Al Médico con Ramón – Migraña: cuando la cabeza no solo duele, sino que te deja KO

 

 

 

 

 

 

 

Migraña: cuando la cabeza no solo duele, sino que te deja KO

 

Todos hemos tenido dolor de cabeza alguna vez.

 

Pero una cosa es un dolorcillo por no dormir bien o por estrés… y otra muy distinta es una migraña.

 

Esta no es una cefalea cualquiera: es un dolor de cabeza que, para quien lo sufre, puede ser totalmente incapacitante.

 

Pero no todo lo que duele en la cabeza es migraña, y por eso hoy vamos a hablar de qué es exactamente, cómo se diagnostica y cómo se diferencia de otros tipos de cefalea.

 

 

🧠 ¿Qué es la migraña?

 

La migraña es un trastorno neurológico crónico que se manifiesta principalmente como un dolor de cabeza de intensidad moderada a severa, con algunas características muy concretas.

 

Es más frecuente en mujeres (sobre todo entre los 20 y 50 años), y tiene un componente genético importante.

 

  • Dolor pulsátil (como un latido) o punzante.

 

  • Afecta habitualmente a un solo lado de la cabeza (hemicránea), aunque puede cambiar de lado o ser bilateral.

 

  • Empeora con el movimiento, la luz (fotofobia), los ruidos (fonofobia) o ciertos olores.

 

  • Suele venir acompañada de náuseas o vómitos.

 

  • Dura entre 4 y 72 horas si no se trata.

 

  • A veces aparece con aura: alteraciones visuales, hormigueos, dificultad para hablar…

 

 

⚡ ¿Qué es eso del “aura”?

 

El aura es un fenómeno neurológico transitorio que precede o acompaña al dolor de la migraña en algunos pacientes (migraña con aura). Puede durar entre 5 y 60 minutos, y sus síntomas más comunes son:

 

  • Destellos, puntos brillantes o visión borrosa.

 

  • Pérdida temporal de parte del campo visual (escotomas).

 

  • Hormigueo en una mano, cara o lengua.

 

  • Dificultad para hablar (disfasia).

 

No todos los pacientes tienen aura, y de hecho la mayoría no lo tiene (migraña sin aura).

 

 

🩺 ¿Cómo se diagnostica la migraña?

 

El diagnóstico de la migraña es clínico, es decir, se basa en los síntomas que cuenta el paciente, no en pruebas de imagen ni análisis.

 

El neurólogo o el médico de cabecera hace una serie de preguntas clave:

 

  • ¿Cómo es el dolor?

 

  • ¿Dónde duele?

 

  • ¿Cuánto dura?

 

  • ¿Qué lo desencadena?

 

  • ¿Hay otros síntomas acompañantes?

 

Para orientarse, se usan los criterios de la Clasificación Internacional de Cefaleas (ICHD-3). Por ejemplo, para migraña sin aura, se deben cumplir al menos 5 episodios con ciertas características.

 

 

 

🧩 Diagnóstico diferencial: ¿es una migraña o algo distinto?

 

A continuación, se explican las principales cefaleas con las que se puede confundir la migraña:

 

 

1. Cefalea tensional

 

  • Dolor leve a moderado, opresivo, en ambos lados de la cabeza.

 

  • No empeora con el movimiento ni provoca vómitos.

 

  • No hay aura.

 

  • Asociada a estrés o fatiga.

 

Diferencias clave: dolor menos intenso, no pulsátil, sin náuseas ni aura.

 

 

 

2. Cefalea en racimos (cluster headache)

 

  • Dolor muy intenso, unilateral, alrededor del ojo.

 

  • Dura entre 15 y 180 minutos, varias veces al día.

 

  • Asociada a lagrimeo, ojo rojo y congestión nasal.

 

Diferencias clave: dolor breve, muy localizado, síntomas autonómicos.

 

 

 

3. Neuralgia del trigémino

 

  • Dolor eléctrico, intensísimo, de pocos segundos.

 

  • Afecta a la cara (mejilla, mandíbula).

 

  • Se desencadena al tocarse, masticar o lavarse.

 

Diferencias clave: dolor fugaz, desencadenado por estímulos externos.

 

 

 

 

4. Cefalea por sinusitis

 

  • Dolor en frente o pómulos, sensación de presión.

 

  • Empeora al agacharse.

 

  • Presencia de mocos, fiebre, malestar general.

 

Diferencias clave: síntomas respiratorios, cede con antibióticos.

 

 

 

5. Cefaleas secundarias (¡ojo!)

 

Dolores de cabeza que indican una causa grave subyacente como tumores, hemorragias, meningitis, etc.

 

Signos de alarma:

 

  • Aparición súbita (“la peor de mi vida”).

 

  • Alteración del estado de conciencia.

 

  • Fiebre o rigidez de cuello.

 

  • Progresión del dolor con el tiempo.

 

  • Edad mayor de 50 años sin antecedentes previos.

 

 

 

🧘‍♀️ ¿Qué desencadena una migraña?

 

Los famosos “triggers” son muy personales. Algunos comunes son:

 

  • Cambios hormonales.

 

  • Estrés o ansiedad.

 

  • Alteraciones del sueño.

 

  • Alimentos como queso curado, chocolate o vino tinto.

 

  • Ayuno o saltarse comidas.

 

  • Olores fuertes, luces brillantes.

 

 

 

💊 ¿Cómo se trata la migraña?

 

a) Tratamiento durante el ataque:

 

  • Analgésicos: ibuprofeno, naproxeno, paracetamol.

 

  • Triptanes: como sumatriptán (específicos para migraña).

 

  • Antieméticos: si hay náuseas (metoclopramida, domperidona).

 

 

 

b) Prevención (si hay muchas crisis):

 

  • Betabloqueantes (propranolol).

 

  • Antidepresivos tricíclicos (amitriptilina).

 

  • Antiepilépticos (topiramato, ácido valproico).

 

  • Toxina botulínica en casos seleccionados.

 

  • Anticuerpos monoclonales anti-CGRP: tratamiento más nuevo y eficaz.

 

El tratamiento debe ser individualizado y con seguimiento médico.

 

 

 

📒 Conclusión

 

La migraña no es “solo un dolor de cabeza”.

 

Es una afección neurológica seria y limitante que puede confundirse con otras cefaleas. Por eso, un buen diagnóstico es clave.

 

Si el dolor es muy frecuente o incapacitante, no basta con automedicarse: hay que ir al médico y buscar un tratamiento a medida.

 

Y si conoces a alguien con migraña, no le digas “tómate un paracetamol y ya”. Mejor dile: “¿Quieres que apague la luz y te deje en paz un rato?”. Te lo agradecerá.

 

 

 

 

Tratamiento de las crisis de migraña: qué hacer cuando el dolor ataca

 

La migraña no es un simple dolor de cabeza: es un auténtico vendaval neurológico que puede dejarte fuera de combate durante horas o incluso días.

 

Cuando llega la crisis, lo importante es actuar rápido y bien.

 

Aquí te explicamos de forma clara y ordenada cómo tratar un ataque de migraña, qué medicamentos se usan, cuándo tomarlos y qué errores evitar.

 

 

 

🧠 ¿Qué es una crisis de migraña?

 

Es un episodio de dolor de cabeza intenso, pulsátil y generalmente unilateral, que puede ir acompañado de náuseas, vómitos, sensibilidad a la luz (fotofobia), al sonido (fonofobia) o incluso alteraciones visuales (aura). Las crisis pueden durar entre 4 y 72 horas.

 

 

 

🎯 Objetivo del tratamiento de la crisis

 

  • Aliviar el dolor lo antes posible.

 

  • Reducir síntomas acompañantes como náuseas o vómitos.

 

  • Evitar que la crisis se prolongue o se repita en pocos días.

 

 

 

 

🧭 Esquema básico de actuación ante una crisis de migraña

 

MOMENTO ACCIÓN RECOMENDADA
Inicio de los síntomas Buscar un lugar oscuro y silencioso. Interrumpir la actividad.
Antes de los 15-30 minutos Tomar el fármaco de elección cuanto antes, mejor si es por vía oral rápida (sobres, sprays o comprimidos dispersables).
Si hay vómitos Usar medicación por vía intranasal, sublingual o inyectable. También se puede añadir un antiemético.
Si tras 2 horas no mejora Repetir dosis o usar alternativa de segunda línea, según indicación médica.

 

 

 

 

💊 Tratamientos disponibles para las crisis

 

Existen varias familias de medicamentos, y no todos sirven para todos los pacientes ni para todas las crisis.

 

1. ✅ Analgésicos simples (para casos leves o inicio precoz)

 

  • Paracetamol 1g

 

  • Ibuprofeno 600-800 mg

 

  • Naproxeno 500-1000 mg

 

👉 Sirven si la crisis es leve o si se toman muy al principio. No suelen funcionar si el dolor ya es fuerte o si hay vómitos.

 

 

 

2. ✅ Triptanes (fármacos específicos para la migraña)

 

Son los más efectivos cuando el dolor ya es moderado o intenso. Funcionan mejor si se toman al principio de la crisis (pero nunca durante el aura).

 

PRINCIPIO ACTIVO NOMBRE COMERCIAL DOSIS HABITUAL
Sumatriptán Imigran® 50-100 mg oral o 6 mg subcutáneo
Rizatriptán Maxalt® 10 mg oral o bucodispersable
Zolmitriptán Zomig® 2.5-5 mg oral o nasal
Eletriptán Relpax® 40 mg
Almotriptán Almogran® 12.5 mg

 

 

🔴 No combinar dos triptanes en la misma crisis.

 

🔴 No usar más de 2 dosis por día.

 


Contraindicados en pacientes con antecedentes de infarto, ictus o enfermedad vascular severa.

 

 

 

 

3. ✅ Antiinflamatorios potentes

 

  • Dexketoprofeno (Enantyum®): 25 mg oral o inyectable.

 

  • Metamizol (Nolotil®): útil inyectable si hay vómitos.

 

 

 

4. ✅ Antieméticos (si hay náuseas o vómitos)

 

  • Metoclopramida (Primperan®): 10 mg oral o inyectable.

 

  • Domperidona (Motilium®): 10 mg oral.

 

Además de ayudar con los vómitos, facilitan la absorción de los triptanes.

 

 

 

5. ✅ Medicación de rescate (si no funciona nada)

 

  • Triptán subcutáneo (Sumatriptán 6 mg)

 

  • Corticoides (Dexametasona o Prednisona): para cortar crisis prolongadas.

 

 

  • Neurolépticos (como la clorpromazina): en casos muy graves.

 

 

 

⚠️ Errores comunes que NO hay que cometer

 

  • Esperar demasiado antes de tomar el medicamento.

 

  • Usar analgésicos simples si la crisis ya es intensa.

 

  • Tomar varios triptanes seguidos o mezclarlos.

 

  • Automedicarse con benzodiacepinas o corticoides sin control médico.

 

  • Abusar de los analgésicos (riesgo de cefalea por sobreuso de medicación).

 

 

 

🛏️ Recomendaciones no farmacológicas durante la crisis

 

  • Descansar en un ambiente oscuro, sin ruido.

 

  • Aplicar frío en la frente o cuello.

 

  • Evitar luces brillantes, pantallas y olores intensos.

 

  • Hidratación suave, especialmente si hay vómitos.

 

 

 

📊 Esquema resumen del tratamiento por niveles

 

NIVEL DE DOLOR MEDICAMENTO VÍA DE ADMINISTRACIÓN OBSERVACIONES
Leve Paracetamol / Ibuprofeno Oral rápida Si se toma muy al inicio
Moderado Triptán + AINE + Antiemético Oral / Nasal / Sublingual En cuanto se detecta que va a ser migraña
Intenso Triptán SC o Nasal + Dexametasona SC / IM / IV En urgencias o en casa si hay pauta médica

 

 

 

🧩 ¿Y si las crisis son muy frecuentes?

 

Este artículo trata solo el tratamiento de las crisis, pero si tienes más de 4-5 ataques al mes, el médico puede plantear un tratamiento preventivo o profiláctico con medicamentos como propranolol, topiramato, amitriptilina, o incluso inyecciones de toxina botulínica o anticuerpos monoclonales.

 

 

 

📚 Bibliografía y fuentes

 

  • Sociedad Española de Neurología (SEN): Guías de tratamiento de la migraña.

 

  • American Headache Society (AHS): Treatment guidelines 2021.

 

  • Goadsby PJ et al. “Migraine pathophysiology and its clinical implications.” Lancet Neurol. 2017.

 

  • NICE guidelines: Migraine in adults. Clinical Knowledge Summaries.

 

 

 

 

 

Tratamientos preventivos de la migraña: una guía clara y completa

 

 

🧠 ¿Por qué hablar de tratamiento preventivo?

 

La migraña es más que un simple dolor de cabeza. Es una enfermedad neurológica crónica que puede provocar crisis incapacitantes, con dolor intenso, náuseas, sensibilidad a la luz o al ruido y, en algunos casos, aura (alteraciones visuales, sensoriales o del lenguaje).

 

Cuando esas crisis se repiten con frecuencia, se hace necesario prevenir en lugar de apagar fuegos cada vez que hay un brote. Es ahí donde entran los tratamientos preventivos.

 

 

 

📌 ¿Cuándo se recomienda empezar un tratamiento preventivo?

 

  • Más de 4 días de migraña al mes.

 

  • Crisis que duran más de 72 horas.

 

  • Uso excesivo de medicación aguda (riesgo de rebote).

 

  • Afectación del trabajo, estudios o vida personal.

 

  • Migraña con aura prolongada o complicada.

 

  • Deseo del paciente de evitar crisis por su impacto emocional o funcional.

 

 

 

💊 Tratamientos farmacológicos

 

🟦 1. Betabloqueantes

 

Fármaco Nombre comercial Dosis habitual Efectos secundarios
Propranolol Sumial® 40-80 mg/día en 2 tomas Fatiga, bradicardia, insomnio
Metoprolol Lopresor®, Seloken® 50-100 mg/día Mareos, cansancio, hipotensión

 

 

 

🟨 2. Antidepresivos tricíclicos

 

Fármaco Nombre comercial Dosis habitual Efectos secundarios
Amitriptilina Tryptizol®, Saroten® 10-25 mg/noche (hasta 75 mg) Somnolencia, boca seca, aumento de peso

 

 

 

🟩 3. Antiepilépticos

 

Fármaco Nombre comercial Dosis habitual Efectos secundarios
Topiramato Topamax®, Yotopar® Iniciar con 25 mg/día, subir hasta 100 mg/día Pérdida de peso, parestesias, lentitud mental
Valproato sódico Depakine®, Valpakine® 250-500 mg/día (máx. 1000 mg) Aumento de peso, toxicidad hepática

 

 

🟫 4. Bloqueadores del calcio

 

Fármaco Nombre comercial Dosis habitual Efectos secundarios
Flunarizina Sibelium® 5-10 mg/noche Somnolencia, aumento de peso

 

 

🟪 5. Toxina botulínica tipo A

 

Producto Nombre comercial Dosis Observaciones
Toxina botulínica A Botox® 155-195 U cada 12 semanas Migraña crónica. Requiere experiencia

 

 

🟧 6. Anticuerpos monoclonales anti-CGRP

 

Fármaco Nombre comercial Dosis Comentarios
Erenumab Aimovig® 70-140 mg/mes Subcutáneo. Bien tolerado
Galcanezumab Emgality® 240 mg inicial, luego 120 mg/mes Buena respuesta precoz
Fremanezumab Ajovy® 225 mg/mes o 675 mg/3 meses Eficaz en migrañas refractarias

 

 

🌱 Tratamientos no farmacológicos

 

Cambios de estilo de vida

 

  • Dormir 7-8 h con horarios regulares

 

  • No saltarse comidas

 

  • Ejercicio moderado 3-4 días por semana

 

  • Evitar alcohol, tabaco y estrés

 

  • Beber agua y mantener rutinas saludables

 

 

 

Complementos naturales

 

Suplemento Dosis habitual Observaciones
Magnesio 300-600 mg/día Forma citrato o bisglicinato
Riboflavina (B2) 400 mg/día Precisa 3-4 semanas de uso
Coenzima Q10 100-300 mg/día Baja evidencia, bien tolerada
Melatonina 2-5 mg/noche Útil si hay insomnio

 

 

 

 

Dispositivos de neuromodulación

 

Dispositivo Uso Ejemplo Eficacia
Estimulación trigémina Preventivo diario Cefaly® Moderada
Estimulación remota Durante crisis Nerivio® Alta
Estimulación vago Mixto gammaCore® Variable

 

 

🧾 Esquema de decisión

 

¿Más de 4 días/mes de migraña?

Revisar estilo de vida y hábitos

¿Sigue habiendo crisis?

Iniciar fármaco preventivo

Evaluar a los 2-3 meses

¿Reducción ≥ 50%?

Mantener

 

 

No 

Mantener Probar otro fármaco 6-12 meses o combinar

Retirada gradual si buen control

 

 

 

✅ Consejos finales

 

  • No te resignes: hay muchas opciones.

 

  • No te automediques: sigue siempre pautas médicas.

 

  • Lleva un diario de migraña para identificar patrones.

 

  • La prevención puede cambiar tu vida.

 

 

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

Otros posts relacionados

 

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 

Deja un Comentario

MENÚ DEL BLOG

 

Archivo:
  • 2025
  • 2024
  • 2023
  • 2022
  • 2021
  • 2020
  • 2019
  • 2018
  • 2017
  • 2016
  • 2015
  • 2014
  • 2013
  • 2012
  • 2011
  • 2010
  • 2009
  • Categorías: