El cine español en el Festival de San Sebastián 2025 – Donostia Zinemaldia – Festival de San Sebastián 2025 – #73SSIFF – @sansebastianfes – Gema Santamaría

 

 

 

 

 

 

 

 

Mucho cine patrio, y esperemos que del bueno, en esta 73ª edición de Zinemaldia, que se celebrará del 19 al 27 de septiembre.



El festival, como es habitual, adelanta, en sus diferentes secciones, el cine español que se va a proyectar.



Tres grandes festivales españoles, Zinemaldia, Málaga y Seminci, compiten por presentar las mejores películas españolas del año.



Tradicionalmente Donosti nos mostraba los films más significativos. Este año festivales internacionales de primer orden como Cannes, con Romería de Carla Simón y Sirat de Oliver Laxe, o Toronto con El Cautivo de Alejandro Amenábar, también realizan una oferta muy atractiva de cine filmado en España.

 



Vamos con los películas que San Sebastián presentará. Comencemos con la Sección Oficial.



Maspalomas dirigida por el tándem Jose Mari Goenaga – Aitor Arregi confirma la sintonía creativa de dos de los autores más sólidos del cine vasco contemporáneo. Famosos por La trinchera infinita o Handia, vuelven aquí con una propuesta cargada de melancolía y humanidad.

 

Vicente, un hombre de 76 años que vivió abiertamente como gay durante 25 años en Maspalomas (Gran Canaria), sufre un accidente que lo deja en coma. Al despertar, su hija lo traslada a una residencia de ancianos en San Sebastián, donde decide ocultar su orientación sexual y “volver al armario”. La película aborda el difícil ejercicio del reencuentro con su identidad en un entorno hostil, explorando la vejez, la identidad y el rechazo social.

 

 

 

Historias del buen valle es el esperado regreso de José Luis Guerín tras casi una década desde La academia de las musas (2015).

 

Rodada a lo largo de tres años en Vallbona (Nou Barris, Barcelona), la película mezcla actores no profesionales y habitantes del barrio, con quienes el cineasta establece un vínculo profundo para capturar sus sueños, anhelos y conflictos cotidianos.

 

En palabras del director:

Los sueños y conflictos … son identificables en cualquier periferia del mundo”.

 

José Luis Guerín, nacido en Barcelona en 1960, es un autor singular cuya filmografía fusiona documental y ficción de modo poético. Debutó con cortometrajes en Super 8 y 16 mm en los 70, y su primer largo —Los motivos de Berta— llegó en 1983. Tras proyectos como Innisfree (1990) —rodada en Cong, Irlanda, tras los pasos de John Ford—, alcanzó reconocimiento internacional con Tren de sombras (1997) y En construcción (2001), premiada –entre otros– con el Goya a Mejor Documental y un premio en San Sebastián.

 

Además de su labor en pantalla, Guerín es profesor en la Universitat Pompeu Fabra, donde impulsa una cinematografía no convencional y formativa, inspirando a nuevas generaciones de cineastas.

 



 

Tal vez la película más esperada del Festival sea Los Tigres, dirigida por Alberto Rodríguez, que confirmará el talento del sevillano para el thriller con trasfondo social.

 

Heredera del pulso narrativo de La isla mínima o Grupo 7, esta nueva propuesta mezcla tensión, contexto histórico y crítica con una factura impecable.

 

Rodríguez, maestro en retratar las sombras del sistema español, volverá a demostrar que sabe contar con nervio y elegancia.

 

 

 

Fuera de concurso en la Sección Oficial se presenta la miniserie Anatomía de un instante, que adapta la obra de Javier Cercas para reconstruir con precisión quirúrgica el intento de golpe de Estado del 23-F. También dirigida por Alberto Rodríguez, opta por una narrativa sobria, documental y atmosférica, que rehuye el sensacionalismo. En televisión ya había dejado huella con La peste, explorando siempre ambientes opresivos y cargados de tensión.

 

Con esta nueva serie, consolida un estilo muy reconocible: elegante, oscuro, pausado y profundamente político.

 

Anatomía de un instante no solo recupera la historia, la reinterpreta con mirada crítica.


 

 

También fuera de concurso, pero en la sección oficial, se nos presenta Un fantasma en la batalla, un thriller político español dirigido y escrito por Agustín Díaz Yanes, basado en hechos reales vinculados a operaciones encubiertas contra ETA durante las décadas de los 90 y 2000.

 

El protagonismo recae en Susana Abaitua, quien interpreta a Amaia, una joven agente de la Guardia Civil que pasa más de una década infiltrada en ETA, con el objetivo de localizar zulos en el sur de Francia. Completan el reparto Andrés Gertrúdix, Iraia Elias, Raúl Arévalo y Ariadna Gil.

 

El filme es una producción de Belén Atienza, Sandra Hermida y J.A. Bayona, en colaboración con Netflix, que distribuirá la película tras su paso por salas.

 

Llegará a los cines en España el 3 de octubre de 2025, con estreno en Netflix programado para el 17 de octubre de 2025.

 

La película se inspira en historias reales de agentes infiltrados y es descrita como un retrato de las “vidas no vividas” de quienes asumen una identidad falsa para luchar contra el terrorismo.

 

Según Díaz Yanes, la idea surgió hace cinco años a propuesta de la productora Belén Atienza, quien le encargó contar una historia con fondo en ETA, pero centrada también en lo humano y el suspense.

 




Flores para Antonio, dirigida por Isaki Lacuesta y Elena Molina, es un documental de producción española centrado en la figura del músico Antonio Flores, fallecido en 1995.

 

El film narra el viaje personal de su hija, la actriz Alba Flores, que a sus ocho años perdió a su padre y ahora, ya adulta, decide recuperar su voz e indagar en su historia familiar.

 

A lo largo de la cinta utiliza material inédito—vídeos, grabaciones, fotografías—y recoge entrevistas con personas cercanas, como su madre Ana Villa, sus tías Lolita y Rosario Flores, y artistas como Joaquín Sabina, Antonio Carmona, Ariel Rot o Silvia Pérez Cruz.

 

Con una duración de 98 minutos, el documental está programado en la Sección Oficial del 73º Festival de San Sebastián, dentro de Proyecciones Especiales, fuera de competición.

 

Según el avance del certamen, se trata de una “carta de amor de Alba a Antonio”, cargada de emoción y catarsis para todo el equipo.

 

La producción, respaldada por Movistar Plus+, Flower Power Producciones, LACOproductora y Caballo Films, está distribuida por A Contracorriente Films.

 

Su estreno en salas se espera para el 10 de octubre de 2025, antes de su lanzamiento en la plataforma Movistar Plus+ en exclusiva.

 



 

Karmele, dirigida por Asier Altuna, es un drama histórico que se proyectará en la Sección Oficial del Zinemaldia, aunque fuera de concurso como proyección especial.

 

Basada en la novela Elkarrekin esnatzeko ordua de Kirmen Uribe, la historia sigue a Karmele Urresti (interpretada por Jone Laspiur) —una joven enfermera vasca— refugiada en Francia en los años de la Guerra Civil, donde se enamora de Txomin Letamendi (Eneko Sagardoy), un trompetista profesional.

 

La película narra su huida a París, luego a Venezuela, y el posterior regreso clandestino al País Vasco para colaborar en la resistencia contra el franquismo.

 

Con una duración aproximada de 114 minutos, Karmele destaca por su enfoque en la perseverancia personal, la lucha por la libertad y la fuerza de la cultura vasca en el exilio.

 

En cuanto a su estreno en salas comerciales, se ha anunciado que Karmele llegará a los cines el 10 de octubre de 2025, tras su proyección en el festival.





 

La suerte, dirigida por Paco Plaza y Pablo Guerrero, es una serie de comedia de carretera producida por Boomerang TV para Disney+ que se estrenará fuera de concurso en el Festival de San Sebastián 2025.

 

Protagonizada por Ricardo Gómez y Óscar Jaenada, cuenta la historia de un taxista tímido que acompaña a un torero en decadencia que vuelve a los ruedos convencido de que su nuevo chófer le trae buena fortuna.

 

Rodada en 16 mm por más de 50 plazas y localizaciones taurinas de España, supone un giro en la carrera de Plaza, más conocido por el cine de terror como Verónica o REC.

 

 

 

La serie Zeru Ahoak – Bocas de cielo, creada y dirigida por Koldo Almandoz, será presentada fuera de concurso en la Sección Oficial del Festival de San Sebastián 2025.

 

Con sus cuatro episodios, despliega un intenso thriller urbano en Bilbao, protagonizado por Nagore Aranburu como una exinspectora de la Ertzaintza que se enfrenta a un asesinato de corte ritual.

 

El paso de Zeru Ahoak – Bocas de cielo por San Sebastián refuerza la apuesta del festival por las ficciones televisivas de calidad y el talento vasco, subrayando el pulso narrativo y visual contemporáneo de Almandoz.

 



En Horizontes Latinos estarán El mensaje (Iván Fund) y La misteriosa mirada del flamenco (Diego Céspedes).



Zabaltegi-Tabakalera recibirá Bariazioak (Lur Olziaola Lizarralde), El último arrebato (Marta Medina, Enrique López Lavigne), The Good Sister (Sarah Miro Fischer) y Una película de miedo (Sergio Oksman).



En Perlak estará Ciudad sin sueño (Guillermo Galoe).



Made In Spain contará con Abril, hoy no es invierno (Mabel Lozano) y Las delicias del jardín de Fernando Colomo. La presencia de Fernando Colomo en el Festival de San Sebastián ha sido intermitente pero significativa a lo largo de los años. En 1977 presentó su ópera prima Tigres de papel en la sección Nuevos Creadores, y posteriormente compitió en la Sección Oficial con La mano negra en 1980 y con La línea del cielo en 1983. En 1991 fue miembro del jurado oficial del certamen, consolidando su vínculo con el festival. Ahora vuelve al Zinemaldia 2025 con su nueva película Las delicias del jardín, una comedia que dirige y protagoniza.


 

 

La programación española se completa con la sección New Directors, que contará con Aro Berria (Irati Gorostidi Agirretxe) y La lucha (José Alayón).



En el Velódromo se proyectarán Hasta que me quede sin voz (Mario Forniés) y Rondallas (Daniel Sánchez Arévalo).



Además, Atresplayer llevará dos de sus series más esperadas: La Ruta. Vol. 2: Ibiza y 33 días.



Muchas prometedoras películas españolas en esta nueva edición del SSIFF. Algún malintencionado crítico de cine ha comentado que San Sebastián se está convirtiendo en un Málaga 2.



 

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 

Deja un Comentario

MENÚ DEL BLOG

 

Archivo:
  • 2025
  • 2024
  • 2023
  • 2022
  • 2021
  • 2020
  • 2019
  • 2018
  • 2017
  • 2016
  • 2015
  • 2014
  • 2013
  • 2012
  • 2011
  • 2010
  • 2009
  • Categorías: