Lazzaro feliz – Lazzaro felice – 2018 – Alice Rohrwacher – Taller de Cine de Azuqueca de Henares – Curso 2020-2021

.

.

Ficha:

Drama | Vida rural. Realismo mágico. Drama social

Duración: 125 min.

País: Italia Italia

Dirección: Alice Rohrwacher

Guion: Alice Rohrwacher

Fotografía: Hélène Louvart

Reparto: Adriano Tardiolo, Alba Rohrwacher, Agnese Graziani, Luca Chikovani, Sergi López, Natalino Balasso, Tommaso Ragno, Nicoletta Braschi, Leonardo Nigro

.

.

Comentario de Ramón:

.

Lazzaro es un muchacho bondadoso, obediente, sumiso, trabajador, necesitado de cariño.

.

A lo largo del metraje nos hace un recorrido por la miseria de la civilización occidental. Desde los aparceros que viven en estado de esclavitud, hasta los marginados en la gran ciudad, pasando por los inmigrantes que pujan en una subasta a ver quien trabaja más barato (en una escena extraordinariamente cruel, que no conseguiré olvidar).

.

La miseria humana detrás de la cual están los miserables que la ocasionan.

.

Es Lázaro porque, al igual que el bíblico personaje hermano de Marta y María de Betania, en cuya casa Cristo se hospedó en tres ocasiones, muere y resucita.

.

Tancredi pertenece a esa clase social parásita y decadente, incapaz de hacer nada productivo, que ha vivido gracias a la explotación de otros seres humanos que le han servido. Representa lo más despreciable de la sociedad.

.

Entre Tancredi y Lazzaro se establece una relación de parasitismo. El primero le muestra algo de falso cariño, que se siente reconfortado al tener un medio hermano.

.

Alice Rohrwacher rueda su película mezclando el realismo pasoliniano con la magia de un cuento, a lo realismo mágico y con la clara influencia de Los olvidados de Buñuel, una de las películas más influyentes de la historia del cine.

.

El hombre bueno y feliz atravesando un mundo sucio y miserable, pero eso no empaña su candidez y no aminora su ternura.

.

Este Jesucristo del siglo XXI es traicionado y linchado por la turba en ese banco, templo máximo del capitalismo, por una triste confusión.

.

El tirachinas se convierte en un arma peligrosa. Donada con mofa por el capitalismo para que sirva a este mismo sistema como excusa para el uso de la violencia y el asesinato.

.

Tancredi también acaba en la miseria, pero a diferencia de los pobres desamparados vive en una casa (no en un contenedor)  y se termina comiendo los pasteles.

.

Mi puntuación: 8,61/10.

.

.

.

Dirigido por Alice Rohrwacher:

.

Muchos besos y muchas gracias.

.

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

En Vimeo: vimeo.com/holasoyramon

Podcast de Holasoyramon

.

Todos los post ordenados alfabéticamente. Para buscar una crítica de una peli de forma sencilla…

Un truco para encontrar la crítica de una peli rápidamente:

Pon en Google “hola soy ramon” y el título de la peli.

.

.

.

2 Comentarios to “Lazzaro feliz – Lazzaro felice – 2018 – Alice Rohrwacher – Taller de Cine de Azuqueca de Henares – Curso 2020-2021”

  1. Alberto says:

    Si al hilo de otras películas que hemos visto en el cineclub (“Malas tierras”, “Tenemos que hablar de kevin”) dedicamos en su momento parte del coloquio a comentar la existencia de la maldad en sí misma, la maldad como algo que existe dentro de la condición humana sin paliativos ni escapatorias causales explicativas, con la película que vimos este jueves, parece necesario que al menos parte del coloquio verse sobre el mito del hombre bueno, gestado a partir de la ilustración y la revolución francesa. Seguramente estaremos todos de acuerdo en que esa es la esencia de la propuesta del film. De la mano de Alice Rohrwacher revisitamos el ideal Rousseauniano. ¿Es el hombre bueno por naturaleza y es la Sociedad quien lo corrompe? ¿Y es este un destino inevitable o es posible la bondad pese a todo? Hobbes lo tenía claro, el individuo es malo por naturaleza y la Sociedad ha de defenderse de él. Un viejo dilema que seguramente alentará el coloquio.

    La película me ha gustado bastante, hay elementos de realismo mágico y algunos detalles de humor, a la vez que encontramos vestigios del neorrealismo italiano que hemos visitado recientemente. Todo ello hace, a mi modo de ver, que la cinta trascurra sin complicaciones manteniendo la atención del espectador en una invitación constante a la reflexión. Quizá al final, la narración anda rozando el límite de lo excesivo, pero sin llegar a traspasarlo. Sorprende al buen hacer de Adriano Tardiolo, al parecer debutante, aunque creo que la directora estira también un punto más de la cuenta el personaje. Estupendo Sergi López en su papel pícaro dominado por su mujer. La banda sonora compaña muy bien con diferentes versiones de Casta diva.

    el estupendo comentario de Ramón lo apunta de alguna manera y supongo que todos hemos percibido dos partes bien diferenciadas en la estructura narrativa.

    En la primera parte, en un entorno de atemporal medioevo y con una estética y una fotografía que me recuerda a “Novechento” de Bertolucci y que parece el idóneo para la historia de explotación que se nos cuenta, la narración transcurre en torno a su protagonista, Lazzaro, un muchacho que representa el ideal roussoniano de la bondad humana y que se me antoja una mixtura de otros mitos incluidos en nuestro ideario colectivo: la fisionomía, la mirada y la perplejidad de “El principito”, el aura de los personajes buenos de Dostoyevsky (el príncipe Mishkin de “El idiota” o Aliosha de los Hermanos Karamazov; hasta padece una fiebre cerebral como estos personajes), la santidad de Cristo para entender la maldad que le rodea en sus diferentes grados como algo ajeno que le sorprende y para darlo todo sin pedir nada a cambio. Pero no solo Lazzaro es inocente y bueno; la extensa familia y el grupo de aparceros que le rodean en esa planta tabaquera aislada del mundo y de los acontecimientos, aunque aportan su cuota de maldad aprovechándose de la bondad de Lazzaro, viven sumidos en una miseria inocente, incapaz de revelarse. Seguro que todos nos acordamos de “Los santos inocentes” de Camus, aunque la película luego toma muy diferentes derroteros.

    Como contraposición a la bondad de Lazzaro, llegan la Marquesa y su séquito, incluido el hijo malcriado, depositarios de una maldad institucional; un lobo en decadencia, como lo refiere la propia fábula narrada en la película, que vaga hambriento próximo a su final. “El lobo finalmente encuentra al Santo y sorprendentemente lo olfatea, pero no lo devora, porque encuentra a un ser definitivamente bueno”. El hijo malcriado lejos de destruir a Lazzaro hace amistad con él porque a su lado encuentra un sentido existencial que no tiene. La marquesa sin embargo nos hace reflexionar cuando dice “los seres humanos son como animales, si los liberas, serán conscientes de su condición de esclavos y terminarían en la miseria. Ahora también sufren, pero no lo saben”. A lo que yo añadiría, morder la manzana (del conocimiento) nos hizo libres pero desgraciados.

    En la segunda parte, a través de una atrevida licencia narrativa como es la resurrección (a la que hace evidente referencia el nombre del personaje) tras un indefinido salto en el tiempo, la directora coloca a Lazzaro en la Sociedad moderna. La contraposición del hombre puro y la Sociedad ha sido tema de otras películas y me viene a la memoria “El enigma de Gaspar Hauser” de Herzog, inspirada en un personaje real de la Alemania del XIX en la que un ser crecido en la completa desaferencia del mundo, es descubierto un día e incorporado a una Sociedad que no conoce y que ha de interpretar desde una naturaleza también marcadamente Roussoniana, tal como Herzog lo concibió

    Cuando Lazzaro reaparece, han cambiado las formas, pero no la esencia. La miseria del entorno noveccentiano pasa a una miseria de arrabal y de picaresca y en consonancia con ello, la estética de la filmación cambia y me recuerda, graciosamente, a la de las películas de kusturica (especialmente “Gato negro, Gato blanco”). En este mundo trasformado, el santo no tiene cabida y Lazzaro tiene un final predecible a manos de una nueva maldad, diferente a la del lobo hambriento, la maldad de los semejantes, la de los que se liberaron de la voracidad del lobo y ahora participan de la maldad inherente a la gran maquinaria económica capaz de otorgar riqueza y miseria en función de intereses que nada tienen que ver con la libertad y la dignidad humana (Ay! esas reflexiones de la marquesa…). Finalmente, el lobo también huye víctima de esta nueva maldad, desubicado y en peligro, entre el infernal tráfico.

    Qué coincidencia, Lazzaro, Gaspar Hauser y Jesucristo tuvieron un parecido final.

    Otra buena tarde de cine a pesar de la incertidumbre inicial del funcionamiento del proyector. Antonio nos volvió a salvar. Gracias Antonio y una vez más gracias a Jose y Susana.

  2. Lázzaro feliz.

    El inicio es anodino, extraordinario: la existencia de un mundo cerrado, “inviolado”, en el que hay un equilibrio social que todos parecen admitir, al menos porque los más desfavorecidos no conocen otro espacio con el que comparar su situación.

    La idea de un mundo aislado es antigua y ofrece diferentes naturalezas: puede ser un “locus amoenus” o por el contrario un lugar horrible del que sea necesario escapar.

    El grupo de campesinos esclavizados por la marquesa es “desalojado” , en una posible referencia a un “paraíso”. Lo abandonan casi forzados, con la parsimonia y la aceptación de un rebaño.

    No hay consciencia de clase, ni alegría por haber dejado atrás una situación indigna. Nos encontramos en un mundo, el de los terrenos de la marquesa, que es a todas luces injusto pero ¿bajo qué parámetros? al espectador le choca y le repele el hecho de que un ser humano esclavice a otro. Aún más que los mismos abusados sean a su vez abusadores. El futuro no es más halagüeño: la vida urbana es para algunos otra forma de indignidad.

    El tiempo se descascarilla y amanece la realidad actual, urbana. El color se mueve hacia la escala de grises.

    El neorrealismo de la primera parte da paso a lo mágico. Una nueva tesis subyace: la posibilidad de que, en una sociedad tan injusta como la nuestra, pueda darse una bondad tan descarnada e inocente como la que posee el personaje principal, que nos enraíza con lo más puramente religioso, con el milagro, pero también con la naturaleza primigenia y animal, aquella a la que hemos dado la espalda, como al lugar del que venimos y del que hemos sido expulsado en aras de una civilización que nos proveerá de progreso. Falsa alucinación que se revela al final de manera violenta.

    El bien intrínseco e inalterable de Lazzaro es su verdadera magia, el verdadero don con el que retiene la belleza de las cosas, como la música, simbolizando todo aquello que el hombre intenta acotar, privatizar, acaparar, y que, por un milagro, pasa a ser de todos.

    La bondad de Lázzaro es ante todo la imposibilidad de contemplar el mal, de no ser capaz de concebir ni la más mínima celada de un ser humano sobre otro. Es también su propia condena, al darse a los demás sin esperar nada, ni siquiera, en el “templo del dinero”, pide para él sino para su medio hermano.

    Me pregunto si en algún momento la bondad natural de Lazzaro es capaz de cambiar el mundo.
    No recordaba el cuento franciscano del lobo y se me hace a veces difícil entrar en los significados y metáforas que me sugieren las imágenes finales. la idea del mismo lobo huyendo de los despiadados hombres me revela la máxima de Hobbes. La secuencia final parece una ironía de la directora: la maldad del ser humano supera en crueldad a la de cualquier bestia. El ser humano también ataca en manada en ese linchamiento final, que me recuerda al linchamiento y a las ganas de sangre de los hombres de “Incidente en Ox Bow”.

    Gracias a Ramón y a Alberto por sus comentarios. Las referencias de mi compañero a Dostovieski me parecen muy oportunas y me sugestionan para volver a releerlo, lo mismo que a la hora de a hacer una revisión de esos personajes “santos”, de una bondad sin matices, a los que se citan y que podrían conformar una temática cinematográfica ya de por si “mágica”.

Deja un Comentario

MENÚ DEL BLOG

 

Archivo:
  • 2024
  • 2023
  • 2022
  • 2021
  • 2020
  • 2019
  • 2018
  • 2017
  • 2016
  • 2015
  • 2014
  • 2013
  • 2012
  • 2011
  • 2010
  • 2009
  • Categorías: