esto ya lo sentía antes de ver la peli.
Aquí tengo que hacer una reflexión, y más habiendo visto, casi a la par, otra serie: La venganza de Analía, serie colombiana.
.
Ambas tienen un formato muy similar, al igual que la temática. Tratan mentiras, traiciones familiares, infidelidades, dinero sucio, drogas, corrupción, diferentes estratos sociales, ambición, poder, asesinatos…
.
En el caso de series latinoamericanas hablamos de telenovelas con mucha facilidad, de culebrones, pero esto no lo decimos de series de otros países.
.
¿Por qué?, ¿dónde está la diferencia?, o ¿acaso estamos predispuestos a esos prejuicios?, yo creo que sí, porque entre ambas series he visto más afinidad qué diferencias.
.
Ambas me han gustado y entretenido, tienen buenos repartos e interpretaciones, bien rodadas y con buenos guiones.
Una serie que comienza con un planteamiento muy interesante: el declive de una capo gallego.
.
Conforme avanzan los episodios los personajes se vuelven más malos y la trama se retuerce.
.
Aunque los referentes principales de la peli persisten y se exprimen hasta la saciedad.
.
Mi impresión final es que había estado padeciendo un melodrama que más parecía un culebrón de sobremesa.
.
El uso (melodramático) de la música me saca de quicio.
.
Los llantos de Lara, a la que da vida de manera muy desafortunada Claudia Traisac, me ponen de los nervios.
.
Termino viendo como cómicos los papeles de Freddy (Édgar Vittorino) y, al final, los de la tía Berta (Leonor Watling) y el hijastro Daniel (Patrick Criado).
.
José Coronado no lo veo en el personaje de demenciado. Sí en el de capo.
.
Me encantan Luis Zahera, que todo lo que toca lo convierte en oro puro, y Mercedes Castro como Carmiña, actores de raza.
.
Álex Monner, se pasa en su actuación, pero aún así me entusiasma.
.
Me niego a ver la segunda temporada. Eso se lo dejo a Elena.