

Comentario de Ramón:
Historias de familias.
Jim Jarmusch (Akron, Ohio, 1953) es el tipo que convirtió el aburrimiento en arte y la pausa en estilo.
Desde los años 80, este director, guionista, músico y figura esencial del cine independiente estadounidense ha demostrado que se puede hacer cine sin gritar, sin efectos y sin prisa.
Su lema parece claro: menos explosiones, más alma.
Su debut, Permanent Vacation (1980), ya marcaba el camino: personajes errantes, diálogos secos y una atmósfera que huele a vinilo viejo.
Luego llegaron títulos míticos como Stranger Than Paradise (1984), Down by Law (1986), Mystery Train (1989) o Dead Man (1995), donde un Johnny Depp espectral cruzaba un western existencial en blanco y negro.
Jarmusch se mueve entre el cine de carretera, el absurdo y la poesía urbana, siempre con un toque de humor lacónico.
En los 2000 firmó joyas como Ghost Dog: El camino del samurái, Coffee and Cigarettes, Broken Flowers y más tarde Paterson (2016), quizás su película más luminosa: un poema cotidiano sobre la rutina y la belleza mínima.
También ha jugueteado con los vampiros en Sólo los amantes sobreviven (2013) y con los zombis en Los muertos no mueren (2019), demostrando que hasta los géneros más trillados pueden tener ritmo de blues si los dirige él.
De melena blanca inconfundible y aire de músico beatnik, Jarmusch representa la resistencia contra el ruido del cine comercial.
Filma como quien toca una guitarra vieja: con calma, con estilo y sin miedo al silencio.
Porque en el universo Jarmusch, lo importante no es llegar… es cómo miras mientras caminas.
La Seminci nos ofrece esta película que se alzó con el gran premio en el Festival de Venecia.
Son tres relatos sobre las relaciones familiares. El Padre” está ambientada en EE. UU., “La Madre” en Dublín, y “La Hermana Hermano” en París.
Padres y madres distantes o ausentes.
Jarmusch centra sus relatos en las miradas de los hijos.
Situaciones incómodas, con relaciones obligadas por el parentesco, más que por la sinceridad.
Con esas notas de humor seco y, a veces, incómodo tan propio del director.
Ritmo pausado, que nos obliga a usar de la virtud de la paciencia para seguir la trama con algo de interés.
Buen cine, que se consume a pequeños sorbos y que no llega a embriagar.
Me gustan esos elementos comunes que hay en cada relato: Villanadie, el agua, el tío Bob, los brindis…
Un reparto de gran lujo: Tom Waits, Adam Driver, Mayim Bialik, Charlotte Rampling, Cate Blanchett, Vicky Krieps, Sarah Greene, Indya Moore, Luka Sabbat.
Destaco a la maravillosa con el pelo rosa Vicky Krieps.
Mi puntuación: 6,67/10.

Ficha: En este enlace.

Otros posts relacionados

Muchos besos y muchas gracias.
¡Nos vemos en el cine!

Chistes y críticas en holasoyramon.com
Crítico de Cine de El Heraldo del Henares
Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.